kradiario.cl

viernes, 20 de abril de 2012

LECCIONES DESDE ARGENTINA:¿NUEVA OLA DE RECUPERACIÓN DE SOBERANÍA?

COLUMNISTA

Por Hugo Latorre Fuenzalida


La nacionalización del 51% de Repsol por parte del gobierno argentino pone a nuestros países a reflexionar seriamente de lo que viene como corriente o tendencia en lo que respecta a la propiedad de los recursos naturales en las regiones en desarrollo.

Chile no ha quedado indiferente, es decir los gobernantes y políticos de por acá, como tampoco lo ha quedado el presidente de México o el de Venezuela.

Las posturas difieren enormemente y eso habla de que el debate ya se comienza a instalar y no podrá ser eludido.

La salida de América Latina de la “década perdida” (años ochenta) se produjo sobre dos elementos:

La primera etapa, la más crítica, se hizo en base al ajuste económico impuesta desde el FMI y aplicada por los gobiernos locales de manera despiadada (hambruna popular) y la privatización de los recursos del Estado (transferencias inconsultas de riqueza social hacia el beneficio de los acreedores internacionales, mediados por el “Plan Brady”).

El segundo elemento, fue la elaboración de un plan de entrega de las áreas estratégicas de la economía local a las inversiones extranjeras, electricidad, agua, telefonía, fondos de pensiones, activos mineros, derechos del mar, etc.

Con todo, la deuda externa de América Latina, lejos de disminuir por estas repactaciones, aumentó casi hasta llegar a triplicarse en el año 2002. Esta realidad paradójica se debió a que las ventas se efectuaron con endeudamiento y no con dinero efectivo, lo que transfería a las empresas de propiedad internacional instaladas en América latina el peso del nuevo endeudamiento, el que se debía servir con el ejercicio económico generado en el país.

Estos flujos derivaron directamente a las arcas de las casas matrices, generando un incremento ad infinito de las deudas país, gracias a las nuevas inversiones declaradas con nuevos compromisos de deuda.

Estas inversiones fueron más grandes en cifras que en la realidad, y ha sido una de las formas de transferir ganancias a sus empresas matrices, eludiendo de paso el pago de tributos en América Latina.

Esta burla a la supuesta buena fe de los ¿ingenuos? negociadores locales, ha permitido a las transnacionales acumular ganancias enormes, las que han alimentado el boom de recuperación de los países desarrollados, entre ellos España, que es el país de Europa que más agresivamente adquirió activos en nuestra región. Esto lo pudo hacer España gracias a los créditos provenientes de la U.E., dentro de la cual España se declaró país en desarrollo y por tanto merecedor de una serie de beneficios financieros y de inversión, beneficios que siempre estuvo pronta a negar a los países de nuestra región, toda vez que entraba en tratativas.

Solo hay que ver el trato que dio Aznar a Chile (Lagos), cuando nuestro país negoció el ingreso a los acuerdos con la Unión Europea, presidida por entonces por España. De hecho, al margen de exigir acceso a las banderas de los barcos de pesca chilenos por parte de las empresas españolas, exigió que las empresas españolas instaladas en Chile no tributaran más en Chile sino en España.

Desde entonces esas empresas españolas no contribuyen en nada al país en términos de impuestos. Por el contrario, las empresas españolas que operan en Europa, tributan en España y no en el país donde están instaladas, gracias a que Aznar consiguió tratamiento de país en desarrollo para su nación (al igual que Grecia y Portugal). Este mismo derecho le cabía a Chile al ingresar al tratado con Europa, pero Aznar presionó a Lagos para que nos atuviéramos al estatus de país desarrollado frente a Europa y, específicamente, ante España.

Este abuso, esta falta de equidad mínima se ha estado dando en todas las relaciones de la España con sus antiguas colonias. Un espíritu neocolonial es el que ha predominado y el trato para con estos gobiernos de acá ha sido muchas veces casi vejatorio e indigno.

En el caso de Buenos Aires, los gobiernos peronistas de comienzo de los 90, pensaron resolver el tema de la crisis mediante una fórmula privatizadora llevada al delirio. La visión antinacional de Menem fue contrarrestada por los Kirchner luego de la debacle del 2002. En esa crisis formidable se pudo constatar que las soluciones puramente liberales llevaban a profundizar el desastre, entonces comenzó a priorizarse una postura pragmática y menos ideológica.

Es entonces que el presidente Kirchner repacta la deuda externa y se niega a pagar lo que consideró el plus especulativo de esa deuda, forjada en la forma que arriba relatamos. Luego comienza a alentar el desarrollo interno con esquemas de autonomía progresiva. Luego de su desaparición, la presidenta Cristina Fernández ha continuado la labor de fortalecer la reposición de Argentina en el manejo de las manijas soberanas del poder.

Tal como ha acontecido en las inversiones extranjeras en Chile, las inversiones que se prometieron no han sido ni lejos de la magnitud esperada. Pero con mínimo de inversiones estas empresas extranjeras han administrado la escasez de manera muy provechosa, pues cobran altos aranceles por sus servicios y no han mejorado ni la calidad ni la cobertura.

Lo que se ha avanzado en términos de telecomunicaciones, que es una de las pocas destacables, se debe más a los avances universales de las tecnologías que al esfuerzo explícito de las respectivas empresas extranjeras. Lo hemos vivido y sufrido en Chile con las escasas inversiones de Endesa en energías alternativas, de las sanitarias en modernización de sus servicios a precios competitivos y en la captación de nuevos recursos hídricos, de los cortes en comunicación telefónica cada vez que se da un remezón telúrico, incluso de mediana magnitud.

Esta decisión de Argentina de recuperar parte de su riqueza energética en momentos en que tienen déficit en el rubro, y en la circunstancia en que el precio asegura un futuro esplendoroso de esa materia, impone un nuevo criterio de sano pragmatismo en las relaciones con las transnacionales. Podrán operar en nuestros países ahí donde sean necesarias, pero lo que no podrán seguir haciendo es el apropiarse del futuro, por el simple expediente de haber comprado un derecho formal, en condiciones de necesidad extrema, casi sin libertad de negociación y sobre todo cuando las realidades han cambiado de manera radical.

El mismo reglamento del FMI reconoce el derecho de los países productores de materias primas a manejar sus recursos a discreción en términos de quién explota, cuánto explota, cuándo explota, cómo explota y a qué precio vende. Eso se llama soberanía sobre sus riquezas y eso es lo que vienen haciendo los países que entienden de estrategias a largo plazo.

Otros países operan con la lógica del día a día y sienten que sus referentes están en las potencias extranjeras y no en los pueblos a los que se obligaron un día, bajo juramento de servir de manera honesta y efectiva.

BACHELET DEJA DE SER CLAVE PARA AYUDAR A UNA CONCERTACIÓN MORIBUNDA - LO QUE FALTAN SON IDEAS NUEVAS Y GRANDES

Por Walter Krohne

El ambiente político-electoral dentro de la Concertación ha llevado las relaciones internas entre partidos a niveles muy bajos, aunque ciertamente nunca han sido tampoco mucho mejores desde la gran derrota del 2010. Para algunos, lo único que podría salvar a este conglomerado es la llegada desde Nueva York del esperado “ángel de la guarda”, como parece haberse convertido la figura de la ex presidenta Michelle Bachelet para muchos políticos de la centroizquierda, lo que hoy hasta ésto ya se está poniendo también en seria duda.

Si realmente la ex presidenta estuviese dispuesta a repostular, ya se habría recibido de ella alguna señal directa o indirecta, porque la verdad, si así fuera, debería retornar y comenzar a vivir en Chile a más tardar en el segundo semestre de este año para entrar de lleno en el debate cotidiano, en las elecciones comunales y compenetrarse en los principales problemas nacionales, nuevos y viejos, lo que no se puede dominar desde el extranjero, aunque se tenga muy buena información sobre lo que ocurre en Chile.

Pero tampoco la existencia de una figura exitosa y de gran carisma, como es Bachelet, garantiza un triunfo en las urnas, frente a una derecha que, a pesar de todos sus problemas y discrepancias, hay que reconocer que ha consolidado “una ruta a seguir”, buena o mala para la gente, pero ruta al fin, de lo cual carece completamente hoy la Concertación.

¿Qué planes o programas nuevos tiene hoy la Concertación en pleno siglo 21? ¿Qué cosas nuevas ofrece o seguirá con las viejas ofertas ya pasadas de moda que manejó con tanta habilidad electoral en los 20 años en que gobernó Chile?

Todo eso ya no sirve, porque tampoco la Concertación tiene ideas claras y efectivas para terminar con la desigualdad, el más grave problema que existe en Chile, que tampoco logró resolver en los veinte años de gobiernos concertacionistas. No estoy diciendo que la derecha tenga la fórmula mágica, al menos no lo ha demostrado, todo lo contrario, pero está profundamente metida en el tema y trabaja a fondo fórmulas y estrategias con lo que, al menos, agita las aguas y así lo ve la opinión pública que irá a las urnas, como lo expresan las encuestas.

Definitivamente la alianza de centroizquierda no tiene hoy figuras que sean contundentes para derrotar a algunos de la larga lista de candidatos que manejan los partidos de la derecha. Todos se muestran como caras nuevas y jóvenes, entusiasmados y llenos de risa como Carolina Schmidt o Laurence Golborne. No hay que olvidar que en los próximos comicios electorales tendremos unos 5.000.000 de nuevos votantes, la mayoría ex rebeldes que se oponían a inscribirse personalmente en los registros y ahora han quedado en las listas por el sistema automático recién aprobado. La mayoría son jóvenes que quieren entenderse en el futuro con líderes también jóvenes y con ideas nuevas al estilo de que puedan ser comprendidos en sus problemas e interpretados en lo personal.

No nos olvidemos tampoco que hemos entrado en la era de los “indignados” y que los cambios ya no se están gestionando a través de los partidos políticos, a cuyos dirigentes consideran unos “viejos retrógrados u obsoletos”, sino a través de movimientos sociales, como lo han mostrado los casos de los estudiantes y de Aysén en Chile. Estos jóvenes no están dispuestos a esperar ocho años para que se apruebe una ley, la quieren ya ahora.

Si revisamos a fondo el escenario político chileno, concluímos que estamos frente a una Concertación escindida y moribunda que ya se muestra en dos bloques: PRSD y PPD que buscan un acuardo electoral con los comunistas, a lo que se opone por el otro lado la DC; y el PS y el PDC, acostumbrados a ser mayoría y tener la conducción política, siguen soñando con Bachelet como candidata presidencial. Este es el primer paso para una Concertación a punto de ingresar a la UTI y... probablmenete sin salida.

Pero hay otras desviaciones: Al primer bloque podrían llegar también otras fuerzas políticas que andan revoloteando en solitario, especialmente en un momento en que ya se mira a la presidencial. Tampoco se sabe dónde se ubicará el Meo, lo que dependerá de su Partido Progresista, lo que recién podría saberse después de las elecciones comunales de octubre.

En todo caso, el panorama político chileno se ve mal porque por una parte tenemos una oposición debilitada frente a una centroderecha mucho más fuerte, aunque también con problemas internos y dentro de ésta hay quienes miran con mucha codicia hacia la Democracia Cristiana, especialmente tras el acuerdo de reformas políticas de enero pasado logrado entre los falangistas y RN. Total, si pasara algo así, todo quedaría en la gran familia del barrio oriente con hijos rebeldes que alguna vez se fueron de la casa y ahora retornan a sus filas.

Todo esto es peligroso porque si debiéramos caminar hacia un multipartidismo, como dicen los más estudiosos, con este proceso decadente sólo estamos debilitando el bipartidismo y si seguimos así vamos a terminar en el unipartidismo.

Justicia mantuvo prisión para ex gerenta de La Polar  María Isabel Farah

.
Fiscalía la considera como un peligro para la sociedad
.
El juez del Segundo Juzgado de Garantía, Alberto Amiot, mantuvo hoy viernes la prisión preventiva de la ex gerenta de Administración de La Polar, María Isabel Farah, quien es sindicada como una de las principales responsables de las repactaciones unilaterales realizadas por la multitienda.

Farah está recluída en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín desde el 16 de diciembre.

Farah asistió a la audiencia acompañada de su abogado Alex Carocca.

Sin embargo el tribunal le dio la oportunidad a Farah de pagar una fianza de $400 millones para quedar en libertad condicional. Ante esta resolución el abogado Álex Caroca -quien representa a la ex gerenta- le ofreció al magistrado una caución que asegure la comparecencia de Farah a los actos del procedimiento y que impida su salida del país. Esta fianza se trataba de un departamento avaluado en más de $100 millones que posee en Reñaca, lo que fue rechazado por el juez Alberto Amiot, quien confirmó la cautelar por considerar que existe peligro de fuga en el caso que se sustituya su privación de libertad.

La audiencia se inició a las 10:07 horas con los alegatos de Carocca, quien argumentó que la solicitud a la revisión de la medida cautelar de prisión preventiva ya podía ser revisada dado el tiempo transcurrido desde que fue decretada.

Asimismo aseveró que era necesario establecer un criterio de igualdad, haciendo alusión a la audiencia de la semana pasada, que revisó la medida cautelar impuesta al ex presidente y ex gerente general de la firma de retail, Pablo Alcalde y al ex gerente de Productos Financieros, Julián Moreno, modificándola por arresto domiciliario total y arraigo nacional.

En la ocasión el abogado volvió a atribuir la responsabilidad por las repactaciones unilaterales a Julián Moreno.

Posteriormente por parte del Ministerio Público realizó los alegatos el fiscal José Morales, quien señaló que debía mantenerse la prisión preventiva, en consideración a que hay nuevos antecedentes dentro del caso.

En ese sentido, aseguró que la imputada incurrió en el delito de uso de información privilegiada, ya que vendió acciones de la compañía estando en conocimiento de que posteriormente su precio podía bajar.

Morales indicó además, en alusión a la falta a la Ley General de Bancos, que Farah suscribió créditos con conocimiento de la real situación financiera de la compañía.

Finalmente reiteró que a juicio del Ministerio Público, Farah es un peligro para la sociedad.

La ex gerenta de Administración de La Polar es acusada de faltas a la Ley de Valores y de Bancos, lavado de activos, uso de información privilegiada y entrega de información falsa al mercado, en el marco del escándalo de las repactaciones unilaterales.

La imputada es la única ex ejecutiva de La Polar que permanece en prisión luego que la semana pasada la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revocara dicha medida a Alcalde y Moreno.

De acuerdo a los plazos establecidos por el Segundo Juzgado de Garantía el pasado 16 de diciembre, en cuatro meses debiera terminar la investigación en el proceso contra los tres ex ejecutivos, aunque dicho rango es prorrogable.

jueves, 19 de abril de 2012

19-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 659 - SEMANA Nº 108 - AÑO 3

La torta del comandante


El rostro de Fidel Castro con una gruesa tajada sacada de su boca y el texto "50 años juntos, cortando la voz de la opresión" forma parte de una campaña de publicidad por el aniversario de Amnistía Internacional, que pese a ser retirada, ha sido difundida por internet. La imagen creada para marcar la fundación de la organización internacional en Londres en 1961, tuvo que ser excluida de la campaña “porque no cumplió con nuestros requisitos” dijo en declaraciones al Nuevo Herald de Miami, Sharon Singh, vocera del organismo. Singh también negó que la decisión fuera tomada para evitar ofender a Castro, porque la ONG "cree en la libertad de expresión", según cita el periódico. El afiche, creado por la compañía publicitaria Euro RSCG Prague, de la República Checa, muestra una torta con la forma de la cara de Castro, con su tradicional boina verde oliva y a la que le falta una tajada que corresponde a la boca y la barbilla del Comandante de la Revolución cubana, con una leyenda en inglés, en la esquina inferior derecha, que dice: 50 years together with you cutting down the voice of oppression (“50 años contigo, cortando la voz de la opresión”).

KROHNE ARCHIV

Los titulares de hoy jueves 19 de abril de 2012



  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • EL CARNICERO DE OSLO QUERÍA ASESINAR A TODOS LOS INTEGRANTES DEL GOBIERNO SUECO
  • NUEVO MISIL DE LARGO ALCANCE CON CAPACIDAD NUCLEAR LANZÓ INDIA
  • UNA SEGUNDA BACTERIA FUE DETECTADA EN LA POSTA CENTRAL DE SANTIAGO
  • MUCHA DISCUSIÓN PERO NO SE ACLARA EL GRADO REAL DE PELIGROSIDAD DE BACTERIAS ENCONTRADAS
  • OTRA GRAN LOCURA DEL EX AGENTE DE LA CNI ALVARO CORBALÁN
  • ESPAÑA TRABAJARÁ CONJUNTAMENTE CON EE UU PARA "RESTABLCER LA LEGALIDAD " EN EL CASO YPF


    KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

Los Indicadores Líderes de EE UU, un dato clave sobre el crecimiento económico de ese país a futuro, subió 0,3% en marzo y se ubicó en 95,7, su mejor nivel desde junio del 2008. El mercado esperaba un alza de 0,2%.

El banco estadounidense Morgan Stanley informó que en el primer trimestre del año tuvo una pérdida neta de US$119 millones frente a los US$736 millones que ganó de enero a marzo de 2011, lo que atribuyó a un ajuste del valor de su cartera. En cuanto a su volumen de ingresos el banco contabilizó US$6.935 millones, un 8% que el primer trimestre de 2011.

La cifra semanal de solicitudes del subsidio de desempleo en EE UU bajó en 2.000 y se ubicó la semana pasada en 386.000. El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador más claro de la tendencia, subió en 5.500 a 374.750.

El Banco Central de Brasil decidió conforme a las expectativas de mercado recortar su tasa de política monetaria (SELIC) en 75 pb, llevándola hasta 9%. Se cree que la SELIC podría continuar su trayectoria bajista, mientras que el mercado estimó que se mantendría en 9% durante 2012 luego de la publicación de la minuta sobre la reunión pasada.

Fuente: Santander Inversiones
España trabajará conjuntamente con EE UU "para establecer la legalidad" en caso YPF de Argentina

En una reunión entre la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, se acordó hoy que España y el país estadounidense colaborarán a nivel internacional para "reestablecer" la legalidad y tratar de convencer al Gobierno argentino de que rectifique la expropiación de YPF a la petrolera española Repsol.

“Vamos a explorar todas las vías en las que podamos colaborar juntos para restablecer la legalidad internacional”, declaró el ministro español, tras estudiar la situación con Clinton.

El ministro añadió que los dos países van a analizar “en qué podemos trabajar en el Banco Mundial, en el Fondo Monetario Internacional, en el G20, en el Club de París, en cualquier otra institución en que se pueda ejercer una acción para intentar que el Gobierno de Argentina rectifique” su decisión de nacionalización de YPF.

García-Margallo recordó que estárán sobre la mesa “todas las medidas que se consideren oportunas y legalmente admisibles”.

El titular español de Exteriores, que se reunió con Clinton de forma paralela a una reunión ministerial de la OTAN en Bruselas, agradeció a la secretaria de Estado la clara posición en contra de la expropiación argentina.

Posibles medidas

También manifestó que el Consejo de Ministros va a analizar mañana las medidas que España podría tomar dentro de sus competencias y que discutirá también “las peticiones que vamos a llevar” a la reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea que se celebrará el próximo lunes en Luxemburgo, en la que se tratará la expropiación.

Sin embargo, García-Margallo no quiso hablar de medidas concretas, como la posibilidad de que la UE suspenda las ventajas arancelarias a Argentina, ya que, señaló, “no tiene mucho sentido” discutir de medidas aisladas y es mejor elaborar “un plan conjunto” para transmitirlo a los socios y aliados de España en la UE.

El ministro de Exteriores dijo que tras el Consejo de Ministros, tanto él como el titular de Industria y Energía, José Manuel Soria, hablarán en el Palacio de Santa Cruz, para explicar las medidas que el gobierno adoptará dentro de sus competencias y las que piensa proponer a la Unión Europea.
EL CARNICERO DE OSLO QUERÍA ASESINAR A TODOS LOS INTEGRANTES DEL GOBIERNO SUECO INCLUIDO EL PRIMER MINISTRO Y AHOGAR A LOS JÓVENES SOCIALDEMÓCRATAS REUNIDOS EN LA ISLA DE UTOYA
.

Anders Behring Breivik, autor confeso de la muerte de 77 personas el año pasado en Noruega, declaró hoy que estaba entre sus planes matar a todo el gobierno noruego colocando una bomba de cerca de una tonelada en el barrio de los ministerios de Oslo.

"El objetivo primario era matar a todo el gobierno noruego, incluido al primer ministro", declaró el extremista de derecha en el cuarto día del juicio en su contra que se celebra en Oslo.

El 22 de julio de 2011, Breivik estacionó una camioneta con 950 kilos de explosivos en la base de la torre de 17 pisos en la que se encuentra la sede del primer ministro laborista, Jens Stoltenberg, que estaba ausente en el momento del atentado. La explosión dejó ocho víctimas entre los empleados y los transeúntes.

Esta torre es "el objetivo político fijo más atractivo en Noruega", sobre todo dado "que no hay ninguna tienda, ningún café, ni civiles en los alrededores", explicó.

Al oír en la radio que la torre no se derrumbó y que sólo se había registrado una víctima en un primer momento, Breivik dijo haber considerado que la operación había sido "un fracaso".

El extremista de derecha, de 33 años, viajó luego a la isla de Utoya, donde abrió fuego contra cientos de jóvenes laboristas reunidos en un campamento de verano y mató a 69 de ellos.

"El objetivo no era matar a 69 personas, el objetivo era matarlos a todos", declaró ante la Corte. En el momento del ataque había en la isla 560 personas que participaban en un campamento de las juventudes del Partido Laborista.

Breivik reconoció que su principal objetivo en Utoya era la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, a quien soñaba con decapitar delante de las cámaras. Ella era su "objetivo más atractivo", pero ya se había ido de la isla cuando él llegó. Su siguiente blanco era el líder de las juventudes socialdemócratas, Eskil Pedersen.

Según contó, al resto de jóvenes pensaba empujarlos al mar en medio del pánico para que se ahogaran. Su idea era filmar por completo la masacre, pero el plan se frustró porque no pudo comprarse un iPhone, según sus insólitas declaraciones.

El asesino también explicó que se había preparado para los ataques con juegos de computadora y que estaba listo para un posible enfrentamiento con la policía.

NUEVO MISIL DE LARGO ALCANCE CON CAPACIDAD NUCLEAR PROBÓ HOY INDIA CON ÉXITO


Tiene un alcance de 5.000 kilómetros y puede llegar a territorio chino

India realizó hoy la primera prueba de un nuevo misil de largo alcance con capacidad nuclear que puede impactar en territorio chino y países no asiáticos. De esta manera, coloca al país en el selecto grupo de países poseedores de misiles balísticos intercontinentales. Con más de 5.000 kms. de alcance, el cohete puede alcanzar China y el Este de Europa.

El cohete fue lanzado esta mañana desde las instalaciones de prueba en la isla de Wheeler, frente a la costa este de India. El test del Agni V fue "un éxito al cien por ciento", declaró un portavoz de la DRDO (Organización para la Investigación y Desarrollo en Defensa), que desarrolló el misil. "Se alcanzaron todos los objetivos y parámetros de la misión".

Hasta ahora sólo se conocía que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU tuviesen un arma de este tipo (China, EE.UU., Rusia, Reino Unido y Francia). Se sospecha además que puede tenerla Israel.

"India es hoy una nación con la capacidad probada de diseñar, desarrollar y producir un misil de largo alcance", dijo el jefe de la DRDO, V.K. Saraswat. "India es ahora una potencia misilística".

El primer ministro indio, Manmohan Singh, habló de un "hito". "Toda la nación está unida para honrar los logros de nuestra comunidad científica, que ha llenado de orgullo al país".

India subraya que sus armas atómicas tienen solamente una función disuasoria y defensiva. Hasta ahora el alcance de los misiles indios (Agni III y Agni IV) era de 3.500 kilómetros. Con ello estaba cubierta la totalidad de su vecino y rival Pakistán, que también cuenta con armas atómicas. Los dos países se han enfrentado en tres guerras desde su independencia en 1947.

El Agni V deberá ser probado con éxito al menos cuatro veces antes de ser introducido a las fuerzas armadas. El misil mide 17 metros y pesa 50 toneladas. Puede llevar una cabeza nuclear con un peso de más de una tonelada.

UNA SEGUNDA BACTERIA FUE DETECTADA EN LA POSTA CENTRAL - HABRÍA YA UN MUERTO


La Posta Central de Santiago decidió esta tarde cerrar la Unidad de Quemados y restringir el ingreso de pacientes al lugar durante 48 horas tras conocerse la existencia de una segunda bacteria contagiosa en la Posta Central cuya peligrosidad es mucho mayor que la Clostridium Difficile (ver nota anterior de Krohne Archiv).

Fuentes extraoficiales dijeron que esta bacteria habría cobrado ya una vida humana. Sin embargo, la información no ha sido confirmada.

La subdirectora de la institución, María Navarrete, informó de esta situación a través de un documento al que tuvo acceso la prensa local y que confirma la existencia de la bacteria Acinetobacter Baumannii multiresistente en un paciente de 78 años.

Según el escrito, la primera medida fue dejar al paciente en aislamiento de contacto estricto y se le reforzaron las medidas de control de infecciones asociadas a la atención de salud.

Además, el informe menciona que el día miércoles 18 de abril, el Concejo Directivo Ampliado junto al equipo de la Unidad de Calidad e Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, el Jefe de Servicio de Quemados y un epidemiólogo del Ministerio de Salud, instruyeron a la Unidad de Gestión de Camas restringir el ingreso de pacientes a dicho Servicio durante los próximas dos días.

Acinetobacter es un género de bacterias Gram-negativas que pertenece al filo Proteobacteria. Son  multiresistentes a antibióticos, contenidos en su pequeño genoma. En Chile es una bacteria relativamente nueva, pero es muy conocida en      EE UU y Europa. Las especies de Acinetobacter son bacilos estrictamente aerobios no fermentadores, no móviles, oxidasa-negativos que se presentan en pares al microscopio. Se distribuyen ampliamente en la naturaleza, son importantes en el suelo y contribuyen a su mineralización.

Acinetobacter es también una importante fuente de infección en los hospitales para los pacientes debilitados. Son capaces de sobrevivir en diversas superficies (tanto húmedas como secas) en el ámbito hospitalario. Ocasionalmente son aislados de los productos alimenticios y algunas cepas son capaces de sobrevivir sobre diversos equipos médicos e incluso sobre la piel humana sana.
MUCHA DISCUSIÓN PERO  NO SE ACLARA EL GRADO REAL DE INTENSIDAD DE COMPLICADO BROTE BACTERIANO EN LA POSTA CENTRAL
 

Ministro Mañalich
 
EL GOBIERNO NIEGA QUE EL CASO SEA GRAVE COMO ES LA DENUNCIA DE DOS DIPUTADOS Y MÉDICOS DE LA OPOSICIÓN QUE HABLAN DE 72 CASOS DE INFECTADOS EN LA POSTA CENTRAL MÁS OTROS EN LOS HOSPITALES SAN BORJA Y SAN JUAN DE DIOS.

El ministro de salud, Jaime Mañalich, y políticos de la oposición se han entrampado  en una complicada discusión  sobre un brote de la bacteria Clostridium Difficile en la Posta Central de Santiago, pero hasta ahora no aparece ningún informe oficial y responsable que pueda confirmar la existencia real del problema y su magnitud, como tampoco se ha dado un comunicado sobre las medidas que se estarían tomando en caso de la presencia masiva de dicha bacteria.

Clostridium difficile (Cd) es una especie bacteriana del género Clostridium, que son bacilos gram positivos formadores de esporas, anaerobios estrictos. El Cd es parte de la microbiota intestinal normal en un pequeño número de individuos sanos y de pacientes hospitalizados. Es la causa más importante de colitis seudomembranosa, una infección del colon, con frecuencia secundario a la erradicación de la flora saprófita por el uso extenso de antibióticos. El tratamiento por lo general está basado en suspender los antibióticos con excepción de anti-costridiales, como el metronidazol.

Diputado Castro (PS)

Diputado Nuñez (PPD)
El brote de la bacteria Cd, que habria surgido en la Posta Central tras la denuncia de los diputados y médicos Juan Luis Castro (PS) y Marco Antonio Núñez (PPD), origino hoy fuertes  acusaciones encontradas, pero, al parecer, con poca base sobre lo que realmente está ocurriendo.

Tanto es así que Mañalich, con la ironía que lo caracteriza, declaró que “este tipo de denuncias se dan por un mal manejo de una ambivalencia entre el rol de médico y el de diputado. Ambos deberán dar explicaciones a la justicia y al Colegió Médico”, dijo.
Todo comenzó tras la solicitud de renuncia al subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, y la exigencia de cierre del citado centro, realizada por los diputados de oposición, quienes indicaron que a la fecha se contabilizan 72 casos de infectados (unos 180 casos hasta ahora) por Cd en la Posta Central más otros en los hospitales San Borja y San Juan de Dios. Las réplicas de las autoridades sanitarias no se hicieron esperar.


La Posta Central

Hospital San Borja
El aludido subsecretario de Redes, que reconoció la existencia del brote, subrayó que el brote “está bajo control desde hace meses y "cuando tuvimos conocimiento del aumento de casos se pusieron en marcha medidas de auditoría que han llevado a la toma de medidas de contención hace tres semanas”, dijo.

Luis Castillo, agregó que “se han dado 134 casos de contagio a partir de julio del año pasado y todos se han manejado médicamente”.

De cara a la denuncia de los diputados Castro y Nuñez, el funcionario señaló “que se ha creado a través de estas denuncias irresponsables una sensación de emergencia que no existe en la Posta Central”.

A su turno el ministro de Salud, Jaime Mañalich, puso paños fríos a la controversia al señalar que “infecciones como la causado por la Cd no son raras en los hospitales, produciéndose cada 2 o 3 años”.

En dialogo con CNN Mañalich descartó un cierre eventual de la Posta Central, como piden los legisladores opositores.

Sin embargo, una tercera voz, la del doctor Oscar Arellano, Secretario de la Asociación de Médicos de la Posta Central, reiteró la denuncia y su gravedad.

Según Arellano la importancia del brote no es menor y las autoridades que le han bajado el perfil, lo hacen desde el desconocimiento.


OTRA GRAN LOCURA DEL EX AGENTE DE LA CNI ALVARO CORBALÁN:

QUIERE EVITAR QUE BACHELET VUELVA AL PODER Y OFRECE AYUDA A PIÑERA PARA MEJORAR SU IMAGEN

Ministro Ribera
El ministro de justicia, Teodoro Ribera, califico hoy de “una locura” el plan de inteligencia escrito supuestamente por el ex agente de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) y miembro del ex Comando Conjunto, Alvaro Corbalán Castilla, que fue descubierto recientemente en el penal especial de Punta Peuco.

“Cuando uno lo lee uno ve que tiene cosas inconexas y demuestra la absoluta desvinculación que puede tener alguien de la realidad que hoy día se vive en el país. Yo le quito todo fundamento, porque si esto significa 'inteligencia', Dios nos apiade de lo que se entiende por tal", expresó en una entrevista con Radio Cooperativa.

En un memorándum dirigido al Presidente Sebastián Piñera, el ex servidor del dictador Pinochet propone un siniestro plan de “colaboración” con el actual Gobierno para desestabilizar o “neutralizar” la supuesta futura candidatura de la ex presidente Michelle Bachellet y evitar que la opositora Concertación, pudiera retornar a La Moneda en las próximas elecciones y así consolidar en Chile el poder de la derecha conservadora.

El documento, según Ciper, fechado este mes de mayo, debería haber sido entregado por el senador de Renovación Nacional Francisco Chahuán al Presidente Piñera. Sin embargo fue detectado y requisado antes por Gendarmería cuando el escrito salía en manos de un supuesto mensajero desde el penal especial de Punta Peuco, donde está preso Corbalán.

La Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (Ansog) calificó la situación de “delicada” porque se trata de una filtración de datos de uno de los mayores represores de la dictadura.

Sin duda, llama la atención las libertades de las que goza uno de los más descarnados represores de la dictadura mientras se encuentra condenado a cadena perpetua por el homicidio calificado de Juan Alegría Mundaca, Paulina Aguirre, José Carrasco Tapia y los doce homicidios de la Operación Albania, la que comandó.

Corbalán
Corbalán, en el escrito de diez páginas y que es identificado como Memorándum 01, ejemplar 1, señala que su intención es colaborar con el actual gobierno e impedir que la Concertación vuelva al poder y ofrece apoyo de inteligencia en la “neutralización de la acción subversiva en La Araucanía y de grupos anárquicos”, para esto, solicita una reunión “directa y reservada” con el director de la ANI Gonzalo Yusseff, a quien también instruiría en una reforma de la institución y el despido de funcionarios que, según el ex CNI, estarían “entregando información y reportándose directa y diariamente con Camilo Escalona y el PPD”.

Además, el represor ofrece ayudar para “neutralizar políticamente” a Michelle Bachelet” sacando a la luz una serie de hechos de su vida personal del pasado.

La labor de inteligencia que propone el represor comprende también el mejoramiento de la imagen del gobierno, y da como una idea la composición de una “canción por el reencuentro” apoyado por cantantes locales y religiosos de la Iglesia Católica para, según él, beneficiar comunicacionalmente a La Moneda.

Asimismo, opina sobre el desempeño del alto mando de Gendarmería, recomendando ascensos, cambios y despidos.

Preocupación en la Ansog

El hotel-cárcel de Punta Peuco construido en el período de Eduardo Frei
Al respecto, el presidente de la ANSOG, Juan Alarcón, se mostró preocupado por el traspaso de información confidencial a un reo. “Nos parece muy delicado, tristemente impresentable, es un escándalo que se esté filtrando información sensible de la institución por parte de personas que no corresponde que hagan este tipo de cosas ¿Cómo acceden a esa información? ¿Quiénes se la entregan? Es muy delicado”, sostuvo.

Para el presidente de Ansog, este hecho responde a la precaria situación institucional en que se encuentra Gendarmería y al cuoteo político en la designación de sus autoridades.

“Hemos insistido muchas veces en que Gendarmería necesariamente debe ser profesionalizada. Esta es una muestra más que mientras tengamos directores nacionales designados políticamente, Gendarmería no va a funcionar. Mientras los cargos sensibles de la institución sean de civiles, no funciona, somos los uniformados los que movemos esta institución. Hago un llamado personal al Presidente Piñera que cumpla el compromiso que firmó el 10 de enero con toda la Gendarmería”, dijo Alarcón.

El ministro

Ribera calificó el documento de Corbalán como “una locura de pé a pá, carente de toda estructura racional, lógica, y de todo fundamento".
Ribera dijo que el documento "habría sido portado por una persona al retirarse del penal, pero exhibiéndolo, por lo cual fue retenido por Gendarmería de Chile".

"Ahora bien -expresó- sabemos que estos son centros de cumplimiento penitenciario que tienen condiciones particulares, que provienen del segundo Gobierno de la Concertación (Eduardo Frei), (que) de una u otra manera es parte del proceso de la transición, y bueno, así son las cosas y así habrá que seguir viviendo", subrayó Ribera según regstra la Radio Cooperativa en su página web.

miércoles, 18 de abril de 2012

18-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 658
SEMANA Nº 108 - AÑO 3

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!


Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS MUNDIALES?

Los principales mercados europeos cayeron durante la jornada y borraron las ganancias obtenidas ayer, debido a los temores de que Italia se sume a España en la senda de incumplimientos presupuestarios. La mayor baja la experimentó nuevamente el Ibex de Madrid, arrastrada por los malos resultados de Repsol tras la re-estatización de su filial argentina YPF.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los problemas financieros de los bancos de la Zona Euro podrían costar hasta 1,4% del PIB de la Zona en 2012 y 2013. En su Informe sobre la Estabilidad Financiera en el mundo, el FMI proyecta que los 58 mayores bancos de la Unión Europea deberán reducir su balance entre septiembre de 2011 y fines 2013 en US$2,6 billones (2 billones de euros).

El Gobierno de Italia anunció una revisión a la baja en su previsión de crecimiento económico y el aumento de una décima en su estimación del déficit para 2012 hasta el 1,7 % del PIB, aunque insiste en que se acercará al equilibrio presupuestario en 2013 sin más planes de ajuste.

La inversión extranjera en Chile aprobada por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) superó los US$6.000 millones en el primer trimestre del 2012, según informó el organismo. La cifra equivale a un 44,3% del monto total autorizado durante 2011, año en que se registró un récord histórico de US$13.790 millones.

Fuente: Santander Inversiones

VIÑA DEL MAR SIGUE DANDO PROBLEMAS: AHORA SE TRATA DEL FIN DE LA HISTÓRICA PLAZA SUCRE

Por Daniel Lillo Cuadra

Ya se instaló el cierre perimetral y comenzaron los trabajos para crear 493 estacionamientos subterráneos bajo la Plaza Sucre, en pleno centro de Viña del Mar, estacionamientos absolutamente innecesarios, ya que sobre la línea del Metrotren de MERVAL a solo 50 metros ya existen amplios estacionamientos subutilizados.

¿ A quién beneficia este nuevo negocio?

Las excavaciones pueden afectar los cimientos del emblemático Edificio “Couve” (1950) y de las multitiendas “Falabella “ y “Ripley”, además de esa joya arquitectónica viñamarina que es el palacio del Club de Viña del Mar (1910), ya bastante dañado con el terremoto del 2010.

Además los históricos pozos profundos que abastecen de agua a edificios de los alrededores como el “Couve”, pueden verse afectadas las napas subterráneas, todo esto está mereciendo un recurso de protección contra la Municipalidad viñamarina, por este nuevo atentado contra la ciudad, que terminará con las centenarias palmeras tropicales de la tradicional Plaza Sucre, cuya fisonomía cambiará drásticamente y eso que eufemísticamente el proyecto pretende “El mejoramiento del diseño paisajístico de la Plaza” ¿Irán a poner maceteros colgantes?

Si la ciudad no se moviliza para evitarlo, la “ciudad bella” seguirá dando pasos de cangrejo, hacia atrás. La protesta ciudadana y el costo político que significaría para la alcaldesa Reginato, impidió en su oportunidad la licitación de parquímetros frente a las casas de los vecinos en la Población Vergara, el más céntrico barrio residencial de la ciudad.
  

Para qué hablar del impacto vial que tendrán estas obras y los estacionamientos mismos, la congestión de las calles céntricas aumentará y los tacos ni pensarlo al entrar o salir de allí los vehículos, en las dos entradas y dos salidas que contempla el proyecto. La Declaración de Impacto Ambiental del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso asombra por su superficialidad y ligereza, ya que agravará la congestión vial que el proyecto que el proyecto pretende reducir.

Habilitar el terreno baldío junto a la estación de Merval o construir un edificio para estacionamientos pudo ser una solución más inteligente.

¿Tuvo la transparencia necesaria la adjudicación del proyecto y la concesión a Besalco Concesiones S.A. de Las Condes, Santiago, que significará una inversión de 20 millones de dólares? Recordemos que Besalco (de la familia Bezanilla) fue seriamente cuestionada en la construcción del nuevo anfiteatro de la Quinta Vergara y que para los estacionamientos hubo otras ofertas aparentemente más ventajosas para el municipio.

¿Dónde están los diputados Rodrigo González (ex alcalde), Edmundo Eluchans, los senadores Francisco Chahuán y Ricardo Lagos Weber, que están silenciosos frente a este aberrante proyecto?¿Y el viñamarino intendente regional Raúl Celis? ¿ Y los actuales concejales(as) viñamarinos y seguros candidatos a la reelección? A dar explicaciones damas y caballeros.

"CARNICERO DE OSLO" SE CONVIERTE EN LÍDER MUNDIAL DE LOS JÓVENES ULTRADERECHISTAS - JÓVENES DE 20 PAÍSES LE ESCRIBEN Y LO FELICITAN

El ultraderechista Anders Behring Breivik, que es procesado en Oslo por los atentados del pasado 22 de julio en Noruega en los que murieron 77 personas, mantiene contacto postal con seguidores y simpatizantes políticos de todo el mundo, informó hoy el diario noruego VG.

El psiquiatra Terje Tørrison declaró al periódico que "se trata de cartas con inequívocas declaraciones de apoyo con los mismos puntos de vista políticos del observado. Son cómplices políticos, usan la misma lengua y terminología que él".

Este hecho está contenido en el segundo informe psiquiátrico realizado al asesino en serie, conocido como "carnicero de Oslo" , del que sólo se han publicado las conclusiones pero del que 'VG' reproduce hoy fragmentos, Tørrissen resalta que algunos de los que escriben a Breivik "dicen que él les ha inspirado y que se han vuelto más extremistas a causa de los actos del observado".

Las autoridades del penal de Ila, al oeste de Oslo y donde el fundamentalista cristiano permanece encerrado de forma preventiva desde hace nueve meses, han confirmado que Breivik recibe muchas cartas cada día.

Breivik aseguró a los psiquiatras que mantiene contacto con seguidores de más de 20 países y que el volumen de correo que le llega es tal que no puede ponerse al día.

'VG' reproduce además una entrevista con fotografía de un joven estadounidense de 23 años llamado Kevin, estudiante en la Universidad Católica Assumption College de Massachusetts y cuyo "sueño" es conocer a Breivik.

"Lo que Breivik hizo en Utøya -la isla donde cometió una matanza de jóvenes laboristas- mostró que es un patriota nacionalista racional que quiere proteger a su gente contra el islam, el multiculturalismo y el marxismo", afirma el joven.

Las autoridades levantaron en enero pasado la prohibición de que el ultraderechista recibiera cartas.

Breivik hizo estallar una furgoneta bomba el pasado 22 de julio en el complejo gubernamental de Oslo y justo después se trasladó a Utøya, donde cometió una masacre en la que resultaron muertas 69 personas, la mayoría menores de 20 años que asistían al campamento de las Juventudes Laboristas.

El objetivo de los atentados era castigar al Partido Laborista, en el poder en Noruega, por apoyar el "multiculturalismo" y permitir la "invasión" islámica que "amenaza" la supervivencia del pueblo noruego, según ha declarado Breivik en el juicio, que hoy celebró su tercera jornada y donde Breivik ha vuelto a realizar, una mañana más, su 'saludo templario'.

"LO SIENTO, ME EQUIVOQUÉ Y NO VOLVERÁ A OCURRIR", DIJO EL REY DE ESPAÑA POR "EL CONDORO DE LOS ELEFANTES"

El rey Juan Carlos I de España recibió hoy el alta en un hospital de Madrid, tras haberse recuperado de la intervención quirúrgica a que fue sometido en la madrugada del pasado sábado por una fractura en la cadera que se provocó al caerse durante un viaje privado de caza de elefantes en Botswana, Africa.

A su salida del recinto -y ante la serie de críticas por su cacería - el rey aseguró a la prensa: "Lo siento, me equivoqué y no volverá a ocurrir".

Después de "un postoperatorio muy satisfactorio", el rey "ha conseguido "prácticamente plena autonomía para los movimientos cotidianos, por lo que hemos decidido darle el alta hospitalaria este mediodía", según el parte médico firmado por el doctor Villamor, que dirigió la intervención quirúrgica, y el jefe del Servicio Médico de la Casa del Rey, Avelino Barros.

Este miércoles, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, consideró que el rey Juan Carlos fue "muy claro" al disculparse y ha elogiado "su mérito y dedicación de tantos años al progreso de España" y a la relación con la comunidad iberoamericana.

En una comparecencia conjunta con el presidente de México, Felipe Calderón, Rajoy ha destacado la importancia de las cumbres iberoamericanas y ha aprovechado ese contexto para subrayar el papel del rey, "el mejor embajador de España y el más firme defensor de la comunidad de países iberoamericanos en todo el mundo".

Para Fernando Rayón, experto en monarquías españolas, las palabras de Juan Carlos I "no tienen precedentes".

Es una declaración histórica porque "se le ha notado afectado, compungido" y "ni los más insistentes (de sus críticos) hubieran esperado ese comentario", aseguró el especialiasta.

El monarca recibió también la comprensión y apoyo de los dos principales partidos políticos españoles: Partido Popular (PP), oficiales, y Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

DIRIGENTE PETROLERO CHILENO APOYA DECISIÓN ARGENTINA ANTE YPF - TODOS LOS PAÍSES HACEN LO MISMO, MENOS CHILE

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo y Afines de Chile (Fenatrapech), Jorge Fierro,  respaldó hoy en Cooperativa la decisión del Gobierno argentino de renacionalizar la compañía petrolera YPF y expropiarla a la trasnacional Repsol, afirmando que representa una medida "responsable".
"Esto que está haciendo Cristina Fernández en Argentina no es ninguna novedad; es una acción que están tomando todos los países responsables con sus reservas energéticas en el mundo" ante los precios de más de 100 dólares por barril de crudo, "que llegaron para quedarse", dijo Fierro.

"Yo, responsable con los ciudadanos de mi país, reviso mi condición y retomo mis reservas" es lo que -en la interpretación del dirigente- está haciendo el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, que constató que tras las privatización de YPF, en 1992, Repsol "recuperó rápidamente su inversión, pero no desarrolló reservas".

"Esto que está haciendo Argentina lo está haciendo Bolivia y lo está haciendo también Brasil, que quiere revisar su asociación con privados que no se movieron del escritorio y están metidos en un gran negocio", advirtió.

El líder de Fenatrapech concluyó afirmando que "todos los países responsables en el mundo están retornando sus reservas energéticas, y nosotros, en Chile, estamos haciendo todo lo contrario".

Muestra de ello es que "a dos años (de mandato), este Gobierno todavía no ha dicho qué quiere hacer con ENAP, y en el norte ahora se están entregando las concesiones de litio".

SALUD EN CHILE: SISTEMA PÚBLICO FONASA SUBE EN LA IMAGEN DE LOS USUARIOS - ISAPRES COMO SISTEMA PRIVADO SON CASTIGADAS


El público reaccionó de inmediato en forma negativa contra las Isapres que, a pesar de las suculentas ganancias logradas el año pasado, resolvieron de todos modos subir las cotizaciones a partir de junio entre 2 y 3 por ciento. En un sondeo de opinión las instituciones privadas de salud fueron calificadas más bajas que en 2011, cayendo de 5,6 a 5,2 por ciento, subiendo en cambio el nivel del servicio público Fonasa, según una encuesta de Criteria Research.

"La baja del sistema de Isapres se explica por las utilidades que fueron informadas el año pasado y también en las alzas de sus precios bases, dos factores que han tenido mucha consonancia pública y que definitivamente influyó en la baja en la percepción de calidad de ese sistema", explicó el superintendente de Salud, Luis Romero.

En paralelo, Fonasa registró un leve repunte en la satisfacción de los usuarios, con una evaluación que subió de 4,9 por ciento a 5 por ciento respectivamente en una escala de 1 a 7, es decir quedó levemente por debajo de las Ispres.

No obstante, el gerente general de la empresa Criteria Research, Andrés Varas, detalló que el 51 por ciento de los usuarios de Fonasa no se sienten satisfechos con su sistema de salud.

"Las evaluaciones respecto del sistema público son inferiores a las evaluaciones que hay dentro del sistema privado, (pero) lo que hay que entender es que esto hay que ponerlo en perspectiva y lo que parece estar cambiando es el juicio respecto a las atenciones", recalcó.

Dentro de las principales ventajas que ven los usuarios de Fonasa destacan el menor costo de la atención (27%), la gratuidad en la atención (22%) y la libre elección (15%). Mientras entre las desventajas están la lentitud de la atención (25%), y una mala atención y menor cobertura (ambas con un 11%).

Por su parte, los afiliados de isapres valoran que reciben una atención rápida y oportuna (33%), la libre elección (27%), la calidad de la atención y mayores coberturas de enfermedades (24% cada uno). Mientras que los temas más criticados del sistema privado son el alto costo (40%), que no cubre todas las prestaciones (10%) y las alzas de precios de los planes (9%).

MUJERES Y EXTRANJEROS SERÁN LOS FAVORECIDOS CON LEY DE INDULTO CARCELARIO

El Congreso despachó hoy un proyecto de indulto general que busca beneficiar a más de cinco mil condenados, con el fin de mejorar los niveles de hacinamiento en las cárceles del país.

El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, detalló que los beneficiados con la nueva normativa serán principalmente infractores que tengan penas de reclusión nocturna por delitos menores, extranjeros con residencia ilegal y mujeres que han cumplido dos tercios de su pena con conductas sobresalientes.

"No estamos en presencia de personas que van a quedar libre de polvo y paja, sino que son personas que estando privadas de libertad se le va cambiar por otra sanción, la que es la expulsión del país para los extranjeros ilegales o tener que firmar hasta que cumpla totalmente la pena", precisó en Radio Cooperativa.

El secretario de Estado, agregó que al indulto sólo podrán acceder aquellos reclusos que asuman un compromiso de no delinquir, ya que expresó que si dentro de los años siguientes, los beneficiarios cometen un nuevo delito, deberán cumplir la nueva pena más el saldo de la pena conmutada.

De acuerdo a la información del Ministerio de Justicia, el indulto beneficiará a 1.066 extranjeros ilegales que serán expulsados, a 4.800 personas que cumplen reclusión nocturna y a 150 mujeres.

AUDITORA PRICE WATERHOUSE CHILE MULTADA POR FALENCIAS EN EL CONTROL DE LA POLAR

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) multó en unos 100 millones de pesos a la empresa auditora PricewaterhouseCoopers Chile (PWC) por "incumplimiento" en la elaboración del informe anual de inversiones relacionado con la multitienda La Polar, en juicio por las repactaciones unilaterales a sus clientes.

La sanción se funda en el incumplimiento de sus funciones en la elaboración del "Informe de Procedimientos Acordados" de Inversiones por parte de la SCG, sociedad emisora y operadora de tarjetas de crédito, cuya matriz es Empresas La Polar. Esta medida está vigente para emisores de tarjetas de crédito no bancarias.

La SBIF señaló que "resolvió aplicar una sanción de multa equivalente a UF 4.500 (101.579.265 pesos) a la empresa auditora PWC" por dicho incumplimiento  establecido en el Artículo 248, inciso 1º de la Ley Nº 18.045.

"A la luz de los antecedentes recabados in situ, esta Superintendencia detectó una serie de incumplimientos y falencias en el trabajo realizado por PWC en SCG. En lo fundamental, la auditora omitió aspectos relevantes y/o no formuló excepciones relativas a riesgos de créditos, renegociaciones, provisiones e independencia de la auditoría interna", detalló el organismo fiscalizador.

SBIF explicó que la normativa actual exige la elaboración "por parte de auditores externos de reportes anuales que den cuenta del funcionamiento de la empresa objeto de revisión y que posteriormente son enviados a la SBIF".

"Estos informes deben elaborarse con la debida diligencia y su contenido debe ser veraz, completo y objetivo para permitir así la debida fiscalización, todo ello de acuerdo con las normas que se aplican a los auditores externos inscritos en la SBIF", precisó.

La multa es pagadera en su equivalente en pesos en la fecha efectiva de su pago, el que se debe realizar dentro del plazo de diez días que fija la Ley, contado desde la fecha de la presente comunicación, de conformidad al artículo 22 de la Ley General de Bancos.

Cabe consignar que contra la aplicación de la multa impuesta, o su monto, PWC puede reclamar mediante el recurso establecido en el artículo 20 de la Ley General de Bancos, el que debe ser interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Santiago dentro del plazo de diez días contado desde el conocimiento de la multa.