kradiario.cl

jueves, 4 de abril de 2013

Bolivia en La Haya

¿HASTA DÓNDE PUEDE RECLAMARSE LO PERDIDO EN UNA GUERRA?
Bolivia enviará a un expresidente a La Haya para iniciar el reclamo ante Chile por la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico. Pero, ¿puede reclamarse un territorio perdido en un conflicto hace 130 años?

Por  Veronica Smink
BBC MUNDO, CONO SUR
El gobierno de Bolivia anunció que en los próximos días presentará una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, para recuperar parte del territorio que perdió a manos de Chile en la Guerra del Pacífico (1979-1883).

Ayer miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, designó al ex mandatario boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé como el representante que presentará la demanda contra Chile ante la CIJ (ver Kradiario).
Bolivia se quedó sin unos 120.000 kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa en ese conflicto y, como consecuencia, hace 130 años que no tiene una salida al mar.

Si bien sucesivos gobiernos bolivianos reclamaron a Chile que restituya al país su salida soberana al Océano Pacífico,  Santiago se ha negado afirmando que Bolivia aceptó la pérdida de esas tierras en el Tratado de Paz que ambos firmaron en 1904.
Las diferencias por este tema llevaron a que en 1978 los vecinos sudamericanos rompieran relaciones diplomáticas.

Para Morales, el Tratado de Paz no tiene legitimidad. Por eso, el pasado 23 de marzo, al conmemorarse en Bolivia el Día del Mar, anunció que el país denunciará a Chile ante La Haya, luego de dar por cerradas las negociaciones sobre el tema con el gobierno de Sebastián Piñera.

Pero, ¿hasta dónde puede un país reclamar territorio que perdió en una guerra? Y ¿cuándo es ese terreno considerado legítimamente parte del país que lo ganó?
¿Existe un consenso al respecto? BBC Mundo se lo consultó a diversos expertos regionales, quienes analizaron otros casos de disputas territoriales en América Latina.

"La mayoría de los países del mundo se formaron a base de conquistas pero hoy en día no es aceptado quitarle a otro tierras por la vía armada", señaló David Mares, profesor de ciencias políticas de la Universidad de California, San Diego.
"Si bien no hubo un acuerdo sobre cuándo un territorio conquistado era considerado legítimamente parte del país que lo ganó la comunidad de naciones decidió no reevaluar los tratados firmados por vencedores y vencidos", afirmó.

Por su parte, el experto en asuntos militares Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría en Argentina, dijo que no existe un consenso sobre este tema.
"Como vemos hoy en el mundo, hay reclamos que llevan siglos", apuntó, mencionando los casos de los separatistas escoceses, catalanes e irlandeses, como algunos de los ejemplos más conocidos.

Por su parte, Arturo Sotomayor, experto en América Latina de la Escuela de Posgrado Naval de Estados Unidos, dijo que si bien es cierto que en muchos casos se considera que un tratado define el asunto territorial, son cada vez más los países que cuestionan la legitimidad de estos acuerdos.
En ese sentido, resaltó que América Latina es la región del mundo que ha llevado más disputas territoriales ante la Corte Internacional de La Haya

En el fallo más reciente, a fines de 2012,  la CIJ favoreció a Nicaragua que cuestionaba un tratado de delimitación marítima que había firmado con Colombia, decisión que causó mucha controversia en aquel país.
Igual que el caso de Nicaragua-Colombia, la mayoría de las disputas territoriales que se llevaron ante la CIJ tienen que ver con desacuerdos sobre el trazado limítrofe entre los países.

Muchos de esos desacuerdos vienen de la época colonial pero en varias instancias llevaron a conflictos armados.
Tal es el caso de la llamada "Guerra del fútbol" que enfrentó en 1969 Honduras y El Salvador por un territorio que el primero le reclamaba al segundo.

En 2002, la CIJ ratificó un fallo que había pronunciado en 1992, en el que determinó que Honduras debía recuperar dos tercios del terreno reclamado, sentencia que aún no se ha cumplido.
Según Sotomayor, los desacuerdos limítrofes que se dieron en Centroamérica desde su separación de México hicieron que esa región fuera la más explosiva en términos de conflictos fronterizos, y varios de esos desacuerdos llegaron hasta la CIJ.

También la zona del Amazonas ha sido centro de disputas, con varios vecinos sudamericanos reclamando porciones.
Quizás el diferendo amazónico que más escaló fue el que enfrentó a Perú y Ecuador, que en tres ocasiones (la más reciente en 1995) se enfrentaron militarmente. Tras una mediación internacional los países resolvieron su disputa.

Pero según los expertos, el caso de Bolivia es diferente a los demás mencionados porque allí el reclamo territorial no surgió a partir de desacuerdos sobre el trazado original de fronteras, sino como consecuencia de perder una guerra.
La Triple Alianza

En ese sentido, el caso más parecido al de Bolivia es el de Paraguay, que debido a su derrota en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) perdió una gran porción de su territorio a manos de sus vecinos Brasil y Argentina.
Pero a diferencia de Bolivia, Paraguay no ha reclamado esa zona.

En tal sentido, los expertos consultados coincidieron en que si Bolivia lograra un fallo favorable sentaría un precedente importante para este y otros países que perdieron territorios en guerras.
Entre tanto, los analistas creen que Bolivia estará esperando con ansias el fallo que se espera en los próximos meses de la CIJ en relación a la demanda limítrofe que Perú entabló contra Chile en 2008.

Muchos creen que una postura favorable a Lima podría aumentar las posibilidades de Bolivia en su enfrentamiento con Santiago, pero otros advierten que los casos no son comparables.
Es que si bien ambos países pelearon la Guerra del Pacífico contra Chile y ambos perdieron parte de su territorio a manos chilenas, Perú no reclama una devolución de lo perdido sino que demanda por una cuestión separada de límites marítimos.
Economía-Alemania-Deutsche Bank

DEUTSCHE BANK HABRÍA OCULTADO PÉRDIDAS POR 12.000 MILLONES DE DÓLARES


El Banco Central alemán - el Bundesbank - y el regulador financiero Bafin están realizando una profunda investigación en las cuentas del Deutsche Bank por denuncias de que no valoró correctamente una cartera de derivados, dijeron fuentes vinculadas a la pesquisa.

Dos de las fuentes dijeron el jueves que el banco central reaccionaba así a las acusaciones de que el Deutsche Bank valoró incorrectamente su cartera de derivados de 2007 a 2010, lo que le habría permitido ocultar pérdidas por hasta US$12.000 millones.

"Es una investigación de rutina. No hay prejuicios", dijo a Reuters una de las fuentes cercana a la investigación, y agregó que los reguladores empezaban la pesquisa sobre la base de que las cuentas del banco estaban en orden.

El Deutsche Bank dijo que las denuncias carecen de fundamento y declinaron realizar comentarios sobre la investigación. El Bundesbank dijo que no daría información sobre medidas que afectan a instituciones individuales.

Bachelet-Elecciones-Comando

BACHELET MANTIENE SU POLÍTICA DEL SILENCIO

Con Rodrigo Peñailillo, como secretario ejecutivo del comando, y Alberto Arenas como encargado del área programática, el equipo de la ex Mandataria incluye figuras partidistas como Ricardo Lagos Weber y Alvaro Elizalde, rostros como Javiera Parada y Karina Delfino, y profesionales sin experiencia en la arena política.


Esta tarde, la candidata presidencial por la Concertación, Michelle Bachelet, se refirió a la acusación constitucional en contra del Ministro de Educación, Harald Beyer, en medio de la presentación de su nuevo grupo de trabajo electoral.



La ex Presidenta sostuvo en una conferencia de prensa que duró 30 segundos, que “la acusación es una facultad del Parlamento, que ellos han tomado la decisión de ejecutar. Ambas posiciones se han debatido. Lo que yo apoyo es el fin al lucro y que las instituciones funcionen normalmente”.

Luego, y sobre las palabras del Presidente Sebastián Piñera, quien la emplazó a referirse sobre todos los temas del paìs, señaló un escueto “paso”, y se retiró del lugar.

El Comando de Bachelet

Rostros conocidos, como los del senador del Partido por la Democracia (PPD) Ricardo Lagos Weber y el secretario general del Partido Socialista (PS) Alvaro Elizalde, además de figuras nuevas para el mundo de la política aparecen en el equipo de campaña de la ex Presidenta Michelle Bachelet en la sede de su comando emplazado en el barrio Italia, de Providencia.

En el equipo también están integrantes del "círculo de hierro" de la ex jefa de ONU Mujer, como Rodrigo Peñailillo, quien asumirá el cargo de secretario ejecutivo del comando.

En tanto, Alberto Arenas, PS, ex director de Presupuesto del ministerio de Hacienda en el Gobierno Bachelet, se hará cargo del área programática de la ex Mandataria.

Javiera Parada Ortiz, hija de Estela Ortiz -amiga de Bachelet- y de José Manuel Parada, el profesional degollado en 1985 por agentes de la dictadura, estará a cargo de los temas de cultura. Otro nombre conocido es el de Karina Delfino, socióloga de la Universidad Católica, y ex dirigenta secundaria para la revolución pingüina en 2006. Actualmente es concejala por Quinta Normal, militante PS.

Los otros nombres del comando Bachelet son:

• Yolanda Pizarro Carmona, secretaria nacional de la mujer PPD. También trabaja en Fundación Dialoga. Estará a cargo del tema de género.

• Nicolás Cruz, jefe de la plataforma digital del comando.

• Paula Forttes, jefa del área de ciudadanía y redes, sin militancia política.

Orietta Rojas, militante PPD, a cargo del trabajo territorial.

• María Fernanda Villegas. Trabajará en el área redes y ciudadanía. Militante PS.

• María Ines de Ferrari Zaldívar. También en redes y ciudadanía. Independiente, se definió como "proveniente del mundo de la sociedad civil".

Marcos Chilet, junto a Nicolás Cruz, a cargo de la estrategia digital.

• Ximena Jara. Independiente. Trabajará en el equipo de contenidos.

• Gabriel Sepúlveda, militante PPD, también en el equipo de contenidos.
Economía-Chile-Portuarios-Cobre

HAY 9.000 TONELADAS DE COBRE SIN EXPORTAR POR EL PARO PORTUARIO

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que esta industria vive un importante retraso en sus embarques, que significa un retraso en sus ingresos, a raíz del paro de algunos puertos del país.

"Chile exporta 16.000 toneladas de cobre fino equivalente al día y un 60% de esa producción se exporta en los puertos paralizados. Entonces, hay 9.000 toneladas de cobre que se están dejando de exportar".

De ese total, la mitad corresponde a envíos de Codelco y el resto a las mineras privadas, agregó de Solminihac.



MINISTRO HARALD BEYER QUEDA SUSPENDIDO DEL CARGO TRAS APROBARSE HOY LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN SU CONTRA POR 58 VOTOS A FAVOR Y 56 EN CONTRA

 
 AHORA ES EL SENADO EL QUE TIENE LA PALABRA FINAL
 
Con los votos claves de los independientes, la Cámara de Diputados finalmente aprobó la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, por supuestas irregularidades al fiscalizar el lucro en las universidades.
.
Con el pronunciamiento de la Cámara Baja, ahora deberá el Senado actuar como juez para analizar el futuro de Beyer, pudiendo llegar a destituirlo.
.
En la previa a la discusión en la Cámara Alta, el secretario de Estado queda suspendido de sus funciones.
.
El cómputo final fue 58 votos a favor y 56 en contra, siendo clave el actuar del diputado René Alinco (ind), quien ratificó que votaría a favor durante la discusión en la Sala.
.
Los diputados electos para seguir con el proceso en el Senado, en tanto, son Fuad Chahín (DC), Manuel Monsalve (PS) y Marco Antonio Núñez (PPD).
.
El debate previo a la votación

La diputada independiente Alejandra Sepúlveda, una de las parlamentarias impulsoras de la acción legal contra Beyer, señaló que "la acusación que hoy analizamos tiene una profunda raíz en el principio de responsabilidad que gobierna el orden jurídico".
 

"Procede por los diversos incumplimientos legales en los que ha incurrido el ministro Beyer en su gestión", añadió, acusando que el secretario de Estado "mintió" al decir que no tenía conocimientos ni denuncias sobre la situación de la Universidad del Mar.
.
Sepúlveda además denunció una "mala utilización de recursos públicos" para reubicar a los alumnos de la U del Mar, exigiendo que presente un plan detallado sobre las acciones que se tomarán con esos estudiantes.
.
"Desde las mismas funciones legales asignadas al ministro se puede determinar que su gestión está lejos de alcanzar un estándar del principio de probidad de la función publica", enfatizó, insistiendo en la "falta de fiscalización" en el lucro en las universidades.
.
La independiente además desestimó el argumento de Beyer respecto a que la Superintendencia de Educación -que aún no es aprobada- permitirá fiscalizar de mejor manera la educación superior.
.
"No corresponde responder a una acusación con una agenda legislativa que pretende ser a futuro. La acusación es hoy", expresó.
.
Cerrando su intervención, transmitida en directo por TV 24 Horas, Sepúlveda señaló: "nadie puede decir en este país que no existe el lucro en la educación superior chilena. Nadie puede decir que tenemos un Ministerio de Educación que fiscalice, que por convicción fiscalice una irregularidad que ocurre permanentemente bajo sus narices".
.
A su turno, haciendo uso de su derecho a réplica, el ministro de Educación cedió la palabra a su abogado Enrique Barros, indicando que después hablará él.
.
"La acusación constitucional sólo procede por hechos extremadamente graves. Por eso, no puede extenderse a una ilegalidad cualquiera", comenzó señalando. 
.
Asimismo, Barros agregó que "las infracciones que se atribuyen al ministro Beyer no son efectivas, y aunque lo fuesen no pertenecen al grupo de graves ilícitos que establece la Constitución".

A juicio del abogado, la acción contra su defendido "adolece de notable falta de proporcionalidad".

Barros apuntó a la ausencia de evidencia que acredite las supuestas irregularidades de Beyer, destacando que -pese a no tener facultades fiscalizadores- el titular del Mineduc ha promovido "incesantemente" la aprobación de la Superintendencia de Educación Superior.

Además, recalcó que "las únicas sanciones que se han impuesto a universidades privadas durante este largo periodo han sido bajo el ministerio del señor Beyer", destacando el histórico cierre de la U del Mar, que se trató de un "caso límite".

"El ministro Beyer no es la causa del problema, sino parte de la solución", enfatizó, dando paso a la intervención del secretario de Estado.

Ministro Beyer
 
Al comenzar su alocución, Beyer recordó que lleva un año y medio en el cargo y no una eternidad como -según él- han pretendido indicar en la oposición.

"Tengo claro que un cargo público tiene que ser desempeñado con especial cuidado y dedicación. Esa regla la he aplicado con mucho celo desde que asumí. Por eso me parecen tan injustas y faltas a la verdad las acusaciones de falta de probidad", expresó.

Beyer insistió en las "modestas atribuciones" para fiscalizar que tiene su cartera y las "dificultades que supone actualizar el marco regulatorio".

"Y si de algo me he preocupado es de alterar el status quo que ha afectado a la educación durante tanto tiempo", enfatizó.

El cierre de la intervención del ministro generó diversas reacciones en la Sala, provocando una nueva suspensión en la sesión.

Tras el break de 5 minutos, la diputada Alejandra Sepúlveda volvió a tomar la palabra.

La parlamentaria insistió en las supuestas facultades que tiene el titular del Mineduc para fiscalizar el lucro en las universidades, indicando que fue la Contraloría quien estableció este punto.

"El contralor dijo que este ministro y que este ministerio tiene la facultad de fiscalizar. Dijo 'existe una musculatura, una capacidad, una función que no se ha utilizado'. No lo decimos desde el Congreso, lo decimos desde las palabras que están en las actas de la Cámara de Diputados", argumentó.

"El ministro no quiere fiscalizar, porque dentro de su esquema y de lo que él piensa, el lucro no es un problema en la educación superior", agregó.

Luego, parafraseando a la defensa -que señaló que Beyer "no es parte del problema, sino que de la solución"-, Sepúlveda indicó que "reiterada y continuamente hemos tratado que el ministro entienda cuál es la solución y es por eso que hoy día en esta acusación constitucional, frente a todo lo que nosotros hemos estudiado, creemos que si el ministro no se va, nunca vamos a tener la solución".

Finalizada la intervención de la parlamentaria, el abogado Enrique Barros hizo uso del derecho a réplica y cuestionó la cita al informe de Contraloría.

"El contralor hizo referencia al artículo 64 y dijo que el Ministerio de Educación tenía facultades suficientes de acuerdo con esa norma. Pero dijo que naturalmente esto era dentro del ámbito de sus competencias", precisó, aclarando que Beyer no tiene facultades para entrar a universidades a incautar computadores o revisar contratos.
Declaraciones del Ministro tras la votación

Como la "peor cara de la política" calificó el ministro de Educación, Harald Beyer, el revés que sufrió en la Cámara Baja, luego de que los diputados aprobaran la acusación constitucional en su contra por no fiscalizar el lucro.
"Los parlamentarios opositores no actuaron de buena fe, lo hicieron de mala fe. No hubo altura de miras de la oposición. Quedo decepcionado en esta ocasión", confesó el secretario de Estado, quien apareció blindado por las bancadas oficialistas y sus pares de Interior, Segegob y Segpres.
Beyer confesó que previo a la votación no buscó apoyos específicos, "porque teníamos la fuerza de la razón y hemos hecho una tarea bastante sólida".
"Hoy ha habido política de la peor calaña (...). Ha perdido el país. He sido el primer ministro que ha fiscalizado, ha controlado el lucro y enviado proyectos necesarios para aumentar la calidad y fiscalizar mejor a las instituciones de educación superior", afirmó.

Puntos de vista: Bolivia
 
RETIRO DE CHILE DEL PACTO DE BOGOTÁ
Por Daniel Contreras

Si queremos eliminar toda posibilidad de judicializar el tema con Bolivia, la movida es simple y de bajo riesgo para Chile. Basta con seguir los pasos de Colombia y retirarse del Pacto de Bogotá.
.
La argumentación sería simple: debido al retiro de un país gravitante en la zona sudamericana y a la no observancia, por parte de Bolivia, de un artículo importante para la relevancia del Pacto, no tiene sentido seguir subscribiendo un pacto inmaterial cuya aceptación es arbitraria por parte de los Estados firmantes.
.
Con esta decisión, gana el Presidente Piñera (a la gente le va a gustar esa acción contundente) y Chile (como país) no pierde nada.
.
No se pierde nada, porque a lo único que obliga el Pacto de Bogotá es a la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) “por defecto”. Sin subscribir el pacto, y en caso de conflicto con otro estado, siempre podríamos recurrir a la CIJ de acuerdo con la otra parte. Al retirarnos del Pacto, la competencia de La Haya queda determinada en base al acuerdo de las partes, no estando obligados a aceptarla, dado que tenemos un tratado vigente con Bolivia hace unos 120 años.
.
Sin embargo, desde el punto de vista de la negociación y asumiendo que el caso judicial de Chile (en lo referente a soberanía) está sólido, lo más conveniente es ir a la CIJ. Si vamos a la Corte y esta falla a nuestro favor, es el cierre definitivo a los intereses de Bolivia en cuanto al acceso al mar con soberanía. En ese caso, nuestra posición negociadora futura se vería tremendamente fortalecida.
.
Por lo tanto, para Bolivia, ir a la CIJ es una jugada de alto riesgo. Por esta razón es altamente probable que nunca vayan efectivamente a la Corte o que lo hagan por un caso menor (incumplimiento de Tratado) que no tenga que ver con el fondo (soberanía). Eso, con el objeto de mantener a la masa electoral permanentemente activada.
.
Si demandan por un tema menor, para el pueblo boliviano se trata de una demanda contra Chile, suficientemente bueno para Evo Morales. Nadie en Bolivia entenderá que se trata de un asunto nimio.
.
Una acción de Bolivia que sustenta la hipótesis de que efectivamente están sólo “señalizando” pero que no hay intención real de ir a la CIJ para invalidar el tratado, es su reciente “retiro de la reserva” del artículo VI del Pacto de Bogotá.
Si de verdad Bolivia estimara que el tratado no es válido y que, por lo tanto, se trata de un tema no resuelto con Chile, no era necesario hacer este “retiro” para llevar el caso a La Haya.
.
Al hacerlo sin embargo, confirman que existe un tratado vigente y que se trata de una cosa resuelta entre ambos estados. Con esta movida, cualquier asunto judicial respecto del tratado sería enmarcada en un arbitraje en cuanto al cumplimiento de las partes (derechos comerciales, construcción y mantenimiento del tren Arica-La Paz, tránsito de cargas, etc.) pero no en cuanto al fondo del mismo (límites, soberanía).
El único riesgo para Chile de ir a la Corte Internacional de Justicia es que exista jurisprudencia en cuanto a redefinición de tratados limítrofes por cuestiones de incumplimiento comerciales de tratados (asumiendo que hemos incumplido el tratado) y que además la CIJ hubiera fallado en esos casos en contra de la continuidad geográfica de las naciones. Ambas cosas muy poco probables, pero no necesariamente imposibles.
De cualquier manera, la jugada de menor riesgo para Chile (y de mayor beneficio para su presidente en ejercicio) es la de retirarse del Pacto de Bogotá. Coincidentemente, es de mayor beneficio para Bolivia también, porque de esta manera se asegura de que el conflicto (que ha sido electoralmente rentable para todas las autoridades de turno) se extiende casi indefinidamente.
El problema de retirarnos del Pacto, es que extendemos el conflicto de manera indefinida con Bolivia. Es una buena solución de corto plazo, pero no tan buena en el largo plazo.
En este caso, la estrategia dominante en el futuro es respetar el tratado hasta la última letra y tener un ejército sólido y potente para defender la soberanía.

miércoles, 3 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

.o
1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o
 3 de abril
 
LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA,
POR MARIO BRIONES R.
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA – EL ERROR MANÍACO ES CREER QUE EL ALTO PRECIO  DEL COBRE SERÁ PERMANENTE
 
 2 de abril
 
FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA, POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA
1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA

o
o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
 
¿Comenzó nueva campaña del terror?
 
El texto fue dado a conocer esta por el sitio Soychile.cl y en el se lee: "Lo de anoche en la comuna de El Bosque es un mal recuerdo y Chile no merece esa pesadilla, no merece ni necesita volver al pasado. Chile ha cambiado tanto, que debemos hacerles sentir a Bachelet y a los dirigentes de la Concertación y del PC que ahora ella quiere ‘esconder’, que los ciudadanos se cansaron de sus promesas y hoy exigen resultados".
.
Según publica el mismo medio, fuentes de Gobierno señalaron que el correo corresponde a una "reflexión política" de la ministra a propósito del anuncio de la ex mandataria de volver a repostular a la presidencia.
 
El siguiente es el correo íntegro enviado por Cecilia Pérez:
.
"Estimad@s seremis:
Ayer les pedía que no sobrerreaccionáramos por la llegada a Chile de la precandidata del PS-PPD Michelle Bachelet. Bueno, anoche la escuchamos oficializar su candidatura con los mismos argumentos que le planteó a Chile el 2005: ‘La promesa de superar la desigualdad, construir su programa a partir de las personas y lejos de los partidos políticos de la Concertación, y llegara a La Moneda para liderar un gobierno ciudadano’.

Han pasado 8 años, Bachelet ya tuvo su oportunidad, gobernó con los que gobernó, hizo lo que hizo, obtuvo los resultados que obtuvo… y dejó innumerables deudas sociales e incubado un descontento y hastío ciudadano del que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tuvo que hacerse cargo.

Así llegamos al Gobierno en tiempos muy difíciles. Y así hemos gobernado, contra corriente, avanzando con todos los chilenos para cumplir nuestras promesas, volver a poner de pie y sacar adelante a nuestro país.

Podemos sentirnos orgullosos de los resultados y de cada uno de los avances que ya están sintiendo los chilenos; cambios que están mejorando la calidad de vida de millones de familias y que hacen que hoy Chile sea un país muchísimo mejor que el que recibimos en marzo de 2010.

Por eso debemos insistir, con la misma fuerza y convicción, en que Bachelet es volver al pasado y que Chile debe seguir creciendo con más fuerza que nunca, y que ese mejor futuro sólo lo permite un segundo gobierno de la Coalición.

Anoche vimos la misma puesta en escena y escuchamos las mismas promesas. Son los mismos de siempre, aunque estén ‘escondidos’, son los mismos del 2005. Y las familias chilenas, cada persona, cada uno de nosotros, sabemos distinguir muy bien cuando lo que estamos viviendo es un déjàvu, un sueño o una pesadilla…

Mucho de lo que pasó ayer fue eso: el mismo discurso, el mismo estilo y las mismas promesas que Chile ya escuchó, ya vivió y que NO LE CUMPLIERON. Más que un sueño fue una pesadilla.

Hoy descubren la palabra abuso, cuando en su momento los permitieron y los propiciaron abusando de los recursos del Estado. Hoy hablan de desigualdad, pero para comenzar a luchar contra la desigualdad, primero, hay que crear empleo. Y ellos pusieron en duda y no creían en el 1 millón de empleos que comprometió el Presidente Piñera y ya llevamos más de 800 mil.

Por eso Chile también sabe que la promesa de derrotar la desigualdad y los abusos ya se la hicieron y no le cumplieron. Por eso, entre otras razones, la Concertación perdió el gobierno.

Hoy tenemos la gran oportunidad de mostrar a los chilenos hechos y no palabras; datos y resultados concretos, no promesas. Y esta es una realidad que hemos construido entre todos y con el esfuerzo de todos. Chile está avanzando con mucha fuerza con el trabajo de todos los chilenos.

A los chilenos debemos hacerlos recordar que, durante 20 años, le prometieron cambios y transformaciones que no les supieron cumplir.
¿Por qué creer y confiar en los sueños y promesas de ahora?

Lo de anoche en la comuna de El Bosque es un mal recuerdo y Chile no merece esa pesadilla, no merece ni necesita volver al pasado. Chile ha cambiado tanto, que debemos hacerles sentir a Bachelet y a los dirigentes de la Concertación y del PC que ahora ella quiere ‘esconder’, que los ciudadanos se cansaron de sus promesas y hoy exigen resultados.

¿Por qué exigen resultados?
.
Porque por primera vez, en noviembre de este año, los chilenos sí tendrán la oportunidad de comparar, contrastar y elegir qué gobierno quieren para seguir construyendo un mejor futuro para nuestro país.

Y en este eje la candidata del PS-PPD no quiere entrar. La obra del Gobierno del Presidente Piñera supera con hechos concretos las promesas que la Concertación no supo, no quiso o fue incapaz de cumplir.

Por eso, los invito a mantenernos firmes haciendo nuestro trabajo y avanzando con todos por un Chile mejor y con más oportunidades para cada uno de sus ciudadanos.

Abrazos y buen fin de semana santo para todos,
Cecilia".
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA POR SALIDA AL OCÉANO PACÍFICO TRAS NOMBRAMIENTO DE EMBAJADOR ESPECIAL EN LA PAZ 


En el palacio presidencial en La Paz, el presidente Evo Morales nombró este miércoles al embajador boliviano a cargo de encabezar la demanda marítima contra Chile.
.
Se trata del ex presidente, Eduardo Rodríguez Veltzé quien será el delegado nacional para representar a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
.
"Quiero agradecer al Presidente (Evo Morales) y su Gobierno por esta honrosa designación que me ha hecho conocer y que la asumo como una mandato no sólo de su Gobierno sino como una responsabilidad de todos los bolivianos", explicó Rodríguez Veltzé.
.
Según trascendió, Rodríguez Veltzé ha sido parte de reuniones del gobierno con ex presidentes y ex cancilleres bolivianos para crear una "estrategia marítima". El ex mandatario explicó en la ceremonia que se trata de una oportunidad de "reclamar un derecho que es irrenunciable".
.
El ahora delegado ante La Haya, fue mandatario de Bolivia en el año 2005, luego de la renuncia de Carlos Mesa (2003-2005) y anteriormente fue presidente del Poder Judicial de ese país.
.
El nombramiento ocurre a menos de un mes de que Morales anunciara que presentaría ante La Haya la demanda marítima contra Chile, ya que según explicó nuestro país no ha dado solución a la exigencia boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico.
Economía-Finanzas-Chile-Columna

LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA

Por Mario Briones R.


Queda la sensación de que a los chilenos nos cuesta enfrentar la realidad, preferimos lo accesorio a lo fundamental. La llegada de Michel Bachelet es un buen ejemplo de aquello. Instaló una conversación política para determinar si hacerlo en la comuna de El Bosque con pobladores y sin dirigentes de partidos políticos lo que implicó esconder o no a la concertación. Algunos columnistas de “El Mercurio”, como Carlos Peña, lo llamó la ingenuidad de la ex presidente. En el otro lado del espectro, la alianza de extrema derecha que gobierna, hace exactamente lo mismo. Los candidatos Allamand y Golborne en campaña por primarias en su sector, no discuten entre sí sobre sus propuestas, las preferencias o las diferencias que los separa ante un eventual gobierno. Eso que es esencial y clave para decidir como gobernarán, lo silencian y optan por referirse de Bachelet. Si hubiera un Psiquiatra General del país, así como existe un Contralor General, probablemente emitiría un informe declarando como insano este diálogo de país.

Es la manera tradicional en que el estamento de los políticos y una gran variedad de “Prima Donna”, evaden la realidad que vivimos, la niegan sistemáticamente confundiendo a la gente con conversaciones banales, en su afán de aumentar su “capital argumentativo intelectual” que les permite la estelaridad de los personajes públicos, para aparecer que no están participando en nada, sin embargo, siguen mostrándose en la vitrina para disputar, en constantes peleas, cuotas de influencia que son la causa de mantener el statuo quo en que está el país. Son personas que no se pronuncian sobre los grandes temas país, prefieren ver cómo nos desangramos, si con ello suman un nuevo galardón personal.
Los datos
 
Vamos a los datos. Desde el año 2010 y hasta octubre del 2012, el gobierno de Piñera ha comprometido a Chile con deuda en bonos soberanos a 10 y 30 años por un total de US$ 4.370 millones de dólares, cuya finalidad, por decir lo menos, no está nada clara, sobre todo porque algunos de estos dinero ni siquiera ingresaron al país y se quedaron en el extranjero en algún tipo de fondos de depósitos.

Sobre el particular, quiero volver a recordar una frase de Jefferson, El principio de gastar dinero para ser pagado por la posteridad en el nombre del financiamiento, no es más que una futura estafa a gran escala”. (Thomas Jefferson, tercer presidente de EE UU entre 1801 y 1809), al parecer frases como esta no figuran en el léxico de Piñera, menos en el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Veamos otro dato. En términos simples, la cuenta corriente es la cantidad neta de divisas que resulta de la actividad económica con el resto del mundo. Se mide en puntos porcentuales respecto del PIB, que en el caso de Chile alcanzaría en 2012, según el FMI, unos US$D 316.516 millones. El Banco Central de Chile, informa, “Hacia el 2013, el Consejo estima que el crecimiento de la actividad se ubicará en un rango entre 4,25 y 5,25%. En este escenario, la demanda interna aumentará 5,7% anual, con lo que el déficit de la cuenta corriente volverá a ampliarse, llegando a 4,6% del PIB”. La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) es aún más pesimista fijando el déficit en -5% del PIB (US$ 15.800 millones). En pocas palabras, dinero que no tenemos y que deberemos pagar todos los chilenos. En 2010, éste fue de -1,3%, subiría a -3,2% en 2012,y como dijimos, para el 2013 se estima llegará a -5% del PIB.
 
Entre créditos externos US$ 4.370 millones de dólares y déficit de cuenta corriente estimado para fines de este año, serán US$ 20.170 millones la deuda que acumulará Chile, a las cuales sin duda, le darán sendas explicaciones técnicas para decir que son normales dentro de una economía sana, salvo que ésta sería la primera vez desde 1998, que Chile vuelve a tener un déficit en esta cuenta externa.
 
Sigamos con otros datos de gran interés. De acuerdo al informe de Estados Consolidados al 31 de Diciembre de 2012, la producción total de cobre de Codelco, generadora de un 92% de los ingresos totales del periodo, alcanzó a TMF (Toneladas Métricas de Fino) 1.647.000 toneladas, cifra que representa una disminución de 5,1% en la producción respecto del mismo periodo del año 2011. La producción sufrió una fuerte disminución en la ley promedio de sus minerales, que hoy contienen 11% menos cobre que hace un año, ¿Podría ser la disminución de la ley de finos, el inicio del término del sueldo de Chile, el cobre? Todos sabemos que el cobre se acabará en algún momento y se repetirá la historia del salitre, que sirvió para formar las mayores fortunas en Chile y creo muchos pobres.

Permítanme otro dato muy interesante. Desde la nacionalización del cobre en 1971, los yacimientos y operaciones de Codelco han generado excedentes por más de US$ 100 mil millones, en moneda de 2012. El 59% de este monto fue generado en los últimos 9 años, como resultado del positivo efecto de los altos precios del cobre que obtuvo Codelco con su gestión, lo que significó un ingreso promedio de US$ 6.555 millones de dólares anuales en los últimos 9 años. ¿Qué se hizo con todo ése dinero?
 
En cuanto al precio del cobre, éste promedió 360,6 c/lb, (centavos la libra) con una baja de 10% en relación al año 2011, y se produjo una emisión de bonos (deuda) por US$ 2.000 millones, de los cuales US$ 1.250 millones fueron a 10 años y US$ 750 millones a 30 años. Se invierte más, pero se gana menos.

En Chile, las mineras en el 2010, sumaron US$ 14.300 millones y en el primer trimestre de 2011 ya registran un alza de 64,7%, el promedio de las grandes mineras muestra rentabilidades de 50% y más. Incluso hay casos donde se han registrado utilidades de más del 100% según un estudio del 2010 de Eduardo Titelman, economista, ex asesor de los ministros (de Minería) De Gregorio, Rodríguez y Dulanto y ex jefe de Estudios de Cochilco. Utilidades como ésas no se ven en otras industrias a nivel mundial, salvo en el área del narcotráfico. Estos datos han permitido calcular que la renta extraordinaria obtenida por las grandes mineras entre 2005 y 2009, con mejores años del precio del cobre es de US$ 10 mil millones por año. Ahora, un simple cálculo promedio, indica que han obtenido entre US$ 80.000 y US$ 100.000 millones en apenas 8 años. La pregunta del millón es ¿Por qué se deja escapar tanto dinero?

El Producto Interno Bruto (PIB) equivale a todo lo que produce una economía durante un año y suele medirse en dólares. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB de Chile en 2012 sería de US$ 316.516 millones. Al dividir esa cifra por los 16.572.475 habitantes que somos en Chile según el último censo del INE, el nuevo dato del PIB (PPP) por habitante llegaría a US$ 19 mil, con lo que subiríamos al 50° lugar. ¿Dónde está el dinero que les corresponde a los más pobres?, porque los bonos entregados a parte de la población, en 10 años y hasta la fecha, explica sólo US$ 1.750 millones.
 
Hipótesis
 
Quiero compartir con Uds., una hipótesis de adónde van a parar los dineros y los recursos de Chile, con un simple ejemplo. Los principales grupos económicos chilenos disponen de una billetera de US$ 14.000 millones, llámense Luksic, Yarur, Matte, Angelini, etc. Esta gente no se contenta con el dinero que tiene, quiere más. Así, el 9 y 10 de abril de 2012 se registraron en el Juzgado de Letras y Garantía de Cochrane, 23 solicitudes de concesión minera para terrenos ubicados en la provincia de Capitan Prat. La solicitud fue hecha por Rodrigo Terré F., un hombre de confianza de Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile. Se unirán a otras 9 solicitudes que se tramitaron el 2007. Objetivo, resguardar el proyecto Las Margaritas, un área de conservación del huemul, o quizás sea para un coto de caza personal de estos multi millonarios en dólares.
 
El 16 de Marzo de 2013, Luksic cierra la compra de Terpel en Chile con 200 servicentros y 97 tiendas, por US$ 270 millones para fusionar con Shell de propiedad del grupo, que tiene 300 bencineras. Con 500 bombas bencinera, ya sabe Ud. donde irá a parar el dinero que Ud., gaste en combustible.
 
El grupo Luksic produce impacto el 24 de Marzo 2013 en la industria radial FM con la compra de las radios Oasis y Horizonte, para debutar con una radio juvenil “Top FM”, en lugar de Horizonte, dejando mucho malestar en sus auditores e inquietud en la industria. ¿Para qué compra radios este grupo económico?
 
No tengo espacio para comentarles las acumulaciones de capital y riqueza de otros, como del Sr. Horst Paulmann a la cabeza Cencosud. Baste decir que este empresario considera inadecuado, por decir lo menos, tener que pagar a sus proveedores de mercaderías, dentro de 30 días, él se toma 150 o días o más. ¿Entiende Ud., ahora de dónde sacan el dinero y como merman el esfuerzo de las pequeñas pymes y de la gente de trabajo este país?
 
¿Ahora dígame Ud. sinceramente, si es más importante discutir de estos hechos o si es mejor hablar de la ingenuidad de la ex presidenta? Dejo pendiente la realidad del aumento de la delincuencia y la disminución de la misma en las estadísticas del gobierno, como consecuencia de la gran crisis social y sub mundo que está emergiendo en Chile. Lo cierto es que algo no calza en la ecuación.