kradiario.cl

viernes, 9 de octubre de 2015

ECONOMÍA
PROYECCIONES Y REFLEXIONES ACERCA DEL CRECIMIENTO EN CHILE

Por Hugo Latorre F.


Las proyecciones de crecimiento para Chile vienen cuesta abajo, con la apreciación de varias instituciones que se dedican a monitorear el crecimiento regional y nacional.
.
Así, el Banco Central de Chile, bajó su apreciación  que partió con 3,5% y ahora va acercándose al 2,0 y 2,5, y con ello viene señalando esa caída de las expectativas en este año.
.
El Ministerio de Hacienda  hace una proyección similar, con 2,25 en octubre, habiendo sido de 2,50 en julio y ha no mucho  que también rondaba  el 3% del PIB.
.
La CEPAL, por su parte, bajó las expectativa que eran de 3% en abril a 2,5 en julio y ahora se conforma con una proyección de 2,1% de crecimiento.
.
El FMI, también se sumó a los recortes para Chile. Pasó de 2,5, estimado en julio a un 2,3 para el presente mes.
.
Claro que para el año 2016 vienen posturas más optimistas: Hacienda postula para Chile un crecimiento del PIB de 2, 75; el FMI bajó desde 3,1 (que tenía pronosticado) a un 2,5%, y la CEPAL pasa del 2,1 a un 2,5 para el 2016.
.
Esto quiere decir que las expectativas mundiales serían ligeramente optimistas a partir del próximo año.
.
La caída de Chile, a partir del segundo semestre del 2013 se debe a varios factores: término del ciclo de inversiones en reconstrucción; comienzan las caídas de los precios de las materias primas, es decir el fin del ciclo de oro de los commodity y el término del período de inversiones  en cobre, justamente por la depresión de la demanda de estas materias primas.
.
Estos elementos son tan poderosos en la definición del crecimiento de un país o una región, que lo que se pueda señalar respecto a las reformas políticas y económicas enunciadas para Chile (como factores que resienten la inversión), no pueden representar más que una marginalidad insignificante.
.
Las variables arriba señaladas son los motores que impulsan y explican para Chile el crecimiento  entre 1989 y 1998 (inversiones mineras) y entre 2003 y 2013 (precios extraordinarios de las materias primas). Se debe sumar a estos factores la venta de activos públicos entre 1987 1997; el posicionamiento de inversiones transnacionales en las áreas de servicio estratégicos (financiero, seguros, AFP, ISAPRES, energía, telecomunicaciones e infraestructura. Y, como señalamos antes, entre 2010 y 2013 los factores centrales de la reconstrucción, la última fase de inversiones optimista en la minería fueron los elementos que impulsaron el crecimiento de ese espacio de tiempo.
.
Se creyó en el Chile signado por la buena estrella y que eso duraría  indefinidamente, como lo han pensado siempre todos los pueblos bendecidos por una suerte inesperada de abundancia.
.
Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la OPEP, junto al intelectual Arturo Uslar Pietri advirtieron que la riqueza inesperada del petróleo debía ser “sembrada”, es decir debía alimentar  todas las otras áreas de la economía, para superar la condición de país usufructuario y rentista.
.
En Chile no ha existido ese par de cerebros privilegiados para advertir que el cobre era una bonanza transitoria y de sus excedentes se debía ahorrar lo suficiente para “sembrar” el futuro.
.
Por el contrario, Cuando se le consultó una vez a Juan Villarzú  sobre la industrialización en CODELCO, sostuvo que Chile era un país que obtenía su renta de la condición competitiva extractivista y no de otra. Es decir, parecida a la sentencia de Alvaro Bardón en tiempos de los “chicago boy´s”:”Si somos buenos para producir melones, produciremos melones”. Es decir, quedarnos en la “edad de piedra” del desarrollo, con la conformidad del necio, del incapaz, del baldado o del decadente.
.
Porque se sabe, que desde la Revolución Industrial, las economías aceleran sus crecimientos y sus estancamientos, en función de los avances  en innovación tecnológico y su difusión en la aplicación industrial o productiva. Los países desarrollados hace tiempo que vienen aliándose o disputando en aras de obtener preeminencia en el campo de la ciencia y la tecnología. Lo hacen porque hace tiempo que comprendieron que es la mejor de las inversiones  para la competitividad productiva, es decir  para dominar precios, mercados e influencia mundial en las esferas de poder y decisión.
.
La visión resignada que ha  asumido Chile respecto a la globalización, tendrá un alto costo en frustración y conflictividad social. Por tanto esta etapa del liderazgo debe ser sustituida por una propuesta no resignada, propositiva, imaginativa y modernamente competitiva. 
.
Este complejo tercermundista de ineptitud ancestral para el conocimiento y el desarrollo, para emprender de manera autónoma, debe ser dejada atrás, de lo contrario seguiremos pendiente de los vaivenes de los precios de las materias primas, con la inestabilidad y pérdida de tiempo y oportunidades  que ello acarrea, junto a la frustración de los pocos nichos de éxito que estas sociedades atrasadas pueden alcanzar.

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario