kradiario.cl

martes, 16 de agosto de 2011

CHILE: LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE CAMILA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

“Camila” es nombre propio de origen latino, que significa “la que ofrece sacrificios” y también “la que está presente en dios”. También se interpreta como la que es amada, estimada. También es “Casmillus” un sobrenombre de Mercurio, que significaba “ministro” y de hecho Mercurio era verdadero ministro de los dioses, el mensajero, el que entregaba y portaba las noticias desde y hacia el Olimpo. En la época de los romanos, estas personas eran muy importantes, pues sus consultas y vaticinios ante los dioses, cuya cercanía e inspiración se daba por cierta, podían torcer la historia del imperio.

Es decir “Camila” es un nombre que se vincula fuertemente a los grandes “destinos”, desde donde los dioses van tejiendo los aconteceres de los hombres.

Los designios patronímicos señalan que la personalidad de estas mujeres es muy carismática, atractiva, de un acusado magnetismo personal. De gran tesón, aguante e instinto de conservación; saben esperar el momento preciso para actuar, es decir son pacientes y perseverantes. Poseen un agudo sentido de la justicia, respecto de las personas menos favorecidas. Tienen buena capacidad para realizar tareas arriesgadas. Es también afanosa en buscar el bienestar propio y la felicidad.

A las “Camilas” se les atribuye una naturaleza emotiva y vehemente, que se expresa en las actividades artísticas, en el honor y también en el humor. Ama el color, las proporciones y el ánimo alegre.

Es de naturaleza consistente, se expresa siempre en línea recta, sin desviaciones ni circunloquios; atiende siempre a los detalles y la seguridad de lo que asume. Ama lo que afirma y siempre tiene la disposición decidida de confirmar lo que dicho.

Su mentalidad es más bien afín con el pensamiento lógico deductivo y tiene la suficiente seguridad para ser capaz de elaborar pensamiento propio, al que imprime singularidad, novedad, originalidad. Como es de autonomía en el pensar, es leal a sus discursos y manifiesta autoridad sobre lo que dice o expone, aunque su forma de pensar se organiza en una mixtura de razón y de intuición.

Se siente atraída por los desafíos y tareas que imponen meditación e inspiración, es decir una profunda inmersión en los temas del ser y del acontecer. Por lo tanto, ama lo complejo y lo elevado.

Está hecha para destacar como líder en temas específicamente profesionales así como artísticos o religiosos. Pero como tiene fuerte tendencia a aguzar la intuición en la toma de posiciones, sin descuidar lo racional, entonces es también apta para el liderazgo político.

Nuestra Camila

Esta hija de Chile, moza agraciada y de inteligencia superior, de voluntad fuerte e inflexible, perseverante y segura de las razones de su justa lid, pareciera ser destinada por los dioses para ser portadora de un mensaje venido desde la esperanza misma, aquella que abre cielos y clausura fatalidades.

Es admirable su belleza y su paz. Hay un temple casi bíblico en su postura y su seguridad. Nada la hace retroceder, su voz recorre los valles longitudinales y estremece a la sociedad toda, despertándola de su marasmo histórico y anunciando buenas nuevas.

So tesón es admirable, porque ella sabe que la vida se conquista luchando. Un gran revolucionario dijo que al revolucionario le puede debilitar la torpeza, el error o la precipitación, pero lo que no le puede faltar es la voluntad. Su fortaleza le permite calcular fríamente las respuestas de sus adversarios, por tanto los espera tranquilamente en su postura inconmovible. Ella sabe que el contrincante se agitará y exaltará, que dará volteretas de odio e impaciencia, que desesperará y disparará con todas sus pasiones; pero ella inconmovible, sabe que estas furias deberán decantar en razones y de toda esta estridencia y tempestad, deberá surgir, finalmente, la calma y la moderación.

Entonces ella les esperará con el mismo rostro de Atenea ante la agonía del guerrero.

Hay en las historias de los pueblos innumerables personajes, pero pocos tienen la capacidad de mover y remecer las circunstancias hasta transformarlas según su inspiración. La mayoría inmensa sucumbe ante “el peso de la noche” de las estructuras y poderes instalados.

Nuestra Camila pareciera ser de esas personalidades excepcionales, que saben hacerse acompañar de hombres y mujeres capaces de derribar las columnas de los templos y, cual artesanos del espíritu, proyectar una nueva y superior realidad.

Chile entero debe sentirse orgulloso de este grupo de estudiantes que ha puesto de pie al pueblo y nos ha recordado que somos personas, que debemos forjar nuestra humanidad sobre la base de la justicia, el valor y la solidaridad.

Camila…,eres, sin saber, mensajera de los dioses, eres un regalo de los cielos.

Todo indica que ni EE UU ni Europa se salvarían de nueva recesión, aunque crearían gobierno económico en la eurozona

Los ajustes económicos que se están haciendo en Europa y en EE UU pueden llegar a tener un efecto contrario a lo que se busca, porque al aplicarse recetas de austeridad excesiva en los presupuestos fiscales para reducir los déficits, puede darse lo que en el mundo económico se denomina “la doble caída” (double dip) que conduce a que las fuertes restricciones de gastos impidan la reactivación de la actividad económica como también, en sentido contrario, si se llegaran a invertir muchos fondos para provocar una reactivación, va a aumentar el déficit y las deudas.

En estas condiciones el mundo está en un “zapato chino” porque el peligro de que tanto Europa como EE UU pueden caer en una nueva recesión no se descarta en ninguna de las dos potencias.

“Que yo ahorre está muy bien, que usted ahorre está muy bien. Pero si todos ahorramos al mismo tiempo, eso no está bien. La austeridad se ha convertido en parte del problema y no en parte de la solución”, dijo a Clarín de Buenos Aires el economista Ian Harnett, director gerente de Absolute Strategy Research.

El economista Nouriel Roubini, quien predijo la crisis de 2008, cree ahora que existe un 50% de posibilidades de que el mundo desarrollado vuelva a caer en una recesión. Por lo demás, ya lo dijo Karl Marx en su obra cumbre "El Capital" en el siglo XIX, cuando dijo que en el capitalismo está inserta su autodestrucción.

Una encuesta realizada por el periódico estadounidense USA Today entre 39 economistas top, señala que un  hay 30% de posibilidades de que EE UU sufra una nueva recesión, es decir dos veces más de lo que opinaban hace tres meses. De acuerdo a la encuesta, si EE UU logra evitar oficialmente una nueva recesión, su crecimiento económico sería de sólo 2,5%, es decir menos de lo necesario para disminuir el desempleo.

Recesión europea

En Europa la situación es aún más delicada. Grecia y Portugal ya están en recesión, mientras que el crecimiento económico en países como España, Italia y Gran Bretaña ha comenzado a disminuir desde el año pasado. Más aún, el crecimiento económico de Alemania, la locomotora europea, ha registrado en los últimos meses señales de desaceleración. A Francia, la segunda economía después de Alemania, las cosas no le van mucho mejor. El crecimiento económico francés se ha detenido casi por completo en los últimos tres meses. La producción industrial de toda la zona del euro disminuyó a un paupérrimo 0,3% en el segundo cuatrimestre, escribió la analista Ana Barón desde Washington.

Y todo esto no es “chiste” porque hoy se dio a conocer en Bruselas, la capital de la Unión Europea, que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de los 17 países de la eurozona se ralentizó en el segundo trimestre del año, creciendo sólo un 0,2 por ciento respecto a los tres primeros meses del año, como lo informó la Oficina Europea de Estadísticas, Eurostat.

En el primer trimestre del año la economía de la eurozona creció un 0,8 por ciento. Para el segundo trimestre, los especialistas habían pronosticado un avance del 0,3 por ciento, perop llegó sólo a 0,2 por ciento.

En términos interanuales, el crecimiento económico trimestral de los 17 países del euro fue de un 1,7 por ciento, tras el aumento del 2,5 por ciento registrado en el primer trimestre del año.

El crecimiento de Francia se estancó entre abril y junio y España creció un 0,2 por ciento, según los datos oficiales confirmados hoy. Por su parte, Italia creció un 0,3 por ciento, por encima del 0,1 por ciento del primer trimestre. Alemania figura con 0,1%. Los países del euro que mayor crecimiento registraron fueron Estonia (1,8%), Finlandia (1,2%) y Austria (1%). Aún faltan las cifras de varios países, entre ellos Grecia e Irlanda.

Reunión clave en París

Mientras tanto, en París se reunieron hoy el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, para proponer la instauración de "un verdadero gobierno económico" en la zona euro, constituido por un consejo de jefes de Estado y de Gobierno que se reunirá dos veces al año. ¿Más burocracia o mecanismo efectivo para resolver la crisis?

Igualmente ambos mandatarios abogaron por imponer un límite a la deuda de los miembros de la eurozona, recogido en sus constituciones. El límite de deuda obligatorio se impondría a partir del verano de 2012.

También propusieron un impuesto común para la eurozona a las transacciones financieras y la creación de un impuesto corporativo conjunto para las empresas de Francia y Alemania. Merkel señaló que el objetivo de las medidas sería reforzar al euro como "nuestra moneda común".

Problemas diferentes

Europa y EE UU tienen problemas diferentes en esta crisis. El primero está acorralados por las dificultades de déficit fiscal que tienen varios miembros de la eurozona y en el segundo no sólo hay un déficit fiscal del gobierno sino que también los estadounidenses y las empresas están endeudadas.

Es decir, en Europa el gasto de los gobiernos de varios países ha sido muchísimo más alto que sus ingresos y el nivel de la deuda ha aumentado tanto que es insostenible. La UE nació con un pecado original, si bien estableció una unión monetaria y el euro se transformó en la divisa de todos, sus países miembros no tiene una política fiscal coordinada.

En EE UU la clase media saca créditos para comprarse una heladera, un auto, y lo más importante, una casa. El problema es que actualmente el valor de la casa que compró es menor a la suma que le debe al banco. Esto significa que llevará tiempo antes de que vuelvan a gastar, lo que deja a la economía sin uno de sus motores principales: el consumo.

Bonos y otras soluciones

Mientras tanto, España colocó hoy en el mercado secundario deuda pública por un monto total de 5.696 millones de euros (8.196 millones de dólares) a tasas de interés inferiores a las que tuvo que pagar en la anterior subasta, informó el Tesoro Público en Madrid. La venta de bonos a 12 meses permitió al Tesoro español ingresar 4.155 millones de euros pagando un interés del 3,4 por ciento y 1.541 millones de euros por la venta de bonos de 18 meses a un interés del 3,65 por ciento. En la subasta anterior de bonos a estos plazos, celebrada el 19 de julio, el Estado español tuvo que pagar tipos del 3,76 y 3,98 por ciento, respectivamente.

Ni los millonarios paquetes de rescate, ni la intervención del Banco Central Europeo con la compra de bonos de socios en aprietos, ni las medidas de ahorro adicionales resueltas por países como Italia, han logrado ahuyentar definitivamente al fantasma de la crisis que ronda empecinadamente el horizonte financiero de la eurozona. La semana comienza atenazada entre inquietantes signos de interrogación. ¿Cómo se comportarán los mercados? Y ¿qué opciones quedan, si nada de lo que ya se ha hecho alcanza para devolverles la calma ?, preguntó hoy la Deutsche Welle.

Desde Italia vuelve a oírse el clamor por la emisión de eurobonos. La idea es que tales bonos colectivos europeos permitirían a los países más golpeados por la crisis obtener nuevos préstamos a intereses inferiores a los actuales. Como contrapartida, aquellos que hoy en día gozan de mayor solvencia, tendrían que desembolsar más para conseguir nuevos créditos. En el caso de Alemania, ello podría significar un aumento de intereses de más de un 2%, indicó Kai Carstensens, del instituto Ifo, al periódico dominical Welt am Sonntag. Eso se traduciría en costos adicionales de unos 47 mil millones de euros al año, de acuerdo con dichos cálculos.

No sorprende que sean países como Italia o Grecia los más entusiasmados con esta opción. Ni que precisamente en Alemania se alcen vigorosas voces en contra. Tanto el ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, como el de Economía, Philipp Rösler, han rechazado en diversas entrevistas la alternativa de los eurobonos con argumentos similares. “En una Europa en la que cada Estado miembro debe asumir sus propias responsabilidades, considero que un bono europeo sería el camino errado”, indicó Rössler en una entrevista al diario económico Handelsblatt.

Schaüble, más tajante, afirmó al semanario Der Spiegel que “no habrá colectivización de deudas ni tampoco un apoyo ilimitado”. Y subrayó: “descarto los eurobonos en tanto los países miembros desarrollen sus propias políticas financieras y hagan falta diferentes tasas de interés para que haya estímulos o posibilidades de sanción, para inducir una política financiera sólida”.

Es así como la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, llegó a la reunión de París sin ningún interés en abordar el tema del eurobono, que entusiasma mucho a Italia y defendida por los socialistras europeos, prefiriendo entrar mejor en las grandes reformas estructurales en la eurozona, como es el tema de la creación de “un verdadero gobierno económico".

Los bonos equivaldría a mutualizar la deuda de todos los países de la zona euro. Tanto Alemania como Francia son contrarios a dar este paso, se explicó hoy en París.

lunes, 15 de agosto de 2011

15-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN: 507 - AÑO 2

                     Caminata por una educación más justa

Una caminata encabezada por el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, con destino al Congreso Nacional situado en el puerto de Valparaíso, a unos 130 kilómetros de Santiago, iniciaron  unos 30 pobladores de esta comuna de Santiago en demanda por una educación de calidad y equidad. La caminata durará 50 horas. "No dormiremos, caminaremos sin parar, porque necesitamos una respuesta rápida", señaló el edil, quien agregó: "Ya basta, los que tienen los medios que paguen, pero no los que no tienen" que también tienen  derecho a recibir una educación de calidad".

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Mesa de diálogo tiene muy pocas esperanzas de éxito tras marginarse los universitarios y los profesores

Herido grave estudiante que cayó desde el tercer piso de un colegio que está en toma en Santiago

La mesa de diálogo que el Parlamento chileno pretende entablar mañana martes, comenzará su actividad debilitada en extremo debido a la no participación en ella de los universitarios y con la asistencia sólo de los secundarios que aceptaron hacerlo bajo ciertas condiciones, que consisten en que las partes estén dispuestos a discutir las demandas que ellos han planteado. Los profesores tampoco concurrirán al diálogo.


"Estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para que los estudiantes participen de este espacio", dijo el presidente del Senado, Guido Girardi, junto al titular de la Cámara, Patricio Melero.

Si bien algunos dirigentes estudiantiles habían valorado la convocatoria del Parlamento como lo hizo la propia presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, el sábado las diferentes federaciones estudiantiles acordaron en Concepción mantener las movilizaciones, a la espera de que sea el gobierno quien entregue las respuestas a sus demandas.

De esta manera, los líderes del Congreso decidieron insistir en que el espacio legislativo se encontraba abierto para canalizar un debate "sin condiciones" e hicieron un llamado a concurrir mañana a la cita.

No obstante, coincidieron en que el gobierno debe asumir un rol protagónico en estas tratativas y enviar señales claras que permitan destrabar las diferencias existentes entre los diversos actores. En este punto hubo un matiz entre el planteamiento de Girardi y el de Melero. Por un lado, el presidente de la Cámara Alta emplazó al Ejecutivo a sumarse primero a la instancia de negociación antes de enviar iniciativas legales al Congreso. "Si el gobierno empieza a enviar proyectos por su cuenta, que no tienen el acuerdo y el consenso en esta mesa, yo quiero decir que voy a ser el primero que se va a retirar de esa conversación", dijo tajante el senador PPD.

También insistió en la necesidad que desde el Ejecutivo se explicite la disposición a integrar esta instancia para discutir demandas de los estudiantes, como el fin al lucro. Esto, como una forma de restablecer las confianzas con los estudiantes movilizados.

Por su parte, Melero dijo que si bien compartía el diagnóstico de que La Moneda tiene la primera opción para resolver la crisis, insistió en que eso se canalizará a través del envío de proyectos de ley que permitan abrir el debate en el espacio legislativo.

"Lo que hay que hacer es afinar mejor las propuestas y ser más claros en definirlas. Lo que ha validado el gobierno es al Congreso como instancia de deliberación, de modificación de la legislación", dijo el presidente de la Cámara.

Pese a estas diferencias, ambos valoraron que los estudiantes secundarios hayan resuelto asistir al Congreso e integrar esta instancia de trabajo. Según señalaron, la participación de sus dirigentes en la instancia permitirá darle viabilidad a las propuestas.

Mientras tanto la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores comenzaron a organizar un nuevo paro nacional para esta semana.

Estudiante en riesgo vital

El alumno identificado como Luis López, de 17 años, que en la  madrugada de hoy cayó desde el tercer piso del Centro Educacional Pudahuel, se encuentra grave y con riesgo vital. Este establecimiento se encuentra tomado por los alumnos.

Así lo informa el parte médico del Hospital San Juan de Dios, recinto asistencial al que el menor ingresó con un trauma encéfalo craneano agudo, alrededor de las 4 de la mañana.

El médico de turno de urgencia, el doctor Jaime Vásquez, informó que "en este minuto el paciente está más estable, pero los traumatismos encefalocraneanos tienen evoluciones que a veces son algo fluctuantes", finalizó.

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

El PRI es favorito para la la elección presidencial en México

El candidato del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) sería el partido más votado si las elecciones presidenciales previstas para julio de 2012 se celebraran hoy, ya que obtendría el 40 por ciento de los votos. En la segunda posición estaría el gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), con el 24 por ciento, por delante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con un 11 por ciento, según el sondeo publicado este lunes por 'El Universal'. En cuanto a la evolución de los partidos, el PRI ha logrado incrementar su apoyo en cinco puntos desde mayo, mientras que el PAN ha ascendido dos puntos. El PRD, en cambio, se desploma cayendo del 16 al 11 por ciento, donde el ex candidato Andrés Manuel López Obrador y el alcalde de México DF, Marcelo Ebard, se disputan en liderazgo. Al ser preguntados por candidatos concretos, los mexicanos apoyan al priísta Enrique Peña Nieto, quien lograría en torno al 49 por ciento de los votos en varios posibles escenarios, ya que los demás partidos aún no ha concretado a sus elegidos. El PRI aún no ha elegido oficialmente candidato, pero Peña es el favorito y apenas cuenta con oposición.

La violencia en Siria no para

Una serie de ataques en diez ciudades sirias han causado la muerte a 66 personas y 160 han resultado heridas en Iraq, en la madrugada de hoy lunes. Por otro lado, al menos tres policías fallecieron y otros diez resultaron heridos en un atentado perpetrado por dos suicidas que llevaban cinturones de explosivos adosados al cuerpo cerca del departamento de la lucha antiterrorista en el centro de la ciudad de Tikrit, capital de provincia de Salahedin, al norte de Bagdad. Los dos suicidas, que llevaban documentos falsos como miembros de los servicios secretos iraquíes, dispararon con pistolas con silenciadores contra dos guardias de seguridad que vigilaban el edificio, y a continuación se desencadenaron enfrentamientos entre los atacantes y la policía. La actual es una de las peores olas de violencia de las últimas semanas. Se vieron afectadas las ciudades de Kout, Tikrit, Bagdad, Najaf, Baquba, Kirkuk, Ramadi, Kerbala, Khan Beni Saad y Balad.

Israel seguirá construyendo viviendas en Cisjordania como si no pasara nada

Israel construirá 227 nuevas viviendas para judíos en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, en el asentamiento de Ariel, informó hoy el Ministerio israelí de Defensa. "El ministro de Defensa, Ehud Barak, aprobó la pasada semana la comercialización de 227 unidades de vivienda en Ariel, de las que cien estarán destinadas a la comunidad evacuada de Netzarim", asentamiento en la franja de Gaza evacuado en 2005, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado. El anuncio tiene lugar días después de que la comunidad internacional, y en especial la Unión Europea y Estados Unidos, condenaran las últimas aprobaciones de permisos para la construcción de colonias en el territorio palestino ocupado de Jerusalén Este. La pasada semana se conoció la aprobación por parte del Ministerio del Interior de planes para levantar 1.600 viviendas en la colonia judía de Ramat Shlomo y, a principios de mes, se dio también luz verde a la edificación de 930 casas en Har Homa, ambos en el Jerusalén palestino.

Gadafi vuelve a llamar a sus fuerzas a liberar ciudades libias ocupadas por rebeldes 
.
El coronel Muamar el Gadafi hizo hoy un llamamiento a sus partidarios para resistir y prepararse para "liberar las ciudades tomadas por los insurgentes", mientras los rebeldes afirman que avanzar resueltamente en dirección a Trípoli. El cerco sobre el régimen se estrecha, y este podría ser uno de los últimos mensajes del coronel como jefe del estado. Una vez más calificó a los insurgentes de "ratas" y a sus dirigentes de "traidores" y afirmó que el fin del "colonizador", en alusión a la OTAN, está cercano así como el de las "ratas". El mensaje telefónico emitido por le televisión oficial sonaba entrecortado, cosa que podría suponer que el coronel se encuentra escondido en algún lugar fuera de Trípoli. Según las últimas noticias, los insurgentes parecen controlar una gran parte de la ciudad de Zawiyah, 50 kilómetros al oeste de Trípoli, tras la toma de Surmane y Garyan, a 75 kilómetros de la capital. La toma de Zawiyah y de Surman constituye un avance estratégico considerable, puesto que han conseguido cortar la ruta de aprovisionamiento que proviene de la frontera con Túnez y aislar así los entornos de la capital.

Presidente Santos llegó a Chile en visita oficial

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llegó esta tarde hasta Santiago, para iniciar una visita oficial, con el objetivo de suscribir memorandos de cooperación y entendimiento con el Presidente Sebastián Piñera. A su llegada al aeropuerto fue recibido por el canciller Alfredo Moreno. El gobernante partió de Bogotá poco antes del mediodía (hora local), en compañía de varios ministros y un grupo de empresarios. Santos viajó con una comitiva conformada por los titulares de Exteriores, María Ángela Holguín; de Minas y Energía, Carlos Rodado; y de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, otros funcionarios y empresarios de los sectores bursátil, de inversión, energía y transporte. Según la agenda oficial de la visita, Santos mantendrá mañana una reunión de trabajo con el Presidente Piñera, oportunidad en la que firmarán un memorando de entendimiento de asociación estratégica, para fortalecer la relación política, económica, comercial, cultural y de cooperación. Santos "reafirmará en Santiago su compromiso para lograr la integración de ambos países; además, avanzará en el gran proyecto de interconexión eléctrica andina y las iniciativas para la inserción en la región Asia-Pacífico", anticipó la Cancillería colombiana. El miércoles, en tanto, el Jefe de Estado colombiano dejará el país para dirigirse a Argentina, donde se reunirá con Cristina Fernández.

Merkel sufre otra derrota al renunciar líder de la CDU implicado en romance con una adolecente 

El partido conservador de la canciller alemana Angela Merkel, el Demócrata Cristiano (CDU), sufrió un serio revés cuando un líder regional fue forzado a renunciar por un romance con una chica de 16 años. Christian von Boetticher, de 40 años, anunció que abandonaba su cargo como presidente del CDU en el estado de Schleswig-Holstein (al norte de Alemania), lo que supone un nuevo golpe para los alicaídos conservadores de Merkel, que gobiernan este estado con los Demócratas Libres (FDP).La relación de Boetticher con la muchacha no fue ilegal, pero desató quejas en el partido conservador. Después de una reunión especial del partido por la crisis en la capital del estado Kiel, funcionarios del CDU dijeron que el dirigente continuará como líder de la banca parlamentaria del CDU en la asamblea estatal."Christian von Boetticher dijo que había juzgado mal el componente moral (de la relación)", dijo la líder de diputados del CDU Angelika Volquartz después de la reunión especial. En una importante encuesta nacional publicada el viernes, la coalición de centroderecha de Merkel entre el CDU/CSU y el FDP apareció detrás de una posible alianza de centroizquierda entre los socialdemócratas y los Verdes.

Ferrocarril unirá los océanos Atlántico y Pacífico, dijo Morales en Bolivia


La construcción de un ferrocarril que una al Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia fue destacado hoy lunes por el presidente boliviano Evo Morales Ayma. En una conferencia de prensa a su retorno de la visita oficial a China, el Jefe de Estado dijo que ese ferrocarril será muy importante para la integración sudamericana. "Las exportaciones brasileñas a China a través del Pacífico deben recorrer casi 7.000 kilómetros, lo que será acortado en tiempos y reducido en costos con el funcionamiento de un ferrocarril que una las poblaciones de Puerto Suárez y los puertos de Perú y Chile", dijo. Anotó que ese ferrocarril solamente tendría una longitud de 1.200 kilómetros. El mandatario expresó que existe igualmente interés en Brasil por contar con esa vía de transporte, lo que redundará en el desarrollo de las regiones por las que pase el ferrocarril. Subrayó que durante las reuniones que sostuvo en China con autoridades y representantes del sector privado fue abordado el proyecto que podría contar con el apoyo del país asiático.

Chávez dice que superará votación suya en más de 60 por ciento en próximas elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se ha propuesto como meta para las elecciones presidenciales de 2012 superar el 60 por ciento del respaldo logrado en 2004 en el referéndum revocatorio. "Epa camaradas, si hace 7 años le ganamos a la contra con 60 por ciento, en 2012 tenemos que superar esa meta! Pa'lante, Pueblo, Palante!", señala Chávez en un mensaje publicado en su microblog de Twitter, @chavezcandanga. En el referéndum del 15 de agosto de 2004 el 'No' a su revocación obtuvo el 59,1 por ciento de los votos (5.800.629 votos), frente al 40,64 por ciento del 'Sí' (3.989.008 votos). Dos años después, en 2006, Chávez volvió a ser ratificado con su victoria en las elecciones presidenciales con 7.161.637 de votos, un 62,89 por ciento de las papeletas. Este es uno de los primeros mensajes transmitidos por Chávez a través de su cuenta de Twitter tras regresar este fin de semana de Cuba, donde se ha sometido a la segunda sesión de quimioterapia para combatir el cáncer que padece.

Camila Vallejo: El modelo económico es un factor que ha influido en la crisis educativa chilena

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, expresó este lunes que uno de los factores que más ha influido en la crisis educativa que existe en el país actualmente, ha sido el modelo económico de mercado que impera en la nación y que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sobre esto, Vallejo dijo a la prensa internacional que la educación en su país debe dejar de ser considerada como un producto de mercado y debe retomar su carácter social para que se fortalezca la democracia. “Si esto se cumple, en el país se reforzará la democracia y el acceso igualitario a los conocimientos”, expresó la dirigente. Además, explicó que este sistema económico se ha mantenido vigente en el país en los últimos 21 años y ''no ha sido tocado'' desde la dictadura. Vallejo agregó que el régimen de Pinochet no sólo atacó a las instituciones públicas de educación con la represión académica y del alumnado, sino que también eliminó el financiamiento. “Hay una enorme segregación en el acceso a la educación en Chile, y no sólo en la educación superior”, indicó la presidenta del Fech.

Conflicto educacional afecta también a Honduras

Al menos diez estudiantes fueron detenidos y varios quedaron heridos este lunes en las calles de Tegucigalpa durante el ataque policial que recibieron mientras protestaban contra una nueva Ley General de Educación, instrumento impulsado por el Gobierno que pretende remplazar el de 1966 y privatizar el sector, según los jóvenes. Los enfrentamientos se registraron cerca de la Casa presidencial, donde se desarrollaba un encuentro convocado por las autoridades y diferentes sectores para discutir sobre los estatutos de la ley, tras la toma de 150 colegios que ha desatado una crisis educativa desde hace tres semanas. Al sitio llegaron cientos de policías antimotines que atacaron con garrotes, bombas lacrimógenas y potentes chorros de agua a los estudiantes que huyeron despavoridos, según agencias de noticias. Otros grupos de estudiantes fueron reprimidos frente al Instituto Central y en Germania, al sur, y en la salida al oriente de la capital, dijeron dirigentes estudiantiles. "No es posible que mientras estamos negociando estén violentando el derecho de nuestros jóvenes a protestar; hay jóvenes gravemente heridos, uno está a punto de perder un ojo", denunció el dirigente magisterial Edgardo Casaña a Radio Globo. El sector magisterial y grupos estudiantes hondureños se han manifestado en contra de la propuesta de la nueva Ley General de Educación que fue presentada a finales de 2010 en el Congreso Nacional, ya que presumen que privatiza la educación en Honduras.

Rebelde representa intereses libios en EE UU

La vocera del departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), Victoria Nuland, informó este lunes la acreditación de un representante de los rebeldes libios, de nombre Ali Aujali, como nuevo embajador de Libia en Washington. "Aujali ha sido acreditado y la embajada quedó abierta", declaró Nuland tras emitir el anuncio. Estados Unidos autorizó al llamado Consejo Nacional de Transición (CNT), a principios de agosto, a reabrir la embajada de Libia en Washington, tras reconocer esta instancia (en julio) como la autoridad gubernamental legítima en este país. El miembro del órgano político de la rebelión había dimitido en febrero para protestar contra el líder libio, Muammar Al Gaddafi, y posteriormente se unió al CNT. En julio, Gran Bretaña también expulsó a los últimos funcionarios leales a Al Gaddafi y envío una invitación al CNT para elegir a una nueva autoridad que se encargue de la embajada libia en Londres, la cual asumió en agosto. La organización nombró a Mahmud Nacua, intelectual de 74 años de edad para que funja como el nuevo representante diplomático en la capital británica.

Argentina y Brasil buscarán llevar posición común al G-20

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo hoy que hablará con su par brasileña Dilma Rousseff "para llevar una posición" común a la cumbre del G20 que se celebrará en Cannes, Francia, el 3 y 4 de noviembre próximo. "La idea es también hablar con la compañera presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, para llevar una posición al G-20 de cómo vemos la situación y de cuáles deberían ser los instrumentos a adoptarse en la economía global", dijo Fernández en una rueda de prensa en la Casa Rosada, sede de gobierno. La presidenta añadió: "sabemos que el caso argentino es un modelo, y que nos están mirando porque lo que está pasando en el mundo se parece mucho a la Argentina del 2001", cuando el país se hundió en la peor crisis socio-económica de su historia. Dijo además que las medidas de ajuste que preparan los países desarrollados contra la crisis internacional a su juicio van a "hacer deprimir aún más la actividad económica" de esas naciones. "Vemos con mucha preocupación que las medidas de ajuste que se proponen van a tender a acentuar y hacer mas gravitante la contracción del gasto de los sectores más vulnerables, y por lo tanto van a hacer deprimir aún más la actividad económica", indicó.

Secretos de las "trampas" que el negocio del retail tiene para enfrentar a clientes que reclaman por uso indebido de tarjetas

Por Gustavo Villarrubia (*) 
Ciper
Repactaciones telefónicas que se presentan como “beneficios” para el cliente y que sólo hacen crecer la deuda, contratos de adhesión con cláusulas abusivas, compras con “garantías extendidas” que el consumidor no pidió, cobros por seguros no contratados y bloqueos de tarjetas perdidas o robadas que no protegen al usuario. Estas son algunas prácticas del retail que están bajo la lupa de las autoridades después del escándalo de la multitienda La Polar. Conozca cómo funcionan estas trampas y las fórmulas que usan los ejecutivos de las multiendas, especialmente los operadores telefónicos, para confundir a los clientes.

La industria del retail está bajo el microscopio. El estallido de las escandalosas repactaciones de deudas sin consentimiento de los clientes en La Polar, conocidas el 8 de junio pasado, ha puesto al negocio de las multitiendas en tela de juicio. Si bien lo ocurrido en La Polar fue la masificación de un acto francamente ilícito, en el resto de esta industria hay otras prácticas que perjudican a los clientes y que se ubican casi en la frontera de lo legal. En general, se trata de ofertas engañosas que se fundan en la entrega de información sesgada o incompleta al cliente, muchas veces por vía telefónica, para que -en su ignorancia- autorice repactaciones de deudas, aumentos de cupos, adquisición de seguros y compras con “garantías extendidas”, entre otras prácticas que contribuyen a aumentar el endeudamiento de los consumidores.

A modo de ejemplo, uno de los temas tratados en una reunión efectuada el 4 de agosto entre el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, con el Comité del Retail Financiero  fue el de las condiciones en que este rubro ofrece seguros, tema que requiere de correcciones urgentes. En 2010 el retail comercializó casi 12 millones de seguros (principalmente por accidentes personales, desgravamen y cesantía). Es decir, más de un seguro por cliente. Las primas comercializadas por esta vía alcanzaron una cifra global superior a los $218 mil millones. Muchas veces estos seguros son contratados sin entregar información suficiente al consumidor o, derechamente, contra su voluntad.

Según informó el director nacional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, de los 15.730 reclamos recibidos contra el  mercado financiero entre junio y octubre de 2010, 64% se concentra en las tarjetas de crédito del retail y el 32% en los bancos. El volumen de reclamos aumentó en un 15,4%, registrándose un aumentó de 20% en los reclamos contra el Retail y de 12,1% en la Banca.

 Tanto en la Banca como en el Retail, dice el funcionario “los consumidores se quejan de cobros indebidos, uso de productos en forma fraudulenta, cobro de comisiones que no se informan. En las multitiendas, se agregan los cobros por servicios no contratados como seguros, cobros por compras no realizadas, repactaciones sin consentimiento del consumidor y cobros por deudas inexistentes”.

- Los consumidores se quejan de incumplimiento en las condiciones contratadas, así como por la dificultad para hacer efectivo los seguros, tanto en los bancos como en las multitiendas. En éstas últimas, este ítem incluye también que no se reconoce la repactación o no llegan las cuentas como deberían –agrega Peribonio.

Valor final del crédito

De acuerdo con la información que acumula el Sernac, los consumidores del mercado financiero, que incluye al retail, reclaman principalmente porque “tienen dificultades para conocer el valor final del crédito, para saber realmente qué están pagando ni tienen claridad sobre las consecuencias del no pago. También se quejan de recibir cobros indebidos, por ejemplo, por seguros que no contrataron; de prácticas de cobranzas extrajudiciales abusivas como llamados en días y horas que no corresponden o comunicar la deuda a terceros”.

Al analizar los principales abusos que se dan en el retail, el ex director del Sernac, José Roa, apunta contra los contratos de adhesión, que son aquellos que están previamente formateados y a los que el consumidor sencillamente debe sumarse si quiere acceder al servicio, en este caso contar con una tarjeta de multiienda:

-El tema de los contratos es antiguo. Siempre han tenido cláusulas abiertas que permitían ser interpretadas en desmedro del consumidor. El Sernac demandó colectivamente, en 2005, a siete multitiendas por cobro de tasas de interés sobre la tasa máxima convencional. Esto terminó en el mismo tribunal con un advenimiento (en que las casas comerciales se comprometieron) para la eliminación de esta práctica, eliminación de todos los contratos y asimilación de los contratos de tarjetas de bancos y una reparación de daño a los consumidores (mediante una gift card).

Roa cuenta que ya en esa época “los contratos, a juicio del Sernac,no estaban sujetos a la ley. Y hoy es lo mismo”. En otros países, cuenta el ex director del Sernac, existen los registros de contrato y las empresas antes de emitir un contrato lo mandan a la autoridad para que los apruebe. “Lo que se esta proponiendo ahora en Chile es un sello financiero del Sernac, pero es voluntario. Por lo tanto, se avanzara con esto, pero a medias, porque es voluntario”.

“Lo que está haciendo el Sernac es poner al desnudo la industria del abuso, pero esto no quiere decir que se va a terminar, pero al menos le está quitando a esta industria la apariencia de legalidad”, apunta José Roa.

Los peores abusos a través de los contratos

Para el actual director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, “las cláusulas de los contratos pueden dejar la puerta abierta a los peores abusos. Un contrato de adhesión es aquel donde la empresa establece las reglas y el consumidor no tiene voz ni voto. Por eso, el año pasado el Sernac revisó los contratos de este mercado encontrando cláusulas abusivas que permitían a las empresas cambiar las reglas del juego (alza de comisiones, término unilateral del contrato), tomar decisiones a nombre del consumidor sin avisarle ni pedir su consentimiento o en las que la empresa tenía la facultad de no responder por sus errores, entre otras”.

Son justamente esas “cláusulas abiertas” que menciona Peribonio las que tienen a la asesora de hogar Gloria Colombo, de 66 años, francamente angustiada. En 2008 estaba “vitrineando” en una tienda de Ripley cuando una promotora le ofreció la tarjeta de esa casa comercial. Hasta entonces, cuenta, ella acostumbraba a pagar todo al contado, pero la amable señorita la convenció con el argumento de que “podría comprar las mismas cosas y guardar el dinero (que tenía para pagar en efectivo), ir pagando las mensualidades y si me ocurría alguna urgencia tenía ahí el dinero”.

A los pocos meses y tentada con ofertas solo para quién posee tarjeta y con cuotas muy bajas, Gloria Colombo fue aumentando poco a poco sus compras. Y con esto la cuota fue también creciendo. Si bien el primer año no se pasó de los $24 mil al mes, deuda que podía pagar, en abril de 2009 recibió una llamada a su celular, ofreciéndole “un beneficio” y una repactación de la deuda:

-Yo debía unos $150 mil en abril de 2009, ya que a las diferentes compras de ropa para mis nietos, se sumó que en algunos casos cuando se me terminó el gas a mediados de mes, también lo compraba con la tarjeta. Un día me llaman y me comentan que han bajado los intereses comparados con los que yo estaba pagando y que si repactaba iba a pagar menos. Me explicaron muchas cosas que pensé que eran mejor para mí. Y les dije que sí, pero al segundo mes me aumentó la cuota de $24 mil a $40 mil, así que fui a Ripley. Me dijeron que la cuota había aumentado, pero me habían bajado el número de cuotas, así que pensé que tenía que hacer un esfuerzo.

El drama de Gloria Colombo estaba comenzando. Enfrentada a emergencias económicas, tuvo que usar en tres ocasiones más la tarjeta y las llamadas para repactar comenzaron a lloverle. Recibió una, dos, tres y cuatro llamadas. Todas en términos similares: le ofrecían bajar las mensualidades e intereses. Y siempre se lo presentaban como un “beneficio” por ser una excelente clienta que nunca se había retrasado en sus pagos.

En junio de 2009, cuando la deuda había alcanzado un monto de $248 mil y una mensualidad de $40 mil, decidió dejar de usar la tarjeta, pero nunca dejó de pagar. En este tiempo recibió dos llamadas más de repactación y hoy su deuda es de $3.683.000, con una mensualidad de $89.244 pesos. Desesperada, ha golpeado todas las puertas en Ripley y la respuesta ha sido siempre la misma: “Según lo que usted aceptó por teléfono en las diferentes repactaciones, el cobro que se le esta aplicando está bien”.

Asesorada por su empleador, Gloria Colombo solicitó a la tienda su historial de deuda: “Yo le estoy intentando ayudar, porque veo que lo que le están haciendo es muy injusto. Le pedí que solicitara el historial de deuda, pero ellos le dicen que éste se borró cada vez que ella aceptó un repactación y empieza de nuevo”, comenta su patrón, José M. Pérez.

Para Tomás Fabres, abogado de la organización de defensa de los consumidores Chile Ciudadano, el caso de Gloria Colombo es el típico abuso que se comete con personas que aceptan repactaciones sin entender cabalmente la información que se les proporciona y que al final ven multiplicada su deuda varias veces, aunque han tenido un buen comportamiento de pago.

Devolución de tarjetas

- A raíz de La Polar hemos recibido unos 20 mil correos de clientes que por años, y sin saber qué hacer, fueron aceptando ese tipo de prácticas abusivas donde una de las partes por un contrato de adhesión pone a la otra condiciones desequilibradas. Se aprovechan de la falta de información del consumidor. Por ejemplo, se nos acercó mucha gente diciendo que habían querido entregar la tarjeta de La Polar y que en las tiendas les decían que no podían entregarla tarjeta hasta pagar la deuda, lo que es falso –dice Fabres.

Efectivamente, en la cláusula 15 del contrato que firman los clientes de La Polar, referida a la “vigencia” del mismo, se lee: “(…) Cualquiera de las partes puede dar término al contrato con un aviso de 30 días”. El cliente eso normalmente lo ignora.

Tal es el caso de Yoanna Hueichan (25 años), quién a fines de mayo se acercó a pagar a la tienda de La Polar de avenida Concha y Toro 126, en Puente Alto.

Yoanna mantenía una deuda impaga durante seis meses por un valor total de $197 mil, según los datos que figuran en un estado de cuenta de diciembre del 2010 que ella exhibe. Cuando se dirigió a la tienda a finiquitar la deuda, le informaron que debía más de $ 2 millones.

-Me asusté mucho, ya que cuando la señorita me mostraba los papeles, todo parecería que estaba bien. Me hablaba de intereses, de morosidad y otros términos. Le dije que no podía pagar eso y pedí hablar con el encargado de la tienda. Después de un largo rato, me dijeron que no se encontraba y que volviera al día siguiente. Yo pasé varios días muy afectada y me encerraba a llorar, porque no veía cómo iba a pagar. Comenzó a salir por la tele que en La Polar habían estafado a muchos clientes. A los pocos días pedí permiso en mi trabajo y volví a la tienda. Me atendió la misma señorita y la deuda había bajado a $700 mil, lo que igualmente me pareció abusivo por un retraso de seis meses.

Yoanna pidió que le aseguraran que ese era el monto justo y les comunicó que no quería tener más la tarjeta, que la entregaba.

-Yo había visto en la tele que uno, aunque no tuviera pagada la deuda, igual podía entregar la tarjeta. Me respondieron que eso era falso y que la tarjeta no se podía devolver hasta no tener toda la deuda pagada. Pedí hablar con el encargado, que esta vez sí me atendió, pero para decirme de muy mala manera: “¿Cómo cree que le voy a recibir su tarjeta si aún no paga la deuda?”. Me fui a casa y volví a intentarlo por teléfono, pero la respuesta fue la misma.

El caso de Yoanna es uno de los más de mil en que el abogado de Chile Ciudadano, Tomás Fabres, ha tenido que intervenir en el último mes para que la tienda acepte la devolución de la tarjeta. El problema es que a muchos que han querido devolver la tarjeta y que ya no la usan, les siguen cargando comisiones o seguros.

Bloqueo inútil
La dificultad para salirse del sistema y la negativa a recibir las tarjetas de vuelta, en contraste con las facilidades para ingresar al sistema, no son detalles inocentes. Los “cerebros” del retail lo pensaron así. Y así se “educa” a los encargados de los mesones de atención al cliente para que pongan vallas a los que quieren irse. Bajo la reserva de su identidad, un empleado que ha hecho buena carrera dentro del retail, pasando por tres de las más importantes tiendas del mercado, comentó con CIPER las “técnicas” que se usan para abusar de los clientes, amparadas en un contrato desequilibrado a favor de la multienda y de la escasa información que tiene el consumidor. Hoy ocupa un alto puesto en la gerencia de atención al cliente de una de las principales cadenas del retail:

- En la gerencia de atención al cliente tienes que resolver problemas que la mayoría de las veces es muy difícil discernir quién realmente tiene la razón, si el cliente o uno. Pero nosotros siempre tenemos a favor de la empresa el contrato que la respalda. Por lo tanto, si hay que interpretar el contrato, la otra parte tiene todas las de perder. Si tienes “corazón de abuelita” no sirves para este puesto.

- ¿Cuáles son los principales reclamos que le cuesta resolver?

-Mire, por ejemplo, hay una de las cláusulas del contrato que dice que el cliente se hace responsable del mal uso de las tarjetas. Ahora, yo he conocido casos en que el cliente se dio cuenta que le robaron o que perdió la tarjeta, llamó de inmediato para cancelarla e igual le sacaron plata o compraron cosas que se le cargan a él. He visto muchísimos casos en que a una persona le roban la tarjeta y la usan para cargar bencina o pedir avances en efectivo en supermercados. A veces uno al final sabe que se trató de una colusión del bombero o de la cajera con el delincuente, pero ese gasto lo acaba pagando el propietario de la tarjeta.

En los registros del Sernac quedó consignado que el 28 de febrero de este año, mientras se encontraba en el patio de comidas del mall Florida Center con su familia, José González se dio cuenta de que le faltaba la billetera:

-Había pagado unos combos de comida para mi esposa y mi hijo, y cuando me siento en la mesa me doy cuenta de que en el trayecto desde la caja me habían robado la billetera. Así que lo primero que hice fue llamar a los teléfonos de las tarjetas del banco y CMR. Como no habían pasado ni 15 minutos cuando ya había hecho todos los bloqueos, me quede más tranquilo. Al día siguiente verifiqué de manera personal y en cada entidad, el bloqueo de los documentos. Pero con mi tarjeta CMR en el supermercado Tottus de La Florida alguien había efectuado un avance en efectivo por $85 mil y ¡en cuatro cuotas!

González solicitó en el supermercado copia del voucher con el que se realizó el avance y la firma registrada no correspondía, obviamente, a la de él: “Conversé con el encargado de tarjeta CMR de la sucursal, que me prometió estudiar el caso para obtener una resolución. Además, la encargada de cajas del supermercado, la señorita María Llanos, previa conversación con la cajera involucrada, después de verificar que esa no era mi firma y reconocerme esto, me ofreció solucionar la situación si Falabella no respondía”.

Con esa información, dice, “me fui tranquilo y feliz a mi hogar, sintiéndome debidamente protegido frente a estas situaciones”. Al día siguiente fue a Falabella, presentó el voucher, demostró que no era su firma y que él había hecho oportunamente el bloqueo: “Me dijeron que yo había firmado un documento en que aceptaba que era el único responsable en caso del mal uso. Como tenía la promesa de la encargada de cajas del Tottus, volví a cobrarle la palabra, pero esta vez el discurso había cambiado y me dijeron que no podían hacerse responsables del mal uso”.

Luego de toda esta situación, José González se formula algunas preguntas: “¿Por qué Tottus autoriza avances en efectivo sobre el monto máximo supuesto de retiro ($50.000)?¿Por que aceptan dar el avance sin verificar la identidad del supuesto dueño de la tarjeta? ¿Para qué se nos cobran tantos seguros, si a la hora de hacerlos efectivos jamás aplican? ¿Es posible que la cajera este coludida con la persona que pide el avance?”.

El gerente de atención al cliente que ha pedido la reserva de su nombre, le responde: “La mayoría de las veces el avance en efectivo se concreta de esta manera justamente porque (el ladrón) tienen sus contactos para hacer mal uso de las tarjetas. Pero evidentemente nosotros no nos vamos hacer cargo de investigar cada uno de los casos. Se apela al contrato firmado por el cliente y punto”.

Garantías extendidas

El mismo gerente señala que otro gran reclamo es el de las “garantías extendidas” en la compra de productos, ya sea en las tiendas o por teléfono. La gente, dice el ejecutivo, “no entiende que a la larga le saldrá más caro y luego reclama porque se da cuenta que no le dieron toda la información cuando aceptó esta garantía. Incluso, hay muchos casos en que las rechazan, pero el vendedor igual se las arregla para adicionárselas porque cobra una comisión”.

-Mi consejo es que si compras un producto de marca, te basta con la garantía que originalmente trae el producto, ya que la extendida muy pocas veces uno llegaría a usarla. Y la experiencia dice que las veces que los clientes quieren hacer uso de ella, siempre hay problemas. Te diría, sin miedo a equivocarme, por los años que llevo en esto, que la garantía extendida funciona en uno de cada cien casos.

Esto ya lo sabe muy bien la contadora auditora Daniela Zuleta Rebolledo. Ella vivió en carne propia la mala experiencia de haber comprado un electrodoméstico en Ripley, hace dos años, y cuando quiso hacer uso de la garantía extendida no le fue posible. Por eso mismo, hace unos meses, cuando compró un nuevo producto en otra multitienda rechazó la garantía extendida, pero se la cobraron igual:

-En febrero con mi hermana nos compramos un notebook en el fono-compras de Falabella. El vendedor nos quiso convencer de que aceptáramos la garantía extendida. Terminamos diciéndole que no la queríamos justamente porque habíamos tenido una mala experiencia en otra tienda. Cuando recibimos la boleta nos cobraban en 12 cuotas la garantía extendida. De esto ya han pasado cinco meses y me la siguen cobrando. La respuesta de la tienda ha sido pasearme de un lado a otro. Si uno se equivoca, no te la perdonan y terminas pagando el precio que ellos quieren, y si se equivocan ellos, por lo visto, uno también es la que pierde.

Otros de los “engaños velados” del retail, según la misma fuente de una gerencia de atención al cliente, son las llamadas telefónicas que se presentan como “un beneficio porque usted es un buen cliente”.

-La persona que te llama tratará de conseguir que aceptes una repactación de tu deuda, pues mientras más repactaciones haga, mayor será la comisión que cobre. El método es siempre el mismo y el mayor éxito está en llamar justamente a las personas que tienen sus cuentas al día y que por eso realmente creen que las están premiando. La llamada parte diciéndole que es un excelente cliente y que por eso quieren darle “un beneficio”. Estas llamadas se suelen hacer en noviembre antes de la Navidad o en enero después de las fiestas, pues son los meses donde mejores resultados consiguen. Son fechas en que las personas están apretadas por los gastos.

La fórmula, dice la misma fuente, es que le dicen al cliente que como nunca se ha retrasado con sus mensualidades le van a conceder un “beneficio”, que puede ser un “descanso” por algunos meses y que retomará los pagos en los meses siguientes sin ningún costo asociado. Le ofrecerán bajar la mensualidad aumentando el número de cuotas. El cliente no lo tiene muy claro, pero está aceptando una repactación. En alguna parte de la conversación, que debe ser grabada para que todo sea legal, el ejecutivo mencionara la palabra repactación a la pasada, velozmente, pero seguirá con su discurso del “beneficio”.

- Para convencerte, te ofrecen bajar los intereses. En realidad lo de los intereses es medio verdad, como todo en esta historia, ya que las tasas que las tiendas cobran, siempre son las más altas permitidas. Eso les permite negociar, bajando el interés, si consiguen aumentar el número de cuotas, lo que en definitiva es mantener el monto o hacerlo crecer. Con estas medio verdades e información incompleta, a la larga terminas pagando más de lo que debes. La gente tiene que entender que la tienda nunca pierde. Y que estos “beneficios” ofrecidos están pensados para mantener mas tiempo al cliente endeudado –dice el ejecutivo que aceptó hablar con CIPER.

Lo que hay que hacer en estos casos, dice la misma fuente, “es preguntar al telefonista cuánto es el monto total que me quedara por pagar, porque si te dan el monto te darás cuenta enseguida que están tratando de aumentarte la deuda”.

Cuando los clientes reciben sus estados de cuenta y detectan que fueron embaucados para aceptar una repactación, la gran mayoría piensa que ya es tarde para reclamar. Pero este ejecutivo dice que no es así: “La gente no sabe que puede pedir la grabación de la llamada. La tienda facilitará la grabación siempre que tenga las de ganar, lo que no ocurre ni en un 10% de los casos y si los clientes protestaran pidiendo las cintas, ellos acabarían ganando la pelea”.
(*) Periodista de CIPER



Deuda soberana de la Eurozona es más inquietante que la calificación crediticia de EE UU a mediano y largo plazo

Después de una semana de terror en los mercados internacionales, el presidente del Banco Mundial (BM), el estadounidense Robert Zoellick, trazó un panorama poco alentador. Advirtió enfáticamente que las economías y los mercados afrontan una “nueva zona de peligro” por la pérdida de la confianza en el “liderazgo económico de países claves”.

En este sentido, en declaraciones al diario australiano Weekend Australian, Zoellick aseguró que los problemas de deuda soberana en la Eurozona son más inquietantes que los problemas “a mediano y largo plazo” responsables de la degradación de la calificación crediticia de Estados Unidos, que desató un movimiento de pánico la semana pasada en las bolsas del mundo, con caídas históricas que promediaron el 5% en Europa y Wall Street, en especial el lunes y el miércoles, con cierta recuperación el viernes.y al hecho de que por primera vez en mucho tiempo tuvieron una sesión normal, sin las bruscas oscilaciones que por días agitaron tanto a las Bolsas como a los ahorristas europeos.

Sin embargo, esta declaración no afecto hoy a los mercados del viejo mundo que registraron un cierre positivo. Está aun  por verse la reacción de mañana cuando en la reunión anti-crisis  que se efectuará en París entre la  canciller de Alemania Angela Merkel, y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy,  no se aborde el tema de los eurobonos como ya se anunció hoy en fuentes alemanas.

Analistas dijeron hoy que el telón de fondo de la buena jornada bursátil fueron los datos difundidos hoy sobre la firme intervención hecha la semana pasada por el Banco Central Europeo (BCE), que adquirió títulos de Estado por 22.000 millones de euros: una compra multimillonaria de bonos soberanos hecha para alejar las tensiones sobre las obligaciones de Italia y España. Más allá de estos datos, en los mercados había gran expectativa sobre la reunión parisina de mañana, lo que hacer prever una posible nueva reacción de los mercados, especialmente cuando se confirme que el tema no será tratado en París. Los eurobonos han contado con el caluroso apoyo de Italia, país que también pasa por una situación difícil.

"Si tuviésemos los eurobonos no estaríamos en esta situación", destacó el fin de semana el ministro italiano de Finanzas, Giulio Tremonti, al presentar un duro plan de ajuste, señalando que la Unión Europea (UE)  debería avanzar mucho más en la integración de sus finanzas públicas.

Todo esto ocurre a pesar de la advertencia de Zoellick, quien señaló que "estamos en los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente, que no es igual que la de 2008”, cuando estalló la crisis financiera, alertó el titular del Banco Mundial. Ahora los gobiernos tienen menos “margen de maniobra” para estimular la economía, agregó.

“La mayoría de los países desarrollados ha agotado su margen fiscal y su política monetaria ha alcanzado la máxima flexibilidad posible”, declaró.

“En las últimas dos semanas, el mundo ha pasado de una dificultosa recuperación a varias velocidades, con los países emergentes y algunas economías como Australia creciendo bien y los países desarrollados con problemas, a una fase nueva y más peligrosa”, subrayó en la entrevista.

En cuanto a los problemas de deuda en la Eurozona, las decisiones tomadas hasta ahora por los políticos “se quedan cortas respecto a lo que se necesita”, interpretó. “La lección de 2008 es que cuanto más tarde se actúa, más hay que hacer”, afirmó, y se preguntó si los países europeos en dificultades “podrán superar en algún momento los problemas que los afectan”.

El presidente del BM afirmó que una convergencia de situaciones en EE UU y Europa ha puesto nerviosos a los inversores en países afectados por la deuda soberana de la Eurozona y la alta tasa de desempleo.

“Lo que hemos visto es que la confianza es un frágil elemento de cómo funciona el mercado financiero”, explicó Zoellick. “Creo que estas situaciones combinadas con otras fragilidades nos ha llevado a una nueva zona de peligro. Y no pronuncio estas palabras a la ligera”, reiteró.

Con respecto a China, Zoellick consideró que la tasa de inflación registrada en julio en ese país, de 6,5%, la mayor subida de precios en 37 meses, probablemente haya motivado una apreciación del yuan. Y alertó que si la inflación china alcanza un 9 o un 10%, podría causar problemas de liderazgo en el gigante asiático.

ME DUELE VALPARAISO


Por Daniel Lillo Cuadra


Valparaíso, el “Puerto de nostalgia”, el “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, me duele, aquí estudié, aquí encontré el amor, aquí nacieron mis dos hijos (en el ya desaparecido Hospital Alemán), aquí incursioné en la prensa, la radio y la televisión. Aquí se ha desarrollado la mayor parte de mi vida laboral, como periodista, académico, como profesional aduanero y también mi participación en política y especialmente en la actividad sindical y gremial.

Por eso, pese a mi origen serenense, llevo a Valparaíso no como camiseta, que se puede poner o sacar, sino como un tatuaje indeleble, por eso digo que me duele Valparaíso.

La ciudad se incendia
Me duele verlo completamente pintarrajeado por la plaga vandálica de los “graffiteros” ahora agravadas por las “creativas” leyendas de los estudiantes movilizados;me duele ver las manadas de perros no “vagos” sino abandonados por amos irresponsables y sus fecas por todas partes; me duele ver sus calles quebradas, sus veredas rotas o con unos horribles parches de cemento; el estado de su plaza principal “Sotomayor” donde hasta los héroes de Iquique deben avergonzarse del mal estado de su pavimento.

Me duele la abundancia de lanzas, escaperos y asaltantes, en especial en el turístico barrio puerto o en la Avenida Argentina, los días de feria libre o ocultos tras el numeroso comercio ambulante, paliativo en todo caso de la pavorosa cesantía que afecta al puerto y que aún puede aumentar si llegan a concretarse las medidas del “Impulso Competitivo” anunciadas por el Ejecutivo.

Me duele el desaseo de sus calles céntricas y para qué hablar de los cerros y quebradas, hoy la otrora lujuriosa vegetación está transformada en basurales, causantes de plagas e infecciones y donde no es extraño ver niños jugar.

Me duele ver hermosos y antiguos edificios con sus primeros pisos pintarrajeados con abigarrados letreros comerciales, muchos antiestéticos, sin orden ni planificación y los pisos superiores que conservan su antiguo señoría, tapados por intrincadas telarañas de cables eléctricos y telefónicos, cantidades de ellos probablemente en desuso.

Me duele ver construcciones en altura en los cerros negando el derecho a vista a muchas familias avecindadas por años allí, en ausencia de regulación urbana.

Me duele ver sus plazas y avenidas tapizadas de negras costras de chicles resecos, escupidos por irresponsables “rumiantes”.

El abandono de los históricos mercados

Me duele que el Museo Municipal en el Palacio Baburizza del Cerro Alegre, para iniciar su restauración postergada por largos años, haya tenido que destrozar sus jardines y románticas glorietas.

Me duele ver edificios terremoteados o incendiados a medio demoler o abandonados a su suerte como los de calle Serrano, Avenida Brasil, el Almendral o el “Reina Victoria” de Plaza Sotomayor, que parece sonrosado de vergüenza.

Me duele que su avenida principal aún lleve el nombre de “Pedro Montt”, el Presidente responsable de la matanza de miles de obreros del salitre, sus mujeres y niños en los patios de la escuela “Santa María” de Iquique, el 21 de Diciembre de 1907.¿No podría ser “Pedro Aguirre Cerda”, “José Manuel Balmaceda” o “Eduardo Frei Montalva”, por ejemplo?

Cuando se acercan nuevas elecciones municipales, le ruego a Dios que el futuro alcalde o alcaldesa y los concejales o concejalas que la ciudadanía elija, sean capaces de sacar del marasmo al primer puerto de la República, lo que hasta la fecha ninguno ha logrado, sin poner en duda sus esfuerzos y buena voluntad, pero que no han sido suficientes hasta ahora. Por eso somos muchos a los que nos duele Valparaíso.

Conflicto educacional: Un invierno laaaargo

Por Abraham Santibañez

En otro tiempo –por ejemplo en 2006- ya la rebelión estudiantil estaría llegando a su fin, tanto por agotamiento como por temor a perder el año. Es, según se informó, lo que movió a los escolares a aceptar la Mesa de Diálogo en el Congreso. Pero los universitarios, que no vacilaron el impedirle el acceso a su cónclave al presidente de la federación de la U. de Talca, persisten en la movilización.

Camila Vallejo, presidenta de la FECH, afirmó que “valoramos esa instancia (en el Congreso Nacional), pero no nos da garantías todavía. La responsabilidad fundamental recae en el Ejecutivo. Necesitamos nuevamente que haya un pronunciamiento claro, que se diga cómo se va a avanzar en el término del lucro, en la desmunicipalización sin privatizar y en la gratuidad de la educación”.

Una vez más, tal como lo han dicho representantes de todos los sectores, excepto claro quienes apoyan (¿o manipulan?) a los universitarios, se impone una condición imposible: dialogar sin transar o, peor, no dialogar mientras la otra parte no transe.

Ya se ha dicho que parte de esta intransigencia tiene que ver con nuestra propia historia y también con la nueva realidad que se vive en el mundo entero.

Según recordó Thomas L. Friedman en un comentario en The New York Times este fin de semana, hay algo universal en esta protesta: “Londres está ardiendo. La Primavera Árabe gatilla rebeliones populares en todo el mundo árabe. El Verano Israelí convoca a 250 mil ciudadanos a las calles, protestando por la falta de viviendas y por la forma como su país está ahora dominado por una mafia de capitalistas. De Atenas a Barcelona las plazas están siendo tomadas por jóvenes que protestan contra el desempleo y la injusticia de los crecientes abismos en el ingreso...”

“La globalización y la revolución tecnológica, precisa, han alcanzado un nivel completamente nuevo. Gracias a la ‘nube’ computacional, la robótica, los 3G de la tecnología de conectividad inalámbrica, Skype, Facebook, Google, Linkedin, twitter, el iPad y baratos teléfonos inteligentes, el mundo ha pasado de estar conectado a estar hiperconectado...”

Hoy conectarse es más fácil que nunca. Pero ¿qué se transmite a través de estos múltiples canales? ¿Qué se plantea? ¿Cómo responden las autoridades?

Al parecer casi nada que contribuya a facilitar la solución de los problemas. Por lo menos aquí en Chile. Así lo cree Mario Waissbluth, coordinador de Educación 2020: “La Moneda exagera las pretensiones de los estudiantes para satanizarlas. Hay una gama enorme de soluciones intermedias constructivas que se podrían conversar sino existiera esta actitud satanizadora del Gobierno”, expresó a radio Cooperativa. “Cuando se habla del cese al lucro, el Gobierno chilla diciendo que no aceptarán la estatización de la educación, pero hay una gran distancia entre cese al lucro y estatización de la educación, que nadie lo ha planteado”.

Las elecciones primarias en Argentina - El triple empate: Malo para la oposición - Muy bueno para el oficialismo

Por Rosendo Fraga (*)

El contundente triunfo de Cristina Fernández, deja muy pocos márgenes a la oposición, con vistas a la elección presidencial del 27 de octubre.


La participación en las primarias obligatorias ha sido muy alta, superando incluso las últimas elecciones presidenciales. El triunfo oficialista, fue 5 puntos por encima de los obtenidos cuatro años atrás. La diferencia sobre el segundo, supera los 35 puntos.

Una economía en crecimiento, una oposición dividida cuyas principales caras (Alfonsín y Duhalde) no lograron presentarse como una opción renovadora, dejando que Cristina, con eficacia, se quedara con la imagen de lo nuevo, aunque el kirchnerismo lleve ocho años y medio en el poder.

Pero mirando la oposición, su problema central es el triple empate entre sus principales candidatos. Se trata del mejor resultado posible para el oficialismo, no sólo mirando la elección que viene, sino también el futuro gobierno.

Es que el empate entre Alfonsín y Duhalde, al que puede sumarse a Binner -que ha quedado a menos de 2 puntos de ellos-, es el problema central de la oposición, que así queda con muy pocas posibilidades de poder polarizar el 50 por ciento de los votantes que optaron por la oposición en sus diversas expresiones.

Hace un par de meses, Alfonsín parecía como el mejor posicionado para reunir el voto opositor. En la última semana, su estancamiento permitió un crecimiento de Duhalde, que lo igualó. A ellos se sumó Binner, quizás el único opositor que puede considerar como exitoso su porcentaje, al ser la primera experiencia electoral del Frente Amplio Progresista.

El éxito relativo del gobernador de Santa Fe confirma que el electorado esperaba una propuesta nueva, que difícilmente podían representar Duhalde y Alfonsín. Con un poco más de tiempo, Binner pudo haber sido el segundo y eso hubiese significado un cambio en la política argentina.

Las alianzas entre los dirigentes no parecen fáciles: primero, porque la legislación la impide y, en segundo lugar, porque seguramente ninguno encuentra argumentos para imponer a sus seguidores una decisión de renunciar a la candidatura, que complicaría aún más las posibilidades de sus listas a nivel nacional, provincial y municipal.

En la perspectiva ideológica, la centro-derecha ha desaparecido como fuerza nacional y las vacaciones de Mauricio Macri en Europa, algo tiene que ver.

En cuanto al peronismo, la suma de los tres candidatos presidenciales afiliados a estar fuerza (Cristina Kirchner, Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saa), supera el 70%, algo similar a lo que sucediera en las elecciones presidenciales de 2003 y 2007.

En la decisiva provincia de Buenos Aires, la suma de los candidatos a gobernador provenientes de esta fuerza política supera el 80%. Cada vez hay menos peronistas, pero cada vez el peronismo tiene más votos.

El peronismo, desplegándose en casi todos los espacios políticos y el triple empate opositor, quizás constituyan los problemas centrales para construir una alternativa opositora no sólo frente al 23 de octubre (día de la elección), sino frente a los cuatro años de un nuevo gobierno de Cristina Kichner.

Es que la falta de un verdadero sistema de partidos sigue siendo una asignatura pendiente, tras la desarticulación del bipartidismo imperfecto de radicales y peronistas, que entró en conflicto con el Pacto de Olivos y la crisis 2001-2002 (nombre con el que se conoce en Argentina a una serie de acuerdos firmados entre el ex presidente Raúl Alfonsín y el entonces presidente Carlos Menem en el año 1993 que llevaron a la Reforma de la Constitución Argentina de 1994).
(*) Diario La Nación de Buenos Aires