kradiario.cl

lunes, 22 de agosto de 2011

Las últimas horas del coronel Muamar Gadafi en Libia

“Este día es el final de la era de Muamar Gadafi en Libia”, declaró hoy el presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafa Abdel Jalil, lo que fue entendido como una “proclama de independencia”, aunque nadie, ni siquiera los servicios de seguridad de Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia saben a ciencia cierta dónde está escondido el líder libio.

La arremetida contra la capital libia comenzó el sábado y ahora sólo un pequeño sector se mantiene leal al régimen. Hasta ahora hay 1.700 muertos en el asalto de la ciudad, in formaron fuentes extraoficiales en Trípoli. Periodistas de la agencia ap, que viajan con los rebeldes, dijeron que el avance fue facil desde las afueras de la capital hacia el sector oeste de la misma y hasta el bastión del régimen, lo que significó un giro notable de los acontecimientos en la guerra civil libia que ya cumple seis meses de combates. Un líder rebelde dijo que la unidad encargada de proteger a Gadafi en Trípoli se había rendido y se unió a la revuelta, lo que permitió a las fuerzas de la oposición moverse libremente.El presidente rebelde reconoció en su mensaje que las milicias insurgentes aún no controlan algunos sectores de la capital y siguen combatiendo contra las debilitadas fuerzas de quien llegara a ser el hombre más poderoso en el norte de Africa.


"No puedo decir que tengamos el control completo sobre Trípoli. Bab al Aziziya y la zona circundante siguen fuera de nuestro control, así que no sabemos si (Gadafi) está allí", explicó Abdel Jalil en rueda de prensa desde Bengasi, ciudad rebelde situada en el noreste de Libia.

El objetivo ahora de los combatientes libios es acabar con los combates, tomar el control de Trípoli y, lo más importante, capturar vivo a Gadafi para que sea sometido a un juicio justo en el Tribunal Internacional de La Haya, acusado de múltiples crímenes contra el pueblo libio y el mundo.

El principal diplomático de los rebeldes libios en Londres, Mahmud Nacua,  dijo que continúan los combates en Trípoli, pero las fuerzas de la oposición controlan ya el 95% de la ciudad.

Afirmó que aún "quedan algunos bolsones" de apoyo hacia Gadafi, pero los rebeldes están tomando el control. "Los combatientes voltearán piedra tras piedra hasta hallarlo, para arrestarlo y llevarlo a los tribunales", agregó.

Con respecto a los hijos de Gadafi, el líder rebelde confirmó la detención de Saif al Islam que está bajo control de los revolucionarios, en un lugar seguro. Las fuerzas rebeldes detuvieron también a un segundo hijo del ex líder libio y a su esposa. Saif al Islam, junto con su padre, es acusado de crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional en Holanda. Sin embargo, en la tarde de hoy (hora europea) los rebeldes confirmaron la captura de Saadi, uno de los hijos de Gadafi y ex jugador de fútbol, afirmándose, además, que eran tres los vástagos del dictador que han caído en manos de las tropas insurgentes.

Abdel Jalil reconoció que se le han “tolerado” a las milicias rebeldes ciertos excesos y conductas no aceptadas, como se ha informado en diversas fuentes europeas, pero que “esto no será así en el futuro”, según la versión publicada por el La Razón.es.

Así, defendió la construcción de un "estado de derecho que permita juicios justos a todas las víctimas" y también para los responsables de cualquier daño.

Ante el peligro inminente de nuevos enfrentamientos aún después que los rebeldes tomen el control total del país, los dirigentes del movimiento de liberación han pedido “demostrar que Libia vive de gente "moderada religiosamente". Abdel Jalil pidió respeto y ayuda para preservar las propiedades públicas y privadas. "Pido a todos los libios que se contengan y protejan las vidas y propiedades de los demás", reiteró, según la versión de La Razón es.

La cadena de televisión estatal libia Jamahiriya dejó hoy de emitir indicándose que las fuerzas contrarias al ex líder libio, Muamar Gadafi, han tomado el control de los estudios de Trípoli. Los rebeldes ingresaron al edificio de la televisión matando a los soldados que lo custodiaban.

Los combates estarían concentrados ahora en Boukamash, a unos 17 kilómetros de Túnez, en el oeste del país. La cadena de televisión Al Arabiya informó que las fuerzas de Gadafi atacan a los rebeldes para tratar de impedir que lleguen hasta el puesto fronterizo de Ras Jadir. Igualmente hay combates en Sidi Jalifa, en el centro de Trípoli.

Patrullas aéreas de la OTAN

La OTAN afirmó que continuará con sus patrullas aéreas de combate sobre Libia hasta que las fuerzas leales a Gadafi no se rindan o regresen a sus cuarteles.  Un funcionario  dijo hoy que Muamar Gadafi debe renunciar de inmediato a fin de salvar vidas y permitir una transición pacífica, pero hasta el momento no lo ha hecho.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirmó que el régimen con "toda claridad se desmorona". Agregó que mientras más pronto Gadafi se de cuenta de ello, será mucho mejor.

Los aviones de la OTAN realizaron 20.000 misiones de vuelo en los últimos cinco meses, inclusive unas 7.500 ataques contra las fuerzas de Gaddafi. Estas operaciones comenzaron cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó los ataques en Libia desde afuera o desde el aire, sin ingresar a territorio libio para evitar combates terrestres.

Reacciones internacionales

La Liga Arabe expresó su solidaridad con los rebeldes libios en un mensaje enviado por el secretario general de la organización, Nabil al Arabi, quien dio su "apoyo total" al Consejo Nacional de Transición.

Finalmente, llamó a los integrantes de la organización a ofrecer a Libia "todas las formas posibles de ayuda y los preparativos para la nueva etapa de transición".

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, hizo un llamado a que el Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia no tome medidas vengativas contra el líder libio, en el camino a conseguir sus aspiraciones democráticas. Berlusconi envió un comunicado en el que señala que "exhortamos al Consejo Nacional de Transición a que se abstenga de cualquier tipo de venganza y a que afronte con valentía la transición hacia la democracia con espíritu de apertura hacia todos los integrantes de la población".

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, condenó la fuerza de los ataques de Europa y Estados Unidos contra Libia, diciendo que estaban tratando de tomar las riquezas petroleras de ese país. "Están demoliendo prácticamente Trípoli con sus bombas", dijo durante un acto religioso efectuado ayer por su salud en el Palacio de Gobierno en Caracas.

Chávez ha defendido al líder libio Muamar Gaddafi y ha rechazado en repetidas ocasiones la manera en que ha actuado la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

"Pidamos a Dios por el pueblo libio y por los pueblos del mundo, y paz para el mundo", añadió el mandatario de 57 años que padece cáncer.

El presidente de EE UU Barack Obama dijo que su Gobierno reconoció al Consejo Nacional de Transición libio como autoridad gobernante en ese país, y llamó a Gadafi a "ceder el poder de una vez por todas".

"En este momento crucial e histórico el Consejo Nacional de Transición debe continuar demostrando el liderazgo necesario para conducir al país en una transición con respeto de los derechos del pueblo de Libia, evitando las bajas civiles, (y) protegiendo las instituciones del Estado", afirmó Obama.

"La manera más segura para que concluya el derramamiento de sangre es simple: Muamar Gadafi y su régimen deben reconocer que su gobierno ha llegado a su fin. Gaddafi debe reconocer la realidad de que ya no controla Libia. El debe ceder el poder de de una vez por todas", agregó el mandatario en un comunicado.

El gobierno chino respeta la "elección del pueblo libio" contra el régimen de Muamar al Gadafi, declaró hoy un portavoz del Ministerio de Exteriores chino en Pekín. "Esperamos que la situación en Libia se estabilice pronto para que la gente pueda volver a una vida normal", dijo el portavoz. China está disputa a cooperar con la comunidad internacional para reconstruir Libia, agregó. Desde junio se efectuaron  reuniones entre autoridades chinas y rebeldes libios. China mantenía buenas relaciones con Gadafi.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido a las tropas de Gadafi que depongan "inmediatamente" las armas para dar paso a un proceso de transición en Libia. "Es crucial ahora que el conflicto termine sin más pérdidas de vidas humanas", ha dicho el jefe de Naciones Unidas.

La Unión Europea pide "responsabilidad" a los rebeldes. Los Veintisiete ya están realizando los "preparativos" para contribuir a la transición en Libia una vez que Gadafi deje el poder, según han avanzado fuentes diplomáticas europeas.

Rusia ha pedido a la comunidad internacional que no interfiera en los asuntos internos de Libia.

El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, informó que el Reino Unido establecerá una delegación diplomática en Trípoli "tan pronto como sea seguro". También explicó que enviará ayuda médica y de infraestructuras a Libia, al tiempo que se reforzará la coordinación con el Consejo de Transición libio.

Al Arabiya, uno de los gadafistas desertores afirmó también en Londres que el dictador "no tiene el coraje suficiente para suicidarse" en caso de verse acorralado. Recordemos que Gadafi aseguró el pasado 22 de febrero que moriría "en Libia como un mártir".

viernes, 19 de agosto de 2011

19-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN DIARIA: 511 - AÑO 2


Se ha ido un chileno grande: El cineasta Raúl Ruiz

Foto de Portada de Krohne Archiv
Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

No habrá educación gratuíta en Chile

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, aseguró este viernes que "no podemos darle educación gratuita a todos los chilenos", precisando que esta demanda del llamado movimiento estudiantil "es una política que no es correcta". "Los sectores más acomodados no tienen porqué no pagar su acceso a la educación superior", añadió Bulnes, quien recalcó que "tenemos que avanzar en darle la mayor cantidad de apoyo, de becas a los sectores más vulnerables". En el caso de la clase media, el ministro explicó que el Ejecutivo pretende incorporar un sistema combinado de becas y crédito para asegurar el mayor acceso. El secretario de Estado además reiteró que su voluntad de diálogo se mantiene para acercarse a los estudiantes y enfatizó que "me voy a asegurar que durante la tramitación de los proyectos de ley (que se enviarán al Congreso) ellos tengan espacio para hacer valer sus inquietudes y sean actores especialmente considerados".


No habrá reforma tributaria en Chile

El presidente Sebastián Piñera, que se reunió hoy con el verdadero poder de Chile, los altos empresarios que son dueños del capital, aseguró que el gobierno no realizará una reforma tributaria como se ha sugerido en distintos sectores a fin de poder financiar una seria de reformas en el país, entre ellas la educacional. En la reunión participaron el presidente de la Sofofa, Andrés Concha; de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans; el timonel de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera; y el de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol. Asimismo, también participaron los ministros Pablo Longueira y Felipe Larraín. El objetivo del encuentro por parte de los empresarios era abordar el clima social que se vive en el país, en medio de un conflicto estudiantil que se ha extendido por más tres meses. El encuentro era esperado con expectación a raíz de los reparos que tiene el empresariado respecto a medidas como la extensión del posnatal y la reducción del 7% que cotizan los jubilados en el sistema de salud. Sin embargo, todos los problemas que llevaban los dirigentes en carpeta quedaron superados tras señalar Piñera que no habrá una reforma tributaria.

Presentan proyecto sobre plebiscito

El presidente y el vicepresidente del Senado, Guido Girardi (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS), respectivamente, presentaron un proyecto de ley de reforma política para la participación ciudadana, la que apunta principalmente a establecer el mecanismo de plebiscitos. Esto, con el objetivo de dirimir asuntos de relevancia nacional, como es el caso de la existencia o no del lucro en la educación. "Es complementario a la democracia parlamentaria y no una amenaza. La democracia parlamentaria es una condición necesaria, pero a veces no es suficiente, y hay muchas democracias que se profundizan con más participación", explicó Girardi. “Tenemos que hacer para que a todos los niveles, del día a día, se establezca un rol más activo de la ciudadanía", agregó.

EE UU: Biden visita China en el umbral de una posible nueva crisis mundial
Estados Unidos está comprometido en construir una relación estrecha, permanente y amistosa con China, afirmó el vicepresidente estadounidense, Joseph Biden en su primer encuentro oficial en Beijing, con su par chino, Xi Jinping, al que dijo también que “la estabilidad económica del mundo depende, en buena medida, de la cooperación” entre ambos países. “Es la clave, en mi opinión, de la estabilidad económica global”. La confianza estratégica es crucial para la duración y el desarrollo estable de las relaciones EE.UU.-China, por lo que ambos países deben aumentar sus contactos con el objetivo de fortalecer el entendimiento mutuo y evitar cálculos estratégicos erróneos, añadió el visitante, que prevé permanecer en China hasta el martes de la próxima semana. El vicepresidente chino señaló que ambos países deben fortalecer la asociación económica integral y de beneficio mutuo, mejorar la gobernanza económica global a través del Grupo de los 20 (G20) y otras plataformas, teniendo en cuenta que el mercado financiero internacional se vuelve cada vez más turbulento y el crecimiento económico global enfrenta grandes desafíos. “China y EE.UU. están transformando sus modelos de desarrollo económico y reestructurando sus economías, lo que ha generado buenas oportunidades de cooperación para los dos países”, añadió.

Indígenas bolivianos llevan su protesta a la OEA

Los indígenas bolivianos que realizan desde el lunes pasado una marcha de 600 kilómetros en defensa de una reserva natural amenazada por una carretera, expresaron sus deseos de dialogar con el presidente Evo Morales y, a la vez, acudieron a la Organización de Estados Americanos (OEA) y Brasil para intentar frenar la obra. Los nativos dicen que una vía de 300 kilómetros, financiada principalmente por Brasil con un costo total de 415 millones de dólares, afectará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de un millón de hectáreas, rico en flora y fauna y donde habitan desde tiempos ancestrales varios grupos de nativos. "Nosotros no estamos cerrados al diálogo, lo hemos pedido desde el principio, con el presidente" Morales, dijo a la AFP Ernesto Sánchez, dirigente del TIPNIS. Unos 1.200 indígenas -el doble de los que arrancaron el lunes en Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni- se encuentran a pocos kilómetros de San Ignacio de Moxos, hasta donde llegará la carretera de 300 kilómetros, que nace en el poblado cocalero de Villa Tunari, el bastión político de Morales.

Dilma Rousseff será también candidata presidencial el 2014

El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva ha indicado que su sucesora en el cargo, Dilma Rousseff, es la actual candidata del Partido de los Trabajadores (PT) a las elecciones presidenciales de 2014, descartando así liderar una nueva candidatura. "En 2014 --si no se da oposición-- Brasil ya tiene un candidato, que es Dilma Rousseff", ha dicho Lula en un acto del PT celebrado en el estado de Minas Gerais, aunque ha matizado que "no será candidata si no quiere". De esta forma quedaría zanjado el debate reavivado por las declaraciones del ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, al diario 'Folha', en las que revelaba que el partido todavía no había decidido cuál de los dos --Rousseff o Lula-- sería el candidato para las próximas presidenciales.

Carlos Ominami pide reencauzar el diálogo entre Chile y Bolivia en La Paz

El presidente Honorario de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, dijo hoy viernes que la relación entre los gobiernos de Chile y Bolivia debe ser reencauzada para solucionar temas pendientes, entre ellos la centenaria reivindicación boliviana de una salida soberana al Pacifico. Tras una reunión con el presidente Evo Morales en el palacio de Gobierno, Ominami sostuvo que expresó al Mandatario la disposición de la oposición chilena para sumar esfuerzos dirigidos al restablecimiento del diálogo entre los Gobiernos de La Paz y Santiago. "No puede ser posible que Chile y Bolivia no discutan sobre la constitución de una agenda que reconozca que existen problemas pendientes, de que hay un problema que es la mediterraneidad boliviana que tiene que ser resuelta, no se puede volver a un punto muerto en el diálogo", manifestó el ex senador chileno. Aseguró que como opositor en su país, insistirá en que la relación con Bolivia sea reencauzada con la suma de esfuerzos que solucionen el conflicto marítimo que data de 1879. Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado por la solución de este problema que afecta al desarrollo.

Venezuela rechaza acusaciones de EE UU

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela ha emitido un comunicado en el que rechaza las acusaciones del Departamento de Estado estadounidense, que ha señalado a través del 'Informe sobre Terrorismo por países' para 2010 que Caracas "no coopera completamente" en materia antiterrotista. El Gobierno venezolano ha rechazado "de la manera más contundente" estas acusaciones y ha señalado que el informe "está plagado de afirmaciones falsas, preconceptos políticos y amenazas veladas". "Con el texto, el Gobierno de Estados Unidos ratifica su línea de agresión permanente a los Gobiernos independientes y soberanos como el venezolano, con la intención de imponer, mediante la intimidación, su política internacional de atropello y dominación", reza el comunicado del Ejecutivo venezolano.

Damas de Blanco de Cuba le piden ayuda al Papa

Las Damas de Blanco de Cuba pidieron al Papa Benedicto XVI que interceda desde España ante el Gobierno de Raúl Castro para que ponga fin a la "represión" contra sus opositores, en especial, contra este grupo de mujeres que abogan por la liberación de los presos políticos cubanos. Las Damas de Blanco fueron nuevamente "atacadas" el jueves por la tarde por supuestos seguidores del régimen castrista cuando intentaban realizar un recorrido por el centro de La Habana para pedir la excarcelación de los disidentes, informó a Europa Press la portavoz de esa organización, Laura Pollán. Un total de 47 mujeres salieron de la casa de Pollán al culminar el "té literario" número 99 --un encuentro que celebran todos los meses-- cuando a pocos metros "una turba" se abalanzó sobre ellas para agredirlas. "Nos dieron golpes, empujones, patadas, a algunas mujeres les rompieron los vestidos", comentó Pollán en declaraciones telefónicas. "La represión fue muy fuerte porque todas las mujeres, sin excepción de ninguna, fue agredida", destacó.

EE UU y Bolivia restablecerán relaciones diplomáticas

Estados Unidos y Bolivia firmarán en las próximas semanas un acuerdo marco para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, rotas desde finales de 2008 cuando ambos gobiernos expulsaron a los embajadores tras un conflicto por temas de la lucha antidrogas. "Hay grandes avances en el acuerdo marco y casi lo tenemos concluido", ha anunciado este viernes el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca. "También se está superando la palabra (que estaría obstaculizando la firma del acuerdo), por lo que en los próximas semanas anunciaremos exactamente en qué estamos para una posible firma", ha añadido. En el acuerdo ambos gobiernos establecen "los principios" de lo que será el relanzamiento de las relaciones, como "el respeto a la legislación nacional, que la cooperación sea definida de Estado a Estado, así como las áreas geográficas y quienes la implementan, todo en el marco del respeto de los Derechos humanos y la no intromisión en los asuntos internos y en la soberanía de los países", ha explicado Choquehuanca. Sin embargo, este acercamiento no significa que Bolivia esté dispuesta a permitir el retorno de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), aclaró el canciller, al enfatizar que el Gobierno tomó en su momento una decisión definitiva sobre ese asunto. En octubre de 2008 el presidente boliviano, Evo Morales, declaró persona non grata al entonces embajador de estadounidense, Philip Goldberg, por haber participado en un plan de conspiración contra su Gobierno, una estrategia que habría sido impulsada por políticos y figuras relevantes de la oposición.

Piedad Córdoba fue amenazada de muerte y tuvo que abandonar Colombia

La ex congresista Piedad Córdoba se ha visto obligada a abandonar Colombia en las últimas horas por las amenazas de muerte que ha recibido, confirmó hoy viernes el diputado Iván Cepeda, miembro de la organización Colombianos y colombianas por la paz (CCP), que lidera la ex legisladora. "Ella dice que recibió información sobre un plan para asesinarla que tenía carácter inminente. Así que siendo esa la situación nos comunicó anoche (jueves) que iba a salir del país", confirmó Cepeda en declaraciones a medios locales. "Su salida es temporal y con dicha decisión busca proteger su vida", resaltó. La salida de Córdoba se produce días después de que CCP anunciara que enviará una carta al mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, solicitándole que reconsidere la posibilidad de iniciar un diálogo con las guerrillas que operan en el país. Con esta misiva la ex legisladora pretende forzar un cambio en la postura del mandatario, que se ha negado a iniciar un proceso de paz con las guerrillas a pesar de que el máximo líder de las FARC, Guillermo León Sáenz, conocido como Alfonso Cano; y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han abogado por ello.

Los mercados europeos cerraron con pérdidas de hasta 2,5% y Wall Street cayó 1,6%

Tras un jueves negro en el que hubo caídas de hasta 6%, los temores sobre la economía mundial y la capacidad de financiación de los bancos devolvieron los números rojos a los índices europeos. Pese al repunte inicial, el Dow Jones se sumó al pesimismo del viejo continente y descendió 1,57%. El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres cayó hoy 1,01%, después de perder el jueves 4,49%. El DAX de la Bolsa de Fráncfort cerró también con pérdidas de 2,19%, con lo que termina la semana con una caída del 8,63%, mientras en lo que va de agosto se ha dejado un 23,5%. El CAC 40 de la Bolsa de París, incapaz de salir de su depresión, cayó 1,92%, tras llegar a descender más de 4% durante la sesión. Ayer había retrocedido 5,48%. El Ibex-35 de Madrid perdió hoy 2,11%, siguiendo la estela del resto de mercados europeos y Wall Street. La Bolsa de Milán volvió a liderar las pérdidas. Arrastrado por los valores bancarios y automovilísticos descendió hoy 2,46% y ayer 6,15%. La tendencia también fue a la baja en los mercados de Asia, donde la bolsa de Tokio perdió este viernes 2,51%, la de Hong Kong 3,08%, la de Seúl 6,22% y la de Sídney cayó 3,51%.

El Papa en España: Hay un verdaero rechazo al cristianismo

Benedicto XVi se mostró hoy seriamente preocupado. Durante su tercera visita a España, el Papa dijo que hay "un verdadero rechazo al cristianismo" y que se han perdido las raíces de la religión, "Hay un eclipse de Dios", sentenció."Se constata una especie de eclipse de Dios, una cierta amnesia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo'', dijo el Papa durante el segundo día de su visita en Madrid. "Una negación del tesoro de la fe recibida con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza'', se preocupó. En su tercera visita a España el Papa hizo hincapié en la prédica que revela la mayor preocupación de su pontificado: la pérdida de las raíces cristianas en Europa. No es de extrañar que España, una nación que fue bastión del catolicismo y paladín de la Contrarreforma que combatió los embates de la revolución protestante, sea el país que más ha visitado en sus seis años en el trono de Pedro. El Papa se dirigió a unas 2.000 jóvenes religiosas congregadas en el monasterio de El Escorial, a las afueras de Madrid. Con alusiones similares a las de ayer, en las que exhortó a Europa a no perder su identidad cristiana, Benedicto XVI pidió a las religiosas consagradas que ejerciten la "radicalidad evangélica" para hacer frente a la "mediocridad y el relativismo''.

Mataron al jefe del servicio secreto libio

La OTAN confirmó hoy la muerte de Abdullah Senussi, cuñado del líder libio Muammar Gaddafi, quien era el jefe del servicio secreto libio. El funcionario pereció tras un ataque aéreo de la Alianza sobre la capital Trípoli.La Corte Penal Internacional de La Haya emitió reciemente órdenes de detención contra Senussi, Gaddafi y su hijo Saif al Islam por sospechas de crímenes de guerra. Asimismo, un portavoz de la OTAN confirmó que el miércoles aviones de combate de la Alianza impactaron y hundieron una embarcación frente a la ciudad portuaria de Al Zawiya, ubicada 40 kilómetros al oeste de Trípoli. El barco representaba un peligro para los civiles, señaló el organismo sin dar más detalles sobre la acción. Se presume que en la embarcación iban tropas de Gadafi.


Declaración de la Comisión Ética Contra la Tortura sobre informe de Comisión Valech

La Comisión Ética Contra la Tortura (CECT) entregó hoy una declaración sobre el nuevo informe de la Comisión Valech, a cargo de la calificación de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y víctimas de prisión política y tortura. El informe Valech III fue entregado ayer al Presidente de la República, Sebastián Piñera, y al  ministro de Justicia, Teodoro Ribera en el Palacio de La Moneda en Santiago.


La declaración de CECT, dirigida a las autoridades del Estado de Chile y a la comunidad nacional e internacional, es la siguiente:

1.- Los resultados de la reapertura –en febrero del 2010-, de la Comisión Nacional sobre
Prisión Política y Tortura (CNPPT), revelan nuevamente la profundidad del horror de
la represión vivida durante los años de la dictadura (1973-1990), período en el que la
tortura fue el elemento fundamental de la sistemática represión ejercida contra el pueblo
chileno. Los 32.000 nuevos casos presentados, de los cuales sólo fueron reconocidos
menos de 10.000, evidencia la necesidad que esta Comisión funcione como una instancia
permanente de recepción de antecedentes y testimonios, demostrando así la real voluntad
del Estado por encontrar la VERDAD de lo ocurrido, a pesar de la nula cooperación y
silencio de las Fuerzas Armadas, de Orden y de los civiles que ampararon las violaciones a
los Derechos Humanos y que desgraciadamente aún permanecen en la impunidad.

2.- A 7 años de conocido el Primer Informe de la CNPPT, denunciamos el
incumplimiento del compromiso nacional e internacional del Estado chileno de
implementar medidas de NO REPETICION de la tortura, tratos crueles inhumanos y
degradantes como lo señala la Convención Internacional; el país y el mundo han sido
testigos de la brutal represión a los estudiantes, trabajadores, comuneros mapuches y
defensores del medio ambiente, que al manifestar sus derechos han sido sometidos a
amedrentamiento, golpes, tortura y abuso de poder por parte de las fuerzas policiales. A lo
anterior, se suma la falta de tipificación de la tortura como un delito en el Código Penal, la
ausencia de medidas educativas y de prevención de la tortura, así como la carencia
absoluta de Educación y Promoción de los Derechos Humanos en los planteles
educacionales del país y en las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden.

3.- Denunciamos, así mismo, la falta de compromiso del Estado con la búsqueda de
JUSTICIA respecto de la tortura y la vigencia de la ley 19.992 que impide por 50 años a
los tribunales de justicia conocer los delitos denunciados ante la Comisión Valech.
Recientemente el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en su Informe del
año 2010 señaló que de 28.459 víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura
reconocidas en el año 2004, existen sólo 24 procesos abiertos, representando a cerca de
270 víctimas, y sin que a la fecha un solo torturador haya sido condenado como autor
de este crimen de lesa humanidad. La falta de Justicia, desgraciadamente, propicia la
repetición de este crimen y varias son las personas que han perdido la vida a golpes,
torturas y tratos crueles ocasionados por agentes del Estado chileno en los últimos años,
tal es el caso de Jhonny Cariqueo, Mario Oviedo Aguilar, Daniel Riquelme, Franco
Coronado y Luis Santander, entre otros casos recientes.

4.- A 10 años de la fundación de la Comisión Ética Contra la Tortura reafirmamos nuestra
lucha por VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA y REPARACIÓN INTEGRAL para
todas las personas sobrevivientes de tortura y sus familias que no han sido consideradas
por la Comisión Valech, como son las personas detenidas en manifestaciones públicas y
en los allanamientos a las poblaciones, no importando las horas o días detenidas, porque
frente a la tortura basta un par de minutos para cambiar brutalmente la vida de una
persona; reclamamos Verdad y Justicia para quienes padecieron tortura fuera de los
recintos “oficiales” de detención; las víctimas que han fallecido en los últimos años; los
extranjeros detenidos y torturados en Chile; los chilenos torturados en el exterior en el
marco de la Operación Cóndor.

Recordamos al Estado Chileno que el artículo 14 de la Convención Internacional contra la
Tortura, reconoce para las víctimas “el derecho a una indemnización justa y
adecuada”, cuyo espíritu es compensar el daño físico, sicológico, social y moral inferido,
lo que en Chile está muy lejos de ajustarse a la Convención considerando que la gran
mayoría de los afectados han padecido adicionalmente exilio, cesantía o imposibilidad de
culminar estudios, viendo tronchados sus proyectos de vida.

Comisión Ética Contra la Tortura (CECT)
Santiago de Chile, 19 de Agosto de 2011

MUCHO MÁS QUE EDUCACIÓN


Por Wilson Tapia Villalobos


Tres estudiantes de Educación Media, tres muchachos, han completado un mes de huelga de hambre y desde hace varios días ya no ingieren agua. Sus vidas corren peligro. El jueves 18, más de cien mil personas salieron a las calles en las principales ciudades del país. Ni la lluvia, ni la nieve, ni las amenazas de represión, detuvieron las manifestaciones. Todos piden lo mismo: que la educación sea verdaderamente un trampolín para el futuro y no una rueda de molino que los ahogue en un mar de incertidumbres.

La respuesta del Gobierno se puede resumir en reformas sobre lo que ya existe. Y lo que se pide es bastante más que eso. Significa sobrepasar con mucho los límites que hoy acotan el campo educacional. Cuando se plantea el fin de lucro en la Educación, se está atentando contra el derecho más preciado dentro del ordenamiento institucional chileno: el Derecho de Propiedad. ¿O es que frenar la comercialización de este servicio tan esencial, no es un atentado a las bases en que se sustenta el sistema económico neoliberal vigente?

No hay que olvidar que quienes hoy gobiernan siempre se han manifestado de acuerdo con que el Estado debe ser subsidiario. O sea, cumplir labores que los privados no pueden o no desea llevar a cabo. Pero, por ningún motivo competir con ellos. Y esa idea implicaba hacer tabla rasa con lo anterior. Sobre todo restar apoyo a cualquier idea que pusiera al Estado como creador de Bienestar y de servicios de calidad. Esa era la concepción que prevalecía cuando se instauró la dictadura. Y como desde aquel momento Chile se transformó en un laboratorio neoliberal, los profesores comenzaron a ser maltratados. A perder el sitial preponderante que les reservaba la sociedad chilena. Fueron degradados no sólo salarialmente. También lo fueron en su formación. Y hasta ahora eso no ha cambiado sustancialmente.

Después de 48 años, la educación chilena ha tenido un vuelco impresionante. Cerca del 60% de los estudiantes que rinde la PSU proviene de colegios particulares y particulares subvencionados. Luego de la desregulación el sector, en 1981, la educación superior se masificó. Bajo la dictadura, el crecimiento más explosivo correspondió al área técnico profesional. Pero después de 1990, la formación universitaria vivió su propia explosión, subiendo de 125 mil a 560 mil, en el año 2010. Y tanto en la educación media, como en la superior, la Iglesia Católica es la principal sostenedora del área privada. Entre las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores, seis son de esta inspiración.

La realidad de la educación chilena quedó cruelmente de manifiesto en la última medición Pisa. Entre 65 países, resultó la segunda más segregadora. Ello significa que el 30% de los estudiantes de mayores ingresos nunca se relacionará con otros de estratos sociales diferentes. Lo mismo ocurrirá con el 30% de menores ingresos. De allí que las redes que se establezcan de ninguna manera beneficiarán la movilidad social.

Tal inmovilismo no hace más que reforzar el sistema. De ello no se puede culpar sólo a la dictadura ni a algunos de sus partidarios que hoy están en el Gobierno. También hay allí responsabilidad de la Concertación. En un sentido muy significativo, la fortaleza que hoy muestra el movimiento responde a que los pingüinos de 2006 -estudiantes de educación media en aquel entonces y hoy universitarios- aprendieron del engaño que sufrieron hace cinco años, bajo la administración Bachelet.

Independiente de las anécdotas históricas, las exigencias del movimiento de que hoy somos testigos parecieran ir bastante más allá de lo que los conservadores estarían dispuestos a aceptar. Darle un rol preponderante al Estado en la Educación es sobrepasar el rol subsidiario que impone a éste el neoliberalismo. Pero tampoco se trata de romper el capitalismo para caer en las redes del socialismo marxista, como dice temer el senador Carlos Larraín.

Sin embargo, hace necesario mirar con claridad otros ámbitos de la realidad nacional. Si bien el país cuenta con recursos suficientes para afrontar mayores gastos en este ámbito, el paso en sí significa pararse de manera distinta frente al desarrollo. Y ello requiere hacer adecuaciones que sobrepasarán el área educacional, adentrándose necesariamente también en zonas diferentes.

En resumen, comenzar a desarrollarse como nación es dar pasos de igualdad que hoy no existen. Lo que requiere mirar sin tapujos una reforma tributaria. Y para quienes creen que este tema es un resabio de los antisistémicos exclusivamente, sería bueno que escucharan al multimillonario estadounidense Warren Buffett. Éste personaje reconoce que en 2010 pagó tributos por US$ 6,93 millones. “Suena a mucho dinero -dice-. Pero lo que pagué fue sólo el 17,4% de mis ingresos gravables y ese es un porcentaje realmente más bajo que el que pagó cualquiera de las otras 20 personas en nuestro despacho. Su carga fiscal varió entre el 33% y el 41%”. (Cabe señalar que Buffet sería tratado de manera similar aquí). El multimillonario aboga porque los tributos de los ricos estén en consonancia con los de los que no lo son. Y advierte que es falso que un aumento de los impuestos a los empresarios desanime las inversiones.

Es evidente que hoy está en juego algo más que la Educación chilena. Pero ella se encuentra en la base del sistema. Y cada uno tiene que asumir su responsabilidad en la visión que tiene del Chile del futuro.

El tirón de orejas de China

Por Xulio Rivas (*)

Xulio Rivas - Foto BBC
La reacción china ante la nueva vuelta de tuerca de la crisis financiera global y, sobre todo, ante la rebaja de la calificación crediticia de EE UU evidencia un creciente nerviosismo. En primer lugar, Beijing ha recordado que lo ocurrido se veía venir. Su agencia de "rating", Dagong Global, lo venía advirtiendo desde hace un año.

Entonces recortó la calificación de la deuda estadounidense, provocando entonces las críticas occidentales. En segundo lugar, China está convencida de que la crisis en EE UU no es puntual, sino estructural y profunda, lo que complica su solución. Tercero, que los arreglos en falso como el logrado recientemente por republicanos y demócratas comprometen seriamente la recuperación de la economía mundial.

Para las autoridades chinas, la reciente decisión de Standard&Poor´s es una nueva señal de alarma respecto a la inviabilidad de un modelo basado en el recurso generalizado al endeudamiento, derivado tanto de los compromisos bélicos de la superpotencia como también de su nuevo entorno socioeconómico, con mutaciones y crisis que no han sido encaradas debidamente por Washington.

El presidente de China, Hu Jintao,
 con el presidente de EE UU Barack Obama
 en Washington el 20 de enero de 2011
Pero el débil pulso del crecimiento estadounidense no responde solo a razones estructurales sino también políticas. La ausencia de entendimiento, explicitado en la dificultad del acuerdo logrado in extremis entre republicanos y demócratas para atenuar la guerra fiscal, agrava las perspectivas de superación a medio plazo, mostrando una limitadísima capacidad de maniobra.

A China, toda esta situación no le es indiferente. En primer lugar, porque es el principal tenedor de deuda estadounidense (más de un billón de dólares, en torno a la tercera parte de sus reservas, las mayores del mundo) y el recorte de la clasificación crediticia le aventura probables e importantes pérdidas.

En segundo lugar, porque un debilitamiento del dólar afectaría al valor de sus monumentales reservas de cambio.

En tercer lugar, porque un escenario recesivo en EE UU complica enormemente su gestión económica. La economía china es muy dependiente del exterior. EE UU es un mercado clave. Mientras la inflación sigue subiendo (6,5 por ciento en julio) y los problemas se multiplican, un agravamiento del contexto exterior complica igualmente el escenario del gigante asiático.

Por último, en el plano estratégico, Pekín teme que la debilidad del dólar acabe impactando con la fuerza de un arma de destrucción masiva en su economía, sometiéndola a los vaivenes ya experimentados por Japón décadas atrás y que, en definitiva, vinieron a garantizar la pervivencia de la hegemonía estadounidense cuando, como ahora, su decadencia parecía cosa de coser y cantar.

Quizás por eso, China insiste en una lectura que va mucho más allá del escenario inmediato: la bajada de la calificación, decía estos días el Diario del Pueblo, evidencia las imperfecciones de un sistema monetario internacional basado en el dólar, reclamando, otra vez, una reforma estructural urgente y una supervisión internacional de la moneda estadounidense que abra paso al establecimiento de una nueva divisa de reserva global como opción capaz de evitar que cualquier país pueda causar una catástrofe mundial.

Las reservas de divisas en dólares suponen el 60 por ciento del total mundial, mientras que en el caso del euro equivalen al 25 por ciento. Las otras monedas del mercado de divisas, teniendo en cuenta la significación del peso del correspondiente PIB en la economía mundial, están subrrepresentadas.

China lleva tiempo diversificando sus inversiones a largo plazo, cierto es que sin dramatismos y siempre con la mesura indispensable para no perjudicarse a sí misma (incluidas sus exportaciones), pero también con inequívoca decisión. El gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, ha reiterado en plena crisis su empeño en minimizar el impacto de las fluctuaciones del mercado financiero internacional en la economía china.

No puede ser, señaló, que la economía global dependa en grado tan superlativo de las tensiones electorales en EE UU. Las elecciones presidenciales del año próximo explican en gran medida la batalla sobre el límite de la deuda.

La crisis financiera y sus recaídas fortalecen a China y su modelo, aunque evidencia también importantes fragilidades, tanto de su régimen de tipo de cambio como de su modelo de crecimiento basado en la inversión y orientado hacia la exportación, lo que provoca una acumulación continua de divisas. Que la segunda potencia económica del planeta recuerde a EE UU sus deberes revela, una vez más, la nueva correlación de fuerzas que se dibuja a nivel global.

La “adicción” a la deuda por parte de Washington debe acabar, dice Pekín, con el argumento de su derecho a la garantía de los activos en dólares.

Cabe imaginar que se multipliquen los esfuerzos por promover el yuan como moneda internacional. China ya ha firmado acuerdos de intercambio de divisas con varios países, especialmente de su entorno. Y aunque al yuan le queda mucho trecho por delante para afirmarse como una moneda de reserva importante, solo reduciendo la influencia del dólar podrá ganar inmunidad. No obstante, ello también le obligará a cargar con más responsabilidades en el plano mundial.

(*) Periodista, director del Observatorio de la Política China. Red Sur-Sur.

TODAVIA YO NO SÉ SI CANTARÁS


Por Yoani Sánchez

La última vez que fui a un concierto de Pablo Milanés no pude tararear ni una sola de sus canciones. En medio de la Tribuna antimperialista, varios amigos desplegamos una tela con el nombre de Gorki para exigir la excarcelación –en agosto de 2008– de ese músico de punk rock procesado por “peligrosidad pre delictiva”. La sábana pintada duró breves segundos en el aire antes de que una turba bien entrenada nos cayera encima.

Al otro día, me dolía todo el cuerpo y sentía una molestia especial hacia el autor de Yolanda, pues lo imaginaba testigo pasivo de lo ocurrido. Sin embargo, me equivocaba. Después, supe que gracias a su mediación no habíamos dormido aquella noche en un calabozo y que también había intercedido para que Gorki volviera a las calles.

El próximo 27 de agosto, Pablo Milanés tiene programado un concierto en la ciudad de Miami. Evento que ha avivado la irritación entre quienes lo consideran un “juglar del castrismo”. Pero ni los más encendidos críticos deben olvidar que su propia vida ha sido –como la de tantos cubanos– una secuencia de golpes propinados por la intolerancia: la reclusión en la UMAP, las incomprensiones en los inicios de la Nueva Trova y el cierre de la fundación que llevaba su nombre. Deben reconocer también que Pablo Milanés tuvo la valentía de negarse a firmar aquella carta donde innumerables intelectuales y artistas apoyaron las medidas represivas tomadas por el gobierno de la Isla en 2003, entre ellas el fusilamiento de tres jóvenes que habían secuestrado una embarcación para emigrar.


Pablo, el gordo Pablo, que en los ochenta se escuchaba en cualquier punto del dial donde sintonizáramos el radio, evolucionó como lo hicimos muchos de nosotros. Sus discrepancias se han hecho oír desde hace varios años y su rostro ya no está presente en esos actos –profundamente politizados– con que las autoridades intentan demostrar que “los artistas están al lado de la Revolución”. Intuyo también que le gustaría compartir escenario en La Habana con esas voces exiliadas a las que todavía no se les permite presentarse en su propio país.

El trovador que se propone cantar en pocos días en La Florida es un hombre que ha crecido y madurado artística y cívicamente, consciente además de la necesidad de que ambas orillas de nuestra nacionalidad se reencuentren. De manera que recibir con gritos e insultos a Pablo Milanés puede ocasionar que se retarde el necesario abrazo entre los cubanos de aquí y de allá… pero no va a impedirlo.
Gobernados por ciegos e irresponsables


Por Leonardo Boff

Afinando los muchos análisis hechos acerca del conjunto de crisis que nos asolan, llegamos a algo que nos parece central y sobre lo que toca reflexionar seriamente. Las sociedades, la globalización, el proceso productivo, el sistema económico-financiero, los sueños predominantes y el objeto explícito del deseo de las grandes mayorías es consumir y consumir sin límites. Se ha creado una cultura del consumismo propalada por todos los medios. Hay que consumir el último modelo de celular, de zapatillas deportivas, de ordenador. El 66% del PIB norteamericano no viene de la producción sino del consumo generalizado.

Las autoridades inglesas se sorprendieron al constatar que, entre quienes promovían los disturbios en varias ciudades, no solamente estaban los habituales extranjeros en conflicto entre sí, sino muchos universitarios, ingleses desempleados, profesores y hasta reclutas. Era gente enfurecida porque no tenía acceso al tan propalado consumo. No cuestionaban el paradigma de consumo sino las formas de exclusión del mismo.

En el Reino Unido, después de M. Thatcher, y en USA después de R. Reagan, así como en el mundo en general, va creciendo una gran desigualdad social. En aquel país, los ingresos de los más ricos se incrementaron en los últimos años 273 veces más que las de los pobres, según informa Carta Maior el 12/08/2011. Por eso, no es de extrañar la decepción de los frustrados ante un «software social» que les niega el acceso al consumo y ante los recortes en el presupuesto social, del orden del 70%, que los castiga duramente. El 70% de los centros recreativos para jóvenes fueron simplemente cerrados.

Lo alarmante es que ni el primer ministro David Cameron ni los miembros de la Cámara de los Comunes se tomaron el trabajo de preguntar el por qué de los saqueos en las distintas ciudades. Respondieron con el peor remedio: más violencia institucional. El conservador Cameron dijo con todas las letras: «vamos a detener a los sospechosos y publicaremos sus caras en los medios de comunicación sin importarnos las preocupaciones ficticias con respecto a los derechos humanos». He aquí una solución del despiadado capitalismo neo-liberal: si la orden que es desigual e injusta lo exige, se anula la democracia y se pasa por encima de los derechos humanos. Y esto sucede en el país donde nacieron las primeras declaraciones de los derechos de los ciudadanos.

Si miramos bien, estamos enredados en un círculo vicioso que puede destruirnos: necesitamos producir para permitir el tal consumo. Sin consumo las empresas van a la quiebra. Para producir, necesitan los recursos de la naturaleza. Estos son cada vez más escasos y ya hemos dilapidado un 30% más de lo que la tierra puede reponer. Si paramos de extraer, producir, vender y consumir no hay crecimiento económico. Sin crecimiento anual los países entran en recesión, generando altos índices de desempleo. Con el desempleo, irrumpen el caos social explosivo, depredaciones y todo tipo de conflictos. ¿Cómo salir de esta trampa que nos hemos preparado a nosotros mismos?

Lo contrario del consumo no es el no consumo, sino un nuevo «software social» en la feliz expresión del politólogo Luiz Gonzaga de Souza Lima. Es decir, urge un nuevo acuerdo entre un consumo solidario y frugal, accesible a todos, y los límites intraspasables de la naturaleza. ¿Cómo hacer? Existen varias sugerencias: el «modo sostenible de vida» de la Carta de la Tierra, el «vivir bien» de las culturas andinas, fundado en el equilibrio hombre/Tierra, la economía solidaria, la bio-socio-economía, el «capitalismo natural» (expresión desafortunada) que intenta integrar los ciclos biológicos en la vida económica y social, y otras.

Pero cuando los jefes de los Estados opulentos se reunen no hablan de estas cosas. Ahí se trata de salvar el sistema que está haciendo agua por todas partes. Saben que la naturaleza ya no puede pagar el alto precio que el modelo consumista cobra. Ya está a punto de poner en peligro la supervivencia de la vida y el futuro de las próximas generaciones. Estamos gobernados por ciegos e irresponsables, incapaces de darse cuenta de las consecuencias del sistema económico-político-cultural que defienden.

Es imperativo un nuevo rumbo global, si queremos garantizar nuestra vida y la de los demás seres vivos. La civilización científico-técnica que nos ha permitido niveles exagerados de consumo puede poner fin a si misma, destruir la vida y degradar la Tierra. Seguramente no es para esto para lo que hemos llegado a este punto en el proceso evolutivo. Urge tener valor, osadía para cambios radicales, si es que todavía nos tenemos un poco de amor a nosotros mismos.
AÑOS DE RADIO

Por Enrique Fernández

- Es verdad, porque lo escuché en la radio -.afirma ella.

- Si, es verdad. Yo también lo escuché –agrega él.

Es que ella y él son asiduos auditores de radio. Y la radio es el medio de comunicación más confiable, desde aquella primera transmisión realizada en Chile en 1922.

De ese acontecimiento se cumplen 89 años.

Ocurrió la lluviosa noche del sábado 19 de agosto. Hacía frío y parecía que iba a nevar en Santiago. Doscientos invitados se congregaron sin embargo, expectantes y curiosos, en el hall central del diario “El Mercurio”, que entonces alzaba su imponente edificio en la céntrica calle Compañía. “¿Resultará o no resultará?”, se preguntaban unos y otros, porque la invitación decía que iban a escuchar, reunidos allí, una transmisión de “telefonía sin hilos” procedente de la Casa Central de la Universidad de Chile, situada en la Alameda, a casi un kilómetro de distancia.

En este edificio de El Mercurio, el 19 de agosto de 1922
 se recibió la primer transmisión radial desde
la Universidad de Chile
La transmisión comenzó con la marcha "It's a long way to Tipperrary" (Un largo camino a Tipperrary), que fue el himno de los aliados durante la Primera Guerra Mundial. Más de alguien pensó en ese momento que los sones marciales provenían de una victrola escondida tras el telón que presidía tan extraordinario encuentro social. El asombro aumentó cuando después vinieron… un dúo de violines…, un comentario de actualidad de Rafael Maluenda…, una lectura de noticias del diario… y una canción a cargo de “la señorita María Ramírez Arellano, ex alumna sobresaliente del Conservatorio Nacional de Música”.

Al día siguiente –domingo 20 de agosto-, “El Mercurio” relataba el evento en estos términos:

"Numerosa era la concurrencia que a las 09:30 horas de la noche ocupaba el hall central de nuestra Imprenta, para percibir allí el concierto que se iniciaría minutos después en la Universidad.

El aparato receptor fue instalado en el segundo piso, fue conectado al micrófono (fabricado con un teléfono desarmado), que provisto de una bocina, funcionaba a pocos metros de la escalera.

Cada número fue seguido con interés en su desarrollo, y al término de cada uno la concurrencia saludó con entusiastas aplausos el éxito alcanzado en la audición de radiotelefonía".

Artífices de aquel milagro fueron el ingeniero Arturo Salazar, amigo del inventor Tomás Alba Edison y profesor de la Universidad de Chile, y el estudiante de Agronomía Enrique Sazié. Fueron ellos quienes construyeron el primer transmisor de radiotelefonía, fascinados por los avances tecnológicos de los que tenían noticias a través de publicaciones extranjeras especializadas.

Para fabricar el transmisor que emitió hacia “El Mercurio” el programa realizado en la universidad, el profesor y su ayudante utilizaron parte de un equipo de radiotelegrafía dado de baja por el Batallón de Comunicaciones de Santiago. El batallón, a su vez, había recibido ese instrumental dado de baja por los alemanes cuando terminó la Primera Guerra Mundial. La potencia de este primer transmisor era de 50 wats, pero como no se conocían los parlantes, para que la gente escuchara el programa en “El Mercurio” se usó un fono de radiotelegrafía acoplado a la bocina de una victrola “Pathe”.

Hoy, 89 años después, usted lleva un transmisor de radio en su bolsillo o su cartera. Porque su teléfono celular no es otra cosa que un transmisor de ondas radiales. Y también, como si fuera poco, su teléfono es un receptor.

En 1922 Santiago y su medio millón de habitantes no disponían de más de 200 receptores, porque eso era un lujo al alcance de unos pocos. Su precio variaba entre los 200 y los 350 pesos. Hoy se calcula que existen más de dos receptores por cada uno de los 17 millones de habitantes del país.

Las páginas de la historia de la radio en Chile contienen nombres que provocan nostalgia entre las generaciones mayores, como los cantantes Alberto Castillo o Libertad Lamarque, que actuaban en los grandes shows de las radioemisoras. O locutores como Pepe Abad (“El reporter Esso”), Raúl Matas (“Crónicas en camisa”), Mirella Latorre y Sergio Silva. Y periodistas como Luis Hernández Párker (Radio Minería), Mario Gómez López (Radio Portales), Tito Mundt (Radio Nuevo Mundo) y Hernán Millas (Radio Santiago).

Por voces y plumas como éstas la radio es el medio de comunicación de mayor credibilidad y velocidad. Si quiere poner a prueba esta afirmación, haga usted una rápida encuesta entre sus amigos y familiares y pregúnteles qué es lo primero que hacen cuando sienten un temblor.

La respuesta es la que usted está pensando: “Encender la radio”.

El mundo del cine llora la desaparición de uno de sus grandes genios: Raúl Ruiz 

Para algunos especialistas,  el director de cine Raúl Ruiz, fallecido a la edad de 70 años esta mañana en París como consecuencia de una infección pulmonar, fue la estrella o el genio olvidado en vida, especialmente en Chile donde el público local no ha sido un insistente buscador de la obra dejada por el cineasta a través de una larga y complicada trayectoria que comenzó en 1963 con el cortometraje “La maleta”, film que fue recien estrenado 45 años después en el Festival de Cine de Valdivia en el 2008.

El portal emol.com señala que la obra de Ruiz quedó reservada para pequeños círculos de privilegiados y da como ejemplos también los casos de las producciones "La expropiación" , "Diálogos de exiliados" y también "Palomita blanca", esta última tardó décadas en tener un estreno comercial formal en Chile, pero en este caso hubo un motivo: la dictadura.

La muerte de Raúl Ruiz sorprendió a Chile y a todo el mundo como no podía ser de otra manera. Desde luego, los principales diarios del mundo publicaron la noticia de inmediato en sus respectivos portales, con comentarios anexos.

El diario inglés The Guardian describe su obra de “imaginaria barroca, humor extraño y tramas laberínticas. “Screen Daily”, la revista británica especializada, destaca la faceta docente en Harvard y en otras universidad internacionales de Ruiz. "Variety" comenta que Ruiz "intentó poner a la par el cine y la literatura". El diario galo "Le Figaro" resalta que realizó "docenas de películas durante una carrera en la que el artista siempre estuvo comprometido". En "L'Express" lo define como "un cineasta iconoclasta". "Paris Match" destaca su faceta “más surrealista y experimental".

Una vida dedicada al cine

Ruiz nació en Puerto Montt en el año 1941 y desarrolló en Francia y en Portugal gran parte de su carrera. Tras desempeñarse como guionista de televisión, comenzó como cineasta en 1968 con su primer largometraje Tres Tristes Tigres. En total realizó 113 películas en 48 años de carrera.

Militante del Partido Socialista, el cineasta logró destacar con su obra en la ápoca en que Salvador Allende fue elegido presidente de Chile en 1970, época en que su trabajo consistió principalmente en documentales por encargo, pero también en obras de ficción como Palomita Blanca, una de sus películas más recordadas en esa época, cuando también contrajo matrimonio con la cineasta Valeria Sarmiento.

Con el golpe militar en 1973 se acabo su carrera en Chile, viajando a Francia donde vivió por más de 30 años en la ciudad Saint George-Paul de París.

A poco tiempo de radicarse en Francia realizó una de sus películas más relacionadas con la realidad chilena: Diálogo de Exiliados (1974). Este largometraje cambió un antes y un después en su creación cinematográfica, ya que dejó de lado lo costumbrista e irónico, dando paso a narraciones complejas jugando con el tiempo y espacio.

En Francia desarrolló una prolífica carrera, dado que ese país le permitió concretar diversas obras, como La Vocación Suspendida (1977), Coloquio de Perros (1979) y La Hipótesis del Cuadro Robado (1979). Mientras que en 1982 realizó Las Tres Coronas del Marinero, considerada por muchos como su mejor filme. Luego, filmó con actores como Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni. Después de la dictadura visitó esporádicamente el país, sin demostrar su intención de retorno.

En los años 80 y 90 dirigió con productores franceses, estadounidenses y portugueses hasta tres películas por año. Mientras que en 2010, tras el fin de sus proyectos con Televisión Nacional de Chile, Ruiz terminó de filmar "Los misterios de Lisboa", pero ya estaba enfermo de un cáncer hepático, justo en el año en que ganó la Concha de plata al Mejor Director del Festival de Cine de San Sebastián. Actualmente se encontraba trabajando en el montaje de un largometraje rodado en Chile el pasado abril, "La noche de enfrente".

Ruiz siempre habló en sus películas sobre Chile. O sobre la chilenidad. Desde el momento en que se convirtió en un cineasta "francés", inició una frenética productividad que ha tenido pocos parámetros en la historia del cine. Filmaba sin parar, y en Chile su obra permanecía oculta. Cuando Cahiers du Cinema le dedicó un número entero a su trabajo (1983), la incredulidad local fue completa: era el mismo reconocimento que antes habían recibido Serguei Eisenstein, Jean-Luc Godard, Orson Welles y Alfred Hitchcock. Y entre ellos este chileno del que no sabemos casi nada, dijo el portal emol.com.

Tristeza de Sarkozi

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, manifestó hoy su tristeza por la muerte del cineasta chileno Raúl Ruiz, quien vivía en Francia, y a quien describió como un "digno heredero de Lumière". "Es en Francia que este contador de historias sin par dirigió gran parte de una obra que apeló a todos los géneros cinematográficos, a la vez barroca y audaz, marcada tanto por los films de la Nouvelle Vague como por las novelas de Stevenson, Balzac, Giono, Proust - o hasta sus 'Misterios de Lisboa' -su última obra- una zambullida laberíntica en la sociedad lusitana", afirmó Sarkozy

Asimismo, el mandatario describió al director de películas como "Tres tristes tigres" (ganadora del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno en 1963) y "Palomita blanca" como "un creador cuya implicación en los combates de su siglo se alimentaba de una inmensa erudición y de una infinita curiosidad".

El productor portugués Paulo Branco será el encargado de impulsar "As Linhas de Torres", el último proyecto del cineasta Raúl Ruiz, fallecido hoy en París, que aborda el tema de las invasiones francesas en Portugal. En declaraciones a varios medios portugueses, Branco, productor del último filme de Ruiz, "Misterios de Lisboa" (2010), explicó que la cinta estaba en proceso de preparación, aunque recordó que el director chileno dejó "todas las indicaciones" para llevarla hasta el fin.

Ruiz trabajó intensamente en Portugal, donde rodó "Misterios de Lisboa", basada en una novela del escritor luso Camilo Castelo-Branco (1825-1890) y recientemente estrenada con éxito. La película se ocupa de la vida de Pedro da Silva, un huérfano de 14 años cuya historia acaba mezclándose con la de varios personajes. Así se sumerge en la historia portuguesa para crear un filme de 272 minutos, elogiado por críticos, premiado en Francia -con el Louis Delluc-, Sao Paulo y San Sebastián. Y jamás estrenado en Chile, en ningún tipo de formato.

Trabajo en Chile fueron la base de su carrera

Los primeros trabajos realizados en Chile fueron la plataforma de su despegue en Europa. Ya radicado en Francia, su filmografía fue creciendo como pocos realizadores en la historia han podido contar. Nunca pasó un año sin que una nueva película de Raúl Ruiz -como mínimo- llegase a alguna pantalla europea, una abundancia de celuloide que mantenía una altura artística celebrada por críticos y en festivales. Pese a que en 1969 había obtenido el Leopardo de Oro en Locarno por "Tres tristes tigres", su carrera europea comenzó a ser celebrada en 1980 con el premio César al mejor cortometraje por "Coloquio de perros", iniciando el recorrido de estatuillas que aumentaría con el pasar de los anillos.

Ningún otro cineasta chileno ha logrado competir en las máximas categorías de los festivales de Venecia, Cannes -cuatro veces- y Berlín. El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke anunció que el Gobierno decretó duelo oficial por el deceso del cineasta.

Lo que dijo el diario francés Liberation Next
(En idioma original)


Mort du cinéaste Raoul Ruiz

Par LIBÉRATION.FR

Né au Chili il y a soixante-dix ans, Raoul Ruiz s'était exilé en France à l'avènement de la dictature, en 1973.

Raoul Ruiz en 2003 au festival de Cannes

Le cinéaste franco-chilien Raoul Ruiz est décédé vendredi matin à l’âge de 70 ans, à Paris, des suites d’une infection pulmonaire, a annoncé son producteur François Margolin. «C’était non seulement un ami mais un des plus grands cinéastes vivants, qui avait une oeuvre considérable, qui restera avec évidence dans l’histoire du cinéma», a-t-il déclaré.

L'an dernier, le réalisateur avait reçu le prix Louis-Delluc, souvent présenté comme le «Goncourt du cinéma», pour son film fleuve (4h26) Mystères de Lisbonne, centré sur la vie de l'aristocratie lusitanienne.

Il sera inhumé au Chili, a annoncé le ministre chilien de la Culture Luciano Cruz-Coke. «Son corps sera enterré au Chili conformément à sa volonté», a déclaré le ministre.

Né le 25 juillet 1941 au Chili, le réalisateur, qui s'était exilé en France à l'avènement de la dictature dans son pays en 1973, avait tourné plusieurs dizaines de films lors d'une carrière où l'artiste était toujours resté engagé.

Une œuvre considérable

«Il était en train de finir le montage d'un film qu'il avait tourné sur son enfance au Chili. Et par ailleurs, il préparait un autre film au Portugal sur une bataille napoléonienne célèbre. Il devait y avoir Melvil Poupaud», a précisé son producteur.

«C'était une personne venue d'une autre époque, qui connaissait tout sur tout, d'une culture immense à tous points de vue, et qui était à cheval entre deux pays, le Chili et la France. Il aimait le mélange de ces diverses cultures. Il a fait des films dans différents pays du monde. C'était sans doute un des plus grands esprits, même au-delà du cinéma, de l'époque actuelle», a-t-il ajouté.

Son œuvre foisonnante et innovante sur le plan formel est à la fois intellectuelle, onirique avec une influence nette des romanciers d’Amérique latine comme Gabriel Garcia Marquez ou Jorge Borges, et ludique. Il avait notamment tourné Trois vies et une seule mort en 1995, l’un des derniers rôles de Marcello Mastroianni qui y interpète un personnage aux multiples personnalités. Sélectionné à Cannes, le film contribua à le faire connaître sur la scène internationale.

Ruiz a révèlé le comédien Melvil Poupaud, en lui offrant son tout premier rôle au cinéma dans La ville des pirates (1984) avant de lui offrir des rôles dans une dizaine de films, parmi lesquels Dans un miroir (1986) ou Généalogies d’un crime (1997).

Un artiste engagé

Le cinéaste a également signé plusieurs adaptations de romans dont Le temps retrouvé en 1998, d’après Marcel Proust, avec Catherine Deneuve dans le rôle d’Odette et John Malkovich en baron de Charlus, puis La maison Nucingen d’après Balzac, avec Elsa Zylberstein.

Le réalisateur chilien devait tourner à la rentrée, un nouveau long-métrage intitulé, Débâcle, un récit de la bataille de Buçaco au Portugal en 1810, réunissant Léa Seydoux - déjà à l’affiche dans son dernier film -, Mathieu Amalric, Malik Zidi, Melvil Poupaud, Marisa Paredes et John Malkovich. Raoul Ruiz était marié à Valeria Sarmiento, réalisatrice et monteuse chilienne. Le cinéaste avait à son palmarès pas moins de 117 films.

Lo que dijo The Guardián de Londres
(En idioma original)


Raúl Ruiz obituaryChilean-born film-maker who became the darling of the French avant garde

Raúl Ruiz remained an exiled film-maker in search of a home. Photograph: Vincenzo Pinto/AFP/Getty Images

Raúl Ruiz, the Chilean-born film director who has died aged 70 after suffering a lung infection, held audiences with his glittering eye for more than 40 years. Baroque imagery, bizarre humour and labyrinthine plots made his elusive and allusive oeuvre unlike anything else in contemporary cinema.

Although most of his films were made while he was an exile in France, his work was part of the fabulist tradition that runs through much Latin American literature, such as the writings of Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges and Alfonso Reyes. Ruiz liked to quote the Cuban surrealist writer José Lezama Lima, who stated that the task of the poet is "to go into a dark room and build a waterfall there".

Born in Puerto Montt, in southern Chile, Ruiz studied law, theology and theatre before becoming a prolific avant-garde playwright. His first feature, Tres Tristes Tigres (Three Sad Tigers, 1968), follows a group of louche, lower-middle-class characters who are neither proletarian nor part of Chile's Europeanised bourgeoisie. The ironic, experimental film, whose title was based on a local tongue-twister, was influenced by the Nouvelle Vague and won the Golden Leopard at the Locarno film festival.

Ruiz and his fellow directors Miguel Littin, Aldo Francia and Helvio Soto made up Chile's brief "new wave" during that creative period just before and during the presidency of Salvador Allende. Ruiz's La Colonia Penal (The Penal Colony, 1970), a bitterly ironic version of Kafka's story, concerned torture and military dictatorship, foreshadowing what was soon to happen in Chile. In 1971-72 Ruiz was a film adviser to the Socialist party in Allende's coalition, but was forced to flee the country during the coup d'etat of 1973. The last film he made before leaving was Palomita Blanca (Little White Dove, 1973), based on a rightwing novel. "Obviously, what intrigued me was to offer a sort of critical reading of the novel, to deconstruct it in some sense," he said. "After Pinochet came to power, the film was held up for a long time."

Diálogos de Exiliados (Dialogues of Exiles, 1975), Ruiz's first film shot in France (over three weeks), was a low-budget semi-documentary on Chilean exiles in Paris, inspired by Bertolt Brecht's Refugee Conversations. It took a further three years before he became the darling of the French avant garde with L'Hypothèse du Tableau Volé (The Hypothesis of the Stolen Painting, 1978). In this film, an art collector guides an unseen interviewer around six paintings by Frédéric Tonnerre in an attempt to solve the mystery of a missing seventh painting. Ruiz's intriguing meditation on the possibilities and limitations of the pictorial in the cinema is also a detective story with clues and a solution.

Ruiz continued to explore a range of narrative possibilities with Les Trois Couronnes du Matelot (Three Crowns of the Sailor, 1982) and La Ville des Pirates (City of Pirates, 1983). The former is a delirious surrealist fantasy involving a murderous child, a dreamy girl who might be his mother, a pirate who keeps her prisoner on a rocky island, incestuous relationships, a castration and a rape. In the latter film – his first to get a theatrical release outside France – a student, after committing a murder, is persuaded to spend the night listening to a drunken sailor's tales of brothels, Latin American ports and a ship with a ghost crew. This mixture of The Ancient Mariner, Orson Welles and Ruiz's own distinctive voice makes for a film that takes one, like the haunted sailor, off the beaten track.

These films led naturally to Ruiz's Treasure Island (1985), a singular interpretation of Robert Louis Stevenson's novel in which Jim Hawkins is played by Melvil Poupaud, who made a dozen films with Ruiz. The director moved on to classic Spanish drama with Mémoire des Apparences (Life Is a Dream, 1986), in which a Chilean revolutionary returns secretly to his home country, recalling that 10 years earlier he had memorised the names of 1,500 members of an anti-junta movement. The film incorporates some scenes from a drama by Pedro Calderón de la Barca which Ruiz had staged at Avignon.

The Golden Boat (1990) was his first film made in the US. With the help of actors from the Wooster Group, and cameos by the directors Jim Jarmusch and Barbet Schroeder, Ruiz turns a bemused eye on the interactions of a group of characters in New York, where violence seems the sole manner in which people communicate.

It was around this time that Ruiz, who always made the most of the slender resources at his disposal, was given bigger budgets and bigger stars. For L'Oeil Qui Ment (Dark at Noon, 1992), one of his many films shot in Portugal, he used an Arriflex 535, which he called "the Rolls-Royce of cameras". As he explained: "I'm used to working in 16mm and then processing the images almost as ideograms with two or three pieces of information per frame." In the film, which Ruiz considered not far from Monty Python, John Hurt plays both a wicked marquis and a manufacturer of prosthetic limbs.

In the metaphysical comedy Généalogies d'un Crime (Genealogies of a Crime, 1997), Catherine Deneuve, as a lawyer, imagines herself to be the murder victim of the young man she is defending. Deneuve then appeared as Odette in Le Temps Retrouvé, Ruiz's fairly faithful 1999 interpretation of Proust's Time Regained. In Comédie de l'Innocence (The Comedy of Innocence, 2000), Isabelle Huppert starred as a woman whose 10-year-old son tells her that he has another name and another mother – a further exploration of parallel realities.

Ruiz was now making an average of three films a year, varying from video to 35mm, cheap to expensive. Cofralandes, Rapsodia Chilena (Chilean Rhapsody, 2002) was a personal exploration of his homeland using a digital camera in a rigorous yet playful manner. This dream-Chile is shown through the eyes of three travellers, while the Chilean narrator (Ruiz) rediscovers the strange country that is his birthplace. There was always the sense that Ruiz remained an exiled film-maker in search of a home, whether in France, Portugal or even Chile.

One of his most ambitious projects was Mistérios de Lisboa (Mysteries of Lisbon, 2010), based on the episodic novel by the 19th-century Portuguese writer Camilo Castelo Branco. The turning and twisting narrative of this four-and-a-half-hour film stretches through three generations and as many countries, all controlled by Ruiz's flowing digital camerawork. At the time, it was thought that Ruiz, who had been a heavy drinker and smoker for many years, would never complete his magnum opus, but he was aided by an operation for liver cancer. This also allowed him enough time to shoot La Noche de Enfrente (The Night in Front), adapted from a work by Hernán del Solar, in the country in which he was born and never really left spiritually.

He is survived by his wife, Valeria Sarmiento, who edited many of his films.