kradiario.cl

miércoles, 1 de octubre de 2025

SIN PRESUPUESTO FUNCIONA DESDE HOY EL GOBIERNO DE WASHINGTON


La decisión parlamentaria prolonga el cierre del Gobierno Federal sin que se vea una salida a la pugna entre republicanos y demócratas. El Senado de EE.UU. tumbó este miércoles sendas propuestas presupuestarias presentadas respectivamente por demócratas y republicanos para tratar de levantar el cierre parcial del Gobierno Federal, el primer intento desde que se suspendieran las funciones no esenciales de la administración central la pasada medianoche.

Al igual que sucedió ayer martes en los dos últimos intentos por evitar el cierre, la propuesta de los demócratas fue derrotada por 53 votos frente a 47 y la de los republicanos no prosperó al sumar solo 55 votos a favor y 45 en contra, cinco apoyos por debajo de los 60 que son necesarios para la aprobación del proyecto de ley.

Estados Unidos entró este miércoles en una parálisis presupuestaria, sin que una nueva votación en el Senado desbloqueara la situación, lo que presagia una dura pugna entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata. 

Este es el primer cierre o "shutdown" desde 2019, cuando se produjo el más largo en la historia (35 días). El proyecto provisional de extensión del gasto público, hasta el 21 de noviembre, lleva semanas bloqueado, desde que la Cámara de Representantes la aprobó por una corta mayoría republicana.


Cientos de miles de empleados gubernamentales pertenecientes a departamentos y agencias federales cesaron de trabajar, o peor incluso, estaban obligados a acudir a sus puestos (los relacionados con la seguridad del país, por ejemplo), sin derecho a sueldo.

UN DISCURSO "EXITOSO" EN MEDIO DE UNA TREMENDA CRISIS

Pero los discursos e informes, especialmente financieros,  no bastan cuando la situación de los mismos son poco claras. Es lo que ocurre con el informe del presidente Boric difundido anoche en cadena nacional de radioemisoras y de televisión, en el cual se dio un consenso de que tras cinco o seis años hay que volver a pensar que es necesario volver a crecer.

En Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, advirtió este miércoles que el país enfrenta señales contradictorias: mientras se promueve la llegada de capitales, proyectos relevantes como Dominga o el mall de Vitacura siguen trabados. También abordó el debate sobre las deudas del Minvu y el cumplimiento de la meta habitacional del gobierno.

En conversación con Pauta de Análisis, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría se refirió a la controversia por supuestas deudas del Ministerio de Vivienda con constructoras.

Según explicó, las cifras que circularon, cercanas a los mil millones de dólares, “están sobre dimensionadas porque incluyen conceptos distintos, como compra de terrenos o créditos de enlace”.

Crecimiento e inversión: el llamado de la CChC a pasar del discurso a la acción

Aun así, reconoció retrasos en los pagos de obras en ejecución que podrían comprometer la continuidad de los proyectos. “Si esa cadena de pagos se interrumpe, las empresas no pueden funcionar. Eso pone en riesgo la entrega de viviendas, el empleo y toda la cadena de proveedores”, advirtió.

El compromiso del ministro de Hacienda, aseguró, fue que “no van a quedar deudas vencidas este año en los contratos de construcción”.

Cumplimiento de la meta habitacional

Respecto de la promesa gubernamental de 260.000 viviendas, Echavarría afirmó que “se va a cumplir, aunque la construcción propiamente tal estará en torno a las 220.000”.

Explicó que parte de la meta se logrará con otros programas habitacionales, pero alertó que las viviendas iniciadas para el próximo gobierno “podrían tener algún retraso si no se pagan los créditos de enlace”.

El dirigente valoró el subsidio a la tasa hipotecaria, que ha permitido colocar parte del stock de 100.000 viviendas en el mercado. “El proyecto dio en el clavo, está funcionando muy bien. Ayuda a vender rápido y a activar la construcción de otras 70.000 con permisos aprobados”, indicó.

Adelantó que el gremio propondrá una “ley de subsidio 2.0” para ampliar el beneficio a un segmento mayor de familias.

después e by que financApAlfredo Echavarría:“Después del 2019 hay consenso en que Chile debe volver a crecer con más inversión, pero con discursos no basta: hay que dar certezas

POR María Alejandra Gallardo Contreras | 

En Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, advirtió que el país enfrenta señales contradictorias: mientras se promueve la llegada de capitales, proyectos relevantes como Dominga o el mall de Vitacura siguen trabados. También abordó el debate sobre las deudas del Minvu y el cumplimiento de la meta habitacional del gobierno.

En conversación con Pauta de Análisis, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría se refirió a la controversia por supuestas deudas del Ministerio de Vivienda con constructoras.

Según explicó, las cifras que circularon, cercanas a los mil millones de dólares, “están sobre dimensionadas porque incluyen conceptos distintos, como compra de terrenos o créditos de enlace”.

Crecimiento e inversión: el llamado de la CChC a pasar del discurso a la acción

Aun así, reconoció retrasos en los pagos de obras en ejecución que podrían comprometer la continuidad de los proyectos. “Si esa cadena de pagos se interrumpe, las empresas no pueden funcionar. Eso pone en riesgo la entrega de viviendas, el empleo y toda la cadena de proveedores”, advirtió.

El compromiso del ministro de Hacienda, aseguró, fue que “no van a quedar deudas vencidas este año en los contratos de construcción”.

Cumplimiento de la meta habitacional

Respecto de la promesa gubernamental de 260.000 viviendas, Echavarría afirmó que “se va a cumplir, aunque la construcción propiamente tal estará en torno a las 220.000”.

Explicó que parte de la meta se logrará con otros programas habitacionales, pero alertó que las viviendas iniciadas para el próximo gobierno “podrían tener algún retraso si no se pagan los créditos de enlace”.

El dirigente valoró el subsidio a la tasa hipotecaria, que ha permitido colocar parte del stock de 100.000 viviendas en el mercado. “El proyecto dio en el clavo, está funcionando muy bien. Ayuda a vender rápido y a activar la construcción de otras 70.000 con permisos aprobados”, indicó.

Adelantó que el gremio propondrá una “ley de subsidio 2.0” para ampliar el beneficio a un segmento mayor de familias.

Crecimiento y certezas para invertir

Finalmente, Echavarría planteó que la inversión es clave para superar la crisis económica. “Después del 2019 hay consenso transversal en que Chile debe volver a crecer con más inversión. Pero con discursos no basta: hay que dar certezas”.

Según dijo, la falta de coherencia entre la promoción de inversiones y la paralización de grandes proyectos “frena el crecimiento, el empleo y la llegada de capitales extranjeros”.

“Se necesita más inversión (…) Si los grandes proyectos siguen enfrentando problemas, afectan a los inversionistas extranjeros que estamos llamando. Chile no tiene plata para invertir. Aquí se fueron 50 mil millones de dólares chilenos que no van a volver. Hay que atraer inversiones extranjeras”.


Alfredo Echavarría:“Después del 2019 hay consenso en que Chile debe volver a crecer con más inversión, pero con discursos no basta: hay que dar certezas

POR María Alejandra Gallardo Contreras | 

En Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, advirtió que el país enfrenta señales contradictorias: mientras se promueve la llegada de capitales, proyectos relevantes como Dominga o el mall de Vitacura siguen trabados. También abordó el debate sobre las deudas del Minvu y el cumplimiento de la meta habitacional del gobierno.

En conversación con Pauta de Análisis, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría se refirió a la controversia por supuestas deudas del Ministerio de Vivienda con constructoras.

Según explicó, las cifras que circularon, cercanas a los mil millones de dólares, “están sobre dimensionadas porque incluyen conceptos distintos, como compra de terrenos o créditos de enlace”.

Crecimiento e inversión: el llamado de la CChC a pasar del discurso a la acción

Aun así, reconoció retrasos en los pagos de obras en ejecución que podrían comprometer la continuidad de los proyectos. “Si esa cadena de pagos se interrumpe, las empresas no pueden funcionar. Eso pone en riesgo la entrega de viviendas, el empleo y toda la cadena de proveedores”, advirtió.

El compromiso del ministro de Hacienda, aseguró, fue que “no van a quedar deudas vencidas este año en los contratos de construcción”.

Cumplimiento de la meta habitacional

Respecto de la promesa gubernamental de 260.000 viviendas, Echavarría afirmó que “se va a cumplir, aunque la construcción propiamente tal estará en torno a las 220.000”.

Explicó que parte de la meta se logrará con otros programas habitacionales, pero alertó que las viviendas iniciadas para el próximo gobierno “podrían tener algún retraso si no se pagan los créditos de enlace”.

El dirigente valoró el subsidio a la tasa hipotecaria, que ha permitido colocar parte del stock de 100.000 viviendas en el mercado. “El proyecto dio en el clavo, está funcionando muy bien. Ayuda a vender rápido y a activar la construcción de otras 70.000 con permisos aprobados”, indicó.

Adelantó que el gremio propondrá una “ley de subsidio 2.0” para ampliar el beneficio a un segmento mayor de familias.

Crecimiento y certezas para invertir

Finalmente, Echavarría planteó que la inversión es clave para superar la crisis económica. “Después del 2019 hay consenso transversal en que Chile debe volver a crecer con más inversión. Pero con discursos no basta: hay que dar certezas”.

Según dijo, la falta de coherencia entre la promoción de inversiones y la paralización de grandes proyectos “frena el crecimiento, el empleo y la llegada de capitales extranjeros”.

“Se necesita más inversión (…) Si los grandes proyectos siguen enfrentando problemas, afectan a los inversionistas extranjeros que estamos llamando. Chile no tiene plata para invertir. Aquí se fueron 50 mil millones de dólares chilenos que no van a volver. Hay que atraer inversiones extranjeras”.