kradiario.cl

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Tiene que irse del Gobierno Joaquín Lavin?

Por Walter Krohne

El Gobierno de la Alianza por el Cambio sigue desconcertando, no porque no cumpla con sus tareas básicas sino por la falta de capacidad de aprendizaje que demuestran a diario sus principales integrantes, incluido el Presidente, especialmente frente a la democracia y las formas que tienen los políticos para navegar dentro de ella.

Es perfectamente comprensible que la mayoría de “los nuevos políticos” proviene del sector empresarial, donde el manejo de las situaciones es afrontada en forma diferente a lo que ocurre en la arena política y en la democracia. En el primero, son dos o tres personeros, que creen hacerlo con un buen nivel de eficacia, los que deciden en casi todo y el resto acata, a pesar que en La Polar se demostró todo lo contrario.

En el segundo escenario la cosa es diametralmente opuesta. En este terreno la condición número uno es saber de política y entenderla. No se trata de llegar “a lo bruto” y fijar las pautas sobre lo que es bueno o es malo para el “Chile que queremos”, como dicen repetitivamente los voceros del oficialismo, sin preguntarle a nadie ¿cuál es realmente el Chile y el modelo que queremos todos los chilenos?
En Política no hay órdenes ni toma de decisiones a cuatro paredes, sino que prima el diálogo a todo nivel para ir buscando soluciones paso a paso o avanzando dentro de ellas. Es decir el diálogo es el arte para consolidar acuerdos sólidos entre dos grupos antagónicos o dentro de las mismas tiendas políticas. Y este es justamente el problema que tiene el Gobierno que es reacio a dialogar, aunque hay que reconocer que frecuentemente anuncia intenciones en este sentido, pero cuando llega el momento se desinfla completamente y comienza a chocar con los principios más elementales de la democracia.

Esto ya lo vimos en el famoso almuerzo en el Palacio de La Moneda al que invitó el Presidente “para mejorar la calidad de la política”, pero su resultado fue un fracaso contundente y las relaciones entre Gobierno y oposición quedaron más dañadas que antes. En ese almuerzo el choque se produjo cuando en el último minuto, antes de comenzar la reunión, parlamentarios de la alianza cambiaron las reglas del juego y dijeron que sólo hablarían de los planes de desarrollo social y no de las necesarias reformas políticas como quería la oposición.

Otro ejemplo es cuando el Gobierno recurre al Tribunal Constitucional para dilucidar puntos confrontacionales de un proyecto de Ley como el del postnatal, cuando existía aún espacio para conversar evitando la imposición o exigencia de ciertos parámetros como acostumbran a veces algunos personeros gubernamentales.

Pero el colmo de todos los colmos es lo que está pasando ahora en la educación. Cuando se discute la eliminación del lucro (ganancia o provecho que se saca de algo); el retorno del manejo de la educación al Ministerio de Educación; y el mejoramiento de la enseñanza en todos los niveles; el ministro de la cartera, el ex candidato presidencial Joaquín Lavín, en vez de ahondar en el diálogo, rompe abruptamente con todo lo que ya se había avanzado y decreta un adelanto de las vacaciones de invierno para los establecimientos educacionales que están en “toma”. Es la típica solución autoritaria que tácticamente es equivocada porque conducirá seguramente sólo a una mayor radicalización del movimiento estudiantil, como lo demuestran las primeras reacciones que repudian la medida adoptada por Lavín. No es esta la forma más adecuada para resolver un problema; es complicar mayormente las cosas.

La gran mayoría de los chilenos está en contra del lucro, favorece el fin de la educación municipalizada y pide mejorar la calidad de ella aparte de reducir los costos que arruinan todos los años a muchas familias chilenas de escasos recursos que las limita en su desarrollo económico por tener que financiar a un alto costo la educación de sus hijos.

¿Por qué entonces no comenzar a abordar seriamente estos temas para ir resolviendo, dentro de un plazo determinado, cada uno de ellos?

Sabemos perfectamente que entrar en esta discusión no es precisamente el Chile que quiere la minoría chilena formada por los poderosos, los que usufructan del modelo, como que les permite a los propietarios de colegios y universidades vivir como “reyes” administrando uno de los mejores negocios que existen hoy en Chile, como es la educación. Pero intentemos al menos articular un diálogo nacional en el cual cada sector –los más poderosos y la mayoría nacional que pide cambios - expongan sus posiciones con la intención de llegar a acuerdos que, si bien no llegan a ser definitivos en un primer momento, pueden ir perfeccionándose en una segunda etapa.

Si no es así, necesitaríamos entendernos con un nuevo ministro de educación que muestre la flexibilidad necesaria y no esté comprometido con la educación que lucra en Chile.

EDICIÓN DE LA TARDE - MUNDO CLARABOYA

1.500 académicos de la Universidad de Chile apoyan a los estudiantes para reformar la educación

Más de 500 académicos de la Universidad de Chile marcharon hoy por la Alameda con destino al Ministerio de Educación para entregar una carta al titular de la cartera, Joaquín Lavín, en el que apoyan la gestión del Rector Víctor Pérez . “La idea es darle a conocer al ministro nuestro respaldo hacia la gestión del rector Víctor Pérez y al Consejo de Rectores de las Universidades chilenas (Cruch) y mostrarle que los académicos también estamos en la misma posición, al igual que los estudiantes”, explicó el vicepresidente del Senado Universitario, Hiram Vivanco. El documento fue firmado por más de 1.500 docentes del plantel. A los docentes les preocupa el “incumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en la educación superior y la deficiente calidad de la educación universitaria en muchos casos”. Según los académicos, las universidades estatales chilenas reciben el más bajo aporte de parte del Estado, llevando a una creciente privatización de sus funciones y evidentes dificultades para cumplir con su misión. "Cualquier reforma al sistema universitario debe contemplar una regularización de esta situación que sea sostenible en el largo plazo, mediante un aumento sustancial del Aporte Basal del Estado a sus universidades, única forma en que éstas puedan cumplir las tareas que les son propias en la creación y transmisión del conocimiento que constituye un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad".

Un 59% de venezolanos no está de acuerdo de que Hugo Chávez gobierne desde Cuba

Un sondeo elaborado por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos entre el 16 y el 21 de junio y publicado hoy en el diario El Universal, arrojó que un 59 % de los venezolanos no está de acuerdo con que el presidente Hugo Chávez gobierne desde Cuba, donde se encuentra convaleciente de una operación a la que fue sometido el día 10 de junio, frente a un 35,9 % que no ve inconveniente en ello. La encuesta indicó además, que un 14,2 % de ciudadanos considera el trabajo de Chávez como excelente, un 28,3 % lo ve bueno, y un 25,3 % entre regular y bueno. Frente a estas opiniones el 30,4 % creen que el desempeño del mandatario se ubica entre regular y lo malo o lo pésimo, indica la encuesta, que se realizó con 1.200 entrevistas y tiene un margen de confianza del 90 %. Los encuestados, que se definen un 35 % como chavistas, un 36,5 % como no chavistas y un 25,3 % como ninguno de los anteriores, se manifestaron en un 48,8 % favorables a la reelección del presidente y en un 46,2 % contrarios.

Manifestantes en Atenas incendian oficina de Correo en el Ministerio de Hacienda
Manifestantes en el centro de Atenas le prendieron fuego a una oficina de correos situada en la planta baja del edificio del Ministerio de Hacienda. Informes señalan que los bomberos están tratando de apagar el fuego al tiempo que se registran enfrentamientos entre la policía y cientos de jóvenes que protestan contra el paquete de austeridad que fue aprobado por el Parlamento griego este miércoles. Las medidas fueron exigidas por los acreedores internacionales como condición para el apoyo continuo de las necesidades financieras de Grecia. Sin embargo, los parlamentarios necesitarán aprobar otro proyecto de ley el jueves, donde se especifica cómo serán implementadas las medidas de austeridad.

Decenas de muertos por incidentes en Yemen 

Informaciones procedentes de Yemen dicen que decenas de personas perdieron la vida en intensos combates cerca de la ciudad de Zinjibar, en el sur del país, la que se encuentra en manos de los rebeldes. Las fuentes dicen que al menos 26 soldados y 14 extremistas murieron en un sangriento enfrentamiento en un estadio de fútbol, cerca de la ciudad. Se afirma que los extremistas consiguieron hacerse con el control del estadio, el que había sido utilizado para aprovisionar tropas que luchan por recobrar Zinjibar. Previamente, un ataque del gobierno contra una caravana de vehículos mató a cuatro personas e hirió a doce.

Militares franceses ayudaron con armamento a rebeldes libios

Los militares franceses confirmaron haberle lanzado desde el aire armamento a los rebeldes libios que combaten contra las fuerzas del coronel Muamar Gadafi. Las armas livianas y las municiones fueron arrojados, a principios de junio, sobre las mantañas de Jebel Nafusa, al sureste de Trípoli. Se supone que Francia tomó la decisión de manera unilateral. Algunos analistas señalan que este reconocimiento incentivará las críticas de países como China y Rusia, los que creen que la OTAN y sus aliados ya han sobrepasado el mandato de la resolución de Naciones Unidas que autoriza la intervención militar multinacional en Libia. La declaración se produce luego de que el periódico francés Le Figaro citara documentos de defensa que se habían filtrado.

Palestinos acelerarán gestiones para lograr reconocimiento de la ONU como Estado

Durante los dos próximos meses, una gran cantidad de capital diplomático será empleado en intentar conseguir el reconocimiento internacional que permita la creación de un Estado palestino. Lo más probable, sin embargo, es que se fracase en el intento, Dijo la BBC. La Autoridad Nacional Palestina, que gobierna ciertas zonas de Cisjordania, anunció formalmente su intención de solicitar la membresía plena de Naciones Unidas, argumentando que ya no puede esperar a que un proceso de paz paralizado otorgue la independencia a los territorios palestinos ocupados por Israel. El principal escollo que podrían tener los palestinos es un posible veto de EE.UU. en el Consejo de Seguridad, que es el que debe someter el reconocimiento de independencia a la Asamblea General, donde debe obtener dos tercios de los votos (128). La estrategia palestina es presionar para obtener el apoyo de una mayoría que sea lo más amplia posible, con el fin de disuadir a Washington. Hasta ahora, 112 naciones han reconocido al Estado palestino. Según Riyad Mansour, observador palestino en la ONU, el número de aprobaciones ya se acerca a 120.

Alan García dijo que bajo su mandato Perú recuperó posición de país piloto en Sudamérica

El presidente Alan García afirmó hoy ante la antigua fortaleza de Kuélap que la historia recordará su segundo mandato como aquel en que Perú recuperó su carácter de país piloto en Sudamérica y logró disminuir significativamente los niveles de pobreza. Indicó, en ese sentido, que durante sus cinco años de gobierno se hizo retroceder la pobreza como en ningún otro país en el mundo, y que fue visto con envidia por otras naciones. Asimismo, añadió, porque se generó la creación de empleo y se llevaron a cabo obras en un número extraordinario, descentralizando la decisión y el gasto. “Creo que la historia va a recordar con benevolencia que Perú haya recuperado su carácter de país piloto en Sudamérica.” También destacó la democracia en Perú, de libertad de expresión, de opinión y a veces hasta de bloqueo de carreteras, pero que “ningún periodista podrá tener queja”.

Arabia Saudita: Detienen a mujeres por conducir automóviles en la vía pública

Informes procedentes de Arabia Saudita señalan que cinco mujeres fueron arrestadas por ponerse al volante en desafío a una prohibición que les impide conducir. Los arrestos, llevados a cabo por la policía religiosa, habrían tenido lugar en Jeddah, en la costa del Mar Rojo. A principios de este mes, decenas de mujeres condujeron automóviles en público en ese país para hacer campaña contra el gobierno. La prohibición no está contemplada en la ley pero es una conducta religiosa impuesta por clérigos musulmanes.

Perú dice que el tratado de límites con Ecuador registrado en la ONU puede ser invocado en La Haya en contra de Chile

El tratado limítrofe marítimo entre Perú y Ecuador, registrado esta semana ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), es un instrumento que puede ser invocado como un argumento válido en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, opinó hoy el embajador peruano Gonzalo Gutiérrez, informó hoy la agencia Andina en Lima.

El también representante permanente de Perú ante la ONU dijo que el registro conjunto de este tratado es un “hecho histórico” en las relaciones bilaterales entre Lima y Quito.

“Al estar registrado en la ONU, Perú o Ecuador puede invocar este tratado de límites marítimos como un documento plenamente válido en el proceso (entre Perú y Chile) de La Haya.”

Gutiérrez explicó que, de acuerdo con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, los países integrantes tienen la obligación de registrar ante ese organismo internacional todo tratado y acuerdo, luego de entrar en vigor.

“Y de esta manera puede ser invocado por cualquier órgano de las Naciones Unidas, entre ellos la Corte Internacional de Justicia de La Haya”, expresó.

Perú acudió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que delimite la frontera marítima con Chile, ante la inexistencia de un tratado de límites que fije la línea divisoria; mientras que Santiago apeló a los acuerdos de 1952 y 1954 para sostener que el tema está zanjado.

El diplomático precisó que este tratado limítrofe demuestra que otros acuerdos, como la declaración de 1952 y la de 1954, eran de referencia pesquera.

Remarcó que “solamente un acuerdo de límites saneado y muy preciso como el que acabamos de registrar ante las Naciones Unidas fija un límite marítimo entre Perú y Ecuador.”

En este tratado se precisa el punto de inicio de la línea limítrofe, su recorrido y las coordenadas. “Todos esos elementos son los únicos que sustentan un auténtico tratado de límites.”

Además, indicó que es una muestra indubitable del alto nivel de relación bilateral que existe entre Perú y Ecuador en este momento.

“Las relaciones están en un nivel óptimo, eso está plenamente claro”, acotó.

Perú y Ecuador inscribieron el lunes ante la ONU el tratado que fija sus límites marítimos, y que para Lima es un paso significativo porque le permite demostrar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya que los acuerdos de 1952 y 1954, suscritos por ambos países y Chile, no son tratados de límites.

Europa, Grecia y el euro pueden respirar otra vez ¿Hasta cuándo? - Parlamento griego aprobó histórico ajuste fiscal


El euro y Europa se han salvado…pero ¿por cuánto tiempo más? Así puede verse hoy el resultado de la votación en el Parlamento griego que aprobó el plan de ajuste que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le impusieron a Grecia como condición para poder seguir apuntalándolo financieramente.

La aprobación parlamentaria,  sin embargo,  se efectuó en medio del descontento popular que se manifiesta con una nueva huelga general, protestas callejeras con detenidos, daños y heridos, y un descontento generalizado en el que se ha comprometido todo el futuro político del partido socialista Pasok.

Grecia ha dejado de ser el paraíso de los turistas, porque la agitación está en cada esquina. "Los manifestantes ya no respetan nada ni a nadie porque están frustrados e hipotecados junto al estado griego por muchos años", dijeron hoy reporteros griegos y corresponsales extranjeros desde el centro de Atenas.

En todo caso, con esta decisión parlamentaria Grecia podrá recibir la ayuda de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y evitar de este modo una nueva “tragedia griega” como sería el default (incapacidad de pago).

El primer ministro griego, Giorgios Papandreu, logró en una votación ajustadísima sacar el plan quinquenal que le permitirá respirar. Con 151 votos consiguió el mínimo necesario para la aprobación del plan. El Parlamento tiene 300 miembros. Al término de la votación, los dirigentes del Pasok pudieron sentir  como les bajaba otra vez la presión arterial tras vivir momentos dramáticos, según algunos observadores.

En la víspera, la flamante directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, entregó un breve consejo a los políticos griegos:  "Si tengo un mensaje que transmitir respecto a Grecia, es un llamado a la oposición política griega para que se una en un acuerdo nacional al partido que está actualmente en el poder. El destino del país depende de ello". Y agregó que “en este momento hay que ignorar un poco las grandes diferencias políticas”.

Evangelos Venizelos,
el negociador griego

Mientras tanto, fuera del Parlamento en las calles de Atenas, se registraban incidentes violentos hasta el punto que analistas pusieron en seria duda la capacidad del Ejecutivo para poder resistir a las presiones.

A media tarde (hora local), los enfrentamientos habían provocado la hospitalización de 34 personas, entre ellas 19 policías, y tres detenciones, según la policía y los servicios de emergencia. También se anunció que uno de los hoteles de lujo de la plaza central de Atenas había sido evacuado "como medida preventiva".

El voluminoso ajuste

Este nuevo paquete de medidas de austeridad contempla nuevos recortes en el gasto público y subidas de impuestos, con los que Atenas pretende mejorar en más de 28.000 millones la recaudación hasta 2015, un incremento que alcanzaría los 78.000 millones al sumar los ingresos previstos por el agresivo programa de privatizaciones anunciado, que ronda los 50.000 millones.

En concreto, el Ejecutivo griego pretende obtener 15.000 millones de euros mediante la privatización de empresas públicas en los dos próximos años, cifra que se incrementaría en 35.000 millones adicionales con nuevas privatizaciones hasta el 2015. Así, el Gobierno heleno pretende vender participaciones en las compañías estatales de telefonía, juegos de azar, gestión aeroportuaria y electricidad.

Todo esto, de acuerdo a análisis periodísticos, significará una carga adicional promedio de 2.795 euros anuales para los hogares griegos, equivalente a los ingresos mensuales de una familia media en Grecia.

Esto podría amenazar la recuperación de la economía del país, que lleva tres años en recesión y que se espera que el PIB en 2011 retroceda otro 3,8%, mientras su deuda pública, la más alta de la UE, alcanzaría un récord del 166% del PIB en 2012.

La aprobación de este nuevo plan de ajuste había sido la condición impuesta por Europa y el FMI para desbloquear la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Atenas necesita de inmediato para no suspender los pagos en este verano.

Los líderes europeos prometieron además a los griegos un nuevo rescate por 100.000 millones de euros para enfrentar las necesidades hasta 2014 si daban el paso que dieron hoy en el Parlamento en Atenas.

COMO LENGUAS MUERTAS

Por Wilson Tapia Villalobos

Está ocurriendo en todo el mundo. No ha sido de un día para otro. Pero ahora sucede cada vez con mayor velocidad. Y como casi siempre en las crisis humanas de magnitud, nadie parece entender. Unos, porque su vida es plácida y quieren que nada cambie. Son los conservadores. Y otros, porque están tan agobiados por los cambios que son incapaces de concebir soluciones. Por ahora sólo demuestran su malestar, su malhumor.

Es el panorama que debe haber inspirado la parábola de la Torre de Babel. Alguien concibió el proyecto. El beneficio era alcanzar nada menos que el cielo. Y allí chocaron con los intereses de alguien que los superaba en poder. El mismísimo Dios. Dejaron de entenderse y el proyecto debió ser cancelado. Con el agravante de que ya no podían comunicarse en la misma lengua. Seguramente fue un golpe demoledor quedarse sin proyecto, sin vida en común, sin sueños de grandeza, sin esperanzas, acicateados por las exigencias del diario vivir. Y el golpe celestial vino a lo más preciado. A ese elemento que les había permitido sumar especialidades. El idioma compartido era la vía para desarrollar iniciativas comunes. Para avanzar con aplicaciones que les entregaba el conocimiento en expansión. Algo parecido a lo que ocurre hoy con la tecnología, con la ciencia. Sin duda, Babel tendrá que haber marcado un retroceso.

Ha habido otras grandes crisis. Uno de los ejemplos más notables es la revolución francesa. Es tan trascendente que algunos pensadores sostienen que su ciclo liberal recién acaba de terminar en 1989. Su cierre fue la caída del muro de Berlín, que simboliza el fin de los socialismos reales. O sea, por doscientos años guió las aspiraciones de la mayoría de los seres humanos. Eso, independiente de la adscripción ideológico-política individual. Porque fue desde allí de donde salieron valores tan importantes como los Derechos Humanos.

Hoy, pues, nos encontramos en una transición generada por un quiebre civilizatorio. Hasta ahora no se sabe hacia adónde nos llevará. Lo concreto es que las soluciones tenemos que plantearlas nosotros. La pregunta que salta de inmediato es a quien representa tal vocablo. Para Immanuel Wallerstein es indispensable ampliarlo lo más posible, abarcando con el nosotros a todas las agrupaciones sociales. Extenderlo geográfica y generacionalmente, pensando incluso en aquellos que aún no han nacido.

Partiendo de este abanico democrático completamente abierto, con seguridad el desafío será moral. De algún modo, habrá que utilizar lo que Max Weber denominó “racionalidad material”. Eso implica tener la capacidad de elegir entre varios objetivos finales que debe perseguir la sociedad. Y hacer la diferencia entre lo que pueden ser cambios cíclicos del sistema y lo realmente nuevo. Asegurándose que los patrones elegidos sean moralmente incuestionables. Sólo así se evitará caer nuevamente en los vicios que nos llevaron al quiebre actual.

No es una definición fácil ni se prevé carente de pugnas feroces. Ciertamente quienes tienen privilegios tratarán de conservarlos. Y aquellos que están cansados de ser testigos de la degradación del planeta, de las pantomimas en que han sido sumidas las instituciones democráticas, de la avaricia de unos pocos, tratarán de presionar por los cambios. Estarán imbuidos de un espíritu verdaderamente democrático. Pero recibirán cada vez represalias más duras.

Para muchos, el ejemplo de Islandia es la respuesta adecuada. Posiblemente tengan razón. Allí se cambió al Gobierno, se reescribió la Constitución, se nacionalizó la banca. Todo, sin disparar un tiro, sin derramar una gota de sangre. Sin embargo, lo que se necesita hoy es un cambio global. Ya hubo revoluciones cruentas e incruentas. Ambas terminaron cediendo frente al sistema o siendo engendros tiránicos que negaban la convivencia democrática y el valor del ser humano per se.

Hoy el planeta es habitado por una humanidad cuyo tercio lleva una vida digna y los dos tercios restantes sufren exclusión y hambre. De los siete mil millones que somos, más de cinco mil millones sobran. Y no por falta de recursos. Simplemente porque el sistema no los considera. En los hechos, el sistema funciona mientras los excluidos se mantengan como tales.

La transición que hoy vivimos pareciera exigir cambios que comiencen en el propio ser humano. E involucren a los tres cerebros de Jung. Que aporten respuestas racionales. Que respeten de manera inclaudicable los valores humanos esenciales. Y que aseguren la supervivencia de la especie partiendo desde planos de igualdad.

Frente a esta realidad, habrá muchas respuestas desaforadas. La postura conservadora intentará evitar cualquier visión nueva. ¿Por qué los estudiantes pueden estar interesados por la recuperación de las riquezas mineras? ¿Por qué un oficinista tendría que luchar contra las hidroeléctricas? ¿Por qué una mujer podría apoyar el aborto, desechando su condición maternal? ¿Por qué a un heterosexual le interesarían los derechos de los homosexuales y lesbianas? Y muchos peor aún ¿por qué cada uno de estos grupos podrían hacer suyas todas esas demandas?

Eso es lo que aún no pueden asumir las autoridades chilenas. La derecha, como corresponde, se quedó con el lenguaje del pasado, que es el que la protege. La izquierda aún tiene que reinventarse, pero muy lejos de lo que alguna vez fue. Mientras tanto, seguirán hablando lenguas muertas.

Monitoreando la vida de los otros

Por Giacomo Marasso

El film “La Vida de Los Otros” nos mostró como a principios de los años 80 el Ministro de Cultura del régimen se enamora de la actriz Christa-María Sieland, pareja del exitoso escritor George Dreyman, por lo que el servicio secreto asigna al agente Wiesler para que vigile y grabe las conversaciones de la pareja, tarea que el agente encuentra fascinante…era la vida de los otros.

30 años después en nuestro país el Ministerio Secretaría General de Gobierno descubre lo fascinante que es monitorear las opiniones de los otros…los ciudadanos que participan en las redes sociales, en éste, nuestro sistema democrático renacido justo poco después de la caída del muro que tenía que “proteger” a la Alemania comunista de la “contaminación” democrática y libertaria proveniente del Occidente.

Cada cierto tiempo se desata en alguna parte del mundo la fiebre por controlar la información especialmente cuando ésta se “escapa” del manejo de algún centro de poder y cae “peligrosamente” en manos de los ciudadanos.

Hace menos de un mes fuimos testigos del frustrado intento de Sarkozy de imponer a nivel global una serie de regulaciones a Internet durante la reunión del G8 en París. Los regímenes chino y cubano ejercen un férreo control sobre la comunicación virtual. Chávez en Venezuela clama por normarla con estrictez. O si no se viene el “caos”.

¿Qué es el “caos” en este caso?

Es la pérdida de la hegemonía sobre la información.

Dicho de otra manera, es cuando los ciudadanos se empoderan de su derecho a la comunicación y dejan de ser vulnerables frente a un sistema de información concentrado a veces en poquísimas manos, como en el caso de la prensa escrita en Chile, o simplemente en una sola mano como en la dictadura castrista.

Las redes sociales son una amenaza de “caos” tanto para el derechista Sarkozy como para el izquierdista Chávez. Como siempre, no hay diferencias ideológicas a la hora de aferrarse al poder.

Todas razones suficientes para no acoger con simpatía sino más bien con desconfianza esta operación de monitoreo instruida por el Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.

Francamente nos gustaría ver a nuestras autoridades de las comunicaciones más empeñadas en construir medios nacionales que garanticen el pluralismo informativo como desde hace 20 años lo hace Televisión Nacional.

En el campo de la prensa escrita sería beneficioso para el País que el Gobierno y el Congreso acojan la propuesta del Colegio de Periodistas de repetir la experiencia de TVN convirtiendo el diario La Nación en un medio público, bajo el título de La Aurora de Chile en el año del Bicentenario del Periodismo nacional.

Sin embargo, desgraciadamente las cosas toman un rumbo distinto. Hoy nos desalienta enterarnos del despido de otro grupo numeroso de profesionales de La Nación.

martes, 28 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 69 - DÍAS DE EMISIÓN: 472 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
¡Decimos los que otros silencian!


Krohne Archiv en el aniversario de Croacia

Una de las actividades del programa de celebración del vigésimo aniversario del Estado croata realizado el último fin de semana en Santiago de Chile,  fue la inauguración de la Plaza República de Croacia en la comuna santiaguina de Vitacura. En la foto aparecen participando en este acto, de izquierda a derecha, la ciudadana chileno-croata Verónica Tapia Soletic; el ejecutivo Luis Gálvez; el médico chileno-croata Dr. Christian Caglevic; la croata Ljubica Soletic Lasnibat; la psicologa chileno-alemana Jessika Krohne (columnista de Krohne Archiv); la chileno-croata Milenka Soletic-Krohne y el director-editor de Krohne Archiv, el periodista Walter Krohne.

EDICIÓN NOCHE - MUNDO CLARABOYA

Ex jefe policial y cinco oficiales condenados por el intento de golpe en Ecuador el año pasado

Un tribunal declaró culpables hoy a un ex jefe policial y cinco oficiales del atentado contra la seguridad interna del Estado durante el intento de golpe contra el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ocurrido el 30 de octubre del año pasado durante una revuelta de uniformados. El Tribunal II de Garantías Penales de Pichincha emitió este veredicto contra el ex jefe de la Escolta Legislativa, Rolando Tapia, y los policías Mario Flores y Patricio Simancas (como responsables); y Marco Tibán, Francisco Noboa Ramos y Carlos Enrique Tasinchana (como cómplices), informa la agencia oficial Andes. La resolución la dio a conocer al fiscal y los abogados el presidente del Tribunal Penal, Renato Vasquez, a las 04.00 horas (11.00 horas en la España peninsular) tras más de diez horas de deliberaciones. Por tratarse de un juicio sobre un delito contra la seguridad del Estado la audiencia fue a puerta cerrada y su conclusión se emitió con carácter reservado, precisa Andes. Tapia y los cinco policías están acusados de impedir que los diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento) iniciaran una sesión durante la revuelta policial e intento de golpe de Estado contra Correa. Algunos oficiales encapuchados habrían agredido a varios legisladores de la coalición gobernante, según la acusación. De acuerdo al Código Penal ecuatoriano ese delito se condena con una pena de 4 a 8 años, indica la agencia oficial.

Ministro argentino de defensa acusó al Reino Unido de mantener como rehenes a los habitantes de las Malvinas

El ministro de Defensa de Argentina, Arturo Puricelli, acusó al Reino Unido de mantener como rehenes a los habitantes de las islas Malvinas, cuya soberanía reclaman ambos países. De esta forma ha respondido a su par británico, Liam Fox, que en sus últimas declaraciones ha recordado a Buenos Aires el poderío militar de Londres. "Solamente la fuerza sustenta que puedan mantener como rehenes a 2.000 malvineros, condenándolos al aislamiento. La debilidad de su argumentación para estar en Malvinas los lleva a sentir la necesidad de tener que reforzar su posición de defensa", ha dicho Puricelli, en declaraciones a la agencia de noticias Télam. En este sentido, denunció que el  "Reino Unido incrementó la posición de fuerza" en las islas a pesar de que Argentina apuesta por una solución dialogada a la disputa territorial, tal y como ha demandado la comunidad internacional a través de dos resoluciones de Naciones Unidas.

Inquietud en FF AA de Venezuela por ausencia del presidente Chávez

Las Fuerzas Armadas de Venezuela "tienen fe" en que el presidente Hugo Chávez estará presente en los actos por el bicentenario de la independencia que se celebrarán el próximo 5 de julio, una de las fechas más importantes de la historia de ese país. Chávez fue operado de urgencia el pasado 10 de junio en Cuba de un absceso pélvico sin que hasta el momento se haya anunciado oficialmente su regreso a Venezuela, lo que ha desatado una ola de rumores y especulaciones sobre la gravedad de su estado de salud, a pesar de los esfuerzos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de convencer a la población de que el mandatario no corre ningún riesgo. "Tenemos fe en que nuestro comandante en jefe estará aquí con nosotros" en los actos del 5 de julio, informó este martes el general de División Wilmer Barrientos, rector de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada de Venezuela (Unefa), en declaraciones a la cadena estatal VTV.Mientras tanto, la estatal Venezolana de Televisión (VTV) difundió este martes imágenes del presidente, Hugo Chávez, con el ex presidente cubano, Fidel Castro. Es la segunda vez que aparecen fotografías del venezolano desde que fuera operado de urgencia en La Habana. Desde que Chávez fuera operado, miembros del Gobierno, de su partido e incluso algunos familiares han desmentido públicamente que el mandatario sufra de cáncer. Igualmente, Hugo Chávez felicitó a los periodistas venezolanos que celebraron ayer el Día de la Prensa en la fecha que conmemora la salida del primer ejemplar del rotativo El Correo del Orinoco, fundado por Simón Bolívar 192 años atrás.

Consejo de Ministros analizó conversión de Cuba al capitalismo

El Consejo de Ministros de la República de Cuba sesionó durante los tres últimos días en una reunión ampliada dirigida por su Presidente y Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz. La reunión analizó el proceso de actualización del modelo económico cubano, aprobado en el Sexto Congreso del Partido Comunista, y refrendó que el éxito de tal empeño estará en la integralidad con que seamos capaces de enfrentar cada uno de los problemas. En el encuentro, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, reiteró la necesidad de priorizar la búsqueda de soluciones a los complejos asuntos económicos que tenemos por delante.

EE UU y Colombia podrían haber pagado por la libertad de Ingrid Betancourt

Estados Unidos y Colombia podrían haber pagado para que quince secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fuesen liberados, entre ellos la ex senadora Ingrid Betancourt y tres contratistas estadounidenses, según un documental que se estrenará este miércoles en Ecuador. En 'Operacion Jaque: una jugada no tan perfecta', presentado este lunes en Ecuador por el periodista colombiano Gonzalo Guillén, se denuncia con testimonios y documentos que los ex guerrilleros Gerardo Aguilar, alias 'César', y Alexánder Farfán, alias 'Gafas', negociaron el pago de 100 millones de dólares (unos 65 millones de euros) a cambio de la entrega de los rehenes, al contrario de lo que informaron ambos gobiernos cuando explicaron los detalles de la denominada 'Operación Jaque'.

Cristina Fernández está enferma y no irá a Cumbre del Mercosur en Asunción

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, no asistirá a la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se realizará en Paraguay, debido a que sus médicos le recomendaron no viajar en avión hasta que se recupere del fuerte golpe que recibió en la cabeza producto de una caída. El pasado miércoles, Fernández de Kirchner se tropezó y se golpeó la cabeza cuando se dirigía a saludar a un grupo de simpatizantes que la esperaban, lo que ocasionó una herida en el cuero cabelludo. A pesar de esta lesión, la mandataria podrá "continuar con la totalidad de sus actividades habituales", señala la nota oficial. La presidenta iba a viajar a Asunción esta noche para participar en la cumbre número 41 de jefes de Estado del Mercosur.

Prueba con 14 misiles realizó hoy la Guardia Revolucionaria iraní

La Guardia Revolucionaria de Irán ha realizado este martes una prueba con catorce misiles que se han diseñado pensando en las "bases estadounidenses en la región y en Israel". Los misiles de fabricación iraní y de tierra a tierra tienen un alcance máximo de 2.000 kilómetros y fueron disparados simultáneamente contra un objetivo, según la agencia estatal de noticias IRNA. El comandante Amir Alí Hajizadé, jefe de la división aeroespacial de la Guardia Revolucionaria, señaló la preparación de Irán en cuestión militar en caso de que Israel y Estados Unidos les ataquen.

Ex gobernador de Cochabamba es buscado por FBI

El ex gobernador de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, está siendo solicitado por la Interpol (Policía Internacional) desde este martes por el delito de fraude. Reyes Villa enfrenta una veintena de procesos judiciales por presuntos delitos de corrupción cuando era prefecto de Cochabamba. Salió de Bolivia en diciembre de 2009 por la frontera con Perú, hacia Lima, desde donde viajó a Estados Unidos vía aérea. Reyes Villa fue candidato a la presidencia de Bolivia en las últimas elecciones, prefecto de Cochabamba entre 2006 y 2008 y alcalde de esa ciudad entre 1993 y 2000.

El Papa envió su primer Twitter al mundo

El Papa Benedicto XVI publicó este martes su primer mensaje en la red social Twitter, para anunciar el lanzamiento de un clic nuevo portal de información del Vaticano. Lo hizo a través de la cuenta de noticias del Vaticano, clic @news_va_en, que contaba para el momento con 12.000 seguidores y en cuestión de horas, ya rozaba los 20.000. En el "tweet" realizado a través de un Ipad, el Papa también agregó: "¡Alabado sea nuestro Señor Jesucristo! Con mis oraciones y bendiciones, Benedicto XVI".

Piñera: La democracia chilena esta fatigada lo que se aprecia en los jóvenes que no se interesan en votar

Piñera prmulga la reforma junto a los ministros del Interior
Rodrigo Hinzpeter y de la Presidencia Cristian Larroulet
El presidente chileno, Sebastián Piñera, no está conforme con el sistema político que tienen los chilenos lo que definió como una democracia fatigada, lo que no le afecta sólo a él sino a una gran mayoría de chilenos que ven permanentemente hechos flagrantes de anti-democracia o métodos u actuaciones de los políticos de todos los sectores y del mismo Gobierno que se apartan de los principios democráticos con gran facilidad.

Este descontento lo expresó hoy al promulgar la ley de reforma constitucional que adelanta las próximas elecciones presidenciales para evitar que éstas se topen con las fiestas de fines de año y las vacaciones de verano.

Entre las reformas a contemplar, según el mandatario, estaría, en primer lugar,  el de “avanzar hacia una nueva ley de partidos políticos que los haga más modernos, más representativos, más transparentes, que recuperen una mayor cercanía y una mayor legitimidad con la ciudadanía, de forma tal que sean más representativos y, también, más respetados".

Punto dos: Avanzar hacia acuerdos que "nos permitan perfeccionar nuestro sistema electoral". Dijo que este "es un tema que lo hemos conversado y discutido muchas veces, pero nadie puede negarse a buscar acuerdos, que tienen que ser amplios, sólidos y que nos permitan perfeccionar nuestro sistema electoral".

Tres: Reiteró la idea de que "Chile está bien, pero la política está mal". Según destacó, "no hay democracia sana con política enferma". Subrayó que “tenemos que ser capaces de detectar, leer e interpretar los signos de fatiga que está dando nuestra democracia, y que se expresan, por ejemplo, en el hecho de que más de cuatro millones de chilenas y chilenos, que tienen, por su edad y su carácter, la capacidad de ser ciudadanos y ejercer su derecho de voto, no se inscriben en los registros electorales", comentó.

"Eso es una luz amarilla que no queremos que se transforme en luz roja. Y refleja una cierta fatiga de nuestra democracia", expresó.

Lo contradictorio es que que los jóvenes al tiempo de negarse a concurrir a las urnas prefieren participar a través de las redes sociales y las marchas. "Es bueno que así sea. Eso demuestra que hay una energía ciudadana, una voluntad de participar, un deseo de querer construir un país mejor, pero esa participación no se está reflejando adecuadamente por los canales institucionales (…), como las elecciones", explicó.

Y afirmó que "esa energía tiene que canalizarse hacia el bien común, y no hacia fines que sólo son perseguidos por algunas minorías".

"Por eso, esas movilizaciones, esas marchas, esas expresiones, tienen, en mi opinión, dos límites", agregó, destacando el respeto a la ley y al derecho del resto de las personas. "Si un estudiante quiere protestar está en su derecho, siempre que lo haga dentro de la ley y en forma pacífica, pero no tiene derecho a privar a otro estudiante que quiere estudiar a también cumplir con su voluntad", concluyó.

En la ocasión, y en línea con las principales reformas políticas que se debaten entre el oficialismo y la oposición, el Presidente mencionó la necesidad de aprobar la ley de inscripción automática y voto voluntario, el voto de los chilenos en el extranjero -manteniendo un vínculo- y las iniciativas que permiten la realización de plebiscitos comunales y de primarias.

Las economías más poderosas del mundo eligieron a la francesa Lagarde como nueva directora gerente del FMI

Por Walter Krohne

Hace ya varias semanas que la mayoría de los países participantes en la elección de hoy en el Fondo Monetario Internacional (FMI) sabían que la elegida sería la francesa Christine Lagarde (55), una europea como también han sido todos sus predecesores. Por esto mismo, el  éxito de la candidatura del contrincante de Lagarde,  el mexicano Agustín Carstens (Presidente del Banco Central de su país), que quería convertirse por primera vez en una carta nueva  y de avanzada en el Fondo, no fue posible porque era impensable que pudiera convencer en tan corto tiempo a los principales centros económicos occidentales.

El tema era y es difícil especialmente por el aire “contaminoso” que se respira en las finanzas de la vieja Europa con los problemas griego, portugués, irlandés y español y quizá también el italiano dentro de poco.

En estas condiciones, Carstens (foto derecha) jugó en un escenario que era dominado por un clima enrarezido, a pesar que realizó varias giras “electorales” por América Latina, Estados Unidos, Europa y el Asia, lo que algunos opinólogos en México le criticaron por haber gastado tanto dinero del erario nacional mexicano en una campaña a sabiendas que no tenían ninguna posibilidad de ser elegido.

Lagarde, quien como ministra de economía de Francia y hábil negociadora dentro de la Unión Europea en los “préstamos de salvataje” para los más débiles, partió la carrera en el primer lugar y llegó en las mismas condiciones a la final. Ella, una liberal pragmática que ha abogado por un “liberalismo moderado” y favorable a cierta regulación, continuará con toda seguridad el camino ya iniciado por la entidad internacional destinado a reforzar las herramientas anticrisis y la apertura a los emergentes. En una declaración entregada hoy, Lagarde dijo que “el FMI debe ser relevante, receptivo, eficaz y legítimo, para asegurar un crecimiento más sólido y sostenible, la estabilidad macroeconómica y un futuro mejor para todos”.

Antes ha dicho y luego reiterado que “el liberalismo es un asunto de reglas bien aplicadas", es decir puede afirmarse que ella se ubica justamente en la mitad:  entre una desregulación a ultranza y una economía ultrarreglamentada. En este sentido mantiene una distancia prudente frente al modelo estadounidense. "El FMI ha respaldado eficazmente a sus 187 países miembros durante la crisis económica y financiera mundial –añadió hoy en su declaración-, transformándose de muchas formas positivas. Mi objetivo primordial será que nuestra institución siga respaldando a todos los países miembros con el mismo ímpetu y el mismo espíritu”.

Aunque parezca extraño, la política francesa estudio derecho y se especializó en el campo de los negocios, pero carece de una formación académica en economía, lo que sus críticos ven en ella como una de sus  debilidades. Su prestigio lo ha ganado justamente con la crisis financiera mundial iniciada en el 2008.

Sin embargo se le califica como una fina diplomática y una negociadora increíble, sin límites en cuanto a logros concretos, como conseguir consensos donde realmente parece imposible.

Lagarde y su predecesor Strauss-Kahn
En todo caso no se esperan cambios dentro de la doctrina impuesta por el ex director Dominique Strauss-Kahn, quien se vio obligado a abandonar el FMI tras haber sido acusado de delitos sexuales contra una camarera de un hotel de Nueva York y llevado a juicio.

Lagarde forma parte de un gobierno de derecha en Francia que ha empleado fuertemente la intervención estatal para poder reflotar la economía. Así se desprende que sus tareas en el FMI se concentrarán en el reforzamiento de la legitimidad, sin intentar necesariamente hacer una revolución. Más importante parece ser lo primero, que comprendería igualmente el mejoramiento de la representación de los emergentes y el incremento de su eficacia, especialmente en el área de vigilancia de los desequilibrios.

La elección de Christine Lagarde, como nueva directora gerente del FMI pone por primera vez a una mujer al frente del organismo, aunque mantiene inalterado el monopolio europeo en la cúpula de la institución. El FMI tiene sólo seis mujeres entre sus 30 principales ejecutivos. Además, sólo el 21,5% de los directivos en la institución son mujeres, frente al 32% de su institución hermana, el Banco Mundial, y el 26% en Naciones Unidas.

El Consejo Administrativo (CA) del FMI tomó la decisión por unanimidad esta mañana. El calendario marcaba que se daría a conocer el jueves al nuevo director gerente, pero el anunció de Estados Unidos horas antes, de que votaría por la ministra francesa, selló virtualmente el nombramiento. Ayer lo hizo también Rusia. La ministra francesa contó con los mayores apoyos entre los 24 miembros que componen el CA a los siete representantes de la Unión Europea, China, Egipto, Togo, Rusia y EE UU, país este último con más votos en este Consejo.

El FMI fue creado en julio de 1944 en la famosa conferencia de Bretton Woods (EE UU) de las Naciones Unidas, ocasión en que los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Sin embargo, su tarea no ha estado libre de grandes obstáculos y profundas crisis mundiales ni menos de  fuertes críticas, especialmente por imponer una  severa política de mercado que ha ocasionado fuertes desigualdades sociales en algunos países como son los latinoamericanos.

EDICIÓN DE LA TARDE - MUNDO CLARABOYA

Acciones de La Polar siguen subiendo tras ingreso del Grupo Saieh

Las acciones de Empresas La Polar se cotizaban hoy a $ 731 frente a $ 630,68 del viernes pasado (subían un 15,9%) en la Bolsa de Comercio de Santiago. Los analistas dijeron que esta situación de la multitienda, que ha estado al borde de la quiebra, se ha debido a la adquisición de un 10 por ciento de la propiedad de la empresa por parte del Corp Group que lidera el empresario Alvaro Saieh (dueño del diario La Tercera), como confirmó hoy la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Esta compra de acciones contó con la asesoría del banco de inversión Celfin Capital y el abogado José María Eyzaguirre Baeza, de Claro y Cía.
El gerente de Estudios de Tanner, Claudio González, señaló que el ingreso de CorpGroup a la propiedad “cambia el panorama", ya que “da confianza en general al mercado local, de alguna forma diluye todo este pesimismo que había sobre el papel y sobre el sector retail. Sin embargo agregó que no se han solucionado los problemas, los que siguen estando ahí y hay que solucionar temas en la junta de tenedores de bonos mañana, hay que ver que va a pasar con las compensaciones a los clientes, hay que ver si es que hay provisiones adicionales a las que se han informado, pero la entrada de un grupo importante en el retail es tranquilizador para lo que pueda ser el planteamiento futuro de la compañía”.

Confech estaría radicalizando sus métodos de acción, según El Mercurio y el Gobierno
La mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a las federaciones de los 25 planteles del Consejo de Rectores, quedó integrada por ocho personas en lugar de diez, lo que para algunos sectores oficialistas, según la información recogida por el diario El Mercurio, existe la posibilidad de que esta decisión sea una estrategia para radicalizar a fondo el movimiento estudiantil, especialmente tras la intervención abierta del Partido Comunista en el ampliado efectuado el sábado pasado. Según la nueva estructura organizativa habrá dos representantes del zonal Santiago y dos de cada uno de los zonales regionales: costa, sur y norte. Cuando haya reuniones con las autoridades, cada zonal deberá enviar a uno de sus representantes, de tal forma que las voces de todas las regiones estén representadas. Desde hace varias semanas, los dirigentes de regiones venían planteando que sus posiciones no eran bien representadas por los dirigentes de Santiago. Actualmente hay casi 200 colegios en toma o paro.

Desechos espaciales estuvieron  a punto de destruir la Estación Espacial

Fragmentos de desechos espaciales que volaban en el espacio casi logran colisionar con la Estación Espacial Internacional (EEI), obligando a seis miembros de la tripulación a prepararse para abordar su trasbordador de rescate y preparar una evacuación de emergencia a la Tierra que al final no fue necesaria. Funcionarios del programa espacial de Rusia indicaron que los fragmentos pasaron a sólo 250 metros de distancia de la EEI.La tripulación recibió la orden de volver a sus trabajos minutos después de que se evitara una colisión. Expertos dicen que los desechos rara vez pasan cerca de la Estación Espacial Internacional, pero la colisión, incluso con un objeto pequeño, podría causar daños graves.

Disturbios callejeros en Grecia en protesta por medidas de austeridad

La policía griega lanzó gases lacrimógenos durante un enfrentamiento con jóvenes manifestantes que les arrojaban piedras en Atenas, donde se lleva a cabo una huelga general de 48 horas contra un voto del Parlamento sobre nuevas medidas de austeridad. Miles de personas se congregaron frente a la sede legislativa en la capital, donde el transporte público está totalmente paralizado. El primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu, dijo que sólo su plan de austeridad para ahorrar 28.000 millones de euros representa una salida para la profunda crisis que atraviesa el país. La aprobación de las medidas es considerada crucial para que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional desembolsen parte del segundo rescate que el país necesita para evitar caer en una cesación de pagos o default.

Pakistán: 15 muertos en ataque de EE UU con aviones no tripulados

En Pakistán, dos ataques de misil desde aviones no tripulados estadounidenses dejaron, según reportes, 15 personas muertas en áreas tribales del país. Los ataques ocurrieron en Waziristán del Norte. Doce personas murieron en un complejo donde, según autoridades del país, se escondían militantes radicales supuestamente vinculados al Talibán paquistaní. Otras tres personas murieron, cuando un vehículo fue alcanzado por un misil cuando viajaba hacia la frontera con Afganistán.

Detención de jefe de las Farc en Quito

La Policía del Ecuador confirmó el arresto en Quito del subjefe del bloque 48 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Fabio Ramírez, alias Danilo, y de su conviviente Yanenci Hoyos Alarcón. La captura se produjo al sur de la capital ecuatoriana, en la zona de Quitumbe, en un concurrido centro comercial. De acuerdo con las primeras indagaciones, Ramírez habría llegado al Ecuador para recibir atención médica. Los agentes ya poseían información sobre el detenido y realizaban tareas de inteligencia y seguimiento. Alias Danilo es requerido por la justicia colombiana por rebelión, aunque en su expediente constan otros delitos. Las autoridades ecuatorianas solicitaron a sus pares de Colombia la contrastación de las huellas digitales para identificar a la pareja. Los detenidos declararon en las dependencias policiales que pertenecen al Frente Sur de las FARC.

Uruguay: Mujica reapertura de 80 casos de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura

 El presidente uruguayo, José Mujica, emitió ayer un decreto para habilitar la reapertura de unas 80 investigaciones de casos vinculados a la violación de derechos humanos durante la última dictadura en Uruguay. De este modo, quedarán anulados todos los actos administrativos basados en la ley de Caducidad, anunció el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia. Señaló en conferencia de prensa que el mandatario uruguayo resolvió "revocar por razones de legitimidad todos los actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo (...) Que consideraron en su oportunidad que los hechos denunciados estaban comprendidos en las disposiciones" de la denominada ley de Caducidad. Señaló que el decreto habilita a la Justicia a determinar qué casos son amparados o no por esta ley, aprobada en 1986 y que obliga a la Justicia uruguaya a consultar al Poder Ejecutivo qué casos ocurridos durante la dictadura puede investigar. Asimismo, Breccia enfatizó que con esta decisión el Poder Ejecutivo “está cumpliendo fundamentalmente con un deber ético, pero además con lo que establece la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, que en marzo pasado ordenó a Uruguay investigar y sancionar las desapariciones forzadas durante la última dictadura, entre 1973 y 1985. El pasado 17 de junio, varios senadores del FA elevaron una solicitud a la Presidencia de Uruguay solicitando copia de 88 casos amparados en la ley de Caducidad desde diciembre de 1986. La intención de los senadores es obtener copia de los expedientes para promover después una solicitud de derogación de los mismos, como ya aconteció en el caso de Álvaro Balbi, cuando se derogó el amparo administrativo a solicitud de su esposa.

Según la OTAN, Gadafi tiene los días contados

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, aseguró ayer que la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el líder libio Muammar Al Gadafi "refuerza la razón” de la misión contra el país norteafricano donde los ataques han dejado casi mil muertos en los últimos tres meses. Por medio de un comunicado difundido desde Bruselas (Bélgica) Fogh Rasmussen insistió en que esta decisión de la CPI vuelve a subrayar una vez más el creciente “aislamiento” del Gobierno de Gadafi. En este sentido, el líder de la alianza que ha provocado casi mil muertes de civiles desde el pasado 19 de marzo, subrayó que el líder libio y su gente "deben darse cuenta de que el tiempo se les está acabando rápidamente". “La organización está más determinada que nunca a mantener la presión hasta que todos los 'ataques' contra civiles hayan terminado, todas las fuerzas del régimen hayan vuelto a sus bases y haya un acceso sin condiciones a la ayuda humanitaria para todos los que la necesitan", aseveró.

Sequía y hambruna en Africa

Los países del llamado "Cuerno de África" -Etiopía, Somalia, Kenia, Uganda y Yibuti- sufren la peor sequía de los últimos 60 años y 10 millones de personas en esos cinco países ya sufren sus consecuencias, afirmó la ONU. "No hemos visto una sequía como esta en 60 años, en algunas zonas de pastoreo" dijo, explicando que la falta de lluvias ha causado "una grave crisis alimentaria en esta región" dijo el portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Elisabeth Byrs, durante una rueda de prensa.. De acuerdo con los datos de la ONU, la sequía afecta notablemente a 3,2 millones de personas en Kenia, 2,6 millones en Somalia, 3,2 millones en Etiopía y 117.000 en Djibouti. "En muchas áreas cercanas a la costa de Kenia, Etiopía y Somalia se puede hablar de hambruna" insistió Byrs. La causa de esta sequía ha sido la falta de lluvias en los dos últimos años, lo cual ha afectado los cultivos y provocó un aumento en los precios del grano, por lo que el acceso a los alimentos básicos, particularmente para los ganaderos, se encuentra en estado crítico.

Perú-Ollanta Humala: El compromiso político

Por Roberto Mejía Alarcón(*)
Desde Lima, Perú

El diálogo sostenido el último fin de semana, en Lima, por el presidente electo Ollanta Humala Tasso con los presidentes regionales y con los alcaldes provinciales de todo el país, debe ser recibido como el anuncio de una nueva forma de gobierno. Sin embargo, es de esperar, que este inicio no quede allí. De convertirse en una práctica constante de hacer política, abre la posibilidad de institucionalizar una cultura de consulta, información y compromiso, que transite de arriba para abajo y de abajo para arriba. Sin atisbos de vanidades o de egos, donde cada quien cumpla con el deber que les ha encargado una ciudadanía, preocupada pero también esperanzada por lo que vendrá.

Sería uno de los mecanismos de participación en la gobernabilidad que se requiere, con urgencia, para contrarrestar repudiables actos de violencia, de rapiña, de abandono de responsabilidades, de criminalidad terrorista, como los ocurridos en Puno, Huancavelica y Huancayo, a pocas semanas del ocaso del actual gobierno. Fea despedida, claro está, para quien ha hecho esfuerzos inocultables para poner de pié a un país que, pese a todo, ve su cuerpo lacerado por las profundas heridas causadas por la pobreza, el abandono, la corrupción, la criminalidad, la inseguridad y la falta de empleo.

La jornada cumplida por quien recibirá el próximo 28 de julio la banda presidencial, donde se efectuó una epidérmica revisión de lo que se puede llevar adelante contra la corrupción, narcotráfico, extorsión, secuestro y sobre todo contra la desigualdad, si quienes tienen responsabilidades de gobierno nacional, regional y local, respectivamente, hacen del diálogo una concertación de fuerzas y voluntades, es posible, entonces, que se inaugure un nuevo sol para la democracia y ese sueño de integración y reconciliación tenga un mejor amanecer. Los peruanos esperamos con justa impaciencia que esa utopía sea realidad.

Por eso decimos que la cita entre el presidente electo y los presidentes regionales, sea como acierto previsor o coincidencia de circunstancias, debería ser interpretado en otra dimensión de la futura actuación política que exige el país. Téngase muy presente, que lo social será la clave central de las nuevas agendas de desarrollo en el Perú y marcará el destino de una democracia más solvente. No se trata de silenciar a nadie ni de imponer modelos autocráticos ni totalitarios, menos de asistencialismos que promuevan una sociedad parasitaria, pero sí de cumplir con una promesa de integración y reconciliación.

Por ese camino, desconocido aún, serán acalladas en gran medida las voces enfermizas que, prepotentemente, pontifican que la justicia social, la solidaridad, la integralidad, son términos pasados de moda y que quienes se obstinan en ello están fuera de la modernidad. Esas voces, que se niegan a abrir nuevas espacios para la cultura del diálogo, estamos seguros que serán víctimas de su propio egoísmo, de una fatiga indetenible, si la nueva administración del Estado le da valor a la palabra del pueblo, ese pueblo que subsiste desde ese lejano 28 de julio de 1821, en condiciones no muy distintas a la deshumanización de lo social y de degradación de lo humano de tiempos de la Colonia.

El señor Ollanta Humala Tasso hace bien en tomar las providencias del caso, pero aquí no estamos para darle consejos, ni asesoramientos espontáneos. Solo le decimos: cumpla con su deber. Y que ojalá, quienes le acompañen, más allá de ideologías y credos, hagan lo mismo, dejando de lado el individualismo y la soberbia de los políticos de viejo cuño. Que tengan la grandeza espiritual de ser capaces de sostener una posición inquebrantable y una convicción muy honda en los principios y valores fundados, muy profundamente, en la dignidad de la persona humana, de la libertad, de la paz social, fruto de la armonía del trabajo y del capital, secreto a voces de una justa redistribución de la riqueza creada por el hombre.

* Es director del diario  Crónica Viva de Lima y Presidente de la Asociación  Nacional de Periodistas del Perú (ANP).

Perú dice que los tratados ratificados junto a Ecuador ante la ONU son los verdaderos, porque "los anteriores son sólo pesqueros"

Chile dice que con los acuerdos de 1952 y 1954 el tema de límites marítimos está zanjado

Canciller peruano: El trabajo que más me ha costado sacar adelante es la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para fijar los límites marítimos con Chile




El canciller peruano, José Antonio García Belaunde (foto izquirda),  destacó hoy la ratificación de los límites marítimos entre Perú y Ecuador ante las Naciones Unidas, y subrayó que, de esta manera, “queda muy claro que los otros acuerdos fueron acuerdos pesqueros”.

Precisó que Perú y Ecuador cumplieron ayer con el trámite de inscribir sus límites marítimos en la sección de tratados de las Naciones Unidas, cumpliéndose así con todos los procedimientos establecidos para un tratado internacional.

“Es evidente que siendo este un acuerdo de límites queda muy claro que los otros acuerdos fueron acuerdos pesqueros, por más que quieran darle esa otra condición”, declaró a la Agencia Andina.

Perú acudió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que se delimite la frontera marítima con Chile, ante la inexistencia de un tratado de límite que fije la línea divisoria; mientras que Santiago apeló a los acuerdos de 1952 y 1954 para sostener que el tema está zanjado.

García Belaunde manifestó que tras esta inscripción en la ONU, “no queda nada pendiente en términos de limites con Ecuador”.

“Todo está claro y contundente”, dijo el representante de la Cancillería peruana, recordando las palabras utilizadas por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, al referirse al tema de límites marítimos.

Presidentes Alán García de Perú y
 Roberto Correa de Ecuador
Perú y Ecuador inscribieron el lunes ante la ONU el tratado que fija sus límites marítimos, y que para Lima es un paso significativo porque le permite demostrar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya que los acuerdos de 1952 y 1954, suscritos por ambos países y Chile, no son tratados de límites.

El titular del Palacio de Torre Tagle (sede del Ministerio del Exterior) recordó que este tratado de límites marítimos se concretó el pasado 2 de mayo, y se perfeccionó tras el intercambio de instrumentos por parte de Perú y Ecuador.
Ahora se ha cumplido con el trámite de inscribirlo en la sección de Tratados de Naciones Unidas, con lo cual están cumplidos todos los trámites de un tratado internacional”, remarcó.
A un mes exactamente de concluir su trabajo al frente de la diplomacia peruana el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, se mostró muy orgulloso por el trabajo realizado por su cartera en estos cinco años de gobierno del presidente Alan García.


Demanda contra Chile es el trabajo que más le ha costado, dice  García Belaunde

En declaraciones a la cadena de noticias CNN, el Canciller señaló los avances conseguidos en lograr la apertura del Perú al mundo y destacó los acuerdos de libre comercio firmados en el último quinquenio.

Además, señaló que los niveles de integración con países como Ecuador, en los que se ha establecido gabinetes binacionales, han sido históricos.

Sin embargo, consideró que el trabajo que más le ha costado sacar adelante es la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para fijar los límites marítimos con Chile.

“El asunto está muy bien encaminado”, señaló el Canciller quien manifestó que espera que el gobierno de Ollanta Humala continúe por esa senda.

García Belaunde agradeció el trabajo de los miembros del equipo asesor de 40 personas, integrado por diplomáticos, juristas, cartógrafos, geógrafos, historiadores y marinos.

Iglesia Católica: del patriarcado al matriarcado

Es probable que pasemos del agotado paternalismo al matriarcado en la Iglesia Romana y Católica del futuro.


Por Hugo Latorre Fuenzalida

La Iglesia Católica y Romana atraviesa una crisis humana (que no divina) de gran magnitud. Cuando se habla de crisis de gran magnitud quiere decir que las soluciones no son paliativas, sino estructurales.

La problemática sexual en la Iglesia católica quizá sea tan antigua como la Iglesia misma, pero como los tiempos cambian y las culturas también, vivimos hoy una conjugación de fenómenos que hacen que el tema sexual al interior de la Iglesia trascienda a la sociedad toda.

Vivimos un tiempo de liberalismo sexual sin precedentes en la historia junto a una mayor universalización de las comunicaciones. Si antes hubo problemas de este tipo, fue producto de hecatombes, guerras, o vicios de cortesanos, pero este fenómeno de masas sexualmente transgresoras, que vivimos por estos días, no se dio nunca antes. Este fenómeno no podía no afectar a una institución como la Iglesia, que se inserta en las sociedades modernas y se permea necesariamente de los procesos que esta sociedad sufre.

Con la liberación sexual y de las comunicaciones en la década de los sesenta, los religiosos se salían de su apostolado, renunciaban y se casaban. Hubo una oleada de deserciones vocacionales por esos años. En estas nuevas décadas, se viene dando, en cambio, una serie de denuncias de vicios sexuales bastante más penados por la moralidad pública, como la pedofilia, la homosexualidad y abusos sexuales de todo tipo.

Es que vivimos el destape de la cultura tolerante. Los que antaño se consideraban sexualmente separados de la sociedad, ahora pueden “salir del closet”, como se dice vulgarmente. Entonces las pulsiones sexuales, que antes se mantuvieron reprimidas, ahora afloran con menos remilgos. Lo que antes fueron las renuncias a la vocación y asumir el matrimonio como opción, ahora es esta otra vertiente de la sexualidad la que asoma con descaro e impudicia.

El problema que se comienza a instalar en la Iglesia es si estos conflictos sexuales van representando una crisis de fe o simplemente una falta de “aggiornamento” respecto a la cultura moderna. Claro que la sociedad puede atender al problema de las vocaciones matrimoniales en conflicto con el celibato, pero lo que resulta poco probable es que se toleren las desviaciones sexuales dentro de las conductas asumidas como la parte “humana”, por tanto pecaminosa, de la Iglesia.

Otro elemento que juega en contra de la Iglesia, es que la institución va perdiendo ese poder aplastante que tuvo sobre las personas y las sociedades. Los medios de comunicación son ahora sujetos mucho más autónomos de los poderes institucionales, y aunque reconozcan concentración financiera e ideológica, se ha abierto tanto las opciones comunicativas que ya no se pueden tapar los escándalos de ninguna especie, pues se tiene la certeza que serán descubiertos y publicados por algún medio, como de hecho ha venido sucediendo.

También debe darse un problema de control más estricto en las postulaciones. Una vez una superiora de un convento contaba que sufría un verdadero acoso de postulantes a religiosas, de las cuales a la primera entrevista ella podía notar problemas psicológicos bastante serios; se les rechazaba, pero estas personas insistían reiteradamente para ser admitidas.

Respecto a la sexualidad, que es muchas veces un rasgo de patología más difícil de detectar, la supervisión debe ser más cuidadosa y estricta, si no quieren correr el riesgo que se filtren personas que instrumentalizarán a la Iglesia para adquirir el poder suficiente de usar y abusar de personas que confían en la institución.

Han sido los varones los grandes administradores de la Iglesia. Las mujeres han sido tempranamente marginadas o reducidas a un rol secundario. Como Iglesia de origen oriental, el machismo quedó representado en su cultura y se transmitió a través de toda su historia. La excepción del culto mariano desde el medioevo y la santidad y testimonio de muchas mujeres, no ha sido suficiente para romper con el prejuicio canónico sobre las “evas”, a las cuales se les incrimina con el pecado, ya desde los mitos de la tentación adámica.

Puede que haya llegado la hora de cambiar la historia y comenzar a buscar esa veta, esa reserva espiritual que son las mujeres y renovar, de esta forma, la sangre de una institución que debe reconocer su intoxicación corporativa.

Lo más probable es que veamos asomar esos cambios en poco tiempo más y seguramente será para bien de la Iglesia, de la espiritualidad y de la humanidad. Las mujeres son una sólida columna, con gran resistencia a las modas ligeras y con profunda penetración de la fe; tal vez haya en ellas un vínculo más comprometedor con la vida, justamente por confiar en ellas la naturaleza para preservar y desarrollar la vida de sus creaturas. ¿Y qué es la Iglesia si no esa custodia del mandato de Dios de proteger y acrecentar el redil humano para que pueda elevarse y desarrollarse como naturaleza y como espiritualidad?

Es probable, entonces, que pasemos del agotado paternalismo al matriarcado en la Iglesia Romana y Católica del futuro.