"PERÚ PARECE VER LA HISTORIA YENDO HACIA ATRÁS", DIJO EN LA HAYA EL ABOGADO AUSTRALIANO JAMES CRAFORD A NOMBRE DE CHILE
La última jornada de alegatos orales en el juicio marítimo entre Perú y Chile se realiza en el Tribunal Internacional de La Haya. Hoy Chile presenta su réplica final, insistiendo en la inexistencia de acuerdos limítrofes, pero con un énfasis especial en un intento de comprobar que los tratados de 1952 y 1954, además de la "práctica" confirman la existencia de fronteras marítimas.
El primer abogado en hacer uso de la palabra en representación de Chile fue el australiano James Crawford, quien se refirió de inmediato a los tratados de 1952 y 1954 y a la argumentación presentada por la contraparte.
Aseguró que Lima se basa en "supuestos de derechos de equidistancia que son anacrónicos". Luego expresó: “Perú parece ver la historia yendo hacia atrás".
El jurista desestimó de plano la tesis de que la Declaración de Santiago sólo regulara materias pesqueras, como plantea Perú. Todos los intentos de no asumir la existencia de tratados limítrofes, señaló, demuestran la "creatividad" del equipo jurídico contrario.
"Las zonas proclamadas son las existentes hoy. Jamás han sido abandonadas, incluyendo las fronteras que la Corte mencionó en la causa Rumania-Ucrania", enfatizó a la Corte.
"Frontera marítima es frontera marítima"
El abogado también se refirió a la "sorprendente" interpretación peruana del acuerdo de 1954.
"El enfoque del Perú a la hora de la interpretación de los tratados es particularmente sorprendente (…) el Perú quisiera que hicieran caso omiso de las palabras sencillas 'frontera marítima', que aparece en el artículo 1", indicó.
Luego, dirigiéndose directamente a los jueces, ironizó: "Señores de la Corte, el significado de frontera marítima es: frontera marítima".
A su turno, David Colson desestimó el método de 'arcos de círculo' propuesto por Perú para realizar la delimitación, asegurando que su defensa no citó ningún documento para comprobar la tesis.
Sobre ese tema, el abogado aseveró que "el Perú todavía no ha comprendido que su argumentación va en su contra y apoya por completo la posición de Chile ante la Corte".
"Intentan justificar lo injustificable"
Quien tomó después la palabra fue Luigi Condorelli, acusando a Perú de intentar "disfrazar" los tratados.
"La parte peruana intenta basar su tesis en una operación que consiste básicamente en disfrazar o minimizar el objeto o razón de ser de los tratados en cuestión", declaró.
El abogado señaló que Perú interpreta la Declaración de Santiago como un "manifiesto" para regular la "caza de ballenas" y la "pesca de tropas extranjeras", además de mantener "un frente común de cara a terceros estados".
"Estos dos enfoques tiene en común lo siguiente: se han construido para justificar lo injustificable, a saber que se olvidó tomar en cuenta las disposiciones de la Declaración de Santiago sobre la delimitación de las zonas marítimas", explicó.
Condorelli cerró su presentación indicando que "la Corte sabrá tener en cuenta el hecho de que nuestros amigos opositores prefirieron mantener sobre este argumento de peso un silencio impenetrable".
Respuesta a la Corte: "Fue un tratado que prosperó"
A su turno, Pierre-Marie Dupuy se dedicó a responder la pregunta presentada por la Corte a ambas partes, referida a si las defensas creían que en 1952 -según el derecho internacional de la época- se podrían haber definido las zonas marítimas soberanas en cuestión.
El abogado partió diciendo que las tres partes signatarias de la Declaración de Santiago "eran plenamente conscientes de la novedad de su iniciativa" y también tenían claro que al definir sus límites "se iban a ganar las iras de las grandes potencias marítimas".
Tras realizar esa aclaración, Dupuy señaló que "era necesario" aplicar en ese momento un acuerdo común para "proteger el medio ambiente", rechazar la entrada de buques extranjeros y dejar de lado los alcances de una "guerra ancestral", refiriéndose a la Guerra del Pacífico.
En ese sentido, aseguró que la Declaración de Santiago fue una "estrategia normativa que prosperó" y que se ajusta con el derecho internacional actual.
Al finalizar su presentación, el francés aseveró que "no se puede construir la equidad poniendo en tela de juicio la solidaridad", la que -asegura- estuvo presente al momento de firmar el tratado en cuestión.
"Perú trivializa importancia de faros"
Tras un break de 20 minutos, subió al estrado Jan Paulsson, quien centró su presentación en los actos y actas firmadas en 1968 y 1969, donde ambos países construyeron faros que iluminan el límite planteado por Chile.
El abogado acusó a Perú de intentar "trivializar y banalizar" dichos acuerdos. "El señor Michael Wood le dio 5 minutos a lo que él llamó de manera despectiva el tema de los faros", indicó.
Presentando los documentos firmados, Paulsson de inmediato desestimó la tesis peruana de que la construcción de los faros fue sólo para iluminar a los pescadores artesanales.
Según explicó, la palabra "pescadores" no aparece en ninguna parte del texto, insistiendo en que ahí se ratificaron los límites marítimos.
Límite terrestre
Paulsson además recordó que La Haya no tiene jurisdicción en la demanda peruana de establecer el límite terrestre desde el punto "Concordia" y no del "Hito 1", como plantea Chile.
Explicó que eso fue zanjado en el tratado de 1929, por lo que queda fuera del "Pacto de Bogotá".
El abogado señaló que Perú ocupa "trucos, cortinas de humo, juego de manos".
"Pero tampoco es grave, porque no va a llegar a un equivoco. Este punto Concordia de Perú es un invento", añadió.
La práctica
A su turno, Giorgios Petrochilos se refirió a la "práctica" aceptada por ambos países, la que -según Chile- confirma la existencia de tratados.
El jurista presentó 15 documentos oficiales donde ambos Estados hablan de frontera marítima, lo que "demuestra mejor que un abogado" la postura de nuestro país.
"El significado ordinario de las palabras límite marítimo es límite marítimo. Pero para el Perú esto significa 'arreglos parciales para fines marítimos prácticos'", indicó.
Petrochilos desestimó además el argumento de Perú respecto a que ellos también habrían realizado investigación científica en la zona de controversia. Indicó que dicha indagación tuvo la participación de varios países, entre ellos Chile.
Abogado Wordsworth
Tras un receso, intervino el abogado Samuel Wordsworth, quien expuso por primera vez en estas dos semanas.
"Perú ha sido incapaz de presentar bases jurídicas sobre la inexistencia de tratados", manifestó y agregó que la delimitación de los límites marítimos y terrestres "ha sido un hecho jurídico zanjado hace mucho".
"Ambas partes han reconocido la práctica sobre los límites", y dijo que "hay partes del puzzle de Perú que no calzan".
"Lo que tiene la Corte (en este momento) es una serie de piezas, pero la duda es si al juntarlas formarán la palabra frontera marítima formada el '52 y confirmada el '54, como dice Chile, o que no hay frontera marítima, sólo acuerdo pesquero, como dice Perú", señaló.
Señaló que Perú reconoció en su última presentación que "Chile no está defendiendo un caso de acuerdo tácito", en referencia a las palabras del jurista Alain Pellet, quien dijo que la Declaración de Santiago sí representa un tratado.
Remarcó además que el país vecino manifiesta una "actitud tan defensiva como equivocada" al desconocer la existencia de un acuerdo de límite marítimo en 1952.
Wordsworth desestimó también el argumento limeño de que la Declaración de Santiago sólo fijó un pacto para regular materias pesqueras.
"Los actos unilaterales bastan si demuestran la interpretación de los tratados (...) Chile y Perú consideraban sus zonas marítimas delimitas por el paralelo definido el '52 y confirmado el '54", añadió Wordsworth.
Calificó además de "poco serio" que Perú indicara que no puso en duda previamente el límite marítimo para no quebrantar la convivencia regional. "Es frívolo decir que no reaccionó durante décadas sólo por 'moderación'", dijo.
Para el asesor de nuestro país, "la tesis de Chile no tiene las lagunas (omisiones) que acusa Perú" y acusa a este país de presentar "citas parciales" y "pasajes que le acomodan" a su postura.
En el desarrollo de su argumentación, Wordsworth apunta que las piezas de Lima "no encajan" en este puzzle. "Chile publicó varios mapas indicado su frontera marítima, y Perú no protestó hasta después de 8 años", enfatiza.
"Perú está tratando de desdibujar la práctica (...) Estamos ante un caso en que ambas partes en su práctica, han reconocido la existencia de una frontera marítima", sostuvo.
El rol de Ecuador
Luego fue el turno nuevamente del abogado Pierre-Marie Dupuy, quien planteó la importancia de "saber qué piensa Ecuador", el tercer estado que firmó la Declaración de Santiago.
"Su opinión (de Quito) es determinante en esta causa, porque Perú ha intentado esmerarse en que ustedes no puedan escuchar la voz del ausente", señaló.
Dupuy mostró un cuadro y documentos oficiales que refuerzan la posición de Chile y demuestran que Ecuador tuvo un rol relevante en los tratados de 1952 y 1954, y no presentó objeciones.
"Ecuador dice lo mismo antes y después del 2 de mayo de 2011", aseveró el profesional del equipo jurídico chileno.
En ese sentido, el abogado dijo que "Ecuador no considera aceptables los criterios de los que habla Perú".
Por eso, ejemplificó este tema con el reconocimiento que hizo el citado país en 2008, cuando indicó que los instrumentos de 1952 y 1954 "establecen plenamente dicha delimitación". E, incluso, recuerda que Lima aceptó la carta náutica firmada por el Presidente Rafael Correa en 2010, donde le pide "ratificar" la frontera en cuestión. "Ahí, Perú nada dice", sentenció.
La afirmación peruana de que la delimitación marítima con Ecuador quedó recién establecida el 2 de mayo del año pasado "es equivocada", finalizó Dupuy.
Palabras finales del agente de Chile
"Durante todo este proceso Chile ha demostrado la existencia un acuerdo de delimitación marítima", destacó.
Asimismo, indicó que "no hay necesidad de que esta Corte establezca una frontera marítima entre Chile y Perú porque aquella frontera existe hace mucho tiempo".
"Que se reafirme la estabilidad"
Van Klaveren además advirtió que una modificación de la frontera "afectaría" a los habitantes de Arica e Iquique, quienes sufrirían complicaciones sobre todo en lo referente a materias pesqueras.
"Chile espera que se reafirme la estabilidad de la frontera marítima" y "pide a la Corte que declare improcedente las peticiones de Perú en su totalidad", sentenció, dando término a la réplica de Chile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario