kradiario.cl

jueves, 23 de enero de 2014

23-1-2014-KRADIARIO-884 

Documento
EL ESCÁNDALO DE LA FICHA SOCIAL Y LOS POBRES QUE EL ESTADO NO CONOCE

Por Luis Conejeros
Durante la campaña presidencial la candidata Evelyn Matthei motejó a la Ficha de Protección Social (FPS) como un mal instrumento de focalización, asegurando que “perjudica a las personas que se esfuerzan”. Por eso, según ella, el actual gobierno la estaba cambiando.
Pocos días después de la segunda vuelta el gobierno aplazó, nueva e indeterminadamente, la entrada en vigencia de la llamada ahora “Ficha Social”, que reemplazaría a la FPS. Ya no parece tan urgente solucionar la “injusticia” denunciada.
Recién asumido, el primer ministro de Mideplan de la actual administración, Felipe Kast, formó un “comité de expertos” para la formulación de la Ficha Social. Coordinado por el actual presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, este equipo entregó sus propuestas al Presidente Piñera en noviembre de 2010. Kast, que anunciaba los primeros cambios para marzo de 2011, aseguraba que “la Ficha de Protección Social es la llave de paso para que muchas personas ingresen a diversos programas sociales, pero actualmente esta llave está oxidada y debemos arreglarla”.
.
En julio del 2011 asumió la cartera el ministro Joaquín Lavín, quien en sus primeros días en el cargo tuvo que responder los cuestionamientos de las senadoras Isabel Allende, Soledad Alvear y Ximena Rincón, que presentaron numerosos reclamos de personas que, pese a ser damnificados por el terremoto, según la nueva Ficha eran menos vulnerables que en la medición de la anterior FPS. Pese a ser damnificadas, esas personas veían bloqueado su acceso a beneficios sociales en virtud del nuevo instrumento.
.
El ministro Lavín mostró la verdadera preocupación del gobierno. Dijo que el principal problema de la FPS es que “efectivamente está mala, no es una buena ficha (ya que) ha permitido que personas que no son pobres hayan obtenido beneficios falseando sus datos”. Es decir, el nuevo aparataje, más que a medir la vulnerabilidad, buscaba descubrir la mala fe.
.
Según declaraciones de funcionarios del MDS, lo que ocurría con la aplicación de la nueva Ficha Social era una suma de errores y situaciones no contempladas que hacían subir el puntaje de las familias aunque su situación de vulnerabilidad se hubiese acrecentado.
.
Al revisar las bases de datos se repetían casos como el de un chatarrero que según el nuevo sistema había dejado de ser vulnerable porque aparecía en el Registro Civil como dueño de varios vehículos. O de preguntas que, al estar mal formuladas, eran mal capturadas por los encuestadores y hacían subir los puntajes artificialmente.
.
En algún momento del 2013, si no se aplicaban filtros y correcciones a los datos del nuevo sistema, algunos servicios del área social veían reducidos los postulantes a sus programas en dos tercios. Para la nueva Ficha más del 60% de los usuarios habían dejado de ser vulnerables.
.
La nueva Ficha Social del actual gobierno, mágicamente convierte a buena parte de la población vulnerable en clase media. Mientras la distribución del ingreso sigue siendo altamente concentrada, para la nueva Ficha Social la vulnerabilidad se distribuye mágicamente en una pendiente constante entre los diferentes quintiles de población. Si ella se aplicase, dejaría fuera del sistema de protección social al menos a un 50 por ciento de la población que hoy se considera vulnerable.
Una posibilidad es que la distribución del ingreso haya cambiado drásticamente desde la última CASEN. La otra, la más creíble, es que la nueva Ficha Social se concentró tanto en descubrir eventuales engaños al sistema, que tiene errores metodológicos graves que hacen no confiable su información.
.
Aunque el gobierno destacaba que la Ficha Social era más completa y tenía más preguntas, lo cierto, según los funcionarios, es que el modelo de cálculo tuvo que descartar varias preguntas.Simplemente la información capturada no sirve para medir lo que se pretendía.
.
Ello llevó al ministro Lavín a asumir una verdadera “cascada” decisional que a la larga sirvió, básicamente, para dilatar el problema hasta después de las elecciones, pero que implicó durante 2012 y 2013, negar a miles de ciudadanos de sectores vulnerables beneficios a los cuales tienen derecho por ley.
La primera decisión fue respecto de la necesidad de contar con más nuevas Fichas aplicadas para tener elementos para depurar las bases de datos. Para ello el Ministerio de Hacienda autorizó un gasto de 12 mil millones de pesos al MDS durante 2013. Se transfirieron cuantiosos recursos a los municipios y se tomaron medidas para presionar por la aplicación de fichas. La segunda, dado los problemas de la nueva Ficha, fue aplazar su utilización varias veces (el último plazo era enero de 2014, aunque ahora del actual ministro Baranda dejó la decisión al futuro gobierno). La tercera, dado lo anterior, fue que para toda la operación de los programas sociales se continuaría utilizando el puntaje de la FPS (la ficha antigua que perjudica a los pobres según Matthei). La cuarta, dado que la FPS ya no se estaba aplicando, los puntajes fueron “congelados” al puntaje de fines de 2011.
.
Para decirlo claro, esto significa que en Chile ninguna familia ha dejado de ser vulnerable desde principios de 2012, aunque se haya ganado el Kino o aunque tenga más miembros en edad de trabajar. Lo peor, tampoco familia alguna ha pasado a ser vulnerable (por lo tanto no puede optar a beneficios sociales) aunque el sostenedor haya quedado sin ingresos o un integrante haya sido afectado por alguna discapacidad. Por ejemplo, una pareja joven recién formando familia, cesante, que tuvo un hijo el 2013, no tiene puntaje de vulnerabilidad para optar a beneficios, pues al ser un grupo familiar nuevo no posee FPS  y se les aplicó la nueva Ficha que no ha entrado en funcionamiento. Son pobres que el Estado no conoce.
.
Buscando pillar a los frescos, el actual gobierno cayó en el peor de los clientelismos con una falta de seriedad horrorosa. Quienes podían acceder la protección social en 2012 no sólo vieron asegurado su puntaje, sino que se cerró la puerta a otros que necesitaran acceder.
El gobierno ha reconocido que se han aplicado más de 2 millones 100 mil Fichas Sociales. Estimamos que el gasto del proceso podría llegar a unos 20 mil millones de pesos. La cifra no ha sido entregada oficialmente por autoridad alguna. Sólo se reconocen los 12 mil millones oficializados por Hacienda y, de hecho, la asociación de municipalidades ha pedido a la Contraloría que investigue el uso de los recursos gastados.
No sólo se trata de recursos dilapidados. Lo más importante es que a muchos chilenos se les ha conculcado administrativamente el acceso a servicios sociales a los cuales tienen derecho por ley, lo cual podría ser incluso motivo de investigación judicial.
.
Resulta lamentable que mientras la discusión entre los expertos se centra hoy en avanzar hacia la universalidad de derechos más que perfeccionar la focalización, nuestro país haya dilapidado varios millones de dólares y desperdiciado los últimos cuatro años en intentar perfeccionar un instrumento de medición de la vulnerabilidad con un enfoque absolutamente anticuado.
Con todos sus bemoles, la FPS era confiable, tanto que aún se sigue utilizando. Mientras, la nueva Ficha, ni siquiera sus creadores se atreven a usarla. Por su parte los pobres, especialmente los nuevos pobres, siguen esperando que el Estado se entere que existen.


23-1-2014-KRADIARIO-884 

Arica está optimista - Tras el fallo crecerán los negocios 
INVERSIONES PERUANAS EN CHILE CRECEN, PERO LO QUE PASE DESPUÉS DEL FALLO ESTÁ EN SUSPENSO
Las inversiones peruanas en Chile se acercaron a los US$10.000 millones al cierre del 2013 informó hoy la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perú Cámaras) en Lima.
El gremio empresarial señaló que ambos países lograron estabilizar su economía gracias a un sólido intercambio comercial y una creciente cooperación, a pesar del panorama crítico que los ha acompañado en el ámbito internacional.
"Desde que se suscribió el Tratado de Libre Comercio en el año 2006,el intercambio comercial se acrecentó nueve veces, pasando de US$500 millones a US$4.300 millones", detalló el presidente de Perú Cámaras, Peter Anders.
Del mismo modo, remarcó que los capitales chilenos tenían en el Perú inversiones por US$13.600 millones en el primer semestre del 2013, aumentando en US$2.000 millones en relación al año anterior. 
Cabe destacar que más de 300 empresas chilenas de diversos giros de negocio operan en Perú con una presencia muy importante en provincias, en donde se encuentran inmobiliarias y grupos económicos dedicados a la minería y la agroexportación. 
Peru Cámaras exhortó a ambos países a redoblar esfuerzos para construir juntos una agenda común para el futuro, que permita fortalecer los mecanismos necesarios de integración y del desarrollo económico y social que conlleve al bienestar de nuestros pueblos.
Entre los grupos peruanos con mayor presencia en Chile figuran Belmont, Romero, Brescia, Graña y Montero y Antamina.
Peter Anders hizo estas declaraciones a la agencia peruana Andina al faltar solo 4 días para conocer el fallo decisivo e inapelable de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que dará por cerrado el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
No hubo declaraciones concretas en Lima lo que podría llegar a ocurrir en esta relación económica tras conocerse el fallo.

ARICA OPTIMISTA
Población de Tacna:
400.000 habitantes
Poblacción de Arica:
 200.000 habitantes
Sin embargo, la población de la ciudad chilena de Arica está expectante ante el fallo de la Corte Internacional de La Haya y sus actores económicos no son la excepción, ya que esta resolución podría traer nuevos aires a una región que muchas veces -dicen desde el extremo norte- ha sido vista como de menor importancia para el país.
.
Con una tasa de desempleo de un 4,7% en el trimestre móvil septiembre-noviembre y un crecimiento de un 8,1% no parece andar mal la economía en la XV Región, pero algunos representantes económicos de la zona piensan lo contrario.
.
"No quiero que esto (la preocupación debido a La Haya) sea un 'veranito de San Juan' por Arica. Aquí ningún Gobierno democrático se ha preocupado por Arica, son puras medidas 'parches'. No hay inversión pública que se note", dice a 24horas.clel presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Arica y Parinacota, Aldo González.
.
Es que sólo a sólo 56 kilómetros de distancia está Tacna, ciudad del Perú pujante, su principal socio y con quien se comparan, dicen los ariqueños.

"De 80 mil habitantes que tenía Tacna hace unos años, hoy tiene 400 mil y es una ciudad muy próspera. Ahora nos ha ido dejando atrás y acá en Chile nos hemos olvidado de Arica", afirma González.
.
Pero pese a estas diferencias, ambas ciudades trabajan en forma conjunta. "La relación entre Arica y Tacna es la relación más intensa que tiene Chile con Perú. Por la Aduana de Arica y Tacna circulan más de cinco millones de personas al año", señala a este portal el gerente general de la Cámara Chileno-Peruana de Comercio , Amador García.
.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, los chilenos que visitan la ciudad gastan US$ 24 millones al mes y 800 mil de la divisa nortamericana en un día, cifra que se acerca al millón durante un fin de semana.
.
Arica
Además, se estima que la ciudad recibe a diario entre 10 mil y 15 mil chilenos, quienes aportan el 50% de la facturación en hoteles, restaurantes, centros médicos, imprentas y negocios de confección.
.
Pero no sólo la relación Tacna-Arica es intensa, sino que es entre ambos países y así lo demuestan la serie de acuerdos entre ambas economías. Un Tratado de Libre Comercio, un acuerdo sobre doble tributación y otro de protección de inversiones, son algunos de los nexos existentes.
"Son dos economías que están integrándose", señala García.
23-1-2014-KRADIARIO-884 

"HICIMOS TODO LO POSIBLE",  DIJO EL AGENTE CHILENO ALBERTO VAN KLAVEREN


"El fallo es vinculante. Chile lo va a cumplir, su nombre está comprometido", dijo el agente del caso chileno en La Haya, Alberto van Klaveren, cuadrándose con la postura expresada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.

A días de conocer el fallo de la Corte Internacional a la demanda marítima peruana, el abogado aseguró que el equipo jurídico no ha tenido ningún adelanto de lo que podría ser la postura del tribunal y que sólo la conocerán el próximo lunes 27 de enero.

"Los países presentan sus casos de manera blanco o negro, vale decir binaria, y así lo hizo Perú y Chile. La forma en que los países ven sus casos no siempre coincide con la Corte (...) Nos tenemos que poner en todos los escenarios", dijo Van Klaveren en una entrevista con 24 Horas TV.

Agregó que previo a la demanda se intentó llegar a acuerdos con Lima, entre ellos la renegociación de límites marítimos en 1986, pero no se logró y las notas oficiales que comenzaron a emitirse desde el año 2000, donde se desconocían los tratados de 1952 y 1954, ya daban luces de que Perú acudiría a La Haya.

En ese sentido, sostuvo que el retiro del Pacto de Bogotá "sólo habría precipitado la demanda" y no habría sido la solución que muchos han indicado.

"Hicimos todo lo posible y en ese sentido estamos tranquilos", indicó el agente sobre la presentación del caso chileno en La Haya.

Van Klaveren reconoció que no es posible hablar de plazos de implementación, pues dependerá de los cambios que se puedan plantear y añadió que tras conocerse la decisión "no debería quedar nada pendiente".

"Lo normal después de un fallo es que los dos países se junten y que haya diálogo para ver cómo se aplica", señaló.


23-1-2014-KRADIARIO-884 

LOS CHILENOS TIENEN ESPERANZAS EN EL GOBIERNO DE BACHELET

Un 37% de los  chilenos cree que el Gobierno de Michelle Bachelet será mejor que el de Sebastián Piñera, según una encuesta publicada hoy en Santiago. Igualmente un 41% considera que la segunda administración de Bachelet superará a su primer periodo 2006-2010.
Referente al apoyo de los encuestados a los proyectos en carpeta de la presidenta electa, un 63% destaca la reforma tributaria, 79% su propuesta educativa y un 71% apoya una nueva constitución.
Tema de la confianza
La baja confianza interpersonal continúa disminuyendo desde finales de los '80, un 13% confía en las demás personas.
Con respecto a las instituciones políticas, los partidos son los que obtuvieron el menor número de confianza con 10%, mientras que el Senado se destaca con un mayor porcentaje de 20%.
Carabineros de Chile alcanzó un 56% de confianza, seguido por la Marina con 55% y la Fuerza Aérea con 54%.
La Iglesia Católica obtuvo un 34% de confianza por parte de los encuestados, confirmando una disminución desde el 2010.
Gobierno y Piñera
Según el estudio del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc) en su "barómetro de la política" correspondiente a enero de este año realizado entre diciembre del 2013 y enero  (comprendió 1.200 personas),  la aprobación del Gobierno de Sebastián Piñera fue de 36%, subiendo 3 puntos desde junio del 2013.
Con respecto a los logros del gobierno, un 13% destaca las políticas de empleo, 9% las de vivienda y 5% salud, economía y reconstrucción.

23-1-2014 - KRADIARIO-884

COMENZÓ LA CUENTA REGRESIVA PARA EL NUEVO GOBIERNO DE BACHELET

Hoy sería uno de los días claves para el nuevo Gobierno que encabezará la presidenta electa Michelle Bachellet, ya que se espera que dé a conocer los nombres de 70 nuevas autoridades, entre ellas todos los ministros de Estado y subsecretarios y la mayoríaa de los intendentes.
.
En el ex comando presidencial de Nueva Mayoría en Ñuñoa preparan intensamente el anuncio presidencial, que podría realizarse hoy en un lugar de Santiago, mencionándose por ejemplo el Centro Cultural Gabriela Mistral. El equipo coordinador está integrado en primer lugar por los dos principales asesores de la Presidenta, Alberto Arenas y Rodrigo Peñailillo, aparte de María Angélica Alvarez y María Eugenia París, ambas encargadas de los equipos de avanzada y programación durante la campaña.
.
El acto oficial dejará abierta la última etapa antes de la asunción al poder de Bachelet el próximo 11 de marzo en el Congreso Nacional en Valparaíso.
.
Tras la entrega del fallo de La Haya, el próximo lunes 27,  la presidenta electa dará inicio a su período de vacaciones, el que se extenderá por dos semanas. Sin embargo, el trabajo de los próximos ministros será intenso durante todo el mes de febrero.

En la celebración de presentación, cada nuevo ministro recibirá una carpeta con las indicaciones y el plan de acción, especialmente para cumplir con los compromisos que Bachelet  asumió  con el pueblo de Chile para los primeros cien días de su gobierno, período que se cumpliría en junio. El sistema de las carpetas es similar al "pendriver" que el actual Presidente Sebastián Piñera  hizo entrega a sus ministros antes de su asunción el 11 de marzo de 2010.
.
Esta tarea fue asumida en el equipo de Bachelet por Alberto Arenas tratándose de una serie de dossiers que incluyen una lista de  las reformas que se esperan concretar a largo plazo en sus respectivas carteras, así como también el detalle de los compromisos suscritos por Bachelet para los primeros 100 días de gobierno. En el entorno de la futura mandataria aseguran que es este último punto el que causa mayor interés para el futuro gobierno, pues se aspira a que el texto con los “50 compromisos para los primeros 100 días” se convierta en la carta de navegación para los futuros secretarios de Estado, señaló hoy La Tercera.

A partir del 15 de febrero, tanto Bachelet como sus futuros ministros retomarán de manera activa sus agendas en Santiago. Tras las vacaciones de la presidenta electa en una de sus casas de descanso, posiblemente en Caburgua, está programado que ambos gobiernos, saliente y entrante, den inicio al traspaso oficial de mando al interior de los ministerios. 

miércoles, 22 de enero de 2014

22-1-2014-KRADIARIO-884 

EX EMBAJADOR LUIS MAIRA TRANSMITIÓ CRÍTICAS DE NUEVA MAYORÍA A LA GESTIÓN DE PIÑERA EN POLÍTICA EXTERIOR EN LO REFERENTE A AMÉRICA LATINA


Ex embajador en Argentina, Luis Maira, realiza una crítica  de 
Nueva Mayoría  a la gestión de relaciones exteriores 
del Gobierno de Piñera (Foto de KRADIARIO)

El ex embajador de Chile ante Argentina y principal encargado junto a José Goñi de las relaciones internacionales del comando de Michelle Bachelet, Luis Maira (PS), le planteó directamente al Mandatario Sebastián Piñera las críticas que la diplomacia vinculada a la Nueva Mayoría ha realizado a la política exterior del actual Gobierno. Esto ocurrió hoy en la mañana en una conferencia presidencial organizada por el Consejo Chileno para las Relaciones Exteriores efectuado en el Hotel Ritz Carlton de Santiago.
Tras el balance que el jefe de Estado (ver nota separada en KRADIARIO)  entregó sobre la labor de su mandato en esta materia, los asistentes al encuentro tuvieron la oportunidad de realizar preguntas al gobernante, ocasión en la que Maira planteó sus reparos a la visión de Piñera. 


En el tema de La Haya no hay discrepancias, pero si hay una discrepancia importante en el balance respecto de la política latinoamericana y especialmente en la sudamericana.


Maira planteó que "si uno hace un balance a la evaluación de América del Sur, nos vamos a encontrar con que hay un conflicto con Perú, tenemos un conflicto abierto con Bolivia, perdimos una relación privilegiada con Ecuador, tenemos las relaciones más o menos congeladas o en un bajo nivel con Brasil y Argentina".

Piñera aparece junto al presidente del Consejo
Chileno para las relaciones exteriores
Hernán Felipe Errázurriz
"Desde ese punto de vista, el balance es malo y eso es grave, porque el mundo del siglo XXI es un mundo de integración de bloques. América del Sur podría perfectamente ser un bloque importante y desgraciadamente la política chilena no ha apuntado en esa dirección", enfatizó el ex senador Carlos Ominami tras ser entrevistado por emol.com.

Asimismo, el ex parlamentario agregó que "el Presidente trató de responder a esa argumentación, pero lo digo francamente, yo creo que su intento fue loable, pero creo que fue bastante débil".

"Me llamó la atención que Luis Maira fue totalmente categórico desde un punto de vista que representa bastante la opinión de la Nueva Mayoría y en eso él centró su discusión, sus críticas en el balance sobre política exterior, latinoamericana y especialmente sudamericana", subrayó Ominami. 

Junto con asegurar que en el próximo gobierno de Michelle Bachelet "va a venir un cambio en materia de política internacional y particularmente en materia de política sudamericana", Ominami destacó que Luis Maira respaldó la política que el Gobierno mantuvo ante la demanda marítima de Perú ante la Corte Internacional de La Haya. 

En ese sentido, sostuvo que "él hizo presente que se trataba de una política de Estado y que compartía la conducción que se ha hecho. En todo caso, creo que a esta altura lo mejor es esperar el resultado el lunes para sacar conclusiones".

No obstante, el ex legislador concluyó que en este tema "lo que puede estar en cuestión es la política tradicional, no la del Presidente Piñera, sino la que han seguido todos los gobiernos respecto del tratamiento de la relación vecinal, diciendo que aquí no habían temas pendientes y de repente la Corte va a decir algo al respecto".

22-1-2014-KRADIARIO-884 
.
PORTUARIOS NO LLEGAN A ACUERDO Y SIGUEN NEGOCIANDO SOBRE MEDIA HORA DE COLACIÓN, LO QUE APARECE COMO UN DRAMA EN UN PAIS QUE TIENE CASI VEINTE MIL DÓLARES PER CÁPITA DE INGRESOS
El puerto de San Antonio afectado por una huelga
que ya dura 18 días.
Tras cerca de ocho horas de conversaciones la mesa de diálogo convocada por el gobierno para buscar un acuerdo entre las empresas y los trabajadores portuarios terminó sin mayores avances, pero las partes acordaron continuar el encuentro mañana.
El representante de los trabajadores, Sergio Vargas, señaló escuetamente a la prensa tras el término de la reunión que se mantendrá el paro y se mostró molesto por la declaración pública emitida esta tarde por las empresas en la que señalaron que no negociarían mientras se mantenga la paralización.
.
"Estoy desilusionado. Ustedes vieron la declaración pública que acaban de mostrar los empresarios. Eso no es voluntad. Nosotros tenemos toda la voluntad de sentarnos (a la mesa), hoy día estamos conversando solamente, no estamos negociando”, señaló Vargas.
En tanto el gerente general de la empresa San Antonio Terminal Internacional, Alberto Bórquez, sostuvo que "se sigue conversando y vamos a hacer los mayores esfuerzos posibles dentro de lo razonable que establece la ley para terminar con esta situación".

Por parte del gobierno participan en la mesa de diálogo el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, el titular de Agricultura, Luis Mayol, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz,  y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

El ministro Jobet sostuvo que "estamos en una situación delicada para el país, pero quiero rescatar que todas las partes están dispuestas a dialogar. Como gobierno estamos haciendo todos los esfuerzos. Hay consenso de todas las partes en que la situación en la que estamos, afecta a toda la ciudadanía".

Previo al inicio del encuentro el presidente de la Unión Portuaria de Chile, Sergio Vargas, señaló que  "venimos con la intención de seguir adelante con esto. El país no puede resistir más lo que está pasando en los puertos. Tenemos la esperanza de que el gobierno se abra a conversar para terminar de una vez por todas con esta situación".

"Nosotros siempre hemos negociado con los puertos parados. Esto no es novedad y el gobierno así lo sabe. Con este gobierno, hemos negociado cuatro veces con los puertos de Chile parados", agregó.



Protestas en San Antonio
La semana pasada, tras el quiebre de la mesa constituida con los portuarios del Bío Bío, el Ministerio del Trabajo inició contactos telefónicos con algunos de los dirigentes de los puertos en conflicto, explorando acercamientos para resolver el paro, convocado por demandas laborales.

El dirigente Sergio Vargas precisó que "hoy día venimos a solucionar dos temas que son principales para nosotros: el problema de Mejillones y el retroactivo de la media hora de colación".

Sin embargo, aseveró que "también tenemos que instaurar una mesa que tiene que solucionar los problemas de fondo de los trabajadores portuarios en donde tenemos que sacar un reglamento portuario, en lo posible ojalá hubiera un Ministerio portuario". 



"Es inconcebible que en un país con mas de 5 mil kilómetros de costa (...) no tengamos un Ministerio portuario", añadió.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, dijo a su llegada a la mesa de negociación con los trabajadores y empresarios portuarios que el gobierno espera que el conflicto se resuelva lo antes posible.

Consultado respecto a si el gobierno estaría dispuesto a asumir el costo de pagar la media hora retroactiva de colación, Errázuriz explicó que "la discusión no es del gobierno, la discusión es entre los empresarios y los trabajadores. Nosotros estamos ayudando, apoyando y buscando el punto de entendimiento"."


"Esto está impactando gravemente a muchos chilenos y por eso para nosotros era urgente esta mesa de trabajo", agregó.


22-1-2014-KRADIARIO-884 

LA INCÓGNITA  SOBRE LA NUEVA MAYORÍA

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Los antiguos se molestaban en consultar a los templos de Delfos para saber lo que les depararía el futuro. Ahora se usa consultar a los GURÚ, los especialistas y los opinólogos, que habitualmente son “toeros”, es decir opinan de todo.
.
¿Qué será de la Nueva Mayoría en esta nueva etapa de gobierno?........ Eso es un misterio.
 Puede ser que su realización resulte una revelación como también es muy factible que se convierta en una nueva defraudación. También puede ser una discreta medianía, que a estas alturas es lo mismo que un reiterado y bochornoso fracaso.
.
Unos piensan que Bachelet de ahora no es la misma que salió de la presidencia el 2010, que regresó con más experiencia y que su diagnóstico de la realidad chilena  es mucho más crítico que el conformismo rutinario que mantuvo la Concertación, justamente hasta su pasado gobierno.
.
Señalan que a Bachelet, en ese entonces, le cayó el liderazgo de la Concertación desde la calle; que no estaba preparada para tan alta responsabilidad. Ahí fueron los partidos y dirigentes tan cuestionados como Escalona o Pérez Yoma quienes dictaron líneas de gobierno. Su ministro de hacienda hizo y deshizo en el sector económico. En fin, no era Bachelet una mandataria con real autonomía en su primer período.
.
Otros piensan que Bachelet es de naturaleza irresoluta, poco arriesgada. En definitiva no la creen capaz de romper huevos suficientes para cocinar una tortilla. Están los antecedentes sobre el 27F; también se dice que es influenciable por los poderes imperantes en Chile, de ahí las termoeléctricas autorizadas por ella, incluso pasando a llevar la normativa ambiental existente; Hidroaysén viene montándose desde su anterior gobierno; la ausencia de una política de recuperación en la minería y la aprobación de un directorio autónomo para Codelco- Para qué hablar del fiasco de la LEGE, donde la mala intención con que se engañó y se sedujo a los dirigentes estudiantiles constituye uno de los episodios más vergonzantes de la añeja Concertación…Podemos agregar su nula dedicación al problema de la minería (antes y ahora), siendo el área más estratégica para la economía chilena…..Y todas estas son iniciativas y omisiones de su gobierno anterior.
.
Estos no son pecadillos menores; son más bien monstruosidades, que hablan muy mal de su capacidad de enderezar sus decisiones por sendas rectificadoras.
.
Pero el electorado tradicional de Chile cree en ella, cosa nada rara en ese sector ciudadano que parece ser “maduro”, que es el que vota, gente que sigue  pensando que existen los pajaritos preñados, luego de 40 años de engañifas y cuentos. Porque quienes votaron nuevamente por Bachelet y Evelyn son gente mayorcita; los jóvenes ni se molestaron en hacerlo, cosa que, al parecer de algunos, no habla bien de los jóvenes; para otros,  simplemente es demostración de que los jóvenes no creen ni creerán en los políticos. Méritos han hecho de sobra para merecer este descreimiento, sobre todo entre ese 40% de jóvenes marginales que no estudian ni trabajan, y que fueron olvidados desde que nacieron, debiendo vegetar en sus poblaciones periféricas a la espera de que los enrole  alguna banda delincuencial o ser absorbidos por el narcotráfico. El fútbol ya no es tema para ellos, pues la droga les liquidó esas capacidades físicas…Lo que les podría quedar para estas pobres gentes, en lo deportivo,  son las barras bravas,  que parecer no ser mejor destino que el solitario abandono que ya padecen.
.
Ya se sabe que la personalidad marca  mucho al actuar de las personas. Bachelet, a diferencia de Piñera, es mujer de equipos y de saber escuchar a su equipo. Piñera, como es hipertímico, hace como que escucha, a veces, pero siempre hará lo que él ha urdido  en su fuero interno.
.
Por eso es importante el equipo que acompañe a Bachelet, porque de ahí ya se puede colegir para dónde se enrumbará la nave y a qué velocidad. Con Piñera daba lo mismo quien le acompañe, pues él es el Estado,  los otros están sólo para las tareas menores.
.
Los desafíos de este segundo período son infinitamente superiores a los del primer período de Bachelet. Ahora la pócima narcótica de la Concertación ya no surte efectos en la sociedad. La modorra acomodaticia ha sido cambiada por un espíritu levantisco y crítico. Los derechos eran considerados una especie de concesión por gracia y en dosificación muy estricta y plazos muy impredecibles. Ahora los derechos son reclamados……. y para hoy. Por tanto, ese diletantismo tan propio del Congreso retardatario y bien remunerado y ese comisionismo propio de La Moneda para sofocar los conflictos, serán argucias  poco efectivas.
.
Entonces, o la Presidenta  ha vuelto en realidad con otra perspectiva y la gastada Concertación  ha recargado sus pilas, o este próximo gobierno se descarrila a poco andar. Todos esperamos que así sea y no vaya a ser como relata ese decir descreído que advierte que “la cabra siempre tira para el monte”,  lo que se traduce en constatar que en la vida los hábitos se pegan de manera obstinada y que cuesta sacarse de encima los vicios adquiridos en años, y menos hacerlo en plazos tan cortos.
.
Pero bueno, la esperanza es lo último que se pierde…y si se pierde, quedan los milagros….y si estos no se dan, aún queda el camino de las calles, que es el lugar donde el hombre se reencuentra necesariamente con los demás hombres.


22-1-2014-KRADIARIO-884 

ENERO, MES NEGRO PARA EL PERIODISMO

Por Giacomo Marasso



Este primer mes del 2014 los periodistas hemos sido golpeados duramente por decisiones empresariales, laborales y/o editoriales en distintos medios de comunicación, que han significado el cese de funciones de aproximadamente 130 trabajadores, entre periodistas, fotógrafos, camarógrafos, personal técnico y administrativo.
.
Estamos hablando de 25 colegas en Canal VIVE de VTR, 12 en CNN Chile, 70 en MEGA y  5 en el diario La Tercera, a lo que se suma a 20 colegas del Diario El Mercurio de Valparaíso.
Si a eso sumamos la incertidumbre que viven los trabajadores de La Nación, donde ya se informó de la apertura de ofertas para su adquisición, nos lleva a concluir que enero se ha convertido por lejos en el mes negro del periodismo chileno.
.
La frase “ha llegado la hora” expresada por la Presidenta electa Michelle Bachelet en el homenaje a Eduardo Frei Montalva para indicar el cambio de ciclo político en nuestro país, puede servirnos de inspiración a los profesionales de la información, especialmente a las generaciones más jóvenes, para atinar de una vez por todas y agruparnos en torno a nuestra Orden Profesional.
.
Cambiemos la actitud cómoda y pasiva, esperando cómodamente qué puede hacer el Colegio de Periodistas por nosotros.
.
Si no asumimos nuestra responsabilidad con nosotros mismos no andemos llorando. La única forma de frenar estas malas prácticas patronales de los controladores de las empresas periodísticas es estando unidos, comunicados y movilizados en torno a nuestra organización natural, el Colegio de Periodistas de Chile. Ha llegado la hora.
.
Ya está en marcha una coordinación con las federaciones que agrupan a los trabajadores de la comunicación (FETRA, FETRACOSE y FENATRAMCO), así como con los sindicatos de los medios involucrados, con el fin de analizar los pasos a seguir frente a esta ola de despidos masivos, a fin de garantizar el apego correcto a las leyes laborales y eventualmente iniciar acciones legales para revertir estas decisiones.
.
Se dialogará con la Federación de Medios de Comunicación, instancia que reúne a los representantes de los dueños de las empresas periodísticas y de televisión, para exigir explicaciones sobre estos ceses de funciones.
.
En el caso de El Mercurio de Valparaíso todo nos indica que se trata de una acción de revanchismo frente al paro efectuado por sus trabajadores el 2013. Ellos están pagando el “pato” por el mal manejo de quienes cumplen rol de administrar estas empresas.
.
Incluso hay serias presunciones de que hay motivaciones políticas, pues muchos de los finiquitados tienen afinidad con el gobierno que asumirá el 11 de marzo.
.
En todo caso, más allá de las razones que hayan motivado estas exoneraciones, no pueden ser los trabajadores la válvula de escape para ajustar líneas editoriales o, como ocurre mucho más habitualmente, para cuadrar sus balances de caja.
.
Esto es una práctica recurrente y que tuvo su máxima expresión el 2013 cuando el grupo Saieh cerró el Canal 3TV, sin siquiera haber debutado en pantalla.
.
El sector patronal de la industria de la información está mostrando su peor cara, evidenciando la precariedad laboral en la que se desenvuelven quienes ejercen la profesión de informar y afectando negativamente la ya deteriorada calidad de la información que recibe la ciudadanía.
Ha llegado la hora de ponerle un “párele” a esta decadente forma de manejar las comunicaciones.
.
Por eso hemos propuesto que consagrar en la Nueva Constitución Política de Chile el Derecho a la Información y a la Comunicación, garantizado por el Estado y que este derecho sea regulado a través de una Ley Orgánica Constitucional de la Comunicación Social.
.
En la misma línea, creemos en las tres áreas de la comunicación social: la Pública, la Ciudadana y la Privada, con criterio de fomento y aumentando sustancialmente el Fondo de Medios Regionales, orientado a la creación de empresas ciudadanas de comunicación.
.
Hoy urge tomar una medida inmediata, salvar al diario La Nación para luego convertirlo en un medio público, pluralista y participativo.
.
Finalmente, es necesario el restablecimiento del carácter de Corporación de Derecho Público para el Colegio de Periodistas de Chile para una apropiada tutela del ejercicio de la profesión y de la calidad de la formación que se imparta en las escuelas de periodismo de pre-grado y pos grado.
.
Defendamos ahora nuestra dignidad profesional y el Derecho a la Información y a la Comunicación de la ciudadanía. Modifiquemos la cultura comunicativa, democratizándola y haciéndola inclusiva.


22-1-2014-KRADIARIO-884 

SIGUEN CRÍTICAS EN RN: OSSANDON DIJO QUE  PÉREZ "NOS INSULTÓ A TODOS"

RESPUESTA DE LA SENADORA: OSSANDÓN HA TRASPASADO TODOS LOS LÍMITES DE LA FALTA DE DECENCIA, ÉL ACTÚA COMO UN COBARDE ATACANDO A LA GENTE DE SU PROPIO SECTOR POLÍTICO


Fuertes críticas contra Lily Pérez por haber renunciado a Renovación Nacional (RN) hizo hoy el senador electo de Santiago Oriente José Manuel Ossandón.
.
"Ella tenía toda la libertad de irse, pero nos insultó a todos escribiendo una carta con puros insultos. Habló de clasismo, habló de fanatismo, de personalismos, de intolerancia, de odio racial en Renovación", criticó el parlamentario.
.
El ex alcalde de Puente Alto calificó las razones de la salida de Pérez a un problema personal con el actual presidente de la colectividad, Carlos Larraín.
.
"Ella debería haber reconocido que tiene un problema personal con Carlos Larraín, porque ése es el verdadero drama de todo este cuento, entonces al final nos acusa y yo creo que es injurioso. Si hay alguien que nunca fue discriminada, ni por ser mujer ni por ser judía es ella".
En una entrevista con Cooperativa el ex alcalde de Puente Alto declaró que ella “se fue con un ventilador tirando mierda por cosas que nunca dijo", argumentando también que cuando uno tiene problemas con la colectividad "se queda en la casa para arreglarlos".
.
Ante esto, Pérez afirmó que "Ossandón ha traspasado todos los límites de la falta de decencia, él actúa como un cobarde atacando a la gente de su propio sector político".
.
Asimismo, agregó que "lamentablemente Ossandón actúa en política por odio y no por un proyecto país".
.
"Es imposible olvidar, y mucha gente lo recuerda todos los días, cuando él ponía las manos al fuego por Karadima (sacerdote condenado por casos de pedofilia) y decía que los homosexuales son enfermos y a que las víctimas mentían. Siempre ha discriminado a la gente y lamentablemente también las clasifica", finalizó.
.
Una nueva polémica

Como dice 24  Horas TV, una nueva polémica en torno a la parlamentaria se origino al conocerse que su esposo, el empresario, Miguel Bauzá fue nombrado notario de Coquimbo.
Ante esto, Ossandón también tuvo palabras para la diputada, "ella habla de que éste, RN, es un partido de apitutados y ayer en la prensa aparece que el marido fue nombrado notario por el Presidente de la República. Yo no quiero hacer lo mismo que ella y decir que aquí hay pitutos, pero por lo menos podríamos decir que cosas así se ven feas".