kradiario.cl

viernes, 8 de abril de 2011

FUKUSHIMA: Y ESE MAR QUE TRANQUILO CONTAMINAN

Por Gabriel Sanhueza Suárez

La cadena de errores no se detiene en Fukushima. En los últimos días comenzaron a contaminar el océano Pacífico, lo que se suma al peligro aún existente de la fusión total de los reactores 2 y 3 y a la radiactividad atmosférica.

La radiactividad afectará los ecosistemas marinos, con efectos difíciles de evaluar, ya que no existen precedentes de este tipo de vertidos al mar. La extensión de la contaminación dependerá de las corrientes marinas en la zona y probablemente alcance cientos de kilómetros cuadrados. Hay que añadir el hecho de que los peces se desplazan, lo que extenderá la radiactividad mucho más allá de la zona del vertido inicial.

La contaminación del Pacífico y de los bancos pesqueros de la zona introduce una nueva variable en la tragedia de Fukushima. Ya está claro que no será posible el consumo del pescado procedente de Japón. La contaminación obligará a una veda de la pesca en la zona por tiempo indefinido. Incluso, cuando en el futuro la radiactividad haya disminuido, será necesario controlar por años el pescado capturado para ver si es apto para el consumo humano.

La catástrofe tiene una cara doble: afecta la economía pesquera no sólo del Japón, sino de otros países que explotan los bancos de peces de la zona y, por otro, infringe un daño aún desconocido a los ecosistemas marinos.

Los expertos coinciden en que no se puede calcular el efecto del agua radiactiva vertida al Pacífico hasta no tener datos exactos. No obstante, está claro que los isótopos llegarán a la cadena alimentaria. Su dimensión no se conoce aún, pues los datos de TEPCO (empresa operadora de la central de Fukushima) y del Gobierno japonés son contradictorios y, en parte, escasos.

Lo que sí reconocen es que 11.500 toneladas de agua radiactiva fueron lanzadas voluntariamente al océano Pacífico, a las que se suma el vertido accidental, por más de dos días, a razón de 7.000 mil litros por hora procedentes del reactor número 2. O sea unas 400 toneladas más.

El agua vertida voluntariamente viene del intento de enfriamiento de los reactores y está contaminada con yodo, que emitirá radiactividad durante unos 160 días, y por cesio, que será radio tóxico por más de 100 años. Según mediciones de TEPCO, el nivel de yodo radiactivo en el agua de mar llegó a superar 7,5 millones de veces el límite legalmente permitido. Con partículas de estroncio y plutonio también hay que contar. Dependiendo de su volumen, su difusión será mayor o menor.

Este derrame se hizo para habilitar espacio para líquidos aún más radiactivos como el agua que se escapaba del reactor dos. TEPCO, siguiendo con su política de parche, intentó controlar esa fuga gravísima mediante la inyección de hormigón, lo que no funcionó. Un día después trataron de inyectar polímeros absorbentes, lo que tampoco funcionó. Finalmente, se logró controlar la fuga con un compuesto de silicato sódico. Si esto es un éxito, nadie lo puede asegurar. No se sabe si resistirá otro sismo o si no hay otras fugas en la planta nuclear.

Esta agua está altamente contaminada, porque ha estado en contacto con el núcleo o con el combustible utilizado. Si ha arrastrado consigo compuestos procedentes del combustible gastado, la radiactividad podría persistir durante miles de años.

La falta de previsión de TEPCO sigue siendo escalofriante. El vertido voluntario de 11.500 toneladas es porque refrigeró los reactores con agua de mar sin haber habilitado suficiente espacio para almacenarla. Esta agua debería haber sido tratada como un residuo radiactivo y almacenada como tal. Pero el vertido accidental y la falta de espacio obligaron a la evacuación. El bombear el agua al mar es un reconocimiento de que no tenía otra alternativa. Pero estamos casi a un mes del accidente. Se habrían podido construir reservorios para almacenar temporalmente el agua. La variante de echarla al mar fue la peor de todas.

Cuba: El último periodista preso recuperó la libertad y viajó a España

Con la liberación de Albert Santiago Du Bouchet (foto izquierda), en Cuba ya no queda ningún periodista encarcelado, informó hoy la organización de derechos humanos Reporteros sin Frontera (RSF). Du Bouchet llegó hoy a España junto con otros 36 compatriotas suyos que acababan de salir de prisión con la condición de dejar el país como exiliados. En menos de una semana salieron en libertad los últimos dos periodistas que aún estaban en prisión en la isla caribeña. El otro profesional de las comunicaciones que abandonó la cárcel  es Pedro Argüellas Morán.

El periodista Du Bouchet, quien fue director de la agencia informativa independiente Habana Press,  estaba preso desde el 18 de abril de 2009 y purgaba una pena de tres años de prisión por “desacato”. Su liberación ocurre un mes después de la excarcelación de los últimos periodistas disidentes de la “Primavera Negra” de marzo de 2003 que aún permanecían en prisión.  Ahora, en Cuba ya no hay ningún periodista tras las rejas, dice la versión de RSF.

“Aunque esté acompañada de un exilio forzado, la puesta en libertad de Albert Santiago Du Bouchet tiene un eco particular si recordamos que Cuba era aún hace un año una de las principales prisiones del mundo para periodistas, junto con China, Irán y Eritrea. Se trata de un paso importante del que tomamos nota y que tomaremos en cuenta”, dijo RSF en una declaración entregada hoy en París.

El caso de Pedro Argüellas Moran

Hace una semana fue liberado condicionalmente en Cuba el reportero  independiente Pedro Argüelles Morán (foto izquierda), quien salió de prisión el viernes 1 de abril. , y exhorta a las autoridades a eliminar todas condiciones sobre su libertad. Argüelles Morán fue el últi, informó el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ en Nueva York.

En la detención masiva de la "Primavera Negra" de 2003 figuraron 29 reporteros. El viernes pasado por la tarde, la esposa de Argüelles Morán, Yolanda Vera Nerey, y un portavoz de la Iglesia católica confirmaron la liberación inminente del periodista, dijo CPJ. El reportero regresó a su casa en Cuba central el viernes por la noche, según informes de prensa.

En una entrevista con el CPJ, Argüelles Morán, antiguamente el director de la agencia de noticias Cooperativa Avileña de Periodistas Independientes en la provincia central de Ciego de Ávila, indicó hoy que puede volver a ser arrestado si viola las condiciones de su excarcelación. El periodista señaló su intención a continuar su trabajo en favor de la democracia en Cuba, pero dijo que aún no sabía si volvería a trabajar en su agencia. "Voy a seguir luchando aunque vuelva a prisión", señaló al CPJ. "Y voy a hacerlo aquí en Cuba, el país al que quiero".

"Estamos aliviados que Pedro Argüelles Morán por fin haya sido puesto en libertad, pero nos preocupa que su libertad incluya ciertas condiciones", aseguró Carlos Lauría, coordinador senior del programa de las Américas del CPJ. "Instamos a las autoridades cubanas a eliminar las condiciones impuestas sobre la liberación de Argüelles Morán y sus colegas, y a permitir que los periodistas cubanos puedan informar sin interferencias".

Argüelles Morán fue sentenciado en abril de 2003 a 20 años de prisión bajo la Ley 88 de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba. Al momento de su liberación, permanecía encarcelado en la prisión Canaleta en su provincia natal, su esposa informó al CPJ. Explicó que su marido sufría de una enfermedad a los huesos, tenía problemas respiratorios y cataratas en ambos ojos. El reportero indicó al CPJ que necesitaba cirugía para cataratas en forma urgente.

La liberación de Argüelles Morán se produjo en el octavo aniversario de la Primavera Negra en la que se arresto de 75 disidentes, entre ellos 29 periodistas independientes. Fue excarcelado como parte de un acuerdo establecido el 7 de julio de 2010, según el cual las autoridades cubanas debían liberar a los 52 prisioneros de la Primavera Negra en un período de "entre tres y cuatro meses", según informó un comunicado de la Iglesia difundido ese día.

Argüelles Morán, de 62 años, es el tercer periodista entre los detenidos de la Primavera Negra quien va a permanecer en Cuba. Los periodistas Héctor Maseda Gutiérrez e Iván Hernández Carrillo fueron liberados bajo licencia extrapenal en febrero y están con sus familias en Cuba. Los otros 17 periodistas viajaron a España de inmediato. (Uno se ha reubicado en Chile y dos se han trasladado a los Estados Unidos). En una carta enviada el 9 de febrero al Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el CPJ instó a España a persuadir a las autoridades cubanas a cumplir con su promesa de liberar a los periodistas encarcelados durante la embestida de 2003.

Cuba debe cumplir compromisos y EE UU terminar el bloqueo

RSF en su declaración de hoy agregó que “esta muestra de apertura (del Gobierno de Cuba) no exime de ninguna manera a las autoridades cubanas de cumplir sus compromisos internacionales, adquiridos en 2008 con la firma de dos pactos de la ONU sobre los derechos civiles y políticos –en espera de ratificación–. La aceptación del pluralismo; la autorización de una prensa que funcione libremente, sin el control del Estado; el final de la represión por delitos de opinión; el acceso de todos los cubanos a un Internet sin filtros, traducirán estos compromisos en hechos”, afirmó RSF.
Por su parte, la comunidad internacional debe alentar el proceso de apertura de la isla. Reporteros sin Fronteras llama de nuevo al levantamiento del injusto embargo que Estados Unidos ha impuesto a Cuba desde 1962. A nivel europeo, la organización también sugiere una reevaluación de la postura común que condiciona la normalización de las relaciones diplomáticas al respeto de los derechos humanos en la isla.

La “apertura” de las autoridades cubanas posee aún verdaderos límites, teniendo en cuenta el número, aún elevado, de arrestos y detenciones breves infligidas a los disidentes que se atreven a reclamar más libertad. La prensa extranjera tampoco está exenta.

Así, el 7 de abril de 2011 Carlos Hernando, colaborador del grupo de prensa español Intereconomía y autor de un cortometraje sobre el periodista disidente Guillermo Fariñas, fue interpelado y detenido durante cinco horas en La Habana. Acusado de “actividad contrarrevolucionaria”, recibió la orden de dejar la isla en 48 horas. Guillermo Fariñas, quien recibió en 2010 el Premio Sajarov del Parlamento Europeo, padece desde esta semana arrestos domiciliarios, tras un nuevo movimiento de protesta en Santa Clara, informó RSF.

Viejos y nuevos escándalos sexuales hacen llorar a la Iglesia Católica chilena

Publicamos a continuación un dossier de prensa con la última información publicada en diarios y agencias de Santiago sobre abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia Católica y que ayer tuvo un punto álgido después que cuatro obispos formados por el ex párroco Fernando Karadima, entregaron una declaración aceptando la culpabilidad del sacerdote. Paralelamente está tomando impulso un nuevo escándalo de la misma índole que se ha descubierto en el colegio femenino de Las Ursulinas, también en Santiago de Chile. Ver también la información entregada por Krohne Archiv en su edición de ayer Nº 394.
Este dossier fue realizada por opcion_porlospobres_chile@yahoo.com.

Caso Karadima: Los 4 obispos más cercanos
aceptan su culpabilidad y repudian sus actos

Nación.cl

Se trata del primer reconocimiento público de Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago; Horacio Valenzuela, obispo de Talca; Tomislav Koljaticv, obispo de Linares, y Juan Barros, obispo castrense. Los cuatro son miembros de la Pía Unión Sacerdotal y fueron formados por el ex párroco.

El obispo castrense Juan Barros es uno de los firmantes de la dura declaración en contra de Karadima. Los otros son Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago; Horacio Valenzuela, obispo de Talca, y Tomislav Koljaticv, obispo de Linares.

Agencia UPI

Los 4 obispos que integran la Pía Unión Sacerdotal, ex centro de influencia de Fernando Karadima en la iglesia de El Bosque, emitieron una declaración pública en la que aceptan “con gran dolor” la sentencia emitida por el Vaticano contra el ex párroco por abusos sexuales a menores.

Se trata del primer reconocimiento público de la culpabilidad de Karadima de parte de los prelados más cercanos al religioso, sancionado por la Santa Sede. La nota está firmada por Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago; Horacio Valenzuela, obispo de Talca; Tomislav Koljaticv, obispo de Linares, y Juan Barros, obispo castrense.

Los 4 prelados, que fueron formados por Karadima, dieron a conocer su declaración pública en Punta de Tralca, donde se realiza la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal, convocada para analizar el complejo panorama que enfrenta en estos momentos la iglesia chilena, debido a los casos Karadima y Ursulinas.

La nota de los obispos Arteaga, Valenzuela, Koljaticv y Barros señala textualmente

“Declaración pública

“Desde la Asamblea Plenaria y en comunión con nuestros hermanos Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile, queremos reiterar con mucha claridad nuestra filial, permanente y plena adhesión a todo lo que la Santa Sede ha dispuesto o pueda disponer en relación con el padre Fernando Karadima.

“Con gran dolor hemos asumido la sentencia que declara su culpabilidad en graves faltas sancionadas por la Iglesia. Como tantos, hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos.

“Queremos manifestar nuestra solidaridad y cercanía con las víctimas, sus familias y con todas las personas que por estos tan tristes acontecimientos han sufrido y se han escandalizado.

“Cada uno de nosotros ha sido duramente impactado por esta tan lamentable situación y hemos también vivido jornadas muy tristes. Nos ha confortado la oración y el apoyo fraterno de muchos.

“Junto al Santo Padre reiteramos nuestro más absoluto rechazo y dolor por cualquier actitud impropia de un consagrado.

“Pedimos humildemente al Señor que nos ayude a sanar estas heridas tan dolorosas, especialmente para las víctimas y para tantos hermanos y hermanas afectados.

"Rezamos junto a nuestra amada Iglesia para que Dios nos conceda el don de la paz, que nace de la verdad y nos lleva a la reconciliación”

Comentarios

07/04/2011 - 16:05:13

Me parece un poco tardia esta declaracion y creo que fue influenciada por la reunion de obispos en
Punta de Tralca. ahora bien estan estos señores moralmente aptos para continuar con su obispado?
Yo creo que no y debieran renunciar. Ademas es vergonzoso la cantidad de dinero que manejaban
habiendo parroquias muy necesitadas en barrios mas pobres y que ayudaban a la comunidad con mucho esfuerzo. No me cuadra con la enseñanza de CRISTO, que optaba por los mas desposeidos
Jose Luis Fernandez

07/04/2011 - 16:07:13

A las señoras que defendian ciegamente a Karadima e incluso decian que metian las manos al fuego por él, cómo les debe doler esa quemadura.
carlos - Santiago

07/04/2011 - 15:41:40

... la movida mas politica de la Conferencia Episcopal ... separando las aguas al interior de ella ... separando el trigo de la paja ... las manzanas podridas del cajon ...

... tarde me parecio la movida ... tarde porque se ha perdido toda credibilidad ...
Tronkosso - Santiago

07/04/2011 - 15:39:46

Con este tipo de lenguaje tan ambiguo..".profundo asombro y pena, situación, múltiples efectos...heridas tan dolorosas"...No está actuando el Espíritu Santo. Estoy seguro que el Señor mas que un látigo tendrá que venir en una retroescavadora para limpiar a los nuevos mercaderes del templo. Que lejos de una Iglesia humilde,acogedora y consecuente.Que tremenda opurtunidad para los laicos tibiamente comprometidos.
Carlos

07/04/2011 - 15:25:25

La iglesia católica se hunde irremediablemente, aparece lo que durante siglos se ocultó y es Dios con su gran poder el que juzgará a estos pecadores que utilizando el sagrado nombre de Cristo han cometido asquerosas aberraciones. La naturaleza humana con toda su debilidad ante el pecado, se muestra aún más siniestra en estos seudo pastores que hoy ha quedado al descubierto. Todos ellos deben renunciar al sacerdocio, no son dignos de llamarse ministros de Dios.

Sergio - Santiago

Murillo: Las víctimas son los que creyeron en
Karadima

Nación.cl

El filósofo reaccionó ante la declaración pública de cuatro obispos cercanos al ex párroco de El Bosque, acusado en tribunales de abusos sexuales.

José Andrés Murillo declaró que hoy las víctimas del sacerdote Fernando Karadima no son sólo sus acusadores sino que quienes creyeron en él.

Así reaccionó uno de los querellantes contra el religioso al referirse a la declaración pública que emitieron este jueves los cuatro obispos cercanos al religioso acusado de abusos sexuales en los tribunales.

“Reconocemos y reconozco personalmente que el camino de liberación de un engaño, de un hechizo, de una hipnosis como son capaces muchas veces de llevar a cabo los abusadores es un proceso largo, es un proceso muy largo y doloroso”, señaló el filósofo periodista al comentar el cambio de postura por el cual los obispos dicen acatar el fallo vaticano que condena a Karadima.

“Así que yo creo que este es un primer paso y muchas veces el primer paso es el más importante, el más riesgoso, el más doloroso, el más duro y el más liberador, así que estoy seguro que de aquí para adelante va a haber un proceso reparatorio para ellos también. Ahora nosotros no somos las víctimas, las víctimas son toda la gente que creyó, que no se dio cuenta que habían sido heridos”, afirmó.

Este jueves, tanto Murillo como el médico James Hamilton se reunieron con el senador Patricio Walker y el diputado Jaime Quintana, en su calidad de líderes de la Fundación para la Confianza.

Ambos políticos buscan que los delitos de carácter sexual sean declarados imprescriptibles, y que el estupro también sea sancionado en todo momento.

Walker explicó que en el caso de la prescripción la legislación chilena establece que en el caso que un menor de edad que no hace la denuncia tiene, a partir de la mayoría de edad, 10 años para presentar su caso ante tribunales.

"Para hacer justicia en favor de la víctima pero también debemos condenar al abusador sexual. Ustedes saben que el abusar opera en relación a relaciones de poder. El cómputo de la prescripción se cuenta a partir de los 18 años. O sea se puede hacer una denuncia hasta los 28 años y eso es insuficiente", dijo el legislador DC.

En el caso del estupro, Walker aseguró que este delito debe ser sancionado sin importar la edad de la víctima.

Actualmente este delito se sanciona para las víctimas menores de edad entre 14 y 18 años, donde se pueda acreditar que hubo acceso carnal forzado. Si la víctima tiene más de 18 años no se sanciona como delito.

Obispos ligados a Karadima reconocen
culpabilidad del sacerdote en abusos

Emol. com

"Hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos", declaran en un comunicado.

El obispo Andrés Arteaga por primera vez reconoce ante la luz pública la culpabilidad del sacerdote Fernando Karadima, declarado culpable de abusos por el Vaticano.

PUNTA DE TRALCA.- Los cuatro obispos de la Iglesia Chilena formados por el sacerdote Fernando Karadima emitieron hoy una declaración pública desde la Asamblea Plenaria en Punta de Tralca en la que reconocen la sentencia eclesiástica que declara culpable de abusos sexuales al ex párroco de la iglesia El Bosque.

"Con gran dolor hemos asumido la sentencia que declara su culpabilidad en graves faltas sancionadas por la Iglesia", señala la declaración firmada por Andrés Arteaga, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela.

Los obispos dan cuenta que "como tantos, hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos", en una nota que hace presente que fue emitida "en comunión con nuestros hermanos Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile".

Además, manifiestan su "filial, permanente y plena adhesión a todo lo que la Santa Sede ha dispuesto o pueda disponer en relación con el padre Fernando Karadima".

En cuanto a las víctimas, los obispos expresan su "solidaridad y cercanía con ellos, sus familias y con todas las personas que por estos tan tristes acontecimientos han sufrido y se han escandalizado".

Hacen ver también que "cada uno de nosotros ha sido duramente impactado por esta tan lamentable situación y hemos también vivido jornadas muy tristes. Nos ha confortado la oración y el apoyo fraterno de muchos".

En otro de los párrafos expresan su más absoluto rechazo y dolor "por cualquier actitud impropia de un consagrado".

"Pedimos humildemente al Señor que nos ayude a sanar estas heridas tan dolorosas, especialmente para las víctimas y para tantos hermanos y hermanas afectados.

Rezamos junto a nuestra amada Iglesia para que Dios nos conceda el don de la paz, que nace de la verdad y nos lleva a la reconciliación", concluye la declaración.

Sacerdote Montes dice que sor Paula debe
volver a Chile a enfrentar denuncias

- El jesuita dijo estar conmovido con el nuevo testimonio de una ex alumna del colegio Las Ursulinas de Maipú que dijo haber sido besada en la boca por la religiosa.
- Fiscalía replica a jueza de caso Karadima y pide investigación canónica de sor Paula
- Ministra en visita del caso Karadima interroga a posibles testigos de abusos
- Familia de sor Paula evalúa emprender acciones legales
- Centro de Padres de Las Ursulinas de Vitacura ante nuevas denuncias: "Estamos en alerta"
- Abogado de Karadima dice que es bueno pedir datos de juicio canónico

SANTIAGO.- El sacerdote jesuita Fernando Montes, rector de la Universidad Alberto Hurtado, dijo estar conmovido por un nuevo testimonio por parte de Mónica Salinas, una ex alumna y profesora del colegio Las Ursulinas de Maipú, que dijo haber sido besada cuando era menor de edad por sor Paula Lagos, quien es investigada por abusos sexuales.

"He visto el testimonio de Mónica y he quedado conmovido, creo que hay que creerle de fondo, hay que hacer todo lo posible para pedirle perdón, para ayudarla a que salga de una herida que es muy tremenda", sostuvo el religioso a TVN.

Asimismo al ser consultado si cree que Isabel Margarita Lagos Droguett, debe volver al país, Montes indicó que le parecía que "si hay denuncias debe enfrentar a la justicia en Chile".

La religiosa se encuentra en Alemania donde fue enviada por la congregación en medio de la visita apostólica del Vaticano al monasterio por presuntos abusos de poder por parte de la monja mientras se desempeñó como superiora.

Hasta el momento la fiscalía no ha querido confirmar si citará o no a declarar a aquellas personas que han entregado sus versiones ante los medios, pero que han asegurado que no quieren ser denunciante en la causa penal abierta hace algunas semanas.

De todas formas el sacerdote Montes dijo que encontró "impúdico" el testimonio de Salinas y que pese a que respetaba que la mujer se haya atrevido a darlo a través de las cámaras él creía que había que tener cuidado "en el respeto profundo a las personas en sus dolores para no estar cayendo en un 'reality'".

Respecto a esto último, el jesuita dijo que agradecía la labor de la prensa y la televisión "porque nos obliga a ventilar estas cosas", pero explicó que lo criticable es "el modo y hasta dónde uno puede generar un ambiente de 'reality'"con esos casos.


Publimetro

7-4-11

Hermano de Sor Paula anuncia acciones legales por acusaciones


De "inaceptables" calificó Miguel Lagos Droguett, hermano de la ex superiora ursulina Sor Paula, las últimas acusaciones y denuncias que pesan sobre la ex religiosa. En ese contexto, el ingeniero civil aseguró al diario La Segunda que como familia emprenderán acciones legales contra las personas que a través de la prensa han realizado denuncias.

Miguel Lagos agregó que los nueve hermanos están en constante contacto con Isabel Margarita Lagos Droguett (nombre real de Sor Paula), quien en estos momentos se encuentra en Alemania.

Pese a que la familia de Sor Paula se había negado a hablar con los medios, el ingeniero afirmó que las declaraciones emitidas en TVN (miércoles) por una presunta víctima de los abusos de la religiosa llamada Mónica Salinas, gatillaron hacer pública su versión.

"Estamos preocupados sufriendo junto a ella el tema" y "ella está sufriendo el tema más que nadie", son las palabras de Lagos Droguett sobre su hermana.

Lagos dice haber recibido muchas muestras de apoyo y cariño por parte de personas anónimas y también por cercanos a la familia y defiende la inocencia de su hermana. "Para mí ella ha sido un referente importante y lo seguirá siendo, de todas maneras", sostuvo.

El Mostrador 

7 de Abril de 2011

Fueron parte del grupo cercano al ex párroco de la iglesia El Bosque

Obispos acusados por Hamilton dan giro y adhieren a sentencia del Vaticano contra Karadima

A través de una declaración pública, Andrés Arteaga, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela, señalan que “con gran dolor hemos asumido el dictamen que declara su culpabilidad en graves faltas sancionadas por la Iglesia. Como tantos, hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos”.

A través de un comunicado de prensa, fechado 6 de abril, los cuatro obispos mencionados por James Hamilton durante un programa Tolerancia Cero de Chilevisión, anunciaron hoy que “en comunión con nuestros hermanos Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile, “queremos reiterar con mucha claridad nuestra filial, permanente y plena adhesión a todo lo que la Santa Sede ha dispuesto o pueda disponer en relación con el padre Fernando Karadima”.

“Con gran dolor –agregaron- hemos asumido la sentencia que declara su culpabilidad en graves faltas sancionadas por la Iglesia. Como tantos, hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos”.

Asimismo, los religiosos manifestaron su solidaridad y cercanía con las víctimas, sus familias y “con todas las personas que por estos tan tristes acontecimientos han sufrido y se han escandalizado”.

De igual forma, dijo que “cada uno de nosotros ha sido duramente impactado por esta tan lamentable situación y hemos también vivido jornadas muy tristes. Nos ha confortado la oración y el apoyo fraterno de muchos”.

“Junto al Santo Padre reiteramos nuestro más absoluto rechazo y dolor por cualquier actitud impropia de un consagrado. Pedimos humildemente al Señor que nos ayude a sanar estas heridas tan dolorosas, especialmente para las víctimas y para tantos hermanos y hermanas afectados”, subrayaron.

“Rezamos junto a nuestra amada Iglesia para que Dios nos conceda el don de la paz, que nace de la verdad y nos lleva a la reconciliación”, concluyeron.

Suma y sigue:

- Víctimas de Karadima van tras Errázuriz Caso Karadima ¿secta o fe?
- Ezzati llama a prestar en “conciencia” sus testimonios a la justicia.
- Prensa italiana revela la doble vida de los curas romanos.
- Denunciante en caso Karadima: “Ellos tienen secuestrada la iglesia”.
- Abogado de Karadima: “El sacerdote acepta la resolución del Vaticano, pero no la civil”.
- Los cuatro obispos formados por Karadima adhirieron con el Vaticano en caso Fernando Karadima”.

Sacerdote que mantiene apoyo a Karadima declara ante ministra en visita


Diego Ossa es investigado en la arista económica del caso, puesto que pagó $10 millones a un ex feligrés.

Por La Tercera - 08/04/2011

Obispos de El Bosque dicen que asumen "culpabilidad" de Karadima A las 7.40 horas de esta mañana llegó hasta el 34° Juzgado del Crimen el vicario de la Parroquia de El Bosque Diego Ossa, para declarar ante la ministra en visita del caso Fernando Karadima, Jéssica González.

El religioso, quien aún mantiene el apoyo a Karadima junto a actual párroco de El Bosque, Juan Esteban Morales, es investigado en la arista económica de la causa, ya que pagó $10 millones a un ex feligrés.

Ossa ha explicado este pago, que fue efectuado materialmente por el abogado eclesiástico de Karadima, Juan Pablo Bulnes, como un ayuda al mal momento económico que pasaba Oscar Osbén, un comerciante que hoy vive en Linares.

Osbén habría conocido a Ossa cuando era párroco de una iglesia de Renca y, luego de que se conociera la investigación a Karadima, le habría enviado una carta en la que solicitaba dinero.

Ossa ha declarado que ha dado conocimiento total del hecho, en su momento, al cardenal Francisco Javier Errázuriz. El sacerdote ha asegurado que todas sus acciones se han guiado por la "caridad sacerdotal de Cristo, aun en desmedro de mi propia honra y fama".

Chile: escándalo lésbico estremece nuevamente a la Iglesia


NOTICIAS MUNDO CLARABOYA DE
KROHNE ARCHIV
Edición 394 - 7 de abril de 2011

Chile: escándalo lésbico estremece nuevamente a la Iglesia

Una ex alumna y actual profesora denunció a la madre superiora del prestigioso colegio de niñas Las Ursulinas por abusos sexuales colocando nuevamente a la Iglesia Católica chilena en la peor de sus crisis. La denuncia pone al descubierto los abusos lésbicos que sufrían algunas alumnas de uno de los colegios de niñas más elitistas de Chile. Mónica Salinas, una ex alumna y actual profesora del colegio Las Ursulinas, acusó a la madre superiora Isabel Lagos de haberla besado. “Una vez (a los 12 años) ella me dio un beso en la boca y eso lo llamó regalos de Dios y (me dijo) que eso en realidad era algo sólo de nosotras dos porque nadie más lo iba a entender”, señaló en declaraciones a TVN. El relato, en el que la mujer no dejó de expresar su cariño por la religiosa, es parte de una serie de denuncias contra la madre superiora, pero que hasta ahora sólo se referían a maltratos. La denuncia, la primera de su tipo en Chile, coloca a la Iglesia Católica de este país en la peor de sus crisis, después de que se dieran a conocer denuncias por abusos sexuales que involucran al ex párroco Fernando Karadima (ver nota separada de hoy).

Publicado por Krohne Archiv en 12:21

Obispos formados por Karadima dan un paso
al lado y apoyan a las víctimas

Krohne Archiv - Edición 394 - 7 de abril de 2011

Los obispos más cercanos al ex párroco Fernando Karadima, que fueron formados y trabajaron con él, dieron hoy por primera vez un paso al lado y apoyaron abiertamente a las víctimas, es decir a quienes fueron abusados sexualmente por el sacerdote de la Parroquia de El Bosque (Providencia, en Santiago) que ya fue condenado por el Vaticano y que hoy es procesado por la justicia chilena.

Los obispos son Andres Arteaga, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela.

En un comunicado de prensa entregado en Punta de Tralca, a 130 kilómetros de Santiago en la costa central chilena, expresaron que "con gran dolor hemos asumido la sentencia que declara su culpabilidad en graves faltas sancionadas por la Iglesia. Como tantos, hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos (...) junto al Santo Padre reiteramos nuestro más absoluto rechazo y dolor por cualquier actitud impropia de un consagrado".

Agregaron que "queremos manifestar nuestra solidaridad y cercanía con las víctimas, sus familias y con todas las personas que por estos tan tristes acontecimientos han sufrido y se han escandalizado".

Los cuatro sacerdotes entregaron el documento que fue el resultado de un encuentro reflexivo sobre este nuevo caso de pedofilia que afecta a la Iglesia Católica chilena.

"Rezamos junto a nuestra amada Iglesia para que Dios nos conceda el don de la paz, que nace de la verdad y nos lleva a la reconciliación", concluyó el comunicado.

Publicado por Krohne Archiv en 10:21 1 comentarios

jueves, 7 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 57 - DÍAS DE EMISIÓN: 394 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne


NOTICIAS MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Ataques aéreos de la OTAN matan a 50 rebeldes libios

Los bombardeos aéreos de la OTAN han causado hoy la muerte de al menos 50 rebeldes libios cerca de la ciudad de Brega, al este de Trípoli, según informó la cadena de televisión Al Arabiya. La cadena emiratí, que citó fuentes de seguridad, añadió que muchos otros integrantes de las fuerzas antigadafistas resultaron heridos en estos bombardeos. Al Arabiya no precisó las circunstancias del que parece ser un nuevo error de las fuerzas aéreas de la OTAN en menos de una semana.  Los insurgentes, furiosos con la OTAN, a la que acusan de no ayudarlos lo suficiente, manifestaron su indignación."En lugar de atacar a Gadafi nos atacan a nosotros. ¿Qué sucede con nuestros amigos, Estados Unidos y Gran Bretaña?", preguntó Suleimán Rifadi, un voluntario del hospital de Ajdabiya, a 80 km al este de Brega.

UE: Portugal se convierte en el tercer país necesitado de ayuda para pagar deudas

Portugal, en su peor crisis financiera en décadas, finalmente aceptó que deberá pedir un salvavidas a la Unión Europea, de la que forma parte. Ayer el primer ministro saliente, José Sócrates, confirmó que su país pedirá ayuda externa a la UE. Desde Bruselas estimaron que el rescate sería de 75.000 millones de euros. Portugal será el tercer país de la zona euro en pedir este tipo de ayuda. Ya lo hicieron Irlanda y Grecia. El problema con Portugal, con una deuda altísima (143.000 millones de euros, 83% de su PBI) y un déficit fiscal también alto (casi 9% del PBI), es que no puede seguir cubriendo los números rojos vendiendo bonos.

Perú/Elecciones: Mario Vargas Llosa dijo que Humala y Fujimori eran como el "cáncer y el sida"

El Nobel de Literatura 2010, el peruano Mario Vargas Llosa no quiere “cáncer ni sida”. En una entrevista exclusiva para la cadena televisiva CNN dijo que en las elecciones del domingo votará por Alejandro Toledo. “Yo voy a votar por Toledo. Los que están arriba (en las encuestas: Humala y Keiko) serían una verdadera catástrofe. Espero que eso no pase. Para eso hay que tocar madera”, dijo Vargas Llosa. No es la primera vez que el escritor se refiere en esos términos a los candidatos de Gana Perú y Fuerza 2011. En 2009 ya mostró discrepancias y hace una semana volvió a calificarlos como el "cáncer y el sida".

Chile: escándalo lésbico estremece nuevamente a la Iglesia

Una ex alumna y actual profesora denunció a la madre superiora del prestigioso colegio de niñas Las Ursulinas por abusos sexuales colocando nuevamente a la Iglesia Católica chilena en la peor de sus crisis. La denuncia pone al descubierto los abusos lésbicos que sufrían algunas alumnas de uno de los colegios de niñas más elitistas de Chile. Mónica Salinas, una ex alumna y actual profesora del colegio Las Ursulinas, acusó a la madre superiora Isabel Lagos de haberla besado. “Una vez (a los 12 años) ella me dio un beso en la boca y eso lo llamó regalos de Dios y (me dijo) que eso en realidad era algo sólo de nosotras dos porque nadie más lo iba a entender”, señaló en declaraciones a TVN. El relato, en el que la mujer no dejó de expresar su cariño por la religiosa, es parte de una serie de denuncias contra la madre superiora, pero que hasta ahora sólo se referían a maltratos. La denuncia, la primera de su tipo en Chile, coloca a la Iglesia Católica de este país en la peor de sus crisis, después de que se dieran a conocer denuncias por abusos sexuales que involucran al ex párroco Fernando Karadima (ver nota separada de hoy).

Tiroteo en escuela de Río de Janeiro deja 12 muertos

Un hombre armado abrió fuego en una escuela primaria de Río de Janeiro y mató hoy a por lo menos 12 menores de edad antes de suicidarse, informó la Policía.  El secretario de Salud del estado de Río, Sergio Cortes, dijo que al menos otras 18 personas, en su mayoría estudiantes, resultaron heridos y se encontraban en hospitales locales. Cuatro de ellos se encuentran en estado grave. El atacante Wellington Oliveira, de 23 años, un ex estudiante de la escuela situada en un barrio de clase trabajadora en el oeste de Río.

Brasil: inflación arriba de meta oficial

La inflación de marzo alcanzó 0,79%, para un acumulado de 6,3% en los últimos 12 meses, muy por encima de la meta oficial para el año, informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística El informe agrega que la tasa inflacionaria de marzo fue casi igual a la de febrero, de 0,8, pero encima de marzo de 2010, cuando los precios subieron 0,52%. Alimentos y la educación fueron los dos sectores que aumentaron más de precio. El Banco Central reconoció en un informe divulgado la semana pasada que el centro de la meta inflacionaria, de 4,5%, no podrá ser alcanzada en 2011, y que el IPCA cerraría el año en 5,6%.

Brasil: Cambios en el tratado de Itaipú con Paraguay fue aprobado a pesar de la férrea oposición

La bancada oficialista impuso su mayoría en la Cámara Baja para sobreponerse al férreo rechazo de la oposición al tratado firmado en 2009, mediante el cual, Brasil aumentará a 360 millones de dólares anuales desde 120 millones, el valor de la energía adquirida de Itaipú. A favor del tratado votaron 285 legisladores y 54 lo hicieron contra. La energía generada por la planta en la frontera entre Brasil y Paraguay es dividida en partes iguales entre los dos países, pero Brasil adquiere 90% de la porción brasileña. El 20% de la energía consumida por Brasil proviene de Itaipú. El gobierno brasileño defendió el proyecto como una forma de ayudar al desarrollo económico de Paraguay, mientras que la oposición la rechazó por considerar que se trata de una "caridad" que se hará a expensas de inversiones en favor de los más necesitados en Brasil.

Hallados 59 cadáveres en ocho "narcofosas" del noreste de México

Los cuerpos sin vida fueron localizados cerca de donde el año pasado fueron hallados los cadáveres de 72 inmigrantes, la mayoría de ellos centroamericanos, las autoridades mexicanas descubrieron 59 cadáveres en ocho narcofosas ubicadas en una comunidad rural del estado mexicano de Tamaulipas (noreste del país), informaron hoy fuentes oficiales. El hallazgo ocurrió tras una denuncia por secuestro en la zona de varias personas que iban a bordo de un autobús de pasajeros ocurrido el pasado 25 de marzo, informó el comunicado oficial.

EE UU se prepara para cerrar la administración por falta de fondos

Si entre hoy y mañana demócratas y republicanos no alcanzan un acuerdo sobre el presupuesto para el resto del año fiscal 2011, que acaba el 30 de septiembre, hasta 800.000 empleados federales deberán quedarse en casa la semana próxima. Sin una nueva financiación, la administración federal carecerá de fondos para funcionar y se verá obligada a un cierre parcial. El último, que duró 21 días, tuvo lugar entre diciembre de 1995 y enero de 1996 bajo la presidencia de Bill Clinton. Esta vez, el ala más conservadora de la oposición, alentada por el movimiento populista Tea Party, exige un recorte de 60.000 millones de dólares en el gasto. La Casa Blanca no está dispuesta a ir más allá de los 33.000 millones de dólares.

Libia: Mensaje de Gadafi a Obama

El líder libio, Muamar el Gadafi, pidió al presidente Barack Obama suspender los bombardeos a su país, informó hoy el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, quien confirmó a reporteros que el mandatario recibió una misiva de Gadafi en la que solicita detener la operación lanzada por la OTAN para proteger a los rebeldes que tratan de derrocarlo. En la misiva, el líder libio señala que la agresión contra su país lo afecta más moral que físicamente y subraya que es imposible construir una sociedad democrática a través de ataques con misiles y aviones.

Blockbuster tiene nuevo dueño

La cadena de videoclubes Blockbuster ya tiene nuevo dueño. Después de 8 meses de incertidumbre acabó en manos de la cadena de televisión satelital Dish Network. La compró por 228 millones de dólares en un remate en el que también pujaron diversos inversores entre ellos el millonario Carl Icahn. Blockbuster se puso a la venta al mejor postor después de que sus inversores no llegaran a un acuerdo para la reestructuración de la compañía. Así, en septiembre, presentó la documentación para declararse en bancarrota. La compañía acumula una deuda estimada en 1.460 millones de dólares, mientras que sus activos únicamente alcanzan los 1.020 millones.

Escolares integrarán también la milicia en Venezuela

“¡Patria o muerte, ordene mi comandante!”, deben repetir los niños en las escuelas venezolanas donde se les impartirá de manera obligatoria la instrucción militar, que incluye formación, desfile, adoctrinamiento y entrenamiento en armas para defender a la Nación, informó hoy en un reportaje el diario Clarin de Buenos Aires. El presidente Hugo Chávez reforzó legalmente el papel de la milicia, como un cuerpo armado paralelo y le ha asignado la tarea de formar niños-soldados desde la educación básica hasta la universitaria, sin tener nivel académico. Con los poderes especiales –otorgados por el Parlamento a fines del año pasado–, el mandatario venezolano reformó por cuarta vez la Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FAN) para permitir a los milicianos y voluntarios portar armas de manera permanente, comandar tropas y sin haber estudiado en la academia, asumir funciones de los oficiales de la aviación, el ejército, la armada y la Guardia Nacional.

EE UU declara persona non grata al embajador de Ecuador y suspende reunión bilateral

Estados Unidos es el mayor socio comercial de Ecuador.  Preocupa las consecuencias futuras del conflicto que comenzó por un cable divulgado por WikiLeaks


El Gobierno de EE UU decidió en represalia declarar persona non grata al embajador ecuatoriano, Luis Gallegos, justificando así lo que el Departamento de Estado califica de “injustificada" decisión del Ejecutivo ecuatoriano de expulsar a su embajadora Heather Hodges.

Según informaron fuentes del Departamento de Estado, el secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela (Foto izquierda), le comunicó la decisión hoy al embajador Gallegos, quien deberá abandonar el país inmediatamente.

Igualmente Washington decidió también suspender una importante reunión bilateral prevista para junio, señala un comunicado enviado por el portavoz, Charles Luoma-Overstreet.

La expulsión de Gallegos supone un paso más en la escalada de tensión entre los dos países después de que el Gobierno de Rafael Correa decidiera declarar persona non grata a Hodges en respuesta a un supuesto cable firmado por ella y divulgado por Wikileaks sobre la corrupción en la Policía ecuatoriana.

"Una tontería desencadena otra tontería mayor", dijo un analista en Quito, explicando que el que más pierde es precisamente Ecuador que había avanzado enormemente en sus relaciones con Washington. Estados Unidos es el mayor socio comercial de Ecuador.

Agregó el  Departamento de Estado que la decisión de declarar a la embajadora Hodges persona non grata será siempre tenida en cuenta en el futuro, a pesar del interés existente en EE UU por una  relación positiva con Ecuador.
La embajadora expulsada

El conflicto con Quito se suma a otros que EE UU ha tenido en la región, como con Bolivia y Venezuela que intergran la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA), en la que también Ecuador es miembro. En ninguno de ellos Washington tiene actualmente embajador. En 2008 Bolivia expulsó al embajador estadounidense en La Paz Philip Goldberg y Venezuela hizo un día después lo mismo con el jefe de la legación estadounidense en Caracas Patrick Duddy. Washington reaccionó con igual dureza y expulsó a los embajadores Gustavo Guzmán, de Bolivia, y Bernardo Alvarez, de Venezuela.

El Gobierno estadounidense restableció en 2009 las relaciones diplomáticas plenas con Venezuela, pero con Bolivia no consiguió hacer lo mismo. Tras negarse Caracas el año pasado a aceptar a Larry Palmer como nuevo embajador estadounidense, Washington actúa diplomáticamente en ambos países a nivel de encargado de negocios.

Desde que fue expulsada la embajadora Hodges en Ecuador, las autoridades de ese país manifestaron su preocupación por las consecuencias que la medida podía tener. El presidente Rafael Correa lo adelantó ayer diciendo: La medida puede generar represalias de parte de Estados Unidos, por lo que instó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a respaldar a Ecuador en este asunto.

Rafael Correa
“Al menos en América Latina ya se acabó con el colonialismo y en Ecuador se van a encontrar con dignidad y soberanía”, manifestó el mandatario ecuatoriano en una entrevista para una radio local.

La diplomática estadounidense informó a su gobierno que en Ecuador “existe corrupción” en la Policía y que el mandatario ecuatoriano nombraría al general Jaime Hurtado como Comandante General de ese cuerpo “aún conociendo de su comportamiento delictivo”, dijo Hodges, cable que fue recientemente revelado por WikiLeaks. A esto Correa respondió que probablemente los ataques contra Hurtado son “porque fue quien ayudó a desbaratar en el país las unidades policiales” financiadas por la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y pagadas por la embajada de Estados Unidos.

En todo caso la Fiscalía Nacional de Ecuador abrió hace dos días una investigación en contra de Hurtado para conocer cuan cierto es el informe de la ex embajadora.

Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño (foto izquierda)  indicó en entrevista con teleSUR que Ecuador esperaba que el Gobierno estadounidense enviara un próximo representante diplomático. Reiteró que “las relaciones no deberían afectarse, esa es nuestra posición, esperamos que así l entiendan”, expresó el ministro muy preocupado por la situación. Indicó además que en este caso el Gobierno no actuó con irresponsabilidad ni precipitación sino con altivez y dignidad.
.
Respecto a la preocupación por el peligro de que no se renueve la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), el canciller señaló que “toda conducta soberana puede tener consecuencias” y criticó “la diplomacia de la sumisión”, que a su criterio tuvieron gobiernos anteriores.

INSCRÍBASE COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTASE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.



Caso del Fiscal Peña: ¿Otra metida "de pata" del Gobierno chileno?

Fiscal Peña
Un fuerte revuelo político generó la información de que el Fiscal Jefe Sur, Alejandro Peña, dejará su cargo para incorporarse como asesor técnico al Ministerio del Interior, existiendo ya una citación al Congreso para abordar el tema con el Fiscal Nacional y el Ministro del Interior, informó hoy el diario electrónico Clarín de Santiago.

Peña habría sido contratado por La Moneda para una función asesora, pero el tema no es menor para parlamentarios de la comisión de Constitución, que consideran parte de la poca regulación respecto de los cambios de funciones de los servidores públicos.

El diputado DC Jorge Burgos, integrante de la comisión, indicó que “en Chile se da una situación sobre una mala legislación en torno a puerta giratoria. El fiscal Peña tiene una opción política de apoyo a este gobierno y espero que su trabajo no haya tenido una influencia de ello. Si yo hubiera estado en su caso, esperaría un tiempo más respecto a este cambio”.

La noticia fue confirmada hoy por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, diciendo que la llegada del fiscal de la Zona Metropolitana Sur, Alejandro Peña, es para ocupar un cargo de asesor de la subsecretaría del Interior. Hasta aquí la información era correcta, pero lo grave es que el ministro habría mentido a todos los chilenos al declarar ayer por televisión que no sabía donde Peña iba a prestar servicios en el futuro tras haber renunciado a la Fiscalía.

Esta situación ha abierto varias sospechas que, en parte lo dijo Burgos a Clarín cuando señaló que “espero que su trabajo no haya tenido una influencia política porque su opción es de apoyo al Gobierno”, a lo que no puede exponerse un fiscal que debe investigar con plena libertad y sin presiones de ningún tipo, ni menos políticas.

Y en este contexto, Peña estuvo a cargo del caso Bombas, que fue una investigación larga y complicada, caso en el cual dos de los implicados podrían recibir condenas de cárcel perpetua por supuestos delitos urbanos.

Sin embargo Hinzpeter dijo que todo lo que se decía que había allí algo “poco ético” era una falta de respeto. Fueron las palabras del ministro, el mismo que el domingo pasado alabó “la valentía o el coraje” de la ex Intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, por haber presentado su renuncia al cargo, cuando fue ella y nadie más que ella la que cometió los graves errores políticos que la llevaron hasta el umbral de una acusación constitucional en la Cámara de Diputados.

Agregó Hinzpeter que al fiscal Peña se le terminaba el trabajo en un par de meses y no podía repostular al cargo, ya que los fiscales duran sólo ocho años y después no pueden repostular, quedan cesantes", explicó Hinzpeter esta mañana en entrevista a Meganoticias.

El titular de Interior explicó que Peña se desempeñará como asesor dentro de la subsecretaría, y que será el mismo fiscal quien explicará su nueva labor.

Caso Bombas

En tanto, Mauricio Villarroel, esposo de Andrea Urzúa, mujer imputada en el denominado “Caso Bombas”, denunció que este hecho demuestra que Alejandro Peña no llevó adelante una investigación independiente en el caso, porque se hizo explícita su cercanía con el Ministerio del Interior.

Los acusados en el caso Bombas mantienen una huelga de hambre, desde el 21 de febrero, plazo en que se cumplió el período de investigación por parte del Ministerio Público.

José Venturelli, vocero del secretariado europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura, criticó que no existía ninguna sensibilidad con el caso, quien indicó que “ya llevan 45 días y Chile no ha respetado las huelgas anteriores y el derecho de los individuos que cuando se ven acosados, los amenazan de que serán asaltados y que serán alimentados por la fuerza”, según Clarín.

La instancia señaló formalmente su solidaridad en el caso con los familiares, además de citar al Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y al Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, para que den cuenta de la situación del caso y sus aristas, como lo dijo el parlamentario PPD Tucapel Jiménez.

“El ministerio del Interior ha tenido un involucramiento más allá de lo debido, ya que ha realizado declaraciones participando activamente en este proceso y ahora el fiscal pasa a operar en el ministerio. Cualquier persona pudiera pensar que la justicia chilena pierde objetividad, una pésima señal de la justicia y del país entero” indicó el parlamentario a Clarín.

Además la comisión acordó que se va a dirigir a la Cárcel de Alta Seguridad y al Centro de Reclusión Femenina, para conocer las condiciones carcelarias de los imputados por el “Caso Bombas”.

Hizpeter informó que Peña “va a seguir siendo fiscal hasta el último día en que cumpla esa función, que vence el próximo domingo.

Ante una pregunta periodística, el ministro declaró que ayer no había desconocido la llegada de Peña a Interior, sino que no quiso pasar a llevar un acuerdo que tenían con anterioridad, y que hacía relación a que el propio fiscal sería quien lo haría público.

"Yo no me sorprendí ayer. Quise ser respetuoso. Habíamos convenido que el fiscal Peña iba a dar a conocer el lugar dónde iba a trabajar. El Ministerio Público puso en su comunicado que se iba al Ministerio del Interior. Yo quise mantener mi respeto, pero ya que ha salido en la prensa, lo digo derechamente, sí, va a trabajar con nosotros y estoy muy orgulloso de eso", aclaró.

Obispos formados por Karadima dan un paso al lado y apoyan a las víctimas

 
Juan Barros

Los obispos más cercanos al ex párroco Fernando Karadima, que fueron formados y trabajaron con él, dieron hoy por primera vez un paso al lado y apoyaron abiertamente a las víctimas, es decir a quienes fueron abusados sexualmente por el sacerdote de la Parroquia de El Bosque (Providencia, en Santiago) que ya fue condenado por el Vaticano y que hoy es procesado por la justicia chilena.

Andrés Arteaga
 Los obispos son Andres Arteaga, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela.

En un comunicado de prensa entregado en Punta de Tralca, a 130 kilómetros de Santiago en la costa central chilena, expresaron que "con gran dolor hemos asumido la sentencia que declara su culpabilidad en graves faltas sancionadas por la Iglesia. Como tantos, hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos (...) junto al Santo Padre reiteramos nuestro más absoluto rechazo y dolor por cualquier actitud impropia de un consagrado".

Horacio Valenzuela
 
Tomislav Koljatic

Agregaron que "queremos manifestar nuestra solidaridad y cercanía con las víctimas, sus familias y con todas las personas que por estos tan tristes acontecimientos han sufrido y se han escandalizado".

Los cuatro sacerdotes entregaron el documento que fue el resultado de un encuentro reflexivo sobre este nuevo caso de pedofilia que afecta a la Iglesia Católica chilena.

"Rezamos junto a nuestra amada Iglesia para que Dios nos conceda el don de la paz, que nace de la verdad y nos lleva a la reconciliación", concluyó el comunicado.

Nuevas esperanzas significa el aumento de intereses en Europa – Conozca las consecuencias de la medida



Jean Claude Trichet

El Banco Central Europeo (BCE) subió hoy los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual situándolo en 1,25 por ciento, saliendo del 1% en que se mantenía desde el 7 de mayo de 2009.

Con el encarecimiento del dinero se ha impuesto un freno al aumento de la inflación en la eurozona.

El aumento era esperado hoy después que el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, reconociera hace un mes que este incremento era "posible".

Con esta decisión, los tipos de interés abandonan su nivel más bajo de la historia.

En los últimos días los analistas consideraron que esta subida estaba prácticamente asegurada y resaltaron además que el mercado ya estaba descontando que no será la última subida que se decida en 2011.

La inflación de la zona euro se situó en marzo en 2,6%, dos décimas por encima del dato del mes anterior, según la estimación adelantada de la oficina europea de estadística Eurostat.

El instituto emisor europeo revisó en marzo al alza sus expectativas de inflación para este año y el próximo como consecuencia del alza de precios de la energía y otras materias primas, que, en el caso de 2011 sitúa el rango de expectativa de entre el 2% y el 2,6%.

Desde ayer los mercados financieros europeos se mantenían a la expectativa ante el esperado anuncio de hoy.
La Eurozona

La medida es favorable a la actual coyuntura por varias razones:

1.- La medida apoya la recuperación de la economía de la eurozona y frena la escalada de la inflación motivada por el aumento del precio de la energía en general, el petróleo y los alimentos. Así el BCE da seguimiento al curso inflacionario con una “fuerte vigilancia”.

2.- Es la primera vez que el BCE eleva las tasas sin seguir la línea de la política monetaria de Estados Unidos, ya que ese país las mantiene en un nivel récord de bajas.

3.- Este es el primer paso para frenar las fuertes inyecciones de dinero para contrarrestar la falta de liquidez bancaria que causó la crisis financiera y económica que se inició en 2008.

4.- Mientras una serie de países europeos que están en crisis y en recesión o al borde de ella, con presupuestos públicos deficitarios necesitan de la ayuda de bajas tasas de interés, están los casos de Alemania y otros países con auge económico para los cuales las tasas a un 1% eran muy bajas. En base a esta línea se ha adoptado una tasa de equilibrio entre unos y otros países.

5.- Otra consecuencia importante será el fortalecimiento del euro frente al dólar, lo que aumentará los precios de los productos y servicios que exportan los países de la Unión Europea. En esta forma, el BCE está frente a un gran dilema.

El encarecimiento de los alimentos, petróleo y otras materias primas impulsaron la inflación en los países del euro a entre 2,4 y 2,6 por ciento y tardará algún tiempo hasta que vuelva a estar por debajo de 2,0 por ciento, que es el nivel que debe tener la inflación según los Tratados de la Unión Monetaria y esa es la meta también del BCE.

Excluyendo las revisiones a la baja, la última modificación de los tipos de interés de la Eurozona al alza se produjo en el mes de julio de 2008, cuando el BCE los elevó un cuarto de punto, del 4% al 4,25%, su máximo histórico.