kradiario.cl

viernes, 7 de diciembre de 2012

ABOGADO JAN PAULSSON EN LA HAYA:

"PERÚ ACTÚA COMO UN ESTUDIANTE AL QUE NO LE GUSTAN LAS PREGUNTAS EN UN EXAMEN, Y DA RESPUESTAS A OTRAS PREGUNTAS"

Paulsson: "Perú muestra entusiasmo descontrolado para crear complicaciones donde no las había habido en medio siglo",

Jurista Georgios Petrochilos: "Perú ha descrito todo lo que no hay y niega lo que hay".

En la ciudad holandesa de La Haya se está realiza la cuarta jornada de la fase oral y segunda de la defensa chilena ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el diferendo marítimo contra Perú. El primer abogado en tomar hoy la palabra por la parte chilena fue David Colson, quien declaró que “la Corte no necesita dirimir este diferendo. La cuestión de cuándo Perú empezó a utilizar arcos de circulo para delimitar su zona, carece de pertinencia en este caso".

Recordó que los propios ministros exteriores de Perú han aceptado la delimitación marítima del vecino país, que hoy se quiere desconocer. Citó al experto peruano García Sayán como uno de los diplomáticos que ya, entre 1947 y 1954, reconocía las actuales delimitaciones marítimas de Chile y el estado de Lima.

El jurista estadounidense David Colson
"Dos años después, en 1957, Perú publicó otro decreto, que exigió que los mapas que se publicaran en Perú fueran aprobados por el ministro de Relaciones Exteriores. Es una ley bastante excepcional, que demuestra la claridad de definir las fronteras con Chile", agregó Colson, mostrando el documento en pantalla, para reflejar que el vecino país ya reconocía en esos años su delimitación marítima.

El jurista mostró a la Corte libros escolares donde se hace referencia al Hito 1, con mapas donde se reconocen las fronteras entre ambos países, lo que hoy desconoce Perú.

Abogado Jan Paulsson
.
A Colson le siguió el abogado Jan Paulsson, quien profundizó en los acuerdos que Chile y Perú sellaron en 1968 y 1969, los que culminaron con la construcción del Hito 1 para delimitar la frontera entre ambos países, y de dos faros, uno por parte de Chile y el otro, del Perú. El jurista lamentó que en su memoria ante La Haya, Perú desconociera estos acuerdos. "Ninguno de los dos estados han manifestado dudas respecto de que sus zonas marítimas no hayan quedado delimitadas", señaló Paulsson al mostrar más documentos históricos con los que se refuta la posición peruana de que no existen acuerdos con Chile por las fronteras del mar.

El abogado recordó incidentes con buques y otras embarcaciones en la zona reclamada por Lima cuya resolución refleja que se respetaban las actuales líneas fronterizas en el mar, que hoy Perú desconoce. Se refiere al "incidente Díaz Canseco", ocurrido en 1966, donde una nave de la marina peruana de ese nombre impidió a pesqueros chilenos entrar en las aguas al norte de la frontera marítima definida por el paralelo. "Las partes se reunieron por primera vez en enero de 1968. Expresaron su acuerdo de colocar postes o señales en que la frontera llegaba al mar en el Hito 1 (...) Perú no llega a ningún lado cuando dice que no se definió las líneas marítimas", recordó Paulsson. "Perú y Chile sabían lo que estaban haciendo cuando se reunieron en la zona fronteriza en 1968".

Agregó que "Perú actúa como un estudiante al que no le gustan las preguntas en un examen, y da respuestas a otras preguntas", subrayó Paulsson, agregando que “el Perú tiene graves problemas para justificar sus argumentos". Recordó que la Declaración de Santiago (1952) fue ratificada como un tratado marítimo por ambos países.

Paulsson se refirió directamente al Hito número 1. "En 1930, Perú y Chile informaron que el Hito 1 se establecería en la orilla del mar. Un elemento fundamental y decisivo a la hora de encontrar una solución a esta causa, puede derivarse en la observación de este hito: no existe polémica alguna en la localización de este Hito", señaló el jurista a la Corte, agregando que una nota firmada por el ex canciller peruano Pérez de Cuellar aprobó la propuesta de señalar la frontera existente como frontera marítima a partir del hito, lo que fue ratificado posteriormente por una comisión mixta.

"La comisión mixta hizo eso y por eso se instalaran los dos faros de enfilación", agrega Paulsson. "Durante 30 años Perú jamás desconoció esto. Pero hoy señala que las partes no pudieron definir una línea marítima porque el Hito 1 no llega al mar. A entender de Perú, debería haber una nueva frontera marítima".

Previamente, Paulsson mostró a la Corte imágenes de los faros construidos por Chile y Perú para delimitar la frontera marítima. "Los faros operaron durante tres décadas hasta que el faro peruano se derribó por un terremoto en 2001. Chile ha pedido a Perú que lo reconstruya y este país no ha querido", dijo.

"El reclamo de Perú sobre el Hito 1 es una falsa pista para la Corte. Sobre dicho punto no hay problema jurídico ni lógico", enfatizó el jurista.

"Perú muestra entusiasmo descontrolado para crear complicaciones donde no las había habido en medio siglo", dice Paulsson en alusión al desconocimiento que hoy hace Perú sobre la frontera marítima que se ha respetado por décadas entre ambos países.

"Muchos estados han utilizado el punto más cercano al mar para delimitar su frontera marítima", sin que necesariamente llegue a la orilla, señala Paulsson, mostrando mapas a la Corte, para ratificar la legitimidad que tiene hoy la frontera de Chile y Perú que nace a partir del Hito 1. Que el hito no llegue al mar, ha sido uno de los argumentos de Lima para pedir nuevas fronteras con Chile.

"El punto de llegada del mar a la costa va cambiando con el tiempo. Una costa arenosa es un entorno fluido que va cambiando con el tiempo. Por ello es difícil saber si Perú presenta este punto con toda seriedad", dice Paulsson utilizando "imágenes de Google".

La disputa por "estos pocos metros de arena es una falsa pista para que esto, que no es un problema, parezca serlo", dijo Paulsson respecto de los argumentos con que Perú justifica su reclamación contra Chile.

Al cerrar su exposición, Paulsson recordó que la Corte de La Haya no tiene jurisdicción para fijar fronteras terrestres entre países, que es una de las pretensiones del Perú sobre modificar los alcances del Hito número 1. "Es problemático que Perú invite a la Corte a que determine el inicio de la frontera terrestre, ya que esta Corte no tiene jurisdicción alguna para determinar la frontera terrestre, que quedó delimitada por ambos estados en el Tratado de 1929", enfatiza, agregando que que este tratado establecía que "de producirse litigios se resolverían por un delegado nombrado por el Presidente de los Estados Unidos".

Abogado Georgios Petrochilos


El tercer abogado de la defensa de Chile que alegó hoy en La Haya fue el griego Georgios Petrochilos, quien subrayó que "la práctica constituye una frontera". Rebatió la argumentación peruana sobre la no existencia de documentos que digan "frontera maritima". Ante eso, el jurista llamó al vecino país a explicar "cuál es su término preferido para frontera marítima". La defensa chilena se refiere a los acuerdos entre Perú y Chile respecto de un corredor para Bolivia. Para Petrochilos el país incaico nunca se opuso a que Chile concediera una zona maritima a Bolivia, por lo tanto con eso reconocía que la zona pertenecía a nuestro. El año 1971, Chile permitió a pescadores bolivianos pescar al sur de Perú. Según el jurista, esto demuestra un acuerdo.



El abogado llamó a preguntarse porque Perú se demoró tanto en preguntarse sobre fronteras, mientras que Bolivia ya reconocía los límites. la defensa chilena aseguró que 1987 Perú definió sus fronteras con Ecuador y Chile.

Petrochilos presentó mapas que demuestran que la frontera entre Chile y Perú está delimitada por la línea del paralelo. "Chile ha obtenido 68 informes" sobre entradas y salidas de barcos en el límite entre ambos paises y todos estos movimientos están alineados en el paralelo, dice Petrochilos. Presentó reglamentaciones del año 1976 sobre zonas de pesca y registros de arrestos de barcos peruanos que transpasaron la frontera marítima. Según la defensa chilena, estos arrestos hacen díficil pensar que "Perú haya malentendido su significado", más aún, en ese entonces "no cuestionó" el traspaso de esos límites.

Con todos estos argumentos, "el paralelo del Hito 1 se utiliza como delimitación de la zona fronteriza", reitera el abogado. Georgios Petrochilos presenta un resumen de proyectos de investigación marítima que datan desde el año 1977, los cuales reconocen el paralelo como límite de la costa chilena. El jurista asegura que Perú no puso objeción a esto. Sobre el control del espacio aéreo, el abogado da a conocer a la corte documentos sobre autorizaciones de vuelos en la zona.

La defensa chilena presenta cartas nauticas que Perú nunca cuestionó. Sólo el 2007 el gobierno incaico habló de "aguas en controversia", dice el Petrochilos. A pesar de que el año 1986 Perú intentó regular la zona limitrofe, "no llegó a nada". Petrochilos niega que  esta frontera sólo sea aplicabe a la pesca. "Perú ha descrito todo lo que no hay y niega lo que hay", señala el jurista.

"La frontera incluye el mar, el subsuelo marino y el espacio aéreo", enfatizó el jurista griego. Indicó que el Hito 1, fue llamado punto "Iremi" por los pilotos para reconocer los limites entre Chile y Perú.

Sobre el control del espacio aéreo, el abogado dio a conocer a la Corte documentos sobre autorizaciones de vuelos en la zona por parte del Gobierno peruano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario