kradiario.cl

viernes, 15 de julio de 2011

El «complejo de Dios» de la modernidad

Por Leonardo Boff

La crisis actual no es sólo una crisis de escasez creciente de recursos y de servicios naturales. Es fundamentalmente la crisis de un tipo de civilización que ha colocado al ser humano como «señor y dueño» de la naturaleza (Descartes). Ésta, para él, no tiene espíritu ni propósito y por eso puede hacer lo que quiera con ella.

Según el fundador del paradigma moderno de la tecnociencia, Francis Bacon, el ser humano debe torturarla hasta que nos entregue todos sus secretos. De esta actitud se ha derivado una relación de agresión y de verdadera guerra contra la naturaleza salvaje que debía ser dominada y «civilizada». Surgió así también la proyección arrogante del ser humano como el «Dios» que domina y organiza todo.

Debemos reconocer que el cristianismo ayudó a legitimar y a reforzar esta comprensión. El Génesis dice claramente: «llenad la Tierra y sujetadla y dominad sobre todo lo que vive y se mueve sobre ella» (1,28). Después se afirma que el ser humano fue hecho «a imagen y semejanza de Dios» (Gn 1,26). El sentido bíblico de esta expresión es que el ser humano es lugarteniente de Dios, y como Éste es el señor del universo, el ser humano es el señor de la Tierra. Él goza de una dignidad que es solo suya: la de estar por encima de los demás seres. De aquí se generó el antropocentrismo, una de las causas de la crisis ecológica.

Finalmente, el monoteísmo estricto suprimió el carácter sagrado de todas las cosas y lo concentró sólo en Dios. El mundo, al no poseer nada de sagrado, no necesita ser respetado. Podemos modelarlo a nuestro gusto. La moderna civilización de la tecnociencia ha ocupado todos los espacios con sus aparatos y ha podido penetrar en el corazón de la materia, de la vida y del universo. Todo venía envuelto con el aura del «progreso», una especie de recuperación del paraíso, en otro tiempo perdido, pero ahora reconstruido y ofrecido a todos.

Esta visión gloriosa empezó a derrumbarse en el siglo XX con las dos guerras mundiales y otras coloniales que produjeron doscientos millones de víctimas. Cuando se perpetró el mayor acto terrorista de la historia, las bombas atómicas lanzadas sobre Japón por el ejército estadounidense, que mataron a miles de personas y destruyeron la naturaleza, la humanidad se llevó un susto del cual no se ha repuesto hasta hoy. Con las armas atómicas, biológicas y químicas construidas después, nos hemos dado cuenta de que no necesitamos a Dios para hacer realidad el Apocalipsis.

No somos Dios y querer serlo nos lleva a la locura. La idea del hombre queriendo ser «Dios» se ha transformado en una pesadilla. Pero él se esconde todavía detrás del «tina» (there is no alternative) neoliberal: «no hay alternativa, este mundo es definitivo». Ridículo. Démonos cuenta de que «el saber como poder» (Bacon) cuando se realiza sin conciencia y sin límites puede autodestruirnos. ¿Qué poder tenemos sobre la naturaleza? ¿Quién domina un tsunami? ¿Quién controla el volcán chileno Puyehue? ¿Quién frena la furia de las inundaciones en las ciudades serranas de Río? ¿Quién impide el efecto letal de las partículas atómicas de uranio, de cesio y de otros elementos, liberadas por las catástrofes de Chernobyl y de Fukushima? Como dijo Heidegger en su última entrevista a Der Spiegel: «sólo un Dios podrá salvarnos».

Tenemos que aceptarnos como simples criaturas junto con todas las demás de la comunidad de vida. Tenemos el mismo origen común: el polvo de la Tierra. No somos la corona de la creación, sino un eslabón de la corriente de la vida, con una diferencia, la de ser conscientes y con la misión de «guardar y cuidar el jardín del Edén» (Gn 2,15), es decir, de mantener las condiciones de sostenibilidad de todos los ecosistemas que componen la Tierra.

Si partimos de la Biblia para legitimar la dominación de la Tierra, tenemos que volver a ella para aprender a respetarla y a cuidarla. La Tierra generó a todos. Dios ordenó: «Que la Tierra produzca seres vivos, según su especie» (Gn 1,24). Ella, por lo tanto, no es inerte; es generadora, es madre. La alianza de Dios no es sólo con los seres humanos. Después del tsunami del diluvio, Dios rehizo la alianza «con nuestra descendencia y con todos los seres vivos» (Gn 9,10). Sin ellos, somos una familia menguada.

La historia muestra que la arrogancia de «ser Dios», sin nunca poder serlo, sólo nos trae desgracias. Bástenos ser simples criaturas con la misión de cuidar y respetar a la Madre Tierra.

Chile: Redbanc y Transbank: la oscuridad de un monopolio

Por Gonzalo Arenas

Una de las revoluciones más importantes que han afectado al consumidor financiero en los últimos tiempos en nuestro país, ha pasado casi desapercibida.

Me refiero al pago con tarjetas de crédito y débito bancarias y especialmente con la tarjeta de débito Redbanc, utilizada tanto para realizar giros en los cajeros automáticos como para pagar en los comercios adheridos a Transbank y que ha venido a desplazar casi completamente el pago al contado y con cheque.

Para dimensionar el avance de esta verdadera revolución en los medios de pago en nuestro país, podemos señalar en el año 2000, el número de transacciones que se realizaban con tarjetas de débito era de 2.070.513 y en el año 2010 se realizaron 183.759.745 transacciones con este tipo de tarjetas, es decir, un aumento de más de un 8 mil %.

Consideramos necesario transparentar y regular en mejor forma la prestación de servicios de ambas empresas y, para eso, hemos presentado una denuncia en contra de las empresas Redbanc y Transbank ante la Fiscalía Nacional Económica, por los cobros abusivos de sus comisiones que realizan a todos los usuarios y pequeños comerciantes por el uso de tarjetas de crédito y débito.

Esta masificación, sin duda, amerita conocer un poco más cómo funciona este sistema de pago. Para empezar, debemos señalar que el monopolio de los servicios de cajeros automáticos en Chile lo tiene la empresa Redbanc, y en el caso de los pagos al comercio mediante tarjeta, este monopolio lo ejerce la empresa Transbank. No hay más; si usted quiere hacer un giro en un cajero automático, debe tener una tarjeta de crédito de un banco emisor que contrate con Redbanc y si usted es un pequeño comerciante en cualquier lugar de Chile, y quiere que le puedan pagar con tarjeta de crédito o débito, debe suscribir un contrato con Transbank. No hay más alternativas.

Pero, ¿qué hace que este monopolio que ostentan Redbanc y Transbank sea tan especial? Una de las grandes razones es que ambas empresas son de propiedad de los mismos bancos a los cuales supuestamente prestan servicios. Es decir, el mismo banco que a usted le da la tarjeta de crédito o débito es, a la vez, dueño de los sistemas que permiten que dichas tarjetas se pueda utilizar (pero eso a usted nunca se lo dijeron).

En el caso de Redbanc, los dueños son: Banco Chile 38,1%; Banco Santander 33,4%, BCI 12,7% y Corpbanca 2,5%.

En el caso de Transbank sus propietarios son: Banco Santander 32,7%, Banco Chile 26,2%, BCI 8,7%, Banco Estado 8,7%, Scotiabank 8,7%, Corpbanca 8,7% y el banco BBVA con el 6,3%.

Es decir, el mismo dueño le cobra a usted por entregarle una tarjeta, después le cobra por usarla en el cajero automático y después le cobra al comercio por pagar con ella. Tres cobros que llegan al mismo bolsillo, para una misma operación: el uso de una tarjeta de crédito o débito.

Esta realidad hace necesario y urgente que se tenga una mayor claridad y transparencia en la actuación y procesos de tarificación de ambas empresas.

En el caso de la empresa Redbanc, ésta no le cobra directamente a los usuarios los servicios que utilizan a través de sus cajeros, sino que se los cobra directamente al Banco Emisor de la tarjeta, quien posteriormente se lo cobra a cada uno de tarjetahabientes en un concepto llamado “Comisión Anual Tarjeta Redbanc”, que se cobra mensualmente y que varía de un banco a otro.

En el caso de Transbank, tampoco se cobra directamente al usuario, sino que sus cobros se dirigen al comercio asociado, entre ellos, muchos pequeños comerciantes que deben “sufrir” la famosa “Tasa de Comisión Máxima” que aplican cada vez que una persona paga con una tarjeta de crédito y que corresponde a 2,95% o 2,50% si es una tarjeta de débito (el cobro es casi igual a pesar de que en el segundo caso es dinero propio, no hay crédito y, por tanto, tampoco riesgo alguno para el Banco).

Es decir, se construye la sensación que utilizar tarjetas es gratis y, en realidad, a cada operación que usted realiza, alguien se va haciendo cargo de las comisiones que se generan. Ya sea el comercio o el usuario mismo, pero… después de un tiempo, para que no llame mucho la atención, a través de la conocida “Comisión Anual Tarjeta Redbanc” que cada uno de nosotros paga mensualmente sin darnos mucho cuenta.

Por todo lo anterior, consideramos necesario transparentar y regular en mejor forma la prestación de servicios de ambas empresas y, para eso, hemos presentado una denuncia en contra de las empresas Redbanc y Transbank ante la Fiscalía Nacional Económica, por los cobros abusivos de sus comisiones que realizan a todos los usuarios y pequeños comerciantes por el uso de tarjetas de crédito y débito y, que reflejarían a nuestro juicio, un abuso de posición dominante en el mercado de las tarjetas de crédito y débito en nuestro país.

Además, vamos a presentar iniciativas en el Parlamento y también pediremos ayuda del Gobierno para regular esta situación en base a lo que pueda investigar la Fiscalía Nacional Económica, para generar una serie de reformas legales sobre las Sociedades de Apoyo al Giro y, particularmente, las tarjetas de crédito bancarias, con el fin de dar mayor protección a los consumidores y transparencia al sistema.

(*) Diputado UDI - El Mostrador





Ayuda venezolana a Bolivia es un misterio

El ‘factor Chávez” preocupa, no sólo a los venezolanos y a los cubanos, sino también a los líderes políticos que gobiernan en los países bolivarianos e incluso a los Estados Unidos.

La ayuda que brinda el líder bolivariano a Bolivia, Hugo Chávez, es un misterio, porque los cheques van por la vía libre, sin pasar por las ventanillas del Tesoro Nacional, sin intermediarios, directamente a las manos del consumidor, según informa desde La Habana el periodista boliviano, Juan Carlos Salaza.

Añade que “el ‘factor Chávez” preocupa, no sólo a los venezolanos y a los cubanos, sino también a los líderes políticos que gobiernan en los países bolivarianos e incluso a los Estados Unidos.

Las intervenciones quirúrgicas practicadas al presidente venezolano Hugo Chávez revelaron que padece de un tumor cancerígeno y el propio comandante anunció la posibilidad de tener que someterse a un tratamiento de quimioterapia. Este hecho se confirmó ayer jueves cuando aceptó la invitación de la presidenta del Brasil, Dillma Rousseff, para una intervención médica en ese país.

Estos informes han desencadenado una serie de hipótesis, entre las cuales se comenta la posibilidad de que Chávez tenga que abandonar la jefatura del Estado bolivariano. Tanto Cuba como Nicaragua reciben fuertes ayudas de Venezuela. La cooperación venezolana a la isla del Caribe asciende a 5.000 millones de dólares anuales.

Según la empresa petrolera estatal venezolana PDVSA, en el año 2009 Cuba recibió petróleo por un valor de 2.145 millones de dólares. Por otro lado Nicaragua recibe 500 millones de dólares al año.

Por lo demás, Chávez es el financiador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) conformada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y algunas islas del Caribe, cuyos gobiernos profesan el llamado Socialismo del Siglo XXI.

Por su parte el semanario británico The Economist prevé una dura batalla entre los pretendientes a suceder al comandante Chávez quien no ha designado hasta ahora a su posible sucesor.

(*) Agencia de Noticias Fides

Venezuela: Chávez, la lucha interna

Por Mirko Lauer

Desde un primer momento Hugo Chávez ha venido soltando las noticias sobre su salud con cuentagotas. Ahora la imagen ya parece bastante completa: un cáncer que va a exigir quimioterapia o radiaciones, o ambas cosas. Con recursos a mano, este tipo de situación ya no es una automática condena a muerte, pero sí puede ser un considerable escollo político.

Por lo pronto el presidente venezolano ha comenzado a delegar algunas funciones importantes, obligado por los efectos del tratamiento que se inicia, y que no puede durar menos que algunos meses. Empieza a depender, pues, mucho más que antes de las lealtades de su entorno, y a perder la imagen de omnipotencia que le ha conseguido tantos triunfos.

No es una situación única, y los casos varían. Dilma Rousseff de Brasil y Fernando Lugo de Paraguay han superado episodios de cáncer linfático, y allí están gobernando. El mal de Fidel Castro, aún no explicado del todo al mundo pero claramente vinculado con su edad, lo obligó a dimitir pero no a abandonar la esfera del poder.

Lo que le da al predicamento de Chávez un sesgo particular es el clima de caudillismo sin reemplazo en que se desenvuelve la política venezolana. Tanto así que siguió gobernando a distancia desde un hospital cubano, y a nadie en el gobierno se expresó a favor de la posibilidad de un reemplazo transitorio.

Lo cual es un problema, pues no importa cuán bien librado salga Chávez de su enfermedad, incluso si se cura lo suficiente como para candidatear el próximo año y ganar, la institucionalización del chavismo será un tema central en la agenda política. Lo cual inevitablemente incluye la sucesión en previsión de una recaída de su salud.

Por regla general los caudillos no se dedican a entrenar sucesores, y Chávez no ha sido la excepción. En estos días los analistas convencidos de que una pugna por el poder ya ha comenzado dentro del chavismo sin embargo no mencionan nombres. ¿No los conocen o no quieren afectar las posibilidades de reemplazos en la sombra?

La salud no es el único problema de Chávez en estos días. También hay 24% de inflación, frecuentes apagones, y una erosión de parte de lo ganado por los sectores populares en las fases anteriores del chavismo. Hasta aquí el carisma del presidente ha sido clave para evitar que los problemas se conviertan en una crisis seria.

El tiempo parece corto para que los opositores aprovechen la situación y coloquen un candidato capaz de derrotar a Chávez, incluso a un Chávez debilitado. Por su parte el chavismo no parece tener una figura de reemplazo para un eventual retiro del caudillo. La situación está en un tenso compás de espera.
 
(*) Diario La República de Perú

La violencia vuelve a empañar legítimas demandas del movimiento estudiantil chileno - Siguen las protestas en Chile

Gobierno responsabiliza al presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo de la violencia de ayer

Un fuerte retroceso tuvo ayer la nueva marcha estudiantil realizada en Santiago con unos cien mil participantes tras derivar en una ola de violencia que no se veía desde hacía varias semanas, lo que significó un paso atrás para los objetivos pacifistas del movimiento liderado por Camila Vallejo, presidenta de la Fech, y Jaime Gajado, presidente del Colegio de Profesores.

Esta situación de violencia debilita a los estudiantes, le resta importancia y validez a sus legítimas aspiraciones y le da argumentos al Gobierno para prohibir en el futuro actos de protesta en la vía pública, dijeron algunos analistas. Los hechos ocurridos ayer están ahora en una etapa de investigación para ubicar a los verdaderos culpables de los desórdenes. En todo caso, los estudiantes para tener éxito en su lucha deben evitar todo tipo de violencia, venga de donde venga, y dar una muestra de tranquilidad y calma en el planteamiento de sus metas y objetivos.

Reacción del Gobierno

Tras este resultado, el gobierno reaccionó duramente esta mañana, acusando al presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, que, según el ministro (S) del Interior, Rodrigo Ubilla, este dirigente "al parecer lo único que quiere es provocar una situación de caos y de conflicto, lo que el gobierno no comparte", según declaró al Canal 13.

Ubilla cuestionó además las declaraciones del dirigente del profesorado, afirmando que ayer "el señor Gajardo celebró el hecho de haberle torcido la mano al intendente. Yo digo, con 44 carabineros heridos no sé qué puede celebrar un dirigente responsable".

Las declaraciones del ministro (S) del Interior se suman a las del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, quien también apuntó a Gajardo como el mayor responsable de los desórdenes. Ubilla respaldó la postura del edil, luego de la controversia que protagonizó con el intendente de Santiago, Fernando Echeverría, quien permitió que la marcha se iniciara desde Plaza Italia -como habían convocado los estudiantes- y no desde la Universidad de Santiago, como se había autorizado.

Ubilla también informó que tanto el Ministerio del Interior como la Intendencia Metropolitana van a presentar una querella contra el estudiante acusado de ser el responsable de lanzar una bomba molotov contra un efectivo de Carabineros, lo que le provocó graves quemaduras.

En ese sentido, el ministro rechazó la tesis planteada por algunos dirigentes estudiantiles, quienes han afirmado que las personas que provocaron destrozos en las marchas serían infiltrados y no estudiantes, afirmando que "tengo entendido que la persona que está detenida y que se le asigna la responsabilidad de haber tirado la bomba molotov a carabineros es un estudiante de antropología".

Posición de la Intendencia

Por su parte, el intendente Metropolitano, Fernando Echeverría, señaló que el Colegio de Profesores y la Confech son los responsables de todo lo ocurrido ayer en la marcha por el centro de Santiago, y aseguró que no habrá más permisos para que ellos utilicen la Alameda en futuras movilizaciones.

"Los organizadores crearon esta polémica e hicieron esta manifestación desde un lugar no autorizado justamente para crear más expectativas sobre su marcha porque tenían miedo de que tuvieran baja convocatoria. Los organizadores no hicieron lo que tenían que hacer para prevenir la violencia", dijo Echeverría a canal 24 Horas.

El intendente además agregó que "el señor Gajardo en forma muy irresponsable, estando en el escenario, en el momento en que era lanzada una bomba molotov contra el sargento Pastén, él llamaba, que estaba siendo agredido por Carabineros".

"Nosotros no podemos permitir que vuelvan a pasar los hechos que pasaron ayer en Santiago, y por lo tanto solicitudes que haga el Colegio de Profesores, solicitudes que haga la Confech, no van a ser autorizadas (...) Organizadores como el Colegio de Profesores y la Confech no son capaces de negociar nada, yo no sé cómo si no son capaces de negociar una cosa tan simple como esta marcha, cómo vamos a llegar a acuerdo con ellos", puntualizó el intendente.

Coincidiendo con Zalaquett, el intendente de la Región Metropolitana “lamento que el Colegio de Profesores esté en manos de Jaime Gajardo, porque si no es capaz de negociar en una cosa tan simple como lo es una marcha, como va a ser capaz de negociar y transigir en un tema tan complejo como es la educación en Chile", dijo la autoridad regional en conversación con TVN.

Reacción de Gajardo

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó este viernes que no se siente responsable de hechos ocurridos al término de la marcha de ayer convocada por los estudiantes universitarios, secundarios y de otras organizaciones por la Alameda en defensa de la educación pública.

Gajardo, quien concurrió hoy viernes al Hospital de la Mutual de Seguridad junto a otros dirigentes a donar sangre para el estudiante del Liceo Amunátegui, Fernando Ignacio Droguett Quintana, de 16 años, que se agravó en el día de hoy, al ser preguntado por lo expresado por el ministro (s) Ubilla, dijo: "yo no me siento responsable en absoluto de los hechos violentistas ocurridos ayer, porque no los provocamos nosotros".

Explicó que "la marcha se hizo sin dificultades, con carros alegóricos, batucadas, y hasta la una de la tarde era todo absolutamente normal, con una extraordinaria disciplina en la calle", sostuvo, agregando que las personas que marcharon no son los responsables de que "Carabineros irrumpiera en la manifestación".

El dirigente afirmó que "la autoridad tiene los métodos para neutralizar a los grupos violentistas y para actuar con prevención y evitar que se produzca ese tipo de cosas. Las autoridades tienen todos los instrumentos técnicos, policíacos, modernos, de comunicación para neutralizar, pero sin embargo, no lo hacen y después quieren endosarnos a nosotros la responsabilidad", dijo el presidente de los profesores.

"Las autoridades lo único que querían era empañar nuestras actividades y poner el acento no en los contenidos de la manifestación sino en estos hechos de violencia. Lo que buscan es que todo el centro del debate, la discusión de hoy, se haga sobre los hechos que se produjeron ayer y no los contenidos de la marcha que son poner fin al lucro en la educación, desmunicipalización sin privatizar, democratización en el sistema educativo y haya educación pública para Chile que es un anhelo nacional", expresó Gajardo.

El intendente Echeverría indicó que la manifestación de ayer – que terminó con 88 detenidos en Santiago y 68 carabineros heridos- "fue la más violenta que hemos tenido en muchos años". Según dijo, "nunca habíamos tenido tantos carabineros lesionados ni una agresividad de tal magnitud".

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) aseguró que 200 mil personas adhirieron a la marcha estudiantil a nivel país, de los cuales la mitad se movilizó sólo en Santiago. Así lo manifestó la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, quien dijo que con la movilización de hoy se reafirmó "la cohesión de este movimiento social amplio, transversal, que hoy día tiene clarita la película: queremos avanzar a un sistema nacional de educación pública, democrático, pluralista, de calidad para todos los chilenos".

jueves, 14 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 71 - DÍAS DE EMISIÓN: 484 - AÑO 2

Este periódico sin lucro es editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Dominique Strauss-Kahn quedó fuera de la carrera presidencial de los socialistas frenceses

Vencido el plazo para presentar las candidaturas en el socialismo francés, Dominique Strauss-Kahn quedó fuera. La  verdad es que todo parece un montaje en contra del político ex Director Gerente del Fondo Monetario Intrenacional (FMI). Cuando surgieron dudas sobre las acusaciones de intento de abuso sexual en Estados Unidos, sus seguidores vieron una nueva esperanza y en Paris se celebró la noticia. Sin embargo, tras una nueva demanda, hoy quedó fuera de la carrera.

Así las cosas, los socialistas deben escoger entre la presidenta del partido, Martine Aubry, y su predecesor, François Hollande.

Ambos intentan ahuyentar la imagen de un partido dividido que no consigue ponerse de acuerdo para escoger un candidato. "Mi verdadero adversario se llama Nicolas Sarkozy", aseguró hace poco Aubry en una entrevista con "Libération".

François Hollande, por su parte, comenzó ya hace tiempo con su campaña de cara a las primarias de octubre. Se sometió a una severa dieta de adelgazamiento y desde hace semanas recorre todos los rincones de Francia, presentándose como un político cercano al pueblo. Con esa imagen intentaba imponerse tanto a Sarkozy como, en su momento, a Strauss-Kahn, ambos más bien inclinados hacia la ostentación. Esa estrategia no funcionará tan bien contra Aubry, considerada una política cercana y con los pies en el suelo.

La presidenta de los socialistas retrasó todo lo que pudo su candidatura, algo que seguramente está relacionado con la historia de su familia. Su padre, Jacques Delors, se vio obligado a presentarse como a las presidenciales de 1995, pero finalmente retiró su candidatura al frente de los socialistas ante el temor a una derrota.

Algunos comparan a Aubry, de 60 años, con la canciller alemana, Angela Merkel. "Ninguna de las dos está dispuesta a ser un maniquí, y las dos saben imponerse", apuntó la ex ministra de justicia francesa Marylise Lebranchu, partidaria de Aubry. Pero en lo que a ideología se refiere, no podrían estar más alejadas.

Muchos identifican a Aubry ante todo como "la madre de la semana de 35 horas", una etiqueta que podría perjudicarle a la hora de captar votos de centro. También se empeñó en incluir en el programa electoral de los socialistas la vuelta a la jubilación a los 60 años.

Si por ella fuera, desde las filas de su partido se habría defendido también el abandono de la energía nuclear, pero no hubo consenso.

Según una encuesta de este miércoles, Hollande tiene en la actualidad más posibilidades de vencer a Sarkozy en las presidenciales de 2012. Aubry estaría sin embargo empatada con el actual presidente si hoy se celebraran las elecciones. La líder de extrema derecha Marine Le Pen, conseguiría un 17 por ciento de los votos y la ecologista Eva Joly un 5 por ciento.

Islandia decidió no "salvar" a los bancos sino "salvarse" de los bancos - Fin a la dictadura económica global

Islandia decidió no brindar ningún tipo de “rescate financiero” a los bancos (entendiendo que no lo necesitan), liberándose así del sometimiento a la dictadura económica global. En tal sentido, Islandia actuó independientemente y en total discordancia con la mayor parte de los países del mundo. En otras palabras, Islandia escogió no “salvar” a los bancos sino “salvarse” de los bancos, en pos de la libertad y rechazando las imposiciones de las instituciones monetarias, financieras internacionales (bancocracia); actualmente, el desarrollo económico de Islandia es exitoso y dan cuenta de ello: su evolución, crecimiento y el bienestar de los ciudadanos. Haciendo historia, Islandia está reformando su Constitución (*).

No acorde al resto del planeta, y durante el transcurso de la reciente crisis económica mundial diseñada por banqueros y sin basamento científico/matemático, Islandia tomó la decisión de no brindar ayuda a los bancos. El lema fue: No rescatar a los bancos. Esto diferencia a Islandia de, por ejemplo Estados Unidos, donde Barack Obama otorga más y más prevendas a los banqueros teniendo en cuenta que son estos quienes emiten el dinero desde la entidad privada llamada subjetivamente Reserva Federal (“si es federal debe ser oficial”, un nombre acorde al engaño).

En Islandia no son los contribuyentes quienes deban pagar las deudas de corporaciones bancarias privadas nacionales o extranjeras, la ciudadanía de Islandia brinda un ejemplo al mundo al decidir que deben ser los acreedores los que paguen estas deudas. Estas deudas tampoco existen en el plano material, ya que responden a números dentro de computadoras. Estas deudas son irreales e incluso, si usted quiere: surrealistas, otra consecuencia de la abolición del oro como respaldo de la moneda en Estados Unidos, otra vez, la Reserva Federal de Rockefeller y compañía, pretendiendo liderar los mercados en la Tierra.

El sistema monetario se basa en la deuda. Para que el actual sistema económico funcione, debe existir deuda, y no abundancia. La abundancia, la riqueza y la distribución igualitaria, son factores enemigos de la bancocracia.

Mientras Islandia demuele la mentira divulgada por la prensa mundial, que es financiada por los bancos, que señala que, justamente, los bancos son “demasiado importantes para dejarlos caer (y que si colapsan destruyen la economía de un país), demuestra que una Economia Basada en Recursos funciona.

Los mayores banqueros del planeta se encuentran en Inglaterra y Estados Unidos, Rothschild, y Rockefeller se encargan de crear una ilusión de alternativas.

Sin embargo, Rothschild, y Rockefeller son los verdaderos dueños indirectos o directores indirectos a nivel mundial de todos los bancos en la lista. Asimismo, las familias Rothschild, y Rockefeller han influido e influyen en diferentes areas de los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra, como los departamentos de defensa, los departamentos de relaciones exteriores e incluso la educación. Fue J.D. Rockefeller quien llevó a cabo la reforma educativa que hoy rige en Estados Unidos, y que predispone a la sociedad para aceptar la bancocracia.

De no independizarse, Islandia hubiera tenido que pagar 2,3 mil millones de dólares a Gran Bretaña, y 1,3 mil millones a Holanda. Pero el pueblo islandés rechazó enfáticamente otorgar ese dinero a los banqueros, y lo hizo utilizando un argumento valido y coherente: Los ciudadanos no tienen ninguna responsabilidad ante las inversiones o desmanejos de las corporaciones bancarias extranjeras en el país, que por otro lado, lo estaban hundiendo.

Islandia actuó con corrección resolviendo que su sistema financiero continuaría funcionando, mientras los acreedores y no los contribuyentes, asumieran las presuntas “pérdidas de los bancos”, y así lo explico a Bloomberg el premio Nobel de Economía y profesor de Columbia, Joseph Stiglitz, quien felicitó a Islandia observando: “Lo contrario es probablemente el peor modelo a seguir”.

Tras caer en una crisis económica, Islandia, diferenciándose de los demás países del mundo, no aprobó al sistema político y financiero que lo llevó a esa debacle, todo lo contrario. Islandia respondió vigorosamente y con independencia haciendo renunciar a tal demanda por parte de su gobierno, y este año reescriben su Constitución con la intención de frenar este tipo de problemas en el futuro.

El accionar de Islandia y el re-diseño de su Constitución,  simbolizan un ejemplo mundial y un hecho de características históricas, ya que se trata de la primera Constitución “open source” (código abierto), donde todos los ciudadanos de Islandia son libres de participar, aportar y evaluar cambios utilizando herramientas digitales.

Las corporaciones bancarias internacionales, léase bancocracia, infunden temor a las naciones mediante la prensa y funcionarios corruptos diciéndole a la gente que: De no ajustarse a las regulaciones dictadas por los bancos -WB World Bank- (Naciones Unidas – Bilderberg) y a su políticas financieras o no pagan sus deudas (digitales), observarán la destrucción y el colapso de sus economías, asustando a los ciudadanos con la amenaza del desempleo y con que, habrá falta de capitales necesarios para el desarrollo y evolución economica-productiva; Islandia ha probado que no es imposible desligarse de este bullying (patoterismo) financiero si se cuenta con una verdadera unidad nacional.

Corporatocracia y bancocracia

Resultan escasas las naciones que eluden esta dictadura financiera global, conformada por gobiernos corruptos, instituciones transnacionales, y la élite bancaria, acompañada por los dependientes grandes medios de comunicación y las corporaciones que digitan las reglas en el planeta. El sistema impuesto por la bancocracia explota y saquea los recursos naturales y humanos de la mayoría de los países mediante la implementación de un sistema capitalista extremo muy similar al fascismo o al comunismo, basado en el consumo y la generación de deuda.

Una diminuta cantidad de naciones prevalecen autónomas, soberanas e independientes, capaces de tomar decisiones por sí solas y en beneficio de los pueblos, no de los bancos, sin alinearse al plan y estrategia mundial. Igualmente casi no hay países con una ciudadanía unida, libre de falsos símbolos ideológicos impuestos por Rockefeller o Rothschild (derecha-izquierda) que conllevan a diferencias de pensamiento presuntamente antagónicas (y sin esquemas separatistas) capaz de ejercer una voluntad basada en el consenso popular, por encima de la clase política, cuando ésta difiere de los intereses destructivos de la corporatocracia.

La geopolítica latino-caribeña de Venezuela

Durante la independencia Simón Bolívar fue el general que más revoluciones exportó
Liderando expediciones desde La Florida hasta todos los Andes hasta Bolivia. Sus iniciales intentos de unir a toda Hispanoamérica contra la América angloparlante y Brasil han sido modificados por quien Cuba proclama como su gran sucesor: Hugo Chávez.

Por Isaac Bigio (*)

Una de las innovaciones del presidente venezolano fue proyectarse fuera del espacio hispanoamericano valiéndose del hecho de que su república y Cuba están vinculadas geográficamente a los pequeños Estados no latinos del Caribe.

Venezuela es la única república de la América continental cuyo único mar es el Caribe. A su este están las 3 Guayanas. Mirando su costa están las Antillas holandesas y Trinidad y Tobago (que antes le perteneció a ésta o a España). Sobre Venezuela hay una cadena de Antillas menores donde hay una veintena de países de lenguas inglesa, francesa, holandesa o criollas.

Caracas usa a Petrocaribe en su estrategia hacia esa cuenca. La Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA), que inicialmente Venezuela y Cuba crearon en 2004, hoy incluye a Bolivia, Ecuador y Nicaragua y a 3 Antillas de la Commonwealth anglo-parlante.

La emergencia del chavismo se ha concatenado con que Brasil gire más hacia la región, que éste se acerque más a Venezuela y que allí desde el 2002 el Partido de los Trabajadores (quien lidera la internacional de partidos de izquierda continental que se llama Foro de Sao Paulo) consiga 3 mandatos consecutivos.

Lula ha mantenido una prédica social, popular y de ‘integración de los marginados’ como plantea Chávez, pero sin ir tan lejos como él. En vez de buscar la confrontación con EEUU y de repetir el apoyo chavista a Libia o Irán, Brasil es un socio crítico a Washington y una emergente potencia regional. Lula no ha querido gobernar como Chávez solo con su partido y modificando la constitución permitiendo más de una reelección, y ha mantenido coaliciones de gobierno con la centroderecha aceptando renovar a sus presidentes.

Las izquierdas de Chile, Uruguay, Paraguay, El Salvador y ahora el Perú han llegado al gobierno emulando más al modelo carioca que al llanero.

El kirchenismo, que hizo que el peronismo se desprendiera de la herencia monetarista de Menem para virar hacia el nacionalismo, ha buscado sacar provecho para Argentina de la ‘fraternal competencia’ entre Brasil y Venezuela.

El nuevo ‘bolivarianismo’ ha logrado que el Mercosur se torne más proteccionista y autónomo ante EEUU y que también se vaya ampliando (incorporando, además de Brasil y Argentina y los dos pequeños países que están entre ambos –Uruguay y Paraguay-, a Venezuela proyectándose hacia Bolivia y Perú). También ha coadyuvado a que se cree en el 2004 la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), donde están todas las naciones hispanas de Suramérica, Brasil y las antiguas Guayanas de habla inglesa u holandesa.

Hoy Chávez quiere que la nueva cumbre en su país de la Comunidad de Estados de Latino América y el Caribe (CELAC) constituya a ésta como un bloque permanente latino-caribeño que suplante a la OEA.
(*) Analista internacional del diario electrónico Siglo 21

miércoles, 13 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 71 - DÍAS DE EMISIÓN: 483 - AÑO 2

Este periódico es editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

México: No hay fuero para militares violadores de los derechos humanos

El gobierno mexicano dijo hoy miércoles que respeta la decisión de la Suprema Corte de México de limitar el fuero militar en casos de delitos contra civiles, un fallo aplaudido por Human Rights Watch.

"El Gobierno Federal reitera su respeto a los criterios orientadores formulados por el máximo tribunal para los órganos jurisdiccionales del país", señaló un comunicado conjunto emitido por las secretarías de Defensa, Marina y Gobernación.

Se trabajará "con el fin de instrumentar en los casos concretos dicho criterio orientador, y a la vez se fortalecerá la aplicación de la jurisdicción militar en la conservación de la disciplina castrense", señalaron las dependencias.

La Suprema Corte de Justicia, máximo tribunal de México, decidió por unanimidad que el fuero militar no tiene efecto para violaciones a los derechos humanos cometidas por militares contra civiles, en aplicación de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009.

Distintas organizaciones de derechos humanos y partidos de la oposición habían exigido restringir el fuero militar, sobre todo ante la multiplicación de las denuncias de abusos por parte de elementos del Ejército y la Marina de Guerra que se encuentran desplegados en todo el país como parte de un operativo antidrogas.

El fallo de la corte es "impecable, está en la misma trayectoria de los mejores tribunales europeos" en materia de derechos humanos, dijo el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, en entrevista con la cadena radiofónica

Avanza política económica privada en Cuba

La "fiebre" del trabajo privado en Cuba y la proliferación de pequeños comercios en casi cualquier sitio ha llevado a las autoridades a lanzar una campaña de divulgación sobre los espacios públicos donde se pueden montar estos negocios en aras a preservar la "imagen urbana", el "orden" y el "buen gusto", informó la agencia española efe.

El Instituto de Planificación Física (IPF), que controla el ordenamiento territorial, ha editado miles de folletos y pancartas para orientar a los nuevos trabajadores por cuenta propia y evitar construcciones, carteles u otros soportes que atenten contra la "imagen del entorno", informaron hoy medios oficiales.

Muchos cubanos, según admite este martes el diario Granma, desconocen las regulaciones urbanísticas para establecer su negocio, y no saben dónde encontrar asesoramiento.Tras la ampliación del sector privado el año pasado, una parte de los nuevos "cuentapropistas" emprendió la construcción de mostradores, muros, bancos y otros elementos en las áreas externas de sus casas o edificios, para instalar negocios como cafeterías o bazares.

El "cuentapropismo" ha cambiado la fisonomía de ciudades como La Habana, algunas de cuyas calles se han convertido en auténticos mercadillos donde se pueden encontrar desde ropa hasta copias piratas de CD o DVD, artículos del hogar u objetos para practicar la santería. El presidente del IPF, Graciel Rodríguez, explicó a Granma que toda "modificación o ampliación" de espacios exteriores con fines laborales requiere de una autorización y que es obligatorio realizar esos trámites para colocar "elementos ligeros" de protección solar, soportes gráficos o carteles.

Además, existe la política de "no hacer masivo el uso de kioscos para ejercer el trabajo por cuenta propia", sino agruparlos en áreas "concentradas".Muchas de estas áreas están instaladas en solares urbanos donde los "cuentapropistas" pagan un impuesto diario por ocupar uno de los puestos, explicó hoy a Efe Óscar, un habanero que se dedica a reparar calzado y que paga 20 pesos cubanos al día (unos 80 centavos de dólar) por ese espacio.Actualmente, las autoridades de la isla estudian también construir bazares en los espacios "ociosos" que existen en las ciudades.

De hecho, ya hay antiguos centros comerciales, como el habanero "Fin de Siglo", que desde hace años dan "cobijo" a puestos de vendedores por cuenta propia y que con la ampliación de esta modalidad laboral han decidido dedicarles más espacios.Hasta mayo pasado, unas 309.728 personas ejercían el trabajo privado en Cuba, y de ellas 221.839 (el 71%) obtuvo su licencia tras la apertura del sector en octubre de 2010, cuando el Gobierno de Raúl Castro autorizó la ampliación de esa modalidad como parte de sus reformas económicas, informó efe.

El cáncer de Chávez origina una "ciega" lucha por el poder en Venezuela

Chávez en otros tiempos
El mandatario reconoció oficialmente que será sometido a radio o quimioterapia y que el tumor extirpado era tan grande como una pelota de beisbol.

Por Krohne Archiv

La pregunta que preocupa a los venezolanos y también fuera de Venezuela es ¿en qué condiciones reales se encuentra el estado de salud del líder Hugo Chávez? quien fue operado en Cuba de un tumor canceroso y sometido ahora a un difícil período de convalecencia.

Como no hay respuestas claras y sólo circulan rumores desde la semana pasada cuando Chávez regresó desde La Habana para participar en las actividades del bicentenerio en su país, es difícil dibujar una ruta futura para este país petrolero que internamente mantiene en estado de alerta tanto al oficialismo como a la oposición.

El Gobierno venezolano ha dado muy pocos detalles sobre la salud del militar retirado de 56 años que había iniciado un agresivo plan de campaña por la reelección en el 2012, lo que ha propiciado dudas y rumores sobre su condición actual. Pero tanto él como funcionarios de su Gobierno han repetido que el líder bolivariano está capacitado para continuar con sus funciones y muestra que sigue al frente de la nación petrolera con apariciones frecuentes, aunque breves, en varios actos públicos.

"Estamos a punto de iniciar una segunda etapa de recuperación y quizás una tercera, para blindar el cuerpo de esas células malignas", dijo Chávez en un contacto telefónico con el canal estatal VTV.

Según el periodista Rubén Aguilar Valenzuela, repitiendo versiones de agencias internacionales, dijo en El Economista de México que Chávez va a ncesitar una serie de sesiones de quimioterapia en los próximos meses para atacar el cáncer de colon, sin pronunciarse sobre su gravedad. Agregó que cancerólogos independientes, a partir de la escasa información que se ha proporcionado, piensan que el cáncer que aqueja al líder bolivariano es de colon. El tratamiento que necesita Chávez para su enfermedad “es agresivo” agregó una agencia internacional.

Mientras tanto, las incógnitas se profundizaron hoy cuando el mismo presidente venezolano Chávez admitió por primera vez que podría requerir quimioterapia o radioterapia como parte del tratamiento tras haber sido operado de un tumor que describió como "grande".

El mandatario izquierdista agregó que la tercera fase de su tratamiento "pudiera ser radioterapia o quimioterapia".

"No tengo el colon ni el estómago picado en cuatro pedazos, nada de eso", dijo el mandatario, dando nuevas pistas sobre su condición para descartar rumores que apuntan a que su enfermedad estaría en un estado avanzado.

"Perdí como 14 kilos. Estoy acercándome a mi peso, 85 kilos. Estaba en más de 100 kilos, estaba matándome a mí mismo, 40 tazas de café, anda con tres teléfonos, una angustia permanente (...) Tenía un tumor grande, casi una pelota de béisbol", dijo.

Sin embargo, agregó sentirse recuperado de las intervenciones quirúrgicas que se le practicaron el mes pasado en La Habana.

La oposición está inquieta

El vicepresidente Elías Jaua
 Entretanto, la oposición insiste en que el país petrolero necesita conocer un parte médico detallado y el propio Chávez reconoció hoy que "hay que aprender a delegar", aunque ha rechazado la posibilidad de nombrar a un sucesor.

La ausencia del presidente está prevista en la constitución venezolana en dos figuras: la "falta absoluta" y la "falta temporal". La falta temporal –hasta 90 días ampliables por otros 90– llevaría al poder al vicepresidente durante esa licencia temporal del primer mandatario.

La falta absoluta del presidente –para casos como el fallecimiento, el abandono del cargo o la incapacidad médica permanente– desembocaría en elecciones, excepto si ocurre en los dos últimos años del periodo presidencial, situación en la cual el vicepresidente completaría dicho periodo.

Por lo que se entiende que, en este caso, si se diera una falta absoluta del presidente Chávez, lo reemplazaría el vicepresidente hasta las elecciones presidenciales programadas para el 2012.

La clave en ambos casos está en que, para ser declaradas, las ausencias absolutas o temporales requieren el visto bueno de la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, y donde sería improbable una resolución contraria a la voluntad del presidente. Pero otra clave importante es que, en el caso venezolano, el vicepresidente lo elige el propio jefe de Estado y, por consiguiente, Chávez podría cambiarlo antes de que comience un eventual proceso de sucesión.

Precisamente esta circunstancia es la que hace que dentro del oficialismo pueda desatarse una carrera para posicionarse ante un hipotético vacío de poder. Como apunta el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Juan Paullier, "la forma en que gobierna Chávez propicia que no surjan alternativas o figuras de potenciales sucesores".

Así es que "todos se fijan en el círculo íntimo del presidente, en concreto, quienes han tenido acceso a él en Cuba", apunta el corresponsal. Un factor adicional que la constitución venezolana introduce en esta discusión es el que presenta el artículo 238 de la misma, que dispone que el vicepresidente "no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad" con el presidente. En este caso, su hermano Adán Chávez,  gobernador del estado de Barinas, no podría suceder al Hugo Chávez en el poder.

La lista probable de sucesores

El canciller
Nicolás Maduro
Aunque la enfermedad del Presidente aparece como totalmente normal, ya se originan sin embargo las típicas especulaciones sobre quién podría suceder a Chávez en el caso de que ocurra lo peor. Los estudiosos de la realidad venezolana coinciden en mencionar cinco nombres: Adán Chávez, hermano mayor del Presidente, quien fuera Embajador de Venezuela en Cuba y ahora se desempeña como gobernador del estado de Barinas, la tierra natal de los Chávez (sin embargo estaría vetado por el artículo 238 de la Constitución venezolana, ver párrafo anterior); Nicolás Maduro, actual canciller de la República; Rafael Ramírez, el ahora ministro de Energía; Diosdado Cabello, quien fuera vicepresidente y gobernador de Miranda; y Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, quien es el contacto directo de Chávez con las diversas fuerzas militares hoy tan importantes en el país. Sin embargo, en esta lista entregada por el periodista Rubén Aguilar en El Economista de México, no figura curiosamente el actual vicepresidente Elías Jaua. Más allá de las especulaciones sobre su eventual reemplazo, Jaua ocupa en este momento la posición que supliría una falta temporal o absoluta del primer mandatario.

Desde que Chávez está otra vez en Caracas, Jaua, un sociólogo nacido en 1969, ha adquirido mayor visibilidad pública. Antes de ocupar la vicepresidencia fue ministro de Agricultura, Economía Popular y secretario de la Presidencia. Considerado uno de los colaboradores más cercanos de Chávez, participó en la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido de gobierno. También fue uno de los redactores de la actual constitución, con la que se fundó la República Bolivariana y es uno de los hitos del proceso con el que Chávez busca instaurar el "Socialismo del siglo XXI".

Desde que el cargo de la vicepresidencia fue reinstaurado en 1999, han pasado ya por ahí siete personas. Lo que lleva a muchos a señalar que Jaua no tiene garantizado que, ante una ausencia de Chávez, él fuese el sucesor.

En el mes en que Chávez permaneció en Cuba y fue intervenido quirúrgicamente dos veces, al interior del gabinete de gobierno se abrió una tensa lucha por la sucesión, de la que todos eran partícipes, según escribió Rubén Aguilar Valenzuela. Tanto es así que las Fuerzas Armadas se vieron obligadas a declarar que daban su apoyo total al Mandatario, mientras su hermano Adán Chávez pidió que todo el mundo se tranquilizara, porque el Presidente se mantenía en el cargo.

Cuba es el país más afectado

Chávez en una de sus periódicas charlas con Fidel Castro
Entre los países más afectados con la enfremded de Chávez es Cuba, porque pone en jaque a su Gobierno, especialmente por el suministro petrolero que recibe desde Caracas.

Después de la desaparecida Unión Soviética (URSS), el gobierno de Venezuela ha sido el que más ha ayudado al proyecto de los hermanos Castro. Si el chavismo se debilita o incluso llega a perder el poder, quien más saldría perjudicado por el motivo mencionado sería el régimen cubano.

Los servicios de inteligencia de Cuba han contemplado la posibilidad de que ante una eventual muerte de Chávez, la cúpula del chavismo, incapaz de asimilar la desaparición del caudillo, se divida y sea derrotada en una posible elección que se realice, ya que el poder de Chávez es personal y no ha creado un partido capaz de sustituirlo.

En este supuesto escenario se abre la posibilidad de que el chavismo no ceda el poder, lo que es un tema que no deja dormir tranquilos a los opositores. Así, en los últimos días, este sector ha estado hablando con el chavismo menos radical y los altos mandos del Ejército, advirtiendo que Venezuela no puede transformarse en una dictadura a la manera cubana, porque el 80% de los venezolanos rechaza ese tipo de gobierno. Intentarlo terminaría en un baño de sangre.

LUCRO

Por Wilson Tapia Villalobos

En estos días la palabra lucro acapara atención. Pero como estamos en época de cambios acelerados, hasta el lenguaje se hace difuso. Más claramente, pareciera que en las crisis civilizatorias cada cual trata de darle el significado que se le antoja a las palabras. Así, el ministro de Educación -¡nada menos que de Educación!- acusa a los estudiantes secundarios y universitarios de ideologizar sus movilizaciones. En la misma línea, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, María José Hoffman -militante de la Unión Demócrata Independiente, igual que el ministro-, aboga por “tener un debate lo menos ideológico posible”. Eso es pedir algo impracticable. Más aún, sería tratar de crear un debate sin las mínimas condiciones intelectuales. Es, casi, una manifestación de desprecio contra quienes son contradictores de la actual administración.

La ideología es un conjunto de ideas que ordena el pensamiento de una persona. Es posible que el ministro Joaquín Lavín y la diputada Hoffman confundan ideología, con ideología partidista o política. Ambas equivocaciones inexcusables para autoridades políticas. Tales palabras hacen recordar más bien la época de la dictadura. Cuando el general Pinochet criticaba a “los señores políticos”. Y, por supuesto, desprestigiaba la política. Como si las medidas que él tomaba arbitrariamente no hubieran obedecido a un ejercicio político. Aquí, igual.

Hasta allí, uno podría pensar sólo en un error de información, grave, pero error al fin. Sin embargo, lo que está en juego es lo suficientemente importante como para mirar las cosas con mayor detenimiento. Estos dos personeros, al igual que la administración Piñera en su conjunto, defienden el derecho al lucro en la educación. Y, obviamente, están a favor de privatizar ojalá todas las pocas actividades que hoy aún desarrolla el Estado. Dejar a éste constreñido a jugar un rol absolutamente subsidiario. Lejos, muy lejos ojalá, de la gestión empresarial, que queda reservada a los privados. La justificación es la supuesta ineficiencia del Estado, versus la también supuesta eficiencia de los privados.

Por eso es que la distribución gratuita de medicamentos y leche, que hoy se hace en los consultorios públicos, ha sido traspasada a las farmacias. Un negocio adicional para las tres cadenas -Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde- que sólo recientemente fueron sorprendidas en una colusión de pecios que perjudica a todos los chilenos. Y que en la actualidad continúan imponiendo valores que no se condicen con el mercado internacional. Todo lo cual lo conocen las autoridades. Finalmente, ellas sostienen que es el mercado el que debe operar. Lo cual no explica que, sólo con atravesar la cordillera, los medicamentos puedan adquirirse a precios cercanos al 50% de lo que nos vemos obligados a pagar aquí.

Todo esto se hace en aras del lucro o gracias a él. Obviamente, hay que decir que el lucro en sí no está mal. Es su manipulación ilícita la que debe condenarse. Como cuando se aplica mañosamente en actividades a las que los ciudadanos están obligados a recurrir, como la educación, la salud, o servicios esenciales: el agua, la energía, las comunicaciones. Todo esto ya se encuentra privatizado en Chile. El actual gobierno terminó por traspasar el total de las sanitarias. La venta había comenzado en gobiernos anteriores, encabezados por personeros que hoy están en la oposición.

Es precisamente por eso que los trabajadores de la empresa cuprera que mayores ingresos aporta al erario nacional, Codelco, paralizaron sus labores el lunes pasado. Fue una protesta ante la posibilidad de que hasta allí llegue el afán privatizador. Y eso ocurrió justo cuando se cumplían 40 años de la nacionalización del cobre. Una fecha histórica, ya que en 1971 el cobre pasó todo a manos del Estado. La legislación respectiva fue aprobada por la unanimidad de los partidos políticos. Vale decir, por derecha a izquierda. La decisión se tomó apenas dos años antes de que los militares derrocaran al gobierno constitucional de Salvador Allende.

Hoy las cosas, han cambiado. Sólo el 29% de la producción es estatal y el 71% restante de las empresas privadas nacionales y extranjeras. Obviamente, se ha impuesto la ideología privatizadora, que privilegia el lucro. Y esto tiene algunos riesgos que el propio presidente parece haber puesto de manifiesto.

El lunes 11 de julio lamentó no poder cumplir con su compromiso de campaña de terminar con la delincuencia en el país. Y como justificación, señaló que jamás se podría acabar con ella, porque está en la esencia misma del ser humano.

Tiene razón el Presidente. Y muchas veces es el lucro el que hace a los seres humanos delinquir. Él cuenta con a lo menos dos experiencias en que la ley se ha pronunciado en su contra. En 1982, en la quiebra del Banco de Talca. En aquella ocasión llegó a tener orden de detención por fraude. Y en 2009, cuando se le acusó de utilizar información privilegiada en operaciones accionarias de Lan Chile. Para evitar perjuicios políticos -estaba en plena campaña presidencial- alcanzó un acuerdo judicial. Pagó $350 millones.

Efectivamente, el lucro en sí no es cuestionable. Es cómo se lo alcanza. Y es posiblemente por ello que el ambiente social en Chile se encuentra convulsionado. Las respuestas políticas tradicionales no bastan. Son poco creíbles. Y aún no aparecen las alternativas que hagan recuperar la confianza que, con razón, se perdió.

Chile: Denuncian manipulación política para distorsionar el objetivo real del movimiento estudiantil chileno - TVN en la mira

24 Horas de TVN el 14 de junio de 2011

24 Horas de TVN el 26 de junio de 2011

24 Horas de TVN el 11 de julio de 2011


La página de internet "Otra Prensa" denunció hoy una supuesta manipulación política de imágenes vinculadas a notas periodísticas sobre el movimiento estudiantil del noticiero 24 Horas de Televisión Nacional de Chile.

Al menos en tres ocasiones, esta estación televisiva  ha empleado la fotografía de una persona encapuchada, para presentar noticias relativas al movimiento social por la recuperación de la educación pública.

Los contenidos de las tres notas (como vemos en las imágines), emitidas los días 14 y 26 de junio y 11 de julio, no guardan relación con las notas difundidas, ya que en ellas se mencionaron distintos hechos propios del desarrollo del movimiento: entrega de propuesta del gobierno a los estudiantes secundarios (14 de junio), rechazo a ella (26 de junio) y finalmente la reunión de los rectores de universidades con el Presidente, como informó la "Otra Prensa".

La fotografía sencillamente no forma parte de la noticia. No hace falta gastar tinta para explorar el evidente propósito político que se persigue, agregó el sitio web.
El segundo vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile y colaborador de Krohne Archiv, Giacomo Marasso, solicito oficialmente la intervención del Tribunal de Ética de la Orden por evidente intento de distorsión y manipulación de la información al utilizar imagen en TVN.
 
Basta con citar el artículo Decimoséptimo del Código de Ética del Colegio de Periodistas para rechazar esta aplicación gráfica periodística, que dice: “El material gráfico y los titulares siempre deberán guardar concordancia con los textos que le corresponden, de modo que el lector, televidente o auditor no sea inducido a confusión o engaño…El material gráfico, en periodismo digital, impreso o audiovisual, deberá señalar claramente cuando se trata de imágenes de archivo“, declaró Marasso.
 
Es evidente que, en este caso, se utiliza un elemento gráfico que induce a la audiencia a engaño, asociando de manera burda el movimiento social con la violencia. Además, no se indica de ningún modo su naturaleza de imagen de archivo. No puede sino arribarse a la conclusión que TVN, el “canal de Chile”, transgrede normas éticas básicas, lo que debe ser sumado a la notoria falta de pluralismo en sus noticieros, agregó el dirigente del Colegio de Periodista basándose en la versión de la Otra Prensa.

martes, 12 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 71 - DÍAS DE EMISIÓN: 482 - AÑO 2

Este periódico es editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Felipe Portales, Wilson Tapia y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!

¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!

Emisiones regulares de lunes a viernes


América Latina: Pobreza, desigualdad e indigenismo

En América Latina y el Caribe, habitan 400 pueblos indígenas, es decir casi 50 millones personas (el 11% de la población de la región), sin embargo padecen una especial situación de marginación y pobreza, lo cual les impide el pleno goce de sus derechos individuales y colectivos.

El Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 del PNUD subraya que las mujeres, la población indígena y los afrodescendientes son los grupos más afectados por la desigualdad. Allí se constata que los indicadores de extrema pobreza (vivir con 1 dólar por día) se duplican para la población indígena y afrodescendiente, en comparación con la población eurodescendiente.

Consciente de esta situación el Presidente del Grupo de Desarrollo de Naciones Unidas en ALC y Director Regional para ALC del PNUD, Subsecretario General de Naciones Unidas, Heraldo Muñoz ante el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas, reiteró el compromiso y apoyo del Sistema de Naciones Unidas (SNU) a los pueblos indígenas y señaló “no avanzaremos en superar la pobreza y la desigualdad ni alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en nuestra región, si no mejoramos las condiciones de vida de todos, y en particular de los pueblos indígenas”.

Por esta razón Heraldo Muñoz, enfatizó en que la única forma de romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad es necesario implementar políticas sociales integrales, financiadas con estructuras fiscales más progresivas mejorando, de paso, la gobernabilidad democrática. “Por ello, es fundamental no sólo reconocer el derecho a la consulta –previa, libre e informada-- como lo establece la Declaración y el Convenio, sino también incluirla plenamente en los distintos procesos institucionales de decisión, tanto a nivel nacional como de las organizaciones internacionales.”

Igualmente, manifestó que si bien EL SNU ha hecho avances importantes, como las que se presentaron en la X Sesión del Foro de los Pueblos, es necesario ir más allá y potenciar estas y otras iniciativas innovadoras, a través de la cooperación Sur-Sur, para asistir a nuestros Estados y a las organizaciones indígenas en el logro de una mayor institucionalización y aplicación efectiva de sus derechos.

El PNUD a través de la Dirección Regional para ALC (DRALC) ha implementado desde 2009 la Iniciativa Indígena Regional, --dando continuidad a esfuerzos anteriores del Programa HURIST implementado con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DD.HH.-- en el marco de consultas periódicas con las organizaciones indígenas, y ha contribuido al desarrollo de capacidades de líderes indígenas y de funcionarios estatales, al igual que a la difusión y promoción de la Declaración.

El PNUD también ha potenciado los mecanismos de consulta nacionales con las organizaciones indígenas, en particular en México, Paraguay y Nicaragua, y apoyado la conformación de nuevos ámbitos institucionalizados de consulta del SNU, como ha sido el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua.

¿Nueva metida de pata del Presidente o fue sólo en lapsus? - Enojo en la Democracia Cristiana chilena por dichos en México

Su molestia al Presidente de la República, Sebastián Piñera, expresó hoy en una carta el presidente de la Democracia Cristiana chilena, senador Ignacio Walker, por haber criticado, durante la reciente estadía en México del mandatario, los nexos de la DC con los partidos de centroizquierda y de izquierda, especialmente el eventual pacto con el Partido Comunista.

En el texto, Walker le dice al Mandatario que "sus declaraciones rompen con una norma no escrita, consuetudinaria, de nuestra tradición republicana, en el sentido de que, en el exterior, el Presidente de la República no actúa como Jefe de Gobierno, o líder de un partido o coalición política, sino como Jefe de Estado, en representación de la nación toda".

Asimismo, el senador le recuerda al Presidente que sus padres fueron militantes de la DC, y que fue él quien pasó a militar en un partido de centroderecha. "Nosotros seguimos en la misma vereda de siempre, y fue Usted quién, legítimamente, cruzó a la vereda del frente, hasta convertirse en Presidente de un gobierno de derecha", dice.

El texto completo de la carta es el siguiente:

Santiago, 11 de Julio de 2011

Exmo. Señor don
Sebastián Piñera Echenique
Presidente de la República
Presente
Señor Presidente:

En el día de ayer hemos sido sorprendidos por declaraciones de prensa formuladas por S.E., publicadas en México, en el contexto de su reciente visita a dicho país. En ellas expresa que el PDC en algún momento "perdió el rumbo, y se confundió y buscó en Chile lo que se llamaba la Vía No Capitalista de Desarrollo, la vía de desarrollo socialista-comunitaria". Agregó que "ahora la DC en Chile está ligada con la izquierda: incluso está pensando hacer un pacto con el Partido Comunista. Yo siento que esa no es la línea natural de la Democracia Cristiana".

Deseo expresarle, formal, respetuosa, y enérgicamente, en mi calidad de Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano, que sus declaraciones rompen con una norma no escrita, consuetudinaria, de nuestra tradición republicana, en el sentido de que, en el exterior, el Presidentes de la República no actúa como Jefe de Gobierno, o líder de un partido o coalición política, sino como Jefe de Estado, en representación de la nación toda.

Ya en un viaje anterior, parlamentarios de la oposición le hicieron ver su molestia por un Power Point en que Usted comparaba la realidad económica bajo el actual gobierno, con los anteriores gobiernos de la Concertación. En esa oportunidad Usted procedió a retirar esas láminas de sus presentaciones ante diversos medios y audiencias.

No es esta la ocasión, ni el formato, para formularle los comentarios críticos que nos merecen sus apreciaciones sobre el PDC, salvo para recordarle que, durante mucho tiempo, al interior de la derecha chilena, hubo una suerte de majadería, rayana en la caricatura, de considerar a nuestro partido político como izquierdista, o pro comunista, al margen de toda realidad política. Pues bien, en ese partido seguimos militando quiénes, al igual que sus padres, connotados militantes de la democracia cristiana, hemos luchado siempre por la justicia social, "más allá de izquierdas y derechas", conforme a la clásica definición de los antiguos Falangistas. Nosotros seguimos en la misma vereda de siempre, y fue Usted quién, legítimamente, cruzó a la vereda del frente, hasta convertirse en Presidente de un gobierno de derecha.

Justamente porque no somos un partido de derecha es que hoy nos encontramos, por voluntad popular, expresada en las urnas, en la oposición al gobierno que Usted encabeza (elegido por la voluntad popular).

Sin pretender entrar al fondo del tema por Usted planteado, vengo en pedirle una explicación formal por las opiniones político-partidistas expresadas en dicha entrevista de prensa, pues ellas, tal como he señalado anteriormente, rompen con una tradición  bicentenaria y republicana que considera que la política exterior es una política de estado, y que el Presidente de la República es su legítimo conductor, no en su calidad de
Jefe de Gobierno sino de Jefe de Estado.

El PDC considerará su participación en futuras giras al exterior dependiendo de que el punto planteado quede resuelto y zanjado por VE, formalmente, y a satisfacción de nuestra colectividad política.

Sin otro particular, le saluda muy atentamente,

Ignacio Walker Prieto
Presidente Nacional del Paertido Demócrata Cristiano

Los subempleados de Chile: un récord oculto


Por Gonzalo Durán (*)

El subempleo en Chile, las personas que sólo consiguen trabajo por ciertas horas a pesar de necesitar remuneración por jornada completa, alcanzó su cifra más alta en 27 meses. El trimestre Marzo-Mayo 2011, constituye el nivel máximo de subempleo por insuficiencia horaria, con más de 712 mil personas que caen en esta condición. Un 42,3% más que en enero de 2009. El autor de esta nota explica la importancia de la nueva encuesta de empleo que instituyó Sebastián Piñera y alerta sobre sus resultados ocultos y los efectos de un flagelo que “avanza como un cáncer en muchos países”.

De a poco, la nueva encuesta de empleo (NENE) va mostrando su enorme potencial a la hora de identificar grupos vulnerables y enriquecer los análisis de empleo y desempleo. Precisamente fue ese el objetivo por el cual se cambió el anticuado cuestionario (que databa de 1967).

Sin embargo, quienes se han encargado de usar el instrumento, lamentablemente no es el Gobierno. Resulta raro que una encuesta tan costosa (más de $1.500 millones al año) hoy se vea reducido a un simplista análisis de “hemos creado 472.276 empleos en 12 meses”. Si fuera por eso, el cuestionario podría ser un 81% más corto y muchísimo más barato. Incluso menos de los cerca de $900 millones que costaba la vieja ENE.

Si fuese solo por medir volúmenes de empleo y desempleo podríamos disponer de 11 preguntas y no serían necesarias las actuales 59 preguntas que tiene hoy la NENE.

Entre otras cosas (no visibilizadas por el Gobierno), la NENE permite capturar el fenómeno del subempleo.

Desde la OIT, el subempleo por insuficiencia horaria integra a todas aquellas personas que trabajan en jornada parcial o algunas horas a la semana y que están dispuestas a trabajar tiempo completo, pero no encuentran un empleo con estas características (¹). Para países en desarrollo, como el caso de Chile, está ampliamente recomendada la medición del subempleo, el que además constituye un déficit en cuanto a trabajo decente.

La nueva encuesta de empleo tiene registro estadístico desde enero de 2009, de modo que se puede observar la evolución del subempleo en los últimos 27 meses. Al procesar el micro-dato proveniente de la NENE, se detecta que la última cifra de empleo (publicada la semana pasada), trae un récord que ha sido ocultado por el discurso oficial. Limitando con ello, enormemente el poder de las políticas públicas en materia de trabajo y empleo.

En efecto, el trimestre Marzo-Mayo 2011, constituye el nivel máximo de subempleo por insuficiencia horaria, con más de 712 mil personas que caen en esta condición. Se trata de un 42,3% más que en enero de 2009 y un crecimiento de 20,5% desde que asumió Sebastián Piñera.

Hoy, ser un subempleado, disminuye en un 35% la probabilidad de tener un empleo protegido, es decir con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo. En fácil, crece la probabilidad de tener empleos indecentes.

El subempleo avanza como un cáncer en muchos países. Por ejemplo, Ruanda, con una tasa de desempleo de 0,4%, enfrenta un subempleo superior al 60% de los ocupados. En gran parte de los países del África Sub-sahariana, el subempleo es un fenómeno que lleva años, y su tratamiento es una preocupación nacional. Desde OIT, desde la OCDE y desde los principales institutos que analizan estadísticas de empleo (IRD-DIAL en Francia, Economic Policy Institute en EE.UU, IZA en Alemania, STATCAN en Canadá, entre otros), la recomendación es clara: el subempleo debe medirse, debe analizarse y se deben tomar medidas concretas para erradicarlo.

La nueva encuesta permite medirlo (²), pero el Gobierno no lo hace, paradójicamente, es el mismo instrumento el que también sufre subutilización. ¿Por qué nuestras autoridades no sinceran las cifras de empleo? La cifra más alta de subempleo en 27 meses, claro que es una preocupación nacional.

Notas:
(1) Ver XIII CIET (Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo) y en Hussmanns, R., Mehran, F., y V. Verma (1993). “Encuestas de Población Económicamente Activa, empleo, desempleo y subempleo”. OIT
(2) El Do File en STATA para calcular subempleo con la Nueva Encuesta de Empleo de INE es (Fuente: Fundación SOL):

(*) Ciper Chile