kradiario.cl

miércoles, 22 de julio de 2015

POLÍTICA-COLUMNA-LATORRE-KRADIARIO

¿Y AHORA..QUIÉN PODRÁ RESCATARNOS?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Todos hablan y comentan del desprestigio de la política. Todos plantean que en esta mesa ya no hay pan que rebanar; pero lo peor es que tampoco hay tartas para reemplazar al pan; es decir, estamos flotando en la ingravidez. Porque si usted pregunta por un candidato o un partido para las próximas elecciones, se encontrará con que el terreno se presenta eriazo e infértil.

.
Entonces ¿quién tomara el relevo?
.
En estas situaciones, como decía el anterior Nuncio apostólico en Chile, lo preocupante es que en el país no se visualiza un grupo político alternativo a los ya existentes. Y como estos  agentes del Vaticano ven debajo del agua – la experiencia milenaria en tratativas políticas-, más temprano que  todos se  percató de las falencias del entramado político nacional y sus riesgos.
.
Si se mira hacia atrás, no hay ni ex presidentes ni ex candidatos que puedan subirse al rescate. Si mira hacia adelante, tampoco se ve muy auspicioso. Ya sabemos que Henriquez Ominami también está con las manos en la masa, y entre los nuevos, más  nuevos, podrían darse prospectos, pero están muy tiernos todavía.
.
La derecha tiene puros retoños cultivados en la abundancia corrompida, así es que nada bueno puede venir de ese lado.  Del lado del oficialismo,  los Peñailillo de la vida, que soñaron con cambiar esta sociedad encharcada, no cayeron en cuenta que quien a espada mata, no puede venir con la  espada manchada de la misma sangre, pues con la misma espada le matan, como de hecho sucedió; que no se puede limpiar la sala con trapos sucios; que no se puede borrar  con el codo lo que se escribe con la mano; que no se puede hacer pactos con el diablo si se pretende cantar loas al cielo. En fin, que no se puede pretender incendiar el poder si se tiene rabo de paja.
.
Sin embargo, lo meritorio de este grupo fue que quisieron sacar a la Concertación de su inmovilismo, de su conformidad de oligofrénico, de su mortecina luz, de su grisura espesa, de su “güavinoso”estilo, de su pesadez obesa. Pero lo que no podían hacer era, justamente, imitarles en sus gansteriles métodos. Si se hubiesen ahorrado ese mal hábito, no los para nadie. Pero ahí están, buscando a cuál círculo del infierno los destinaría el Dante, pues la estolidez no la  juzgó  Alighieri entre las penas merecedoras del averno.
.
Es indudable que estos muchachos de la G-90 estaban bien inspirados, respecto a lo que se debe hacer y en lo que la Concertación no hizo, pero les faltó grandeza, les faltó oficio; les sobró simpleza y les arrebató la soberbia tecnocrática y voluntarista, eso que los griegos llamaron hybris o prepotencia,  más desmesura. Porque en una sociedad oligárquica, donde los poderes fácticos roncan de verdad, no se puede pretender tirar del mantel sin romper la losa. Más cuando la democracia es casi una alegoría, donde el voto es un rito inconsecuente, un hábito de ciudadanos  portadores de una  memoria antigua, pero no una fuerza propulsora, no un aliento que empuje energías progresistas. Esos electores son, más bien, de paso cansino y ánimo apoltronado; votan porque les quedó en la memoria que antes de la dictadura siempre era oficioso votar.
.
En consecuencias, los arrebatos reformadores de estos “parvenu”, de estos aprendices de revolucionarios, de estos acólitos imitadores de curas, pero sin estola, no tenían soporte suficiente; como dijo Arquímedes: denme un punto de apoyo y moveré  a la Tierra. Pero eso es lo que les faltó: el punto de apoyo, porque si no hay soporte moral, como advertía Péguy, se rompe la palanca o se dobla, incluso antes del esfuerzo…, que fue lo que pasó.
.
Así es que estamos en pampa, sin nada en el horizonte. Porque no me diga usted que Piñera puede ofrecer algo decente, apoyado por una derecha que todos sabemos cómo y cuánto roba…y cuánto ha hecho perder del patrimonio de todos los chilenos, pero a beneficio particular de ellos.
.
Tampoco me proponga a un Lagos, que ya sabemos cuánto lo ama la derecha, por los servicios prestados, a cuenta de relegitimar al socialismo ante los patrones del país.
.
Los democristianos, sabemos que son cadáveres insepultos, así que ninguna esperanza por ese lado.
.
Entonces ¿quién oficiará de Chapulín colorado?
.
No se sabe. Lo que sabemos es que la Nueva Mayoría llegará dividida al final del período y arrastrándose en su incompetencia. La derecha vendrá con los aires de que “aquí no ha pasado nada” (como siempre), y presentará un candidato que no esté  tan salpicado con el barro de la corrupción, cosa que es siempre, en ese sector, presumible pero no asegurable. Claro que con toda la podredumbre histórica que rodea a la derecha, quien vote por ellos, o es de su misma calaña moral o es un chiita acérrimo, de otra manera no se entiende. Quien vote por un candidato de la Nueva Mayoría (o como se llame la nueva conjunción), es un lunático extemporáneo o un perseverante feligrés del cuoteo laboral a cargo del erario nacional.
.
Los alternativos (que forman legión), si no se ponen de acuerdo para llevar un solo candidato mejor se quedan donde están, es decir masticando sus frustraciones, pues si repiten lo de las elecciones pasadas, lo que obtendrán será una rechifla nacional, por repetir un mal chiste.
OPINIÓN DEL EDITOR-CRIMINALIDAD-GOBIERNO-KRADIARIO
.

"LOS DELICUENTES SE TOMARON CHILE" Y ES LA PURA VERDAD

Por Walter Krohne

Cuando un problema como la criminalidad que afecta a Chile llega a niveles de suma gravedad, La Moneda comienza recién a preocuparse para tomar medidas urgentes sin darse cuenta que todas ellas, para que sean efectivas, son de muy largo plazo. Si no se hizo nada o casi nada en muchos años, menos se van a encontrar soluciones inmediatas para resolver el problema.
.
Los robos, asaltos y otros hechos delictuales se han tomando la agenda noticiosa en los últimos días. Eso bien lo sabe el ministro del Interior y de Seguridad Pública, Jorge Burgos, quien conversó anoche sobre éste y otros asuntos en el programa El Informante de TVN.

Ya no se trata de seguir aumentando el número de Carabineros, como se ha anunciado con un objetivo netamente político y como se hace casi siempre cuando el problema delictual es crítico. Lo que debe considerarse es aumentar las facultades de la policía que le permitan a sus oficiales y suboficiales, por ejemplo, a recuperar el control de identidad. Esta podría ser incorporada a un conjunto de otras medidas que habría que adoptar, tanto desde el punto de vista educacional, policial y especialmente frente a la gran desigualdad social existente.
.
Los jóvenes que andan merodeando en los barrios y poblaciones de las comunas santiaguinas y también en regiones para robar, no ven un camino distinto dentro del campo laboral porque los sueldos son bajos y la "explotación humana" es demasiado alta. Llegan a la conclusión que es mejor dedicarse al robo o al hurto que es más fácil y que tienen a la mano a la vuelta de la esquina con un ingreso que  les significa  mas de  lo que obtendrían en un trabajo laboral normal. Es por eso que hay que crear buenos nuevos puestos de trabajo, bien remunerados, para lo cual se requiere una economía sólida y muy diversificada.

La educación es clave en este problema, pero cada vez será peor si los profesores no se dignan a aceptar las ofertas del gobierno y volver donde están sus trabajos y sus alumnos, que son las escuelas más pobres ya que muchas veces de allí surjen los actores que comandan más tarde la acción delictual. Además, alumnos sin clases que permanecen en sus casas en un marco de ociosidad y aburrimiento quedan a pasos de caer "en malas juntas" que muchas veces los lleva a la droga y al alcohol. Esta condición de vida no les permite mirar hacia atrás, menos si viven en poblaciones con graves problemas sociales  y con una gran  violencia intrafamiliar.

Al respecto Burgos señaló que “tengo conciencia de que tenemos un problema bastante jodido, para decirlo en buen chileno, de seguridad pública”, afirmando que “no hay ningún sistema penal en el mundo que pueda abocarse a todas las causas y hay que elegir aquellas que tienen mayor connotación. Es imposible pretender que respecto de todas las causas, de todas las denuncias, se agoten las investigaciones con culpables”, añadió.

"Los delincuentes se tomaron Chile" es la frase que ha conmovido al país en estos días, pero no preocupa tanto en La Moneda por la objetividad que ésta tiene, sino porque la dijo un astro de la selección chilena de fútbol que acaba de convertir a Chile en campeón de América, como Marcelo Díaz, que juega en el club germano de Hamburgo (HSV). Sus palabras fueron tomadas de inmediato en el extranjero, especialmente en Alemania, en reportajes que daban a conocer de cómo era el nuevo Chile progresista.

Las autoridades, entre ellas Burgos, opinan que estas frases son exageraciones que se dicen en el momento después de ocurrido un hecho delictual. Si, puede ser que lo sean, pero en este caso este país llamado Chile tiene una grave enfermedad que es la delincuencia a todo nivel y lugar, donde la violencia es incomparable hasta con las películas de terror y vandalismo que nos ofrece la televisión. Mientras más violencia y sangre contengan, más audiencia captan. 

Sin embargo frente a este escenario no parece que las autoridades y las policías tomen conciencia real de esta larga historia delictual en Chile, porque de gobierno a gobierno estamos hablando de lo mismo y el ministro Burgos parece confirmarlo: “Lo peor que podría hacer una autoridad es decir esto son todos problemas que tienen justificación o explicación en lo que  hacen otros”, recordando que la seguridad pública es un problema que Chile acarrea desde hace mucho tiempo.

Así y todo uno de los escollos más graves que tiene Chile en esta materia es la débil actuación del Poder Judicial que sigue siendo "una puerta giratoria" como la llamó en su momento el ex Presidente Sebastián Piñera. Si, una puerta giratoria,  porque carece de las herramientas necesarias para poder actuar con fuerza y aplicar condenas realmente efectivas. Si a un ladrón de gallinas en el campo lo castigan con cinco años de cárcel, por qué no hacer lo mismo con los ladrones en las ciudades que interrumpen la vida tranquila y sin sobresaltos que quisieran tener muchas familias y que no pueden hacerlo porque continuamente, de noche a noche y ahora también de día, está latente el peligro del robo o de los asaltos armados, con violaciones de mujeres y destrucción masiva. 
.
No quiero terminar este comentario con el fracaso de la política, como siempre pasa frente a cualquier problema en Chile, pero aquí hay que insistir en que las leyes que aprueban diputados y senadores están mal hechas y sobre todo mal redactadas hasta el punto que los jueces tienen escasas posibilidades de interpretarlas como debería ser.

 Así, dentro de cinco años  hablaremos del mismo tema, se los aseguro.

martes, 21 de julio de 2015

CONGRESO-DOBLE VIÁTICO ABRE NUEVA CRISIS-KRADIARIO

SABAS CHAHUÁN DIJO EN EL DÍA DE LAS CUENTAS PÚBLICAS EN EL CONGRESO QUE NO DESCARTABA INICIAR UNA INVESTIGACIÓN SOBRE "EL DOBLE VIÁTICO" COBRADO POR UN NÚMERO INDETERMINADO DE PARLAMENTARIOS

Justo en el día de la entrega de las cuentas públicas en el Senado y la Cámara de Diputados, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, aprovechó de señalar que no descartaba iniciar una investigación de oficio ante la eventual existencia de delito de fraude al fisco o malversación de fondos por el denominado "doble viático" que recibieron diputados y senadores desde 2012 y que se destapó hace pocos días.

La máxima autoridad del ministerio Público explicó que de existir una figura penal a indagar, será la fiscalía regional de Valparaíso la que asumirá la causa.

En ese sentido, el fiscal de Valparaíso, Pablo Gómez, indicó que ya existe un equipo que revisa la situación.

"Si acaso se estima que ese hecho es constitutivo de delito, o a lo menos meritorio para dirigir una investigación, se va a abrir de oficio, es nuestra obligación legal".

Gómez explicó que los abogados asesores del ministerio Público son los que remitirán un informe. "Una vez en conocimiento de él, se decidirá si se abre indagatoria y, en ese caso, a quién se le asigna" el caso sostuvo.
.
Hoy, tras participar de la cuenta pública del Congreso, el fiscal jefe de la Región de Valparaíso, Pablo Gómez, fue consultado sobre la posible configuración de un delito de fraude al Fisco en el caso de los legisladores que han hecho uso de un “doble viático”.

Los diputados y senadores reciben mensualmete un viático de carácter nacional para sus traslados entre sus  distritos o circunscripciones y la sede del Congreso en Valparaíso. Sin embargo, esta asignación no se descuenta automáticamente cuando viajan al extranjero y por este motivo reciben un monto adicional en viáticos.

“La información que tenemos hasta ahora es sólo de prensa. Hay que analizar jurídicamente si las asignaciones podrían entenderse, en el caso de su mal uso, como un eventual delito de fraude al Fisco”, dijo el fiscal Gómez, junto con señalar que este tema “se evalúa desde el Ministerio Público, se está analizando internamente”.

CONGRESO NACIONAL-PRIMERA CUENTA PÚBLICA-KRADIARIO



"CON APERTURA Y TRANSPARENCIA PODEMOS AYUDAR A REDUCIR LA DISTANCIA QUE LAS PERSONAS SIENTEN EN RELACIÓN AL PARLAMENTO", DIJO PATRICIO WALKER

El Presidente del Senado Patricio Walker dijo hoy que "en este escenario de cambio, los actores políticos debemos desarrollar una actitud de escucha: este es un tiempo de oír (…) Con apertura, acogida y transparencia podemos ayudar a reducir la distancia que las personas sienten en relación al Parlamento. Tenemos el gran desafío de mejorar los canales de comunicación con la ciudadanía”.

Esta idea fue parte de su discurso pronunciado en el marco de la cuenta pública que por primera vez en la historia realizó el Congreso Nacional ante la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y de distintas autoridades de todos los sectores.

Por la Cámara de Diputados habló su Presidente Marco Antonio Nuñez, quien destacó la necesidad de erradicar la influencia del dinero en la política.

“El financiamiento de nuestras actividades de campaña debe ser fundamentalmente público, sin ninguna posibilidad de que lo realicen empresas que nos endeuden”, dijo el presidente de la Cámara.

“Es urgente separar la influencia del dinero en la política y en los asuntos públicos de la democracia”, añadió.

“Lo que nos queda por hacer este año 2015 lo convierte en el más exigente de las últimas décadas y creemos que estamos preparados (…) Nunca es tarde cuando la probidad, la justica, el bienestar y la igualdad de oportunidades están en juego”, dijo Núñez.

“El aporte de los parlamentarios para superar la crisis de confianza, debe existir un compromiso personal y colectivo para dar el ejemplo y no hacerse parte nunca más de las malas prácticas que socavan con la democracia”, apuntó el diputado.
.
En esta línea, y en medio de la crisis política que enfrenta el país, los discursos de ambos parlamentarios estuvieron centrados en medidas de probidad y transparencia, resaltando la necesidad de hacer “cambios de fondo” en la gestión y financiamiento de la política. 

El senador Walker hizo un llamado a “optimizar el proceso de tramitación legislativa”. Para esto anunció que “junto a la Cámara de Diputados, convocaremos a una comisión de académicos y juristas de reconocida trayectoria para que en un plazo de tres meses nos entreguen un conjunto de propuestas destinadas a modernizar el proceso de generación de las leyes”.

“Reconozco que muchas veces no hemos estado a la altura de lo que la ciudadanía esperaba de nosotros. En el campo político y empresarial se han evidenciado prácticas que estamos decididos a erradicar. Lo que ayer era tolerado, hoy ya no es aceptado. Las exigencias en materia de probidad y transparencia hoy son mucho mayores que en el pasado. Es la hora de pasar de los lamentos a la acción”, dijo Walker.

Por otra parte, los presidentes de ambas Cámaras enfatizaron la necesidad de regular las dietas y asignaciones parlamentarias.

“Apoyaremos el fortalecimiento del trabajo del Comité de Auditoría Parlamentaria para que pueda cautelar de manera eficaz el adecuado uso de las asignaciones existentes para llevar a cabo el trabajo parlamentario”, dijo el presidente del Senado.

“La regulación de las asignaciones parlamentarias corresponde al ámbito de atribuciones privativo del Consejo de Asignaciones Parlamentarias, y no del Parlamento”, aseveró Walker.

Eliminar el reajuste de las dietas

Sobre la dieta parlamentaria, el senador expresó que "acordamos pedir a la Presidenta de la República que no haya reajuste de la dieta para los ministros, parlamentarios y para quienes están en el tramo superior de la escala de remuneraciones y así dar un gesto concreto de austeridad en nuestro país".

Asimismo, el presidente de la Cámara de Diputados propuso el congelamiento de dieta parlamentaria y de altos cargos públicos en presupuesto de este año.

Marco Antonio Núñez también destacó la necesidad de erradicar la influencia del dinero en la política.

“El financiamiento de nuestras actividades de campaña debe ser fundamentalmente público, sin ninguna posibilidad de que lo realicen empresas que nos endeuden”, dijo el presidente de la Cámara.

“Es urgente separar la influencia del dinero en la política y en los asuntos públicos de la democracia”, añadió.

“El aporte de los parlamentarios para superar la crisis de confianza, debe existir un compromiso personal y colectivo para dar el ejemplo y no hacerse parte nunca más de las malas prácticas que socavan con la democracia”, apuntó el diputado.

Sobre la dedicación exclusiva a la labor parlamentaria, Walker sostuvo que "esperamos consagrar a nivel constitucional y lega, la dedicación exclusiva para los cargos de senador y diputado, con la sola excepción de la administración de ciertos bienes y el ejercicio de la docencia o de la profesión en forma gratuita".

"Estamos convencidos que los parlamentarios deben dedicarse en un 100% a la labor legislativa y de representación, como ocurre en el caso de la gran mayoría de los senadores y diputados", agregó.

POLÍTICA-NUEVA MAYORÍA-PC-KRADIARIO


REDEFINICIÓN DE PRIORIDADES DEL GOBIERNO DE BACHELET SERÁN CLAVES PARA DECIDIR LA PERMANENCIA O NO DEL PC EN LA NUEVA MAYORÍA

En una entrevista con La Tercera, edición impresa de este martes, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, señala que la información que entregue la Presidente Michelle Bachelet en el próximo cónclave oficialista, fijado para el próximo 3 de agosto,  determinará la decisión que pueda tomar su partido y, asimismo, las posibilidades de proyección de la Nueva Mayoría.

La Presidenta habló de “realismo sin renuncia”. ¿Qué entiende usted?

‘Sin renuncia’ significa que vamos a seguir con las reformas adelante y que no se va a traicionar el programa comprometido. En cuanto al realismo, entiendo que hay una situación difícil de la economía, que está creciendo a una velocidad no lo suficientemente buena como para poder abarcar todo lo que se quisiera hacer. En ese caso, entiendo que hay que priorizar, no dejar de atender cosas esenciales. Ese realismo tiene que hacerse más concreto. Por eso, esperamos que en el cónclave que se va a hacer, de la Nueva Mayoría con el gobierno, esté todo establecido. Es decir, que nos digan si la reforma educacional va, tal como se ha dicho, pero por las dificultades económicas va a haber, a lo mejor, prolongaciones en el tiempo para su implementación. Eso lo queremos saber exactamente.

En el caso de la reforma educacional, ¿qué sería inaceptable para el PC?

Una de las reformas que se deben cumplir totalmente es la educacional. Esa reforma marca a este gobierno y es una respuesta a un anhelo ciudadano. Nosotros sabemos que su implementación no es de la noche a la mañana. Y también sabemos que tiene un costo alto para el país, pero es necesario desarrollarla absolutamente, porque de eso depende el futuro del país.

No hay claridad sobre la gratuidad para el 80% ni para el 100%, que es, para muchos, la principal promesa de campaña…

Eso es lo que espero que esté claro en el cónclave… La ministra de Educación ha dicho que se va a trabajar sobre la base de cumplir, al menos, con un 60% al término del período. Pero después ha habido otras declaraciones del Ejecutivo, diciendo que no se descarta el 70% al 2018. Me parece que estamos hablando sobre supuestos. Y de la gratuidad universal, habrá que ver si se va a cumplir el 2020, 2021 o 2022. Me imagino que esos son los cálculos que está sacando el Ejecutivo.

El compromiso de una nueva Constitución es otro eje, aunque su oferta es ambigua, porque en el programa no se plantea llegar a elaborar un nuevo texto durante este gobierno. ¿Qué espera usted que se logre en lo que queda de la administración de Bachelet y qué es lo que ve como factible?

Sabemos que llevar adelante un proceso constitucional no es algo de la noche a la mañana. Hay que ser muy responsables, porque estamos creando una carta constitucional para 30 años más. Y sabemos que eso tiene que resolverse bien, así que no quisiéramos equivocarnos. A muchos nos gustaría que en este gobierno saliéramos con una nueva Constitución, pero no nos cerramos a que pueda pasar un poquito más allá. Sin embargo, debe quedar establecido un mecanismo y que todo esté amarrado.

La Presidenta dijo esta semana que no puede haber una “faramalla de participación” y que el proceso debe ser “consultivo”, no vinculante. El 21 de mayo, ella dijo que la gente tendrá una “participación realmente incidente”. ¿Qué le parece esta nueva señal que envió?

Espero que se mantenga lo de ‘realmente incidente’. En eso también tenemos que ponernos de acuerdo, porque ha habido distintas voces del Ejecutivo. Primero, dio la impresión de que la Presidenta había desechado realizar un plebiscito. Después, aparece que no está desechado. También aparecía como que había dado un portazo a la posibilidad de una asamblea constituyente, pero después aparece un ministro diciendo que eso no es así. Es decir, entiendo que todo está abierto a la discusión y al diálogo. En este tema hay muchas sensibilidades, y creo que hay que escucharlas todas y hacer una síntesis. Y esa discusión, obligatoriamente, es incidente, porque si no lo fuera, entonces caemos en lo que la misma Presidenta ha dicho: que no queremos que esto lo haga una elite. Si una elite sólo va a escuchar, eso no tiene ningún valor, porque quiere decir que esa elite se va a guardar las opiniones que escuche y va a hacer lo que se le antoje. No estamos dispuestos a eso. Nosotros, como Partido Comunista, no desechamos la asamblea constituyente. Vamos a seguir luchando por ella.

En los últimos días, usted ha protagonizado un enfrentamiento con la DC, principalmente con Gutenberg Martínez. El dijo que usted se quería “sacar los pillos”, que tiene problemas internos en el PC y acusó una “irresponsabilidad” en la construcción del programa de la Nueva Mayoría. ¿Le preocupa lo que vaya a pasar con la DC de aquí en adelante?

En algunos aspectos, sí. Pero quiero decirle que la DC, como cuerpo, está por seguir con las reformas. Ahora, que la DC tiene matices que la diferencian de todos nosotros, yo creo que sí.

¿Pero le preocupa el rol que pueda jugar la DC en este segundo tiempo, en medio del proceso de priorización de las medidas del programa de gobierno? La DC ya impuso su criterio al lograr que se postergara, innecesariamente, la votación de la idea de legislar sobre el aborto…

En el tema del aborto hay un sector de la DC que no quiere nada, ni siquiera por las tres causales. Hay otro sector que sí quiere. Y eso se nota. Cuando Martínez dice que ‘el Partido Comunista parece que está dividido y tienen problemas’, yo le digo que nosotros no tenemos esos problemas. O sea, yo veo que en la DC sí hay problemas. Entonces, a lo mejor es él quien quiere sacarse los pillos al ponernos en la picota de los acusados. Ahora, si usted me lo pregunta, yo veo con preocupación lo que ocurre con la reforma laboral. Hay un grupo de senadores DC que ya quiere hacerle cambios, morigerar el derecho a huelga, establecer un reemplazo que conculca derechos de los trabajadores. Esas preocupaciones yo las tengo.

El PC iniciará a fin de mes un proceso de congreso partidario, en el que debatirán su posición al interior del oficialismo. ¿Qué postura adoptarían si ven  retrocesos en esos u otros puntos de la reforma laboral, por ejemplo, o si se aplaza demasiado la gratuidad universal?

No quisiera ponerme en ese supuesto. Nosotros hemos dicho que no vamos a respaldar las propuestas del Senado en aquello que signifique un retroceso. Y lo vamos a votar en contra, porque sería no cumplir el compromiso del programa y el compromiso con los trabajadores. Espero que no se cometa ese error, porque si es por ahorrar plata, la reforma laboral no tiene ningún costo. Al contrario: mejores condiciones de negociación colectiva pueden provocar una mejora en los sueldos, por lo tanto, mayor poder de compra y mejor desarrollo de la economía. En esto de tratar de paliar la crisis tengo otra sospecha, que espero que no sea efectiva, de que para salvar lo que podría ser una crisis económica, otra vez se corte el hilo por lo más delgado, desfavoreciendo a los trabajadores. ¿En qué sentido lo digo? Por un lado, morigerando la reforma laboral. Por otra parte, una maniobra del gran empresariado para que aumente el desempleo. Si aumenta el desempleo, los salarios bajan. Por lo tanto, entonces ahí sí que a los empresarios les conviene invertir, porque ganan más plata. Espero que no se esté realizando una maniobra de ese tipo. Y también me parece muy extraño que el Banco Central, sabiendo que es necesario reactivar la economía, mantenga la tasa de interés en un 3% durante tanto tiempo. En todos los países vemos que cuando ocurren situaciones como la que hay en Chile, se baja la tasa de interés. Bueno, ¿por qué no la baja el Banco Central?

¿Qué rol espera que juegue el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, que ha sido el que más ha advertido sobre el escenario de desaceleración?

Hay elementos objetivos, que son fundamentalmente externos, como el decrecimiento de la economía china, que nos compra menos cobre y, por lo tanto, baja el precio. Eso no se va a revertir fácilmente. Además, tenemos problemas en América Latina. Entonces, creo que el temor del ministro de Hacienda es justificado. Lo que pasa es que, tal vez, tengamos diferencias en cómo enfrentar la crisis económica.

¿Se siente defraudado por estas dudas que se generan sobre cómo se terminará impulsando el programa? Las reformas fueron la principal razón por la que el PC ingresó a la Nueva Mayoría…

Nos sentimos comprometidos con el programa. Nosotros decidimos entrar al gobierno para realizar este programa. Y es por eso que hoy continuamos en el gobierno, porque queremos defender las reformas. Y las vamos a seguir defendiendo. Distinto sería si el gobierno dijera que no hay posibilidad de cumplir este programa y que vamos a instalar uno nuevo. En ese caso, nosotros tendríamos que pensar una cosa distinta. Pero ahora nosotros estamos ante el desafío de defender estas reformas. Y lo vamos a hacer desde dentro del gobierno y, si es preciso, participando de marchas.

¿Qué implica eso de que el PC tendría que pensar una cosa distinta?

Ahí hay que ver qué rumbo vamos a seguir para adelante. Tiene que ver con muchos elementos: si seguimos en el gobierno o no seguimos en el gobierno…

¿Para eso será el congreso partidario que se inicia a fin de mes?

Claro. El congreso se va a estar dando simultáneamente con el devenir de muchas cosas. La convocatoria va a ser después del cónclave que haremos entre todo el oficialismo. Y en ese cónclave vamos a tener mucha más seguridad respecto a qué atenernos con este gobierno. Por lo tanto, nuestro congreso partidario se va a basar, para tomar determinaciones, en lo que defina el cónclave de la Nueva Mayoría y el gobierno para adelante. El cónclave del oficialismo determinará la conducta del PC hacia el futuro. Ese cónclave también debiera sellar la posibilidad de que la Nueva Mayoría continúe o no hacia adelante. Si algunas reformas no pudieran cumplirse en la fecha en que termine este gobierno, pero si tenemos el firme propósito de seguir adelante, eso nos da garantías de que las reformas se van a cumplir. Ahí habría un gobierno del mismo signo, con la determinación de cumplir las reformas. Eso es lo que también vamos a determinar en el congreso partidario del PC: si seguimos adelante fortaleciendo la Nueva Mayoría o no. Esa va a ser la discusión principal.

¿Hay alguien que haya planteado en el PC, derechamente, que el partido se salga del gobierno?

Irse del gobierno no lo ha planteado nadie. Lo que está planteado es una mirada más estratégica. Ahora, yo tampoco descarto que en algún momento nos obligue a tomar una determinación como esa, pero lo que está a la orden del día es otra cosa: defender las reformas ahora. Eso es lo que determinó la comisión política. 

¿Siente que, al ponerse en duda el programa, ustedes han pagado costos con sectores en los que participan militantes del PC, como organizaciones sociales , dirigentes universitarios u organismos como la CUT?

Bueno, pero esos comunistas lo único que ven es que tienen la obligación de pelear por el programa. Si es que está en duda el programa, quiere decir que hay una disputa. Por lo tanto, hay que intervenir en la disputa.

PARLAMENTARIOS NO DEVUELVEN VIÁTICOS PAGADOS POR ERROR-KRADIARIO

INCREÍBLE PERO CIERTO, SÓLO 20 DIPUTADOS HAN DEVUELTO EN FORMA VOLUNTARIA EL DENOMINADO "DOBLE VIÁTICO" PAGADO POR ERROR



Sólo 20 diputados han devuelto en forma voluntaria el denominado "doble viático" de carácter nacional e internacional, pagado por error y que recibieron mientras viajaron al extranjero entre el 11 de marzo de 2014 y julio de 2015.

Según consignó hoy el diario "El Mercurio", se calcula que ya se han reintegrado aproximadamente $8 millones. Estando entre quienes devolvieron los dineros los diputados Giorgio Jackson (independiente) y Camila Vallejo (PC), la mesa completa de la Cámara conformada por el presidente de la corporación, Marco Antonio Núñez (PPD); el primer vicepresidente, Patricio Vallespín (DC); y la segunda vicepresidenta, Denise Pascal (PS).

Acción a la que se habrían sumado además los jefes y subjefes de bancada. A pesar de esto, aún restarían otros 62 diputados que deben reintegrar de forma obligatoria los montos que les fueron otorgados por "error", de acuerdo a lo que les informó ayer el titular de la Cámara Baja.
.
Con dicha medida la corporación espera recuperar cerca de $30 millones de un total de $77 millones asignados por este ítem.

Desde el Senado en cambio se informó que no existen por el momento devoluciones del "doble viático" que recibieron 30 senadores.

Asimismo, se insistió en que una resolución del Consejo de Asignaciones Parlamentaria hizo "legal" esta práctica al señalar que "el viático es compatible con todos los otros rubros" del trabajo legislativo, por lo que "no habría que devolver recursos".


El pago excesivo se conoció el miércoles 15 de julio y afecta a ambas Cámaras del Congreso originando fuertes  críticas en contra del  Congreso y de los parlamentarios que recibieron este dinero cuando se encontraban en viajes oficiales en el extranjero.
.
Es ya un escándalo que los representantes del pueblo reciban un viático diario de $95.000 sólo por conceptos de traslados hacia los lugares de sesiones, ya sea en Valparaíso, donde funciona oficialmente el Congreso, o en comisiones que se celebran generalmente en Santiago.
.
Sin embargo la “sinvergüenzura” se cometía en el momento en que los $95.000 diarios permanentes eran sumados al viático extra que reciben  los diputados y senadores cuando viajan al extranjero. Si no estaban en Chile…¿por qué seguían cobrando el viático nacional?
.
Ya que se trataba de un pago automático, generado los días 5 de cada mes, el “viático nacional” no fue descontado y los parlamentarios se callaron.
.
En la práctica, el diputado Fidel Espinoza detalló que se pagan los $95.000 del viático nacional y que el viático internacional se calcula en virtud de una tabla que proporciona la Organización de las Naciones Unidas, dependiendo del país de destino, el continente y el costo de la vida en las naciones a las que se pueda viajar en misión.  Señaló desconocer el monto diario, “pero ese monto yo creo que es súper atendible y sano para ir transparentando todo el tipo de situaciones y no hayan especulaciones”. Si los congresistas van a Micronesia (en el Océano Pacífico muy cerca de Filipinas), el pago es de USD$ 25 diarios que percibirían por concepto de viático. En cambio, si van a Suiza o a ciudades como Nueva York, este monto puede ascender a los USD$ 525.

FINANZAS-BRICS-KRADIARIO

NACIÓ HOY EN SHANGAI EL BANCO BRICS QUE COMPETIRÁ CON EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL

El banco de ayuda al desarrollo creado por los cinco grandes países emergentes del grupo de los BRICS abrió sus puertas este martes en Shanghai.

"No queremos desafiar el sistema financiero internacional existente actualmente, sino completarlo", declaró el presidente de la entidad, el indio Kundapur Vaman Kamath, citado por medios chinos durante la ceremonia de inauguración.

El grupo BRICS está integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, aunque el principal financiador de la entidad es Pekín, con un 40 por ciento del capital.

El objetivo del banco es tener una mayor independencia de las instituciones actuales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que en opinión de los emergentes están dominadas por Estados Unidos y los países europeos. De hecho,  el FMI es presidido por un europeo y el BM por un estadounidense.

También en el recientemente creado Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), con sede en Pekín, China tiene el mayor peso. En la ceremonia de inauguración de esta entidad en junio hubo 57 naciones representadas, entre ellas algunos aliados de Estados Unidos como Reino Unido y Alemania pese a las protestas de Washington.

POLÍTICA MUNDIAL-IRÁN-EE UU-SIRIA-KRADIARIO 

EL ACUERDO NUCLEAR IRANÍ ABRIRÍA ESPACIOS PARA NEGOCIAR OTROS PROBLEMAS EN EL MEDIO ORIENTE COMO LA GUERRA CIVIL EN SIRIA
Por Martín Poblete

Tal como lo habían anunciado comentaristas y  especialistas en un amplio espectro de opiniones, el acuerdo entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania  ha resultado en expresiones  de alivio  entre los europeos y China, y en tensiones entre  Estados Unidos y algunos de sus aliados en el Medio Oriente.

.
Para los europeos, especialmente Alemania, y China, el acuerdo con Irán y el consecuente levantamiento del régimen de sanciones, abre la posibilidad de reanudar relaciones comerciales y financieras con un país importante;  un poco mas allá del círculo de negociadores, Corea del Sur, India y Japón,  esperan el fin de las sanciones para volver a establecer negocios con Irán.  
.
La cuestión pendiente es la parte del régimen de sanciones a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Si bien este asunto debiera entenderse por su propio  mérito, separado del levantamiento de sanciones por la Unión Europea  y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,  de haber incidentes duros en la relación entre el Presidente Obama y los líderes Republicanos en el Congreso, eso tendría repercusiones hacia el resto de las partes involucradas.

Teóricamente, el acuerdo nuclear iraní abriría espacios para negociar otros problemas en el Medio Oriente:  la guerra civil de Siria ya en su cuarto año, y con ella la mayor crisis de refugiados en tiempo reciente;  las guerras civiles en desarrollo en Libia y Yemen; autoritarismos árabes y desafíos a la gobernabilidad en Egipto y Túnez; el colapso del Estado  en Irak  después del régimen de ocupación americano. Sin embargo, en la realidad de la región, la solución de estos conflictos no depende solamente de normalizar relaciones con Irán, especialmente la guerra civil de religión islámica con extensiones a los países del Sahel y del África Sub Sahariana.

Estados Unidos quisiera entrar a discutir temas vinculados a derechos humanos, conflictos sectarios, terrorismo,  transferencias de tecnologías ligadas a misiles teledirigidos;  y la ya prolongada discusión en torno al ejército irregular Hezbollah y su fundador y líder el Jeque Hassan Nasrallah, físicamente radicado en el sur del Líbano pero sin depender de ni reconocer la autoridad del gobierno libanés. 
.
Iran rechaza ir a una mesa de negociaciones con agenda impuesta unilateralmente por Estados Unidos y sus aliados en la región, Israel y el Reino de Arabia Saudita; ha confirmado su relación con Hezbollah y con el régimen de Bashir El Assad lo cual hace a Irán parte a la vez del problema y la solución de la guerra civil en Siria. El viernes último se anunció en Teherán el viaje del ministro de relaciones exteriores Javad Zarif a los países del Golfo Pérsico, con el propósito de "explorar nuevas oportunidades de cooperación internacional y regional".

La realidad geoestratégica y militar del Medio Oriente es indudablemente complicada, de difícil manejo.  Estados Unidos está en una relación de cooperación de hecho en el terreno con Irán, en la guerra de contención contra el Estado Islámico en Irak, en esa relación juega un rol clave el Peshmerga o Ejército Kurdo, en cuya organización y operaciones juega un rol igualmente clave el Mayor General Qassem Suleimani, fundador y líder de la División QUDS del Ejército iraní. 

Suleimani lleva mas de seis meses en Kurdistán, entre Kirkuk y Tikrit, siempre acompañado por su notorio detalle de seguridad personal.   Como pudo llegar a establecerse en Irak, para dirigir y ejecutar operaciones militares, uno de los hombres supuestamente mas celosamente marcado y vigilado por los servicios de inteligencia operacionales en el Medio Oriente.


Mas allá de los previsibles berrinches iniciales en Tel Aviv y Riyadh, las declaraciones posteriores del Primer Ministro Benjamín Netanyahu y del embajador Príncipe Bandar bin Sultan deben  ser tomadas seriamente.   Ambos gobiernos, cada uno por sus propias razones, usarán su considerable influencia especialmente los israelíes, para impedir la aprobación del acuerdo nuclear iraní en el Congreso de los Estados Unidos.  
.
En este juego de percepciones y maniobras, Irán no puede pretender hacerse el desentendido, los iraníes necesitan aprobar, con prontitud, los mecanismos de ejecución de su parte en los acuerdos exitosamente negociados por sus representantes; además,  Irán puede tomar la iniciativa en iniciar aperturas buscando negociar acuerdos con Arabia Saudita, reduciendo considerablemente las tensiones regionales,  no solo las geopolíticas.   
ECONOMÍA-GOBIERNO-PALMA-KRADIARIO

AL GOBIERNO LE FALTÓ VOLUNTAD PARA TRATAR DE CORREGIR LAS FALLAS DE MERCADO

Por José Gabriel Palma


El economista y académico de la U. de Cambridge e investigador asociado de la Usach y la U. de Valparaíso sostuvo que no se atacó la falta de competencia y de regulación financiera, los “salarios de ineficiencia”, ni la diversificación productiva, entre otros.

La Presidenta "sinceró" que los recursos no alcanzarían para cumplir el programa de Gobierno. ¿Cómo analiza este “realismo sin renuncia”?

Como decía en otra oportunidad, si hay algo cierto en Chile es que la “centro-izquierda” siempre va a pestañar primero. Y como tanto slogan político, “realismo sin renuncia” probablemente significa justo lo contrario. Qué falta nos hace un Bielsa en Hacienda para que corrija nuestras fallas y distorsiones de mercado, en especial nuestros “salarios de ineficiencia”. Que refuerce la competencia y recupere nuestros recursos naturales, regule las finanzas, fortalezca a las instituciones públicas, implemente política industrial, y que ponga un royalty de verdad para así poder financiar una salud y educación de país civilizado. Y qué falta nos hace un Sampaoli para que saque a nuestra élite capitalista de su letargo rentista y especulador.

El ministro Valdés indicó que gran parte del ajuste viene dado por razones externas, especialmente la desaceleración de China. Usted había advertido que el mercado financiero de ese país era bastante frágil…

No hay mejor ejemplo de la diferencia que existe entre Chile y Asia, en cuanto a la voluntad para hacer las cosas en lo económico, que lo que se vio en este último mes. Mientras en Chile el Gobierno tiraba la toalla a la primera pasada de cambio (querer hacer algo pasó a ser considerado un exceso de euforia y entusiasmo), en China se implementaba un paquete drástico para detener la caída de la Bolsa. Esté o no uno de acuerdo con eso, quedó en evidencia lo que se puede hacer cuando por las venas corre sangre en lugar de Bilz y Pap (en especial la “renovada”).

Con todo, hay consenso en que los problemas de crecimiento y estabilidad del gigante asiático repercuten notablemente en los países emergentes.

China es fundamental. Cuando el nuevo Premier asumió en 2013, habían dos grandes desafíos: poner orden en lo financiero, y reorientar el crecimiento “hacia adentro”.

–¿Y qué hizo China en ambas direcciones?

–En lo financiero se necesitaba un desendeudamiento ordenado, precios que reflejaran mejor el riesgo, y agentes que pagasen los costos de sus malas decisiones (una disciplina ya olvidada en casi todos los mercados financieros). Así, por primera vez, entró en moratoria una empresa estatal y una gran empresa constructora privada. El Banco Central también recapitalizó bancos estatales, diseñó seguros de depósito para permitir quiebras bancarias sin crear pánico, e hizo swaps de bonos municipales. Finalmente, frenó el “margin lending” que impulsaba la subida meteórica de las bolsas de Shanghai y Shenzhen.

–¿Y en cuanto a la desaceleración económica?

–China necesitaba pasar de una estrategia liderada por la inversión y su fácil financiamiento, a una con un mayor equilibrio entre el consumo e inversión. La actual era insostenible tanto por los niveles de deuda, como porque la inversión ya llegaba al 47% del PIB (más del doble que en Chile). Mientras tanto, el consumo de los hogares representaba apenas un tercio del PIB (la mitad que en Chile —abultado por la exuberancia de pocos y las deudas de muchos). Es obvio que tanto China como Chile tienen que re-balancear sus crecimientos, pero en direcciones opuestas.

–¿Y qué fue lo que falló?

–Se priorizó estimular la economía a lo financiero, pues la desaceleración tomaba velocidad —el año pasado el consumo de acero cayó por primera vez en 3 décadas. Pero las medidas financieras eran un paquete enérgico, y se implementó con decisión. Aquí yo creo que se subestimó el nivel de fragilidad financiera existente —el índice de la bolsa había crecido 150% en doce meses—y las noticias de afuera (como la saga Griega) no ayudaron. Algunos especuladores clave decidieron tomar un respiro para ver cómo se venía la mano, y el resto los siguió como manada.

–Finalmente esto repercutió fuertemente en la cotización del cobre.

–El precio del cobre hoy refleja tanto su valor intrínseco, como su rol de activo financiero. Son dos dinámicas diferentes. En la primera China es fundamental; en la otra es la alta liquidez generada por la política expansiva de los países avanzados, y la caída generalizada de la calidad de los activos financieros. En lo primero, una mayor desaceleración China puede ser muy negativa para Chile.

–¿Y desde el punto de vista de los mercados financieros?

–Entre resguardarse en cobre o en activos financieros que mañana quizás no valgan ni el papel en el que están escritos, mejor cobre. Eso genera demanda por cobre, pero inestable. Mientras más liquidez persiga una oferta limitada de activos financieros sólidos (en el caso del cobre por su valor intrínseco), hay más “atochamiento” de demanda y suben los precios —bolsas en record históricos, cobre que hasta hace poco aún estaba cerca de US$3 la libra, etc. Pero como estos precios no están relacionados con los fundamentos de la economía real, son vulnerables a correcciones bruscas. Mientras el casino financiero favorezca al cobre, nuestro pueril crecimiento es sostenible. Si los dados ruedan en otra dirección, la narrativa cambia.

–¿Qué niveles de inversión debería alcanzar Chile para crecer con más fuerza y depender menos del precio del metal rojo?

–La experiencia asiática indica que para crecer en forma sostenida se necesita invertir al menos un 30% del PIB. Como en Chile sólo el 1% se apropia de eso, ese nivel debería ser perfectamente viable. Pero ello es poco probable en una economía donde lo que más abunda son las fallas de mercado y los privilegios, la poca competencia, y las instituciones tímidas. Este contexto premia a nuestros queridos especuladores, rentistas y traders (desde el maestro Piñera al aprendiz de Machalí), a los traficantes de influencias políticas y de información privilegiada. A su vez, castiga a la inversión real, a la diversificación productiva, a la absorción tecnológica, y a la industrialización del sector exportador. En este contexto, pocos se van a molestar en invertir más allá de lo necesario para depredar recursos naturales en forma competitiva (lo que conlleva algunas actividades interesantes), y desarrollar no transables de bajo desafío tecnológico. Mientras sigamos así, vamos a seguir marcando el paso.

–¿Relaciona eso con que nuestra tasa de ahorro llegó a 20,2% del PIB, en una tendencia decreciente, al igual que la inversión en 21,4%?

–Y la inversión en maquinaria y equipo fue incluso menos de la mitad de eso, y la por trabajador (en dólares constantes) apenas superó en 3 veces la del 1980 —en China hoy representa 26 veces aquella. Algo intermedio parece más razonable; pero ello es poco probable que pase endógenamente en Chile, ya que su economía no es de mercados competitivos, sino de grupos de mercado, y donde la desigualdad es el mejor sustituto a la diversificación productiva. ¡Qué manera de farrearnos la increíble bonanza externa desde el 2002! Algo que ocurre, con suerte, una vez por generación. A diferencia de lo que se predica, parte importante de nuestros problemas actuales es que se acabó la fiesta y llegó la cuenta.

Por ejemplo, durante el Gobierno pasado la farra fue tal que la tasa de ahorro cayó del 24% del PIB al 20%, mientras que el consumo saltó del 71% a más del 75%. Mientras tanto, la inversión (como porcentaje del PIB) no llegó ni siquiera a los niveles pre-crisis —pero sí salían más de US$70 mil millones como utilidades del capital extranjero (en su mayoría mineros, y tan sólo por molestarse en hacer cobre concentrado), monto equivalente al 7% del PIB del periodo. Qué generosidad, y qué manera de desperdiciar el (mal llamado) súper-ciclo. Populismo exuberante y cortoplacista.

ABORTO-TEMA SIN ACUERDO-KRADIARIO

NIÑOS EN GESTACIÓN, MADRES Y ABORTOS

Por Felipe Portales



Respecto del proyecto de ley de despenalización del aborto en tres circunstancias presentado por el Gobierno, lo primero que hay que decir es que el engaño va en el título. Es de legalización y no de despenalización. Tanto así, que se ha planteado el tema de la objeción de conciencia médica; lo que no tendría ningún sentido si fuese un simple proyecto de despenalización.
.
¿Por qué ese frecuente afán de engaño u ocultamiento del liderazgo concertacionista a todos los chilenos? Ya lo vimos en el caso del regalo de la mayoría parlamentaria a la derecha en 1989; respecto de la “autodestrucción” de sus medios de comunicación en la década de los 90; y de la negación de que la Concertación tuvo los quórums para hacer profundas reformas en la década pasada. Pero, en fin, vamos al fondo del problema.

De acuerdo a los adelantos de la ciencia, se ha demostrado que no hay ningún cambio cualitativo desde que el nuevo ser surge desde la unión del óvulo y el espermatozoide y se hace viable con la anidación, hasta que a los seis o siete meses es capaz de sobrevivir fuera del seno materno. 
.
Específicamente, el plazo de tres meses establecido por la generalidad de las legislaciones europeas para autorizar el aborto es completamente discrecional. Por lo tanto, no hay fundamentos científicos –ni menos éticos- para considerar que es legítimo matar al niño en gestación a los dos meses y no a los cuatro.

De aquí que una legislación que respete el derecho a la vida debiese establecer la ilegalidad y sanción del aborto provocado en la generalidad de los casos. Las excepciones se justifican en casos anómalos. Por cierto, cuando la mantención del embarazo redunda en la muerte de la madre y, como consecuencia, del niño en gestación. En este caso, es importante legalizar el aborto terapéutico para establecer lo más claramente sus modalidades y requisitos médicos y legales. Y no continuar, como lo tenemos en Chile, con la discrecional vía fáctica.

Otro caso anómalo en que se debiese legalizar el aborto es en el de los niños anencefálicos. Esto porque de acuerdo a los criterios médicos, validados desde hace mucho, el fallecimiento se produce con la muerte cerebral. Y si el niño embrionario no tiene cerebro es, de por sí, un virtual ser fallecido.

Los otros casos anómalos que eventualmente justificarían la legalización del aborto serían los embarazos de niños con enfermedades que harían imposible su vida fuera del nacimiento. Al menos, en estos casos aparece legítima una total despenalización del aborto.

En la otra circunstancia planteada por el proyecto gubernativo, el aborto en caso de violación, el respeto del derecho a la vida del niño no nacido haría completamente ilegítima su legalización. Todo aborto provocado causa –además de la eliminación del niño inocente- un profundo daño sicológico a la madre; así que al severo trauma de la violación se le agregaría otro grave daño por el aborto inducido.

Dado que la madre es también siempre una víctima del aborto, parece de justicia eliminar toda pena de cárcel a la madre que aborta, independiente de las motivaciones que haya tenido para hacerlo. Así, sus sanciones podrían ser efectivamente resocializadoras y reparadoras, como llevar a cabo trabajos sociales. Y eliminar toda pena en los casos de madres que abortan virtualmente obligadas por sus familias.
.
Tampoco sería legítimo hacer primar la confidencialidad médica en casos de abortos ilegales. Incluso, dado que la mayoría de las violaciones que sufren las mujeres son producto de familiares (padres, padrastros o tíos); la confidencialidad en estos casos podría ser usada por los mismos autores de las violaciones para garantizar su impunidad.
.
Pero ciertamente que si queremos promover realmente el derecho a la vida, luchando efectivamente contra el aborto, una tarea prioritaria es sustituir el cavernario sistema de salud vigente en nuestro país. No puede ser, por ejemplo, que se encarezca la atención de salud de la mujer por el solo hecho de estar en edad fértil. Es fundamental que dicho sistema le dé una protección efectiva a todas las mujeres embarazadas de Chile; así como en el cuidado de los hijos en los primeros años.

lunes, 20 de julio de 2015

BOLIVIA-CHILE-KRADIARIO

MORALES TIENE A CHILE DE "CASERO": LO CULPA  DE TODOS LOS MALES, HASTA DEL VIENTO O LA LLUVIA- COMENTARIO DE LA CANCILLERÍA

Asumiendo el mando en Bolivia
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, calificó de “surrealistas” las palabras del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien afirmó que grupos de chilenos estarían detrás de las protestas que sacuden la ciudad de Potosí.
.
“No sé quién estará detrás de algunos cívicos de Potosí. Yo puedo entender que están ahí algunos chilenos usando para confundir este mejor momento que está viviendo Bolivia gracias a la llegada del papa”, aseveró el jefe de Estado altiplánico el domingo. Hoy, Muñoz respondió.
.
“Francamente, las afirmaciones que ha hecho el presidente Morales respecto a estos acontecimientos en Potosí no sé como calificarlas, pero me parece una situación surrealista. No me voy a referir a ello”, afirmó el canciller.
.
En esa línea, y bromeando, pidió al país vecino que no siga endosándole responsabilidad a Chile en sus problemas internos.
..
“Si Bolivia quiere continuar con la campaña de agresividad hacia nuestros país, que lo haga solo, Chile no va a entrar en la lógica confrontacional”, sentenció el ministro.
.
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, calificó de “surrealistas” las palabras del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien afirmó que grupos de chilenos estarían detrás de las protestas que sacuden la ciudad de Potosí.
.
“No sé quién estará detrás de algunos cívicos de Potosí. Yo puedo entender que están ahí algunos chilenos usando para confundir este mejor momento que está viviendo Bolivia gracias a la llegada del papa”, aseveró el jefe de Estado altiplánico el domingo. Hoy, Muñoz respondió.
.
“Francamente, las afirmaciones que ha hecho el presidente Morales respecto a estos acontecimientos en Potosí no sé como calificarlas, pero me parece una situación surrealista. No me voy a referir a ello”, afirmó el canciller.
.
En esa línea, y bromeando, pidió al país vecino que no siga endosándole responsabilidad a Chile en sus problemas internos.
.
“Yo lo único que espero es que a Bolivia le vaya bien en los Juegos Panamericanos para que si le va mal no culpe a Chile de ese resultado. No tengo ninguna reacción a eso”, sostuvo.
.
“Si Bolivia quiere continuar con la campaña de agresividad hacia nuestros país, que lo haga solo, Chile no va a entrar en la lógica confrontacional”, sentenció el ministro.