kradiario.cl

viernes, 24 de enero de 2014

24-1-2014-KRADIARIO-884 


SEMBLANZAS DE LAS NUEVE
MINISTRAS DE BACHELET


Claudia Pascual: Primera comunista como ministra en 40 años

Claudia Pascual, antropóloga, sellará con su arribo al Servicio Nacional de la Mujer la vuelta del Partido Comunista al Palacio de La Moneda, lo que no ocurría desde hace 40 años en el Gobierno de Salvador Allende.
Pascual, Concejala por Santiago, ha sido una de las figuras relevantes al interior del comando de Michelle Bachelet durante la campaña presidencial.
Especializada en antropología social de la Universidad de Chile, integra el comité central del Partido Comunista y deberá dejar su cargo como edil de Santiago, por el cual fue reelecta en 2012.

Javiera Blanco, ministra del trabajo


Javiera Blanco será la futura ministra del Trabajo en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, que asumirá en marzo, desde donde deberá llevar adelante los cambios al actual sistema previsional, frente al descontento ciudadano que existe frente a las AFP, además de otras materias como el aumento de la sindicalización, la negociación colectiva y la regulación del multirut, que son grandes demandas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Blanco es abogada de la Universidad Católica y Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Fue directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana, por lo que ha recibido críticas por haber trabajado en una institución vinculada a Agustín Edwards, propietario de El Mercurio.Blanco también fue la primera mujer subsecretaría de Carabineros durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Su cercanía política es con la Democracia Cristiana y durante la campaña fue la vocera del comando de Bachelet.

La ministra de salud Helia Molina

El nombre de la doctora Helia Molina Milman, quien encabezó el programa de Salud de Bachelet, sonaba hacía varios días para ocupar la cartera de Salud. Es médico, con especialidad en Pediatría y Nefrología, además de especialista en Salud Pública.

En la actualidad se desempeña como profesor titular adjunto del Departamento de Salud Pública UC y colabora en el Foro Nacional del Cáncer, que preside el ex ministro de Salud Jorge Jiménez de la  Jara.

Desde 1995 comenzó a asesorar al Minsal en Atención Primaria y Promoción de la Salud y ha sido Jefa de División de Políticas Públicas Saludables del ministerio de Salud, además de académica de la Universidad Católica y miembro del directorio de la Fundación Teletón. Ha coordinado y participado en varios proyectos internacionales y nacionales y es autora de más de 40 publicaciones en el ámbito de la pediatría, nefrología infantil y salud pública en el área de promoción de la salud. Ha participado también como consultora internacional para Unicef, OPS y Kellogg Fundation.

Ximena Rincón deja el Congreso

El nombramiento de la actual senadora DC Ximena Rincón como ministra secretaria general de la Presidencia fue la gran sorpresa del gabinete presentado este viernes por la Presidenta electa Michelle Bachelet.

La parlamentaria por el Maule Sur y que termina su periodo en 2017 abandonará de este modo su escaño senatorial para llegar a La Moneda y hacerse cargo de la coordinación legislativa entre Palacio y el Congreso, y coordinar la ambiciosa agenda que prometió Bachelet en su campaña.

De este modo, la DC incluirá a una militante de sus filas en el equipo político de la Presidenta Bachelet en su segundo período,  donde compartirá con Rodrigo Peñailillo (PPD), el estrecho asesor de la Presidenta que fue nombrado en Interior.

El tridente político de Palacio es completado por Álvaro Elizalde (PS), el ex vocero de la campaña, que asumirá en la Secretaría General de Gobierno.

El deporte en manos de una mujer

Natalia Riffo será la futura ministra de Deportes. La sicóloga, quien el pasado jueves recién conoció la noticia, manifestó que Bachelet se “decidió por un perfil que no fuera un deportista. El deporte es un derecho de todos y la idea es darle una mirada amplia a todas las ramas deportivas, la convivencia ciudadana a través del deporte”. Pese a que no es conocida en el ámbito deportivo, aclaró que su ligazón con la actividad física viene del ámbito social y que haber sido atleta no es un requisito para el cargo. La relación del deporte no es sólo ser un deportista sino también estar con la ciudadanía, con el barrio. Ahí está mi expertis en el deporte”, expresó no sin aclarar que en su mandato los atletas no estarán al margen. “Vamos a construir el Ministerio del Deporte entre todos, que yo sea la ministra no significa que ellos no estén incorporados en la planificación de tareas y las estrategias conjuntas. Aquí vamos a construir entre todos, los deportistas y los ciudadanos. Jamás dejarlos de lado, todo lo contrario”, agregó.

Cultura será también un tema para una mujer: Barattini

Claudia Barattini es la nueva Ministra de Cultura del próximo Gobierno de Michelle Bachelet, quien siempre ha estado ligada al mundo de la cultura y las artes.Nació en Valparaíso en 1960, hija de Juan Barattini, figura de las artes escénicas chilenas, y Marta Contreras, cantante y actriz.

Tras el Golpe Militar, en 1974, acompañando a sus padres salió al exilio. En la década de los '80 volvió a Chile, a formar parte de la recuperación por la democracia. En el exilió vivió en Polonia, donde cursó estudios de ballet clásico. Luego se trasladó a Italia.
.
En el ámbito cultural se ha destacado como gestora cultural y experta en cooperación internacional, con estudios en economía, historia y danza en las universidades de Sapienza de Roma, en la Academia Nacional de Danza (ambas de Roma) UMCE de Santiago. En su trayectoria laboral fue agregada cultural en la Embajada de Chile en Roma bajo la presidencia de Michelle Bachelet (2006-2010). 


Ministra del Desarrollo: María Fernanda Villegas Acevedo

Villegas es militante socialista y fue jefa del Area Autonomía Económica del Servicio Nacional de la Mujer. Durante la candidatura presidencial de Bachelet fue la jefa del área de redes y ciudadanía del comando.

Ministra de la Vivienda: Marina Paulina Saball
Es asistente social. Estudió en la Pontificia Universidad Católica, periodo en el que acercó al Mapu. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se vinculó a los círculos de defensa de los derechos humanos a través de diversas entidades, como el Comité Pro Paz, la Vicaría de la Solidaridad y, posteriormente, en 1990, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Durante el Gobierno de Patricio Aylwin trabajó como encargada de la Unidad de Difusión y Fomento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual era encabezado en aquel tiempo por Alberto Etchegaray AubryEntre 1994 y 1997 laboró como jefa de gabinete de la ministra de Bienes Nacionales, Adriana Delpiano, desempeñándose como asesora de la misma unidad tras la salida de la titular de dicha cartera. En 1999, por encargo del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, asumió como subsecretaria de Bienes Nacionales, acompañando al titular de esa repartición, al ex Mapu Sergio Galilea. En 2000 sería confirmada en el cargo por Ricardo Lagos. En febrero de 2004 éste la designó directora ejecutiva de la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama)

En minería: la antofagastina Aurora Williams 

Aun cuando no es muy reconocida en el sector minero, Aurora Williams Baussa, sí puede decir que viene de una zona predominantemente minera como la Región de Antofagasta, zona donde desarrolló gran parte de su trayectoria como profesional. Militante del Partido Radical, la próxima ministra de Minería se ha desempeñado en el ámbito privado y público, incluyendo la labor que realizó como seremi de Obras Públicas de la Región de Antofagasta durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En su trayectoria, también destaca su paso por el sector sanitario, donde desempeñó cargos ejecutivos en distintas empresas.
En la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta fue gerente de Clientes y gerente de Administración y Finanzas, y luego en la Empresa Sanitaria Aguas de Antofagasta, ocupó el cargo de gerente de Clientes.
También fue gerente de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), siempre en la capital regional.
Es Ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte. En declaraciones a la prensa hoy declaró que “la minería tiene múltiples desafíos como mercado y obviamente entre ellos está el precio (de los metales). Para ello, naturalmente vamos a establecer estrategias que nos permitan enfrentar de mejor manera el mercado internacional. (Pero) nosotros estamos recién partiendo, las definiciones aún no están claras”.

24-1-2014-KRADIARIO-884

DIFÍCIL ESCENARIO ECONÓMICO DEBERÁ ENFRENTAR BACHELET 
Comentario de La Segunda
El escenario que enfrentará el equipo económico de Michelle Bachelet en marzo no será fácil. La economía que se desacelera más rápido de lo que se esperaba hace algunos meses complica la ya compleja puesta en marcha de las reformas comprometidas en educación, impuestos, trabajo y pensiones. Y junto con las soluciones que se plantean para hacer frente a estos problemas estructurales, hay una serie de “nudos críticos” que deberán sortear las nuevas autoridades desde el primer día de gobierno.
La Nueva Mayoría —en una minuta elaborada por el equipo de asesoría legislativa— ha identificado los “lomos de toro” a los que deberá hacer frente para cumplir con la implementación de las 50 medidas comprometidas para los primeros 100 días de gobierno.“Lo más preocupante para el futuro es el dato sobre el PIB tendencial 2014 (4,8%), que ratifica que durante este gobierno no se aumentó nuestra capacidad de crecimiento potencial y no se realizó ninguna reforma pro crecimiento sustentable relevante en materia de abaratar costos de energía o en capacitación laboral o en mayor competencia en la economía”, advierte el documento.
El informe cuestiona también los “supuestos macroeconómicos optimistas” con los que se construyó el Presupuesto 2014 y la sustentabilidad fiscal de los beneficios sociales entregados, como el postnatal, el ingreso ético familiar, el 7% de salud, entre otros, que se implementaron “sin los correspondientes ingresos permanentes, bajo el argumento de que bastaba con el crecimiento económico para solventarlos”.
Otro problema que, según advierten, tendrán que enfrentar es el “fuerte aumento” del endeudamiento público. “Cuando el Ejecutivo destaca que ha recuperado el nivel de los fondos soberanos, omite señalar que ello ha ocurrido sólo a costa de aumentar su endeudamiento. Esto podría incluso tildarse de engañoso, por cuanto las cifras muestran que el actual gobierno recibió una posición acreedora neta de 2,3% del PIB, y a junio de 2013 tenía una posición deudora neta de -0,3% del PIB”, asegura el senador DC Andrés Zaldívar.
Les preocupa, además, que “en este período asociado al cambio de gobierno se efectúen contratos que comprometan recursos por un período superior al año presupuestario, así como que se realicen concursos o nombramientos en este período de transición, que restan espacios de gestión importante a la nueva administración”.
En el plano fiscal les “inquieta también los desafíos que deberá abordar la próxima administración en materia de ejecución presupuestaria, especialmente en la inversión pública, salud y la educación”.
Otra área en la que identifican problemas es en materia de subsidios habitacionales regulares. “Preocupa que el déficit de 320 mil viviendas del 2009 hoy llegue a casi 500 mil viviendas y que se anuncie una nueva política habitacional desde 2014 sin que exista claridad sobre sus características, costos ni implicancias”, advierte la minuta.
Credibilidad del sistema estadístico

Otro de los problemas que la Nueva Mayoría reconoce es que deberá efectuar un “importante esfuerzo para que el país recupere la credibilidad” en el sistema estadístico.
Zaldívar dice que un desafío es “superar los bochornosos episodios vinculados a la Casen y al Censo 2012, los que sin duda pusieron en tela de juicio la institucionalidad pública. Hay que avanzar en su fortalecimiento, a fin de contar con los recursos profesionales necesarios capaces de abordar los nuevos importantes desafíos”.
La misma opinión tiene el experto de la Universidad de Chile David Bravo, quien postula que en el centro de las prioridades está, por un lado, recomponer el INE para desarrollar el nuevo censo y, por el otro, mantener la economía con pleno empleo, para lo cual se requiere que haya una base de crecimiento económico.
Otra de las entidades que requieren recuperar su buena imagen es el Servicio de Impuestos Internos (SII), a juicio del presidente de la Asociación de Fiscalizadores, Juan Apablaza, lo que pasa, dice, por un fortalecimiento de la administración tributaria para que sea factible llevar a cabo la reforma tributaria. “Es necesario aumentar dotación, que hoy se ve disminuida por el incremento explosivo de contribuyentes cada año; aumentar los recursos en infraestructura, capacitación e inversión en tecnología informática, para brindar un buen servicio a la ciudadanía y fortalecer las plataformas, evitando así un colapso; y mejorar los procesos abordando un nuevo modelo de fiscalización, apuntando a la calidad más que a la masividad”.
Energía y expectativas: Principales “baches”, según LyD
.
La economista de Libertad y Desarrollo (LyD) Cecilia Cifuentes afirma que “la principal restricción del próximo gobierno será enfrentar las elevadas expectativas que ellos mismos han creado en la población”.
Estima que desde el punto de vista fiscal, “un primer gran obstáculo es la situación de Codelco, que requiere inversiones muy elevadas para mantener los actuales niveles de producción que compiten con los recursos requeridos para la reforma educacional, reformas en otras áreas, y el compromiso de eliminar el déficit estructural”.
Agrega que la planteada reforma tributaria “sería insuficiente, y lo que corresponde entonces es ajustar las promesas electorales a lo que es factible y responsable implementar”. Agrega que, “en el campo laboral, se enfrenta como restricción el que se esté creando la percepción de que las mejoras se ganan en la calle, con presiones ilegítimas”, y que en materia previsional se podría generar un problema de descontento en la creciente masa de jubilados, “dado que el primer compromiso es crear la AFP estatal, que no resuelve el problema de pensiones por debajo de lo esperado”.
La otra economista de LyD, Susana Jiménez, señala que, aunque ha habido avances en este gobierno, la energía es el gran pendiente y uno de los desafíos más inmediatos para la próxima administración. Según la experta, “hay que avanzar en un clima de inversión más propicio para sacar adelante estas inversiones, hoy entrampadas, ya que en los últimos años hemos visto una creciente dificultad para sacar estos proyectos adelante por la oposición ciudadana, complicaciones en la tramitaciones ambientales y una fuerte judicialización. Es un ambiente que no se ha logrado despejar y que cada día que pasa se hace más complejo. Se viene en el Sistema Interconectado Central (SIC) una situación de estrechez energética, de la que hay que hacerse cargo, y eso va a requerir de medidas concretas que va a tener que tomar la administración lo antes posible”.
Propone avanzar en la agilización de permisos, en la consolidación de una institucionalidad que permita participación ciudadana en etapas tempranas y que dé garantías a las personas que están involucradas. Ejemplifica: “Una de ellas es establecer aportes locales; es decir, que parte de los tributos queden en las comunidades en donde se establecen los proyectos”.
También plantea avanzar en un ordenamiento territorial sobre la base de criterios objetivos que permitan determinar con mayor certeza cuáles son las buenas localizaciones para el desarrollo de proyectos.
En el tema medioambiental, estima que un gran pendiente que heredará la futura administración es el proyecto de ley que crea el servicio de diversidad y áreas protegidas.
En el mercado de capitales

Dieter Linneberg, doctor en economía de la Universidad de Chile, opina que en materia de mercado de capitales el próximo gobierno debe centrarse en “mejorar la regulación de la Ley sobre Sociedades Anónimas relativa a las operaciones con partes relacionadas, para efectos de evitar prácticas que en el mercado chileno no se han corregido como corresponde, como el uso que se ha dado a las excepciones a la regulación”. Agrega que es necesario “revisar la figura del director independiente, “porque precisamente es esa posición la que determina que el proceso de conocimiento y resolución de transacciones entre partes relacionadas opere correctamente”.
Según el experto, la Presidenta Bachelet también enfrentará numerosos desafíos en materias de cambio climático en sus cuatro próximos años de mandato. “El 2007 Chile decidió colaborar voluntariamente en las iniciativas mundiales para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero, comprometiéndose a tomar acciones que le permitan reducir en 20% sus emisiones proyectadas al 2020, siendo los sectores transportes, generación eléctrica, la minería y otras industrias, el sector agropecuario, forestal, comercial, público, residencial y residuos los que más tienen que contribuir con esta reducción”, explica.  
Problemas estructurales en puertos

Para el presidente de la SNA, Patricio Crespo, más allá de la emergencia que se está viviendo hoy, el próximo gobierno tendrá que hacerse cargo de resolver los problemas estructurales del sector portuario, especialmente en materia laboral.

Otro gran tema que releva el dirigente gremial es la disponibilidad del recurso agua, que requiere nuevas inversiones en obras mayores que se hagan cargo de los cambios climáticos. De la mano de lo anterior, plantea la necesidad de avanzar en la generación hidroeléctrica.  
24-1-2014-KRADIARIO-884 


EL GABINETE DE BACHELET

La Presidenta electa, Michelle Bachelet cumplió con su deseo de dar a conocer su gabinete antes de que se divulgue el fallo del tribunal de La Haya, por ello se dirigió hasta un salón del hotel Plaza San Francisco, donde ante decenas de periodistas dio a conocer la nómina de sus 23 colaboradores ministeriales.

La Mandataria electa llegó cerca de las 15:00 horas al lugar y a partir de ese momento comenzaron a llegar quienes fueron convocados para formar parte del nuevo Gobierno que se inicia el 11 de marzo próximo.son nueve mujeres y 14 hombres los que serán parte del gabinete:

Interior: Rodrigo Peñailillo
Relaciones Exteriores: Heraldo Muñoz
Defensa: Jorge Burgos
Hacienda: Alberto Arenas
Secretaría General de la Presidencia: Ximena Rincón
Secretaria General de Gobierno: Álvaro Elizalde

Desarrollo Social: Fernanda Villegas
Educación: Nicolás Eyzaguirre
Justicia: José Antonio Gómez
Trabajo: Javiera Blanco
Obras Públicas: Alberto Undurraga
Salud: Helia Molina
Vivienda: Paulina Saball
Agricultura: Carlos Furche
Minería: Aurora Williams
Transporte y Telecomunicaciones: Andrés Gómez Lobos
Bienes Nacionales: Víctor Osorio
Energía: Máximo Pacheco
Economía: Luis Felipe Céspedes
Medio Ambiente: Pablo Badenier
Deporte: Natalia Riffo
Sernam: Claudia Pascual
Cultura: Claudia Barattini

Tras nombrar a los ministros, dijo que el programa de su futura administración no solo salió del trabajo en Santiago sino que también en regiones, y que no solo de expertos sino que entre ciudadanos comunes y corrientes.

Bachelet explicó que Chile no puede "ser un país desarrollado" en serio sino se hace una reforma en educación, y en ese plano destacó que el país está en condiciones de hacer una reforma tributaria.

Asimismo, señaló además que está dispuesta a concretar una nueva Constitución
Informó que la próxima semana se dará a conocer el nombre de los subsecretarios y de intendentes y a fin de mes se hará un encuentro con todo el equipo del nuevo gobierno.

El gabinete está compuesto por  6 ministros que pertenecen al PPD; 5 a la Democracia Cristiana (DC); 1 al Partido Comunista (PC); 2 al Partido Radical (PR); 3 al Partido Socialista (PS); 1 a la Izquierda Cristiana (IC); y 5 independientes.

24-1-2014-KRADIARIO-884 

 ¿A QUÉ OBEDECEN LAS  CAÍDAS SOBRE EL 1% EN WALL STREET?     

 Por Mario Briones R.

Cae Wall Street y arrastra a las demás plazas mundiales. Nada nuevo que no hubiéramos comentado antes. Son los porfiados desequilibrios que emergen de la realidad debido a que la riqueza real crece unas 20 veces menos que la financiera, esta última alimentada por los bancos centrales.

El factor desocupación

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi,  ha dicho sobre el exceso de optimismo, "Los riesgos de un revés son grandes". Estas palabras fueron dichas en una entrevista con el diario suizo, Neue Zuercher Zeitung. Draghi ha reconocido “que no está muy preocupado por la inflación o la deflación” y agregó “que  la recuperación de la economía europea no tiene porqué necesariamente provocar un rápido repunte de los precios, ya que el desempleo es muy elevado... “, ¿y entonces de qué está preocupado Draghi?
.
Las palabras de Draghi están destinadas a justificar la política expansiva en Europa, debido a que los involucrados en el sector financiero y especulativo tienen grandes vocerías y medios con los que intentan convencer a los millones de desocupados que todo está bien. ¿Locura?, probablemente.
.
Los salarios en EE UU., han caído, el poder adquisitivo de la población ha descendido y el paro ha crecido. Ahora, si nos olvidamos de los datos oficiales, otras fuentes estiman en cerca de 8 millones las personas desempleadas, más que hace 5 años y con la riqueza familiar general decreciendo.
.
La Organización Mundial del Trabajo publicó en su último informe anual cifras alarmantes. El número de desempleados a nivel mundial superaba en 2013 los 200 millones, con un aumento en el año de 5 millones. La OIT estima que la crisis se ha traducido en una pérdida de empleos superior a los 62 millones. Latinoamérica apenas supone el 1 % del total de desempleados, pero cuidado, estamos recién sintiendo los efectos y las exportaciones están bajando y veremos cambios en el empleo en varios países, incluido el nuestro.
.
Los datos sobre desocupados son conocidos por los directivos de todos los bancos centrales del mundo, especialmente ahora que se dispone de una nutrida batería para recoger datos macroeconómicos y por los múltiples sistemas de información interconectados. La Organización Mundial del Trabajo estima en  más de 74,5 millones los  jóvenes entre 15  y 24 años que están desempleados, casi un millón más que un año antes. Nos encontramos frente a una doble interpretación de lo que ha significado tanta emisión de dinero, por un lado se dice que no ha producido inflación que indique que debe ponerse freno a dicha política, sin embargo, las empresas de la economía real no han podido traspasar los aumentos de costos al público y ello impide que mejoren los resultados, por la alta cantidad de personas desempleadas que no están demandando consumo, y muy por el contrario, la inflación aunque limitada, infringe un severo castigo a la población en su disminuido poder de consumo.

Al 5% durante 5 años, calculó Goldman Sachs que debía crecer la economía de USA para llegar a la tasa de paro anterior a la crisis. La desigualdad no ha disminuido y el 10% de las familias en EE UU pasa hambre.  La OMT estima que al ritmo actual, el desempleo mundial podría alcanzar niveles de 215 millones de personas en el 2018 y que la tasa de desempleo podría mantenerse de forma estable medio punto por encima de la existente antes de la crisis.

La batalla de las monedas

Existe lo que los expertos monetarios han señalado como  la “tercera guerra mundial de las divisas”. Anteriormente las hubo, pero se trataba de conflictos entre países  desarrollados. Hoy es un conglomerado que podría implicar el 75% del producto mundial en esta guerra. Tenemos afanados a Estados Unidos, Reino Unido, la Comunidad Europea (a través del BCE), y a Japón devaluando sus monedas para competir con los emergentes y salir de la crisis económica. Los expertos consideran muy raro  la fortaleza del euro respecto al dólar por la  frágil situación de la economía europea. Obviamente, esto afecta a la competitividad de los países europeos más débiles, como es el caso de España, donde hay 6 millones de personas desempleadas.


Por lo menos un billón de euros traspasados desde el BCE a la banca en los dos LTRO (*) anteriores fue utilizado para hacer “carry trade”. Es decir, los bancos recibían dinero del BCE a un interés del 1% y lo utilizaban para adquirir otros activos que ofreciesen más rentabilidad, como por ejemplo la deuda pública española, un ciclo vicioso insostenible en el tiempo.

Las recientes alzas del dólar en Chile, corresponde también a una especulación basada en datos decrecientes de la economía China, que está demandando menos importación de productos básicos, entre ellos el cobre. El 53,8% de los embarques de cobre tuvieron como destino a China en el 2012 y el 48,46% de las exportaciones chilenas se embarcaron a China. 
.
Desde el punto de vista económico, el dólar no tiene ninguna base, que no sea la especulación, para que se revalorice, sobre todo si se considera que existe una masa extra de más de US$ 4 millones de millones emitidos en los últimos tiempos, cuya lógica hace suponer una caída en el futuro próximo.

El dilema de los tipos cercanos a cero

Al  parecer la flexibilización cuantitativa y los tipos de nivel casi cero estarán presentes más de lo que parece razonable. Una vez que se recortan los tipos de interés a nivel casi cero, volver hacer que suban de nuevo es como hacerse un “harakiri”. Un caso histórico ha sido el caso japonés que recortó sus tipos de interés al 0,5% en  septiembre de 1995. Luego de transcurridas casi dos décadas después, todavía se mantiene  y no hay indicios de que lo cambiarán.

Creo que hay burbujas de activos creciendo por  todas partes, y si bien a los simples mortales nos preocupa, los Bancos Centrales lo tienen asumido como parte de la “solución” del juego que están haciendo, aunque dudo que sepan a donde están conduciendo al mundo. 

En EE UU., se fijaron como meta un cierto porcentaje en el desempleo para justificar una reducción de la emisión monetaria, sin embargo, cada vez que se acercan a la cifra,  se vuelve a cambiar la norma a una cifra más baja. En este punto, las cifras de desempleos son dudosas, de acuerdo al reciente informe de la Organización Mundial del Trabajo, el desempleo está aumentando y no disminuyendo.

Actualmente se habla de las burbujas con absoluto desparpajo como algo indispensables para crecer en presencia de tasas de interés cercanas a cero. Sólo que las burbujas entrañan varios problemas, entre ellos el derrumbe de las economías, como ya ocurrió el 2008/2009.

 Matthew Lynn, Director Ejecutivo de la consultora londinense Strategy Economics, dijo: "Hay dos mundos, en efecto, el mundo real y el mundo de la Bolsa. Nunca el divorcio, la distancia entre ambos fue tan grande ¿Bolsas? Totalmente manipuladas, intervenidas por los bancos centrales. Un dato: los mejores expertos calculan que de cada 100 puntos que ha subido el S&P en los últimos cinco años, 80 puntos han sido generados por las inyecciones masivas de liquidez por parte de la Reserva Federal y los otros 20 puntos restantes, por los resultados de las empresas que cotizan”.

Es un dato demoledor ¿no? Por  poco que suba la inflación, las rentabilidades que hoy ofrece la Renta Fija serán negativas en términos reales, y si aumenta la inflación, la Renta Fija será la gran perdedora frente a la variable, para eso no se necesita ser economista. Ahora, las empresas están muy ajustadas y no pueden traspasar a costos los aumentos de precios, porque no hay demanda, y si no hay demanda no aumenta la producción y los resultados seguirán débiles, es un círculo vicioso que está irradiado y funciona en todo el mundo.

Subir los tipos para volver a la normalidad es jugar con dinamita. Las subidas de los tipos que harían estar en una situación de normalidad son demasiado extremas. Las empresas han emitido miles de millones en bonos, se han contratado hipotecas y los gobiernos han gestionado inmensos déficit, de los que pagan intereses del 2% o menos. ¿Es posible triplicar esos pagos sin crear una oleada de quiebras, embargos y recortes masivos del gasto público? Nadie sensato lo cree posible, por eso los desequilibrios botan la bolsa de Wall Street, y seguirán botándola.

(*) - El LTRO o Long-Term Refinancing Operation  se podría traducir al castellano como operación de refinanciación a largo plazo. Es un método de financiamiento iniciado por el Banco Central Europeo (BCE) en diciembre de 2011, por la cual esta entidad prestó a los bancos europeos que le solicitaran dinero a devolver en tres años a un bajo tipo de interés (1%).

24-1-2014-KRADIARIO-884 



APLAZAMIENTO DEL ANUNCIO DEL 

GABINETE SE DEBERÍA A

 DISCREPANCIAS INTERNAS EN NUEVA 

MAYORÍA POR LA DESIGNACIÓN DEL 

NUEVO CANCILLER

Posiblemente hoy  la presidenta electa, Michelle Bachelet, dará a conocer su gabinete que la acompañará en  su primera etapa presidencial que comienza el 11 de marzo próximo.
Ayer quedó frustrada toda posibilidad de conocer los nombres de su equipo de ministros, subsecretarios e intendentes al suspenderse durante el día una conferencia de prensa que la mandataria electa iba a ofrecer en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago.
Hay diversas versiones que explican el cambio del anuncio, aunque una versión clara y transparente de su Comando no se ha logrado escuchar hasta ahora.
Al parecer el problema estaría en el nombramiento del nuevo canciller que, según Radio Biobío, estaría entrampado por diversas causas que también involucran a su partido socialista. Según esta versión, la presidenta electa habría elegido para este cargo a José Goñi, pero su nombre produce resistencia en un sector del Partido Socialista,  el PPD y también en la propia Cancillería.

Según Biobío, un analista aseguró que Goñi genera anticuerpos en estas instancias porque es un fuerte crítico del desempeño que ha tenido esa secretaría de Estado durante muchos años. “Se ha manifestado partidario de introducir radicales reformas, entre ellas, modificar completamente la formación de los diplomáticos”, apuntó.
Incluso, el ex ministro ha planteado sus cuestionamientos abiertamente en reuniones del equipo del PPD vinculado al área internacional, en presencia de militantes que hoy cumplen funciones en la cancillería, generando rechazo.
Al parecer, esta presentación de Goñi, a quien califican de tener un proyecto de reforma de la Cancillería que es "muy personalista", no ha sido bien recibida. Esto indica además que la libertad de Bachelet para nombrar a su gabinete sería limitada como lo fue en su anterior mandato al seguir dependiendo fuertemente de los partidos políticos de la Nueva Mayoría y sin tener la independencia que anunció durante el pasado año de que “los ministros y otros cargos los elegiré y los nombraré yo al margen de los partidos y  después de conversar con distintos sectores”.
Aunque no ha sido confirmado oficialmente por su comando, se habría reservado ya para hoy  uno de los salones del Hotel Plaza San Francisco, en el centro de Santiago, para hacer el anuncio.

La postergación suscitó críticas ayer entre las fuerzas de Nueva Mayoría porque se estima que se causaba un perjuicio, más aún en medio de la filtración masiva hacia la prensa de nombres que supuestamente serían seguros integrantes del gabinete. Muchos responsabilizan de todo esto al hermetismo con que Bachelet está trabajado en el tema junto a sus más cercanos asesores, Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas, acotó Biobío.
24-1-2014-KRADIARIO-Nº 884

ESTADO DE LA RIQUEZA EN CHILE

GRUPOS ANGELINI, LUKSIC Y SAID LIDERAN EL RANKING DE RIQUEZA EN CHILE DESPLAZANDO A PAULMANN Y SOLARI

El ranking de riqueza de los mayores grupos económicos en Chile registró a fines del último año algunas modificaciones,  perdiendo el liderazgo el alemán Horst Paulmann de Cencosud, que se ha concentrado mayormente ahora en las nuevas inversiones que realiza en Colombia, y la familia Solari (Falabella). Ahora son los grupos Angelini, Luksic y Said los que se se posicionaron en los primeros lugares, según el Ranking de Riqueza de los Grupos Económicos, que realiza el Centro de Estudios de Economía y Negocios (Ceen) de la Universidad del Desarrollo, cuyo último informe es difundido por La Segunda en su página web.

El grupo Angelini, avanzó dos posiciones con respecto al ranking anterior debido al buen rendimiento general exhibido por sus firmas: Antarchile, Eperva, Empresas Copec y Siemel. Según el Ceen, en el período analizado los activos de Antarchile -que opera como cabeza del grupo- disminuyeron levemente, principalmente por la venta de Terpel Chile. Sin embargo, el patrimonio de la sociedad aumentó de manera tenue respecto al año anterior producto de las utilidades acumuladas y el alza del tipo de cambio.
En tanto, el grupo Luksic (que entre otras, controla CCU, Vapores, Quiñenco, Banco de Chile y Antofagasta Minerals), ascendió desde el lugar 14 al segundo lugar, obteniendo el mayor avance en el ranking. Esta escalada se debió, principalmente, a su fuerte ascenso de 23 lugares en el ranking de crecimiento. El grupo también mantuvo el primer lugar en la lista de nivel de patrimonio, ingresos y activos, dijo el centro de estudios.
El tercer lugar del ranking lo obtuvo el grupo Said que avanzó seis posiciones con respecto al trimestre anterior. "Este resultado se debió a un importante avance en el ranking de crecimiento, en el cual ocupó el primer lugar, luego de subir nueve posiciones con respecto al trimestre anterior en esta categoría" dijo el Ceen. El grupo, liderado por el empresario José Said, controla Embotelladora Andina, Coloso, Parque Arauco, Edelpa, Cruz Blanca y participa en BBVA Chile.
Los grupos Paulmann y Solari en esta oportunidad se colocaron en el quinto y sexto lugar del ranking respectivamente, luego de ocupar en la lista anterior el primer y segundo puesto. El descenso se produjo en parte, por el efecto adverso que tuvo sobre sus resultados el alza internacional del dólar. Dicho, efecto se reflejaría, en el caso de Paulmann -que desde Cencosud controla a Jumbo, Easy y varios malls-, principalmente en sus operaciones en Brasil, Argentina y Colombia. Algo similar habría ocurrido con el grupo Solari, que con Falabella opera en los últimos dos países, según la versión del Ranking publicada por La Segunda.
En cuarta posición del ranking general de crecimiento lo obtuvo el grupo Yarur, que a través de Empresas Juan Yarur (liderada por el empresario Luis Enrique Yarur) controla, al banco BCI y SalcoBrand, firmas que se vieron beneficiadas en el lapso analizado por el crecimiento de la demanda y de la economía en general.
La mayor caída del listado la obtuvo el grupo Ponce (que controla Soquimich y las "cascadas"), que retrocedió 10 posiciones en relación al trimestre anterior y se posicionó en el lugar 25. "Específicamente, este grupo experimentó una gran caída en el ranking de crecimiento del patrimonio, que disminuyó un 31% con respecto al año anterior", dijo la entidad.
Este último grupo, también se vio impactado por su menor valorización bursátil y por la investigación que lleva sobre sus operaciones la Superintendencia de Valores (SVS).
El RGE analiza trimestralmente de mayor a menor los 32 grupos empresariales chilenos más relevantes y se constituye a partir de un promedio simple de la posición de cada grupo en tres subcategorías: patrimonio bursátil, ingresos consolidados y activos consolidados. 


jueves, 23 de enero de 2014

23-1-2014-KRADIARIO-884 

BACHELET GASTÓ $5.377.125.100 EN SU 
CAMPAÑA ELECTORAL

El Servicio Electoral publicó este jueves las cifras de gasto electoral de los nueve candidatos, destacando de ellos la inversión de la hoy Presidenta electa, Michelle Bachelet, quien utilizó $5.377.125.100, número que supera la suma del gasto de las otras opciones.

En la declaración se detalla que la candidata de la Nueva Mayoría ocupó un crédito de $2.036.416.727, otorgado por el Banco Estado. Una contribución del Partido Socialista que supera los mil millones, además de $1.405.681.423 de aportes reservados, y $853 millones de anónimos, informó El Mostrador.
Una cifra cercana, aunque menor, fue la de su contendora de la Alianza, Evelyn Matthei, quien declaró un gasto de $3.474.791.251, logrado gracias a un crédito del Banco de Chile por $1.153.524.740, y de $2.312.122.905 de aportes reservados.
En tercer lugar quedó Marco Enríquez-Ominami, quien reconoció ingresos por $745.260.088, en gran parte por un crédito en Corpbanca y aportes reservardos.
Así entonces, el gasto de los candidatos presidenciales 2013 quedó de la siguiente forma según orden de papeleta.

Franco Parisi: $534.847.612
Marcel Claude: $161.407.007
Ricardo Israel: $54.893.174
Marco Enríquez-Ominami: $745.260.088
Roxana Miranda: $60.538.833
Michelle Bachelet: $5.377.125.100
Evelyn Matthei: $3.474.791.251
Alfredo Sfeir: $142.946.367
Tomás Jocelyn-Holt: $103.525.580


23-1-2014-KRADIARIO-884 

DIPUTADOS APRUEBAN AL FIN LEY SOBRE DERECHOS DE PASAJEROS AÉREOS

La Cámara de Diputados aprobó este jueves por unanimidad, con 67 votos a favor, el proyecto que modifica el Código Aeronáutico, definiendo nuevas condiciones para las empresas de transporte de pasajeros y mayores garantías para los usuarios.
“El proyecto es una gran noticia para los millones de pasajeros que vuelan cada año, los que se verán favorecidos con un nuevo marco legal que refuerza sus derechos en situaciones como sobreventa de pasajes y atrasos y cancelaciones de vuelos”, destacó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix De Vicente.
El ministro subrayó también que “con esta ley Chile queda dentro de los países con mayores estándares en materia de protección de los derechos de los pasajeros, similares a los que tiene, por cierto, la Unión Europea”.
El diputado PS Marcelo Díaz, que fue el encargado de informar sobre la iniciativa en la sala, la calificó de muy positiva. “Es sabido que en los últimos años ha aumentado muy considerablemente el número de chilenos que utiliza el avión como medio de transporte. Hemos despachado la legislación que establece un régimen objetivo para cautelar y precisar los derechos que tendrán los pasajeros cuando se trata de retrasos, de cancelación y denegación de embarque. Y también de una cosa bien importante: que se le devuelvan las tasas aeroportuarias, ya que muchas veces cuando los pasajeros no vuelan pierden ese dinero”, expuso.
El proyecto permaneció en tramitación en el Congreso durante siete años.