kradiario.cl

jueves, 1 de agosto de 2013

1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

PRECIOS DE LAS BENCINAS ENLOQUECIERON A LOS AUTOMOVILISTAS - CHILE TIENE EL PRECIO MÁS ALTO DE TODA LA REGIÓN
Desilusión con las autoridades y frustración por no poder hacer nada se apreció hoy entre los automovilistas chilenos que vieron nuevamente un alza de los precios de las bencinas en unos 18 pesos por litro sin que haya funcionado el sistema SIPCO que fue implantado justamente para suavizar el valor del combustible.
En algunos puntos del extremo sur, en la Región de Magallanes,  el precio llegó hasta los mil pesos por litro. En Santiago el precio se acercaba este mediodía a los 850 pesos por litro.

El ministro de Economía, Félix de Vicente, se refirió hoy a la situación indicando que Chile importa el 98 por ciento de los combustibles líquidos. Dijo que el precio que Chile paga por combustibles en Estados Unidos, depende del entorno internacional (inestabilidad en Egipto) y ahora, a la mayor demanda interna originada por las vacaciones estivales de los estadounidenses.

Sin embargo se prevé una baja que compense las alzas de las últimas tres semanas, lo que ocurriría, sin embargo, recién en septiembre u octubre de este año, una vez finalizado el verano en el hemisferio norte. Pero tampoco en ese período del año habrá total normalidad debido al invierno europeo y americano que elevará también el consumo de petróleo por la necesidad de calefacción que sus habitantes en esos países tienen en el otoño e invierno.

"Sin duda el IPC tiene un componente importante en lo que son las energías y combustibles y sin duda que esta alza va a afectar”, explicó De Vicente.

"Lamentablemente somos importadores de combustibles y tenemos que comprar al precio que ofrezca el mercado", acotó el ministro.

¿Qué es el SIPCO y cómo amortigua las alzas de combustibles?

SIPCO significa Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles. Es la fórmula que tiene el Ejecutivo para disminuir el impacto que tienen las subidas del precio de los combustibles en la vida de las personas y empresas.

Para efectos prácticos, subidas bruscas en el precio internacional de los combustibles no son traspasadas inmediatamente a los consumidores, gracias a un sistema de banda de precios.

Por ejemplo, si el alza del petróleo supera en un 12,5% un determinado precio de referencia establecido por el Ministerio de Economía, el SIPCO opera bajando parte del Impuesto Específico a los Combustibles (IEC).

Esto no significa que el alza en el precio nunca será  traspasada a los consumidores, pero sí que lo hará de manera gradual.  Lo que busca es evitar las alzas transitorias y amortiguar las permanentes, sin llegar a transformarse en un subsidio.

Los parámetros que usa el SIPCO para definir la banda de precios se modifican cada cuatro semanas.
El Impuesto Específico para Combustibles, IEC, tiene una base de 6 UTM por metro cúbico para las gasolinas, y 2,5 UTM para el petróleo. El Sipco no depende de un fondo, sino que actúa modificando el Impuesto Específico a los Combustibles. Se focaliza en los usuarios de menor tamaño. Los grandes consumidores de Diesel como las mineras y las generadoras eléctricas deberán conseguir cobertura por sus propios medios. El costo para el Estado debiera ser menor. Si el uso de los sistemas anteriores (eran fondos) FEPP y FEPCO costó al Estado cerca de US$ 2.344 millones de dólares, se estima que el uso de SIPCO implica la cuarta parte de ese valor. Su banda de precios es de un 12,5%, igual a la del FEPP pero mayor a la del FEPCO, que era de un 5%.

Esta semana se dijo que el Gobierno ajustará los parámetros del Sipco para evitar próximas alzas en el precio de las bencinas. Esta tarea la está trabajando la Comisión Nacional de Energía (CNE. Se trataría aquí de mover los parámetros del sistema en todas las opciones que permita la ley vigente para mitigar el incremento del precio.
.
Países con precios altos - Porcentaje del
salario

Chile es uno de los países con precios más altos,. tiene uno de los precios de las bencinas más altos de toda la región. Lo que debe gastar un trabajador de ingreso promedio por este combustible es de un 3,86 por ciento del salario que recibe considerando un precio promedio del litro de 1,72 dólares.
A continuación lista de 21 países con porcentaje del salario que debe pagar un trabajador de ingresos medios por un litro de bencina y también el precio del litro.

 
País: 
Porcentaje del
salario:

 
Valor promedio de la bencina en
dólares:
 
1
Venezuela:
0,03%
0,01
 
2                        
Arabia Saudita:
0,17%
0,12
 
3
EE UU:          
0,66%
0,93
 
4  

Australia:
 
0,82%
1,55
 
 
5
Japón:
1,45%                            
1,61
 
6
Alemania
1,77%
2,14
 
 
 
                     
 
 
7
Francia          
1,91%                                
2,25
 
 
R.Unido 
2,03%
2,11
 
9                               
Rusia
2,22%
0,95
 
10
España
2,28%
1,88
 
11
Italia
2,53%
2,36
 
12
México 
2,99%
0,90
 
13
Egipto 
3,17%
0,27
 
 
 
 
 
 
14
Chile 
3,86%
1,72
 
15
Argentina
4,20%
1,38
 
16
Brasil
4,88
1,64
 
17
China
6,91%
1,25
 
18
Sudáfrica
7,15%
1,42
 
19
Turquía
8,56%
2,64
 
20
Nigeria
13,29%
0,61
 
21
India 
13,29%
1,34
 
 
 
 
 
 
 Fuente Bloomberg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

LA LECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO PARA
LOS EMPRESARIOS

Por Roberto Fantuzzi
.

Sin ser católico debo confesar que el actual Papa Francisco me ha entregado grandes enseñanzas. Cada acto que él realiza es publicado en los medios de comunicación porque al parecer ha hecho realidad la prédica con la acción, lo cual sin duda es importante resaltar. Creo que para todos nosotros es fácil decir cosas o predicar con pensamientos, pero llevarlos a la realidad es lo más difícil.
Algunos actos realizados por el Sumo Pontífice me hicieron ver que como empresarios hemos olvidado algunos atributos que debemos aplicar en nuestro trabajo diario, como son: la sencillez, escuchar, cercanía, austeridad y valentía.
.
Sin duda el verbo hacer es crucial para que el pastor pueda tener olor a oveja. Se me viene a la mente mi padre, quien a veces se vestía de overol para arreglar sus propias máquinas y trabajaba con esa tenida todo el día o cuando sufrimos una crisis de limpieza dentro de la fábrica, él entraba con una pala y una escoba para barrer con los papeles que encontraba en el suelo.
.
Acciones que servirían como ejemplo para que todos sintieran que eran parte de esa familia llamada empresa.
.
Me llamó la atención como en pleno recorrido por la zona de Copacabana, su Santidad se asomó al Papamóvil y estiró el brazo para alcanzar un mate que le ofreció un peregrino. En un acto común y de extrema sencillez, ante los ojos de millones de personas que lo observaron, el Papa no dudó un instante y bebió la infusión típica Argentina.
¿Hace cuánto tiempo que no nos tomamos un café con los trabajadores de planta, con alguien de producción o con quien barre la empresa?
.
Hace unas semanas entablé una conversación con un mozo (al cual conozco desde hace muchos años) en una actividad, estábamos solos pues había llegado temprano y por lo mismo aprovechamos la oportunidad para hablar sobre los cambios que se produjeron en la empresa en el último tiempo.
.
Me sorprendió cuando me comentó sobre una acción fuera de lo común por parte de su nuevo jefe. Me dijo que todos los presidentes anteriores jamás hablaban con los mozos, pero el actual director cambió el paradigma, un día a primera hora de la mañana le pidió un café, lo hizo sentarse, tomarse otro café con él para acompañarlo y conversar, algo que nunca en todos sus años de servicio le había pasado.
.
Imagínense el cambio en la actitud de aquella persona para ir a trabajar en los días siguientes, ahora sabe que lo están escuchando y que es una persona valiosa como los somos todos.
.
Sin duda es importante crear lazos, acercarse a nuestros empleados y conocer sus necesidades, tal como lo ha demostrado en sus gestos el primer pontífice latinoamericano, todos vimos cuando se quitó el solideo (el gorro de seda que lleva en la coronilla) y lo intercambió con el que le arrojó un peregrino.
.
También el hecho de cargar su propio maletín es un ejemplo de austeridad y de normalidad, según las palabras del Papa ese acto es algo normal. “Debemos de ser normales. Debemos de estar acostumbrados a ser normales”. Por lo mismo espero que no se nos suban los humos a la cabeza cuando tengamos algo de éxito.
.
La última lección es que debemos ser valientes, no tenerle miedo a la crítica, ni a las manifestaciones en contra ni a favor. Francisco llamó a los jóvenes en su último discurso a ser revolucionarios, que naden contra corriente y que sean rebeldes, “que os rebeléis contra esta cultura que lo ve todo como temporal y que últimamente piensa que sois incapaces de ser responsables”.
.
A veces me sorprende la actitud neutra que tenemos muchos de los empresarios frente a problemas de la sociedad. Deberíamos manifestar nuestras inquietudes frente a ese tipo de circunstancias, siempre que lo hagamos con respeto y con argumentos.
.
De esta manera creo que debemos trabajar en un principio el cambio desde nuestras propias empresas, ser siempre un ejemplo para nuestros pares y empleados, pues la vida laboral es la que consume nuestra mayor parte de tiempo. Sin duda somos y nos definimos desde lo que hacemos o dejamos de hacer.
(*) Cooperativa
1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

CHILE: UN POTENCIAL FORMIDABLE
PARA SU DESARROLLO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile es un país singular. Pudiendo ser una da las naciones más ricas del mundo ha optado voluntariamente por permanecer en los límites de la frustración Puede decirse voluntariamente pues nadie ha impuesto esta estrategia de desarrollo que le lleva a regalar uno de los recursos más portentosos que soñó nación alguna: su riqueza minera. No somos un país colonial, pero actuamos casi como si lo fuéramos; no somos un país de esclavos, pero tenemos a gruesa parte de nuestra población sometidos a un sistema laboral casi de servidumbre y hemos cultivado un esquema de desigualdad económico social que inhabilita a Chile alcanzar el nivel de desarrollo al que aspira.
El PIB chileno ha crecido en los últimos años a tasas cercanas al 4.8%,  pero su componente nacional de crecimiento es modesto si se lo compara con la fracción transnacionalizada de esa expansión. Por lo demás, lo ha hecho sobre el consumo, como motor,  más que sobre la producción de los chilenos (industria nacional PYMES), lo que nos está llevando a un desbalance en nuestras cuentas externas que ya se hace preocupante.
.
Solamente en cobre, Chile tiene un potencial medido de existencias equivalente a 1 millón de millones de dólares. Si a ello se le incorpora lo contenido en minerales asociados (oro, plata, molibdeno, etc.) se puede subir en un 5 a 7% la disponibilidad. En la actualidad se suman los recursos estratégicos como el litio, cuyo potencial puede llegar a igualar al cobre en el transcurso de una generación, tal como se vislumbran los cambios tecnológicos que posibilitan su uso de manera masiva.
.
Asociado a la industria minera, Chile puede desarrollar su base energética limpia en base a energía solar, cuya alternativa de emprendimiento es posible técnicamente y financieramente, pues al contrario de lo que dicen los expertos nacionales, ahora es de ciclo completo y con costos mucho más convenientes que las centrales a gas o carbón. Este ciclo completo se logra usando otro recurso minero que tenemos en abundancia en nuestro desierto: la sal.
.
Un experto en este tipo de energía solar, chileno de origen, ha señalado que con la ocupación de apenas 10 hectáreas de paneles solares ubicados en el desierto, es posible abastecer todas las necesidades de nuestro norte minero. Chile podría producir esos paneles, pues posee la tecnología y la materia prima mineral, el silicio.
.
El carbón, también es un recurso minero que puede ser explotado de manera limpia a través de su “combustión in situ”, tecnología ya probada en otros países y que permitiría  abastecer a Chile por más de 20 años, sólo si se explotan los minerales de Lota.
.
En nuestra costa central tenemos gas en forma de gel, el cual debe ser abordado con tecnologías de alta complejidad, pero que podría solucionar un problema enorme si Chile se asocia con empresas o países que dominen  o deseen experimentar, junto a Chile, el desarrollo de dichas tecnologías.
.
Lo que le falta a Chile, entonces, es una vocación de desarrollo, pues sólo exhibe, hasta ahora, una voluntad de crecimiento, lo que no es asimilable. Crecer es parte del desarrollo, pero  cuando se tiene una real estrategia de desarrollo se impone un rigor de equilibrio, de armonización y complementariedad en el crecimiento, ninguna de estas condiciones se ha estado dando en nuestro caso. Por eso nuestra riqueza minera  está siendo explotada de manera “no simbiótica” con nuestro desarrollo; con todo, nuestras posibilidades son inmensas, sólo basta con rectificar las estrategias y aplicar una nueva voluntad política.
 
Es cierto que en el mundo nadie se desarrolla  de manera autonómica. La economía global así lo enseña; pero también es verdad que nadie se desarrolla sin estrategias propias de prevalencia de sus intereses a largo plazo. El desarrollo es necesariamente “transgeneracional”, y Chile lleva a cabo una estrategia puramente de corto plazo y de dudosa sustentabilidad en el tiempo.

1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864
 
HASTA TRES Y SEIS AÑOS DE CÁRCEL PODRÍA SER CONDENADO EL EX SUBSECRETARIO DEL INTERIOR PATRICIO ROSENDE POR EL CASO TSUNAMI
 
Los cuatro principales imputados en el proceso por la fallida alerta de tsunami el 27 de febrero de 2010 -Carmen Fernández Gibbs, Patricio Rosende Lynch (abajo, izquierda), Andrés Enríquez Olavarría y Joaziel Jamett Paz - arriesgan penas de entre 541 días y tres  años de cárcel. Sin embargo, por tener una irreprochable conducta anterior los deja en el escenario de "cumplimiento de la condena en libertad", además que las penas tienen el beneficio de remisión.
 
Estas serían al menos las sanciones judiciales que solicitaría la fiscal Solange Huerta, según publicó El Mercurio. Sin embargo, en el caso del ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, y los oficiales del SHOA Andrés Enríquez, Mario Andina y Mariano Rojas, el Ministerio Público estaría evaluando pedir dos penas distintas que podrían sumar -si se solicita el máximo del rango- 6 años de cárcel. Esto  por considerar que ellos cometieron más de una infracción esa noche, que por separado están asociados a muertes múltiples en distintos lugares del país. Por ejemplo, Rosende habría incurrido en dos conductas negligentes: no transmitir la alerta de maremoto a las 4:15 y luego no haber rectificado la cancelación de alerta de tsunami con la información que llegó a la Onemi entre las 5:00 y las 6:00 horas.Una situación similar se vislumbra para los oficiales de la Armada que tampoco rectificaron la decisión pese a que recibieron antecedentes de mareógrafos que daban cuenta del tsunami. El total de imputados son ocho y las víctimas fatales por el tsunami son 105.
.
Ayer, la Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo unánime, rechazó (leer en KRADIARIO) el sobreseimiento solicitado por la defensa de los mencionados cuatro imputados por cuasidelito de homicidio, por su presunta responsabilidad en la fallida alerta de tsunami.
.
Con esto, el fallo confirmó la resolución apelada el 16 de mayo dictada por el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, que rechazó el sobreseimiento definitivo pedido para los cuatro imputados.
.
La Corte manifestó que tanto Rosende como Fernández, -autoridad política y de coordinación, respectivamente-, invocan el llamado “principio de confianza”, que los obligaba a actuar sobre la base de las recomendaciones de los órganos técnicos, mientras que Jamett les atribuye a esas autoridades superiores las responsabilidades que a él, como funcionario a cargo del Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT), se le imputan.
"Nada de eso puede ser resuelto en una audiencia que se verifica sin forma de juicio, en que no hay producción de prueba y, en consecuencia, no es posible procesar la información que forma parte de la investigación, ni atribuirle  o restarle eficacia, por cuanto ello implicaría una actividad de valoración probatoria ajena a esta fase procesal. Del mismo modo que mal puede, en esta etapa, emitirse juicios acerca de la culpabilidad de los imputados", se dijo en el documento judicial.
.
De acuerdo al fallo "en cuanto funcionarios públicos o autoridad política, es menester que el pronunciamiento de fondo se produzca en el contexto de un juicio oral, en el que se consultan los resguardos necesarios para decidir, sobre la base de información de calidad y a través de  un procedimiento contradictorio que el ordenamiento jurídico prevé como garante del debido proceso".
.
La fiscal jefe de la zona Occidente, Solange Huerta, había manifestado que estaba a la espera de esta resolución para dar por terminada la investigación y presentar la acusación en contra de los imputados en un juicio oral que descartó que se pueda llevar a cabo este año.
 
El 25 de marzo de este año, durante una audiencia del tribunal Rosende dijo sentirse responsable "de dirigir las operaciones en la madrugada del 27F porque era la autoridad de más alto rango" que se encontraba en la Onemi al momento de la tragedia. Criticó además la intención del Gobierno de vincular a la ex mandataria Michelle Bachelet  con el caso e insistió que el juicio recae sólo en él.
 
"Ha habido un intento horroroso de involucrar a la presidenta Bachelet en este tipo de causa (...) pero quiero decirle a esa misma gente que ha hecho un esfuerzo denodado por dañar la imagen de la presidenta Bachelet que de mí no pasarán", agregó.
.
Fue enfático al decir que "el juicio de tsunami está radicado en mi, yo era la principal autoridad política en esa madrugada. No pasarán más allá de mí".


1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864
BARRICK GOLD DE PASCUA LAMA REGISTRA PÉRDIDAS

La minera canadiense Barrick Gold, que impulsa el proyecto Pascua Lama, reportó este jueves pérdidas por US$ 8.560 millones (US$ 8,55 por acción) en el segundo trimestre del año, reflejando un cargo de US$ 8.700 millones después de impuestos originado en buena parte por la reciente caída en los precios spot del oro.
"El cargo total se desglosa en US$ 5.100 millones por el proyecto (chileno- argentino) Pascua-Lama, US$ 2.300 millones en ajustes en el `goodwill` y US$ 1.300 millones en otros cargos por desvalorización de activos", dijo Barrick en un reporte.
En el segundo trimestre de 2012, la firma había ganado US$ 787 millones (US$ 0,79 por acción).
Excluyendo ítemes extraordinarios, las ganancias del segundo trimestre sumaron US$ 663 millones (US$ 0,66 por acción). En tanto, el flujo de caja operativo ascendió a US$ 896 millones.
Los ingresos consolidados disminuyeron un 1,3% a US$ 3.200 millones.
La firma dijo que espera que los gastos de capital en Pascua Lama se reduzcan en el período 2013-2014 entre US$ 1.500 y 1.800 millones.
"Estamos satisfechos con nuestro desempeño operativo del segundo trimestre y nuestra mejor orientación 2013. Estos resultados reflejan la gran calidad de la cartera de activos y nuestros esfuerzos cada vez más eficaces en controlar los costos de Barrick. Estamos decepcionados con los cargos por deterioro de Pascua-Lama y otros activos pero confiamos en que estos activos, algunos con vida mina de más de 25 años, generarán beneficios sustancialmente más económicas a través del tiempo", dijo Jamie Sokalsky , presidente y CEO de Barrick.
1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

LOS BANCOS CHILENOS CRECIERON EN TODOS LOS RUBROS, PERO CIERRAN CON UNA CAÍDA EN EL PRIMER SEMESTRE
Una caída de 4,47% respecto a hace un año mostraron las utilidades del sistema bancario chileno durante junio. Con ello acumulan ganancias por cerca de US$ 1.556,2 millones ($ 802.139 millones) en el primer semestre de 2013, según dio a conocer hoy la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif). Esta cifra en junio implica un aumento real de 29,64% respecto al mes anterior, pero un retroceso anual de 4,47%.

Descontando las operaciones de CorpBanca en Colombia, solo en Chile, el sistema obtuvo utilidades por $774.253 millones, o sea un aumento mensual de 19,44% y un retroceso anual  de 4,40%.
Las entidades que más ganancias obtuvieron fueron Banco de Chile con $243.334 millones, Santander con $167.582 millones, Bci con $115.674 millones y CorpBanca (consolidado) con $74.033 millones.

De acuerdo a la explicación de la Sbif, los resultados a junio de 2013 implicaron una rentabilidad anual de 13,59% sobre Patrimonio, superior a la Rentabilidad de 13,47% alcanzada en el mes de mayo e inferior a la registrada hace un año atrás, de 15,92%.
La mayor utilidad mensual se explica, principalmente, "por un menor gasto en provisiones por Riesgo de Crédito de Colocaciones y menores Gastos de apoyo".

Según la entidad "la mayor utilidad mensual se explica, principalmente, por un menor gasto en provisiones por riesgo de crédito de colocaciones y menores gastos de apoyo".
La actividad, medida por la variación real de las colocaciones, mostró un crecimiento en doce meses de 9,13%, superior al mes anterior que alcanzó a 8,66%, e inferior a doce meses atrás (14,30%). Si se ajusta la tasa de variación, excluyendo las colocaciones de la filial que tiene Corpbanca en Colombia, la tasa de crecimiento asciende a 9,29%.

Las colocaciones comerciales (empresas), que explican el 61,52% de las colocaciones, tuvieron un incremento real en doce meses de 8,87% por sobre el 7,85% del mes anterior (8,88% sin Corpbanca en Colombia).
Por su parte, las colocaciones de consumo alcanzaron un crecimiento de 9,60% en doce meses por sobre el 9,52% del mes anterior (9,69% sin Corpbanca en Colombia), mientras que las colocaciones para la vivienda aumentaron en 8,94% en igual periodo menor al 8,95% de mayo (8,91% sin Corpbanca en Colombia).
1-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°864

EL LEGADO QUE HA DEJADO

EL PAPA FRANCISCO

EN BRASIL

Por Leonardo Boff

No es fácil resumir en pocas palabras los puntos relevantes de las intervenciones del Papa Francisco en Brasil. Destaco algunos con el riesgo de omitir otros importantes.
.
El legado mayor fue la figura misma del Papa Francisco: un humilde servidor de la fe, despojado de todo aparato, tocando y dejándose tocar, hablando el lenguaje de los jóvenes y diciendo las verdades con sinceridad. Representó al más noble de los líderes, el líder servidor que no hace referencia a sí mismo sino a los demás, con cariño y cuidado, evocando esperanza y confianza en el futuro.
En el campo político encontró un país perturbado por las multitudinarias manifestaciones de los jóvenes. Defendió su utopía y el derecho a ser escuchados. Presentó una visión humanística en la política, en la economía y en la erradicación de la pobreza. Criticó duramente un sistema financiero que descarta los dos polos: a las personas mayores, porque ya no producen, y a los jóvenes, no creándoles puestos de trabajo. Las personas mayores no pueden trasmitir su experiencia y a los jóvenes se les priva de construir su futuro. Una sociedad así puede colapsar.
.
El tema de la ética, fundada en la dignidad transcendente de la persona, ha sido recurrente. Con referencia a la democracia ha acuñado la expresión “humildad social”, que es hablar cara a cara, entre iguales y no desde arriba hacia abajo. Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta ha apuntado una opción siempre posible: el diálogo constructivo. Tres categorías volvían una y otra vez:  el diálogo como mediación para los conflictos, la proximidad a las personas más allá de todas las burocracias y la cultura del encuentro. Todo el mundo tiene algo que dar y algo que recibir. “Hoy, o se apuesta por la cultura del encuentro, o perdemos todos”.
.
En el campo religioso ha sido más fecundo y directo. Reconoció que ha habido “jóvenes que perdieron la fe en la Iglesia e incluso en Dios por la incoherencia de muchos cristianos y ministros del evangelio”. El discurso más severo lo reservó para los obispos y cardenales latinoamericanos (CELAM). Reconoció que la Iglesia –y él se incluía–, está atrasada en lo que se refiere a la reforma de sus estructuras . Y les instó no sólo abrir las puertas a todos, sino a salir al mundo y a las “periferias existenciales”. Criticó la “psicología principesca” de algunos miembros de la jerarquía. Tienen que ser pobres interior y exteriormente. Dos ejes deben estructurar la pastoral: la cercanía al pueblo, más allá de las preocupaciones organizativas, y el encuentro, marcado de cariño y ternura.
.
Habla incluso de la necesaria “revolución de la ternura”, cosa que él demostró vivir personalmente. Entiende la Iglesia como madre que abraza, acaricia y besa. Los pastores deben cultivar esta actitud materna para con sus fieles. La Iglesia no puede ser controladora y administradora, sino servidora y facilitadora. Enfáticamente afirma que la posición del pastor no es la del centro sino la de la periferia. Esta afirmación es de destacar: el puesto de los obispos debe ser o “al frente para indicar el camino, o en el medio para mantenerlo unido y neutralizar las desbandadas, o atrás para evitar que alguien se extravíe”, y debe darse cuenta de que “el rebaño tiene su propio olfato para encontrar nuevos caminos”. Además, da centralidad a los laicos para decidir junto con los pastores los caminos de la comunidad.
.
El diálogo con el mundo moderno y la diversidad religiosa: el Papa Francisco no mostró ningún miedo ante el mundo moderno; desea intercambiar y ser parte de un profundo movimiento de solidaridad con los privados de alimento y de educación. Todas las confesiones deben trabajar juntas en favor de las víctimas. Poco importa que la atención la preste un cristiano, un judío, un musulmán u otro. Lo decisivo es que el pobre tenga acceso al alimento y a la educación. Ninguna confesión puede dormir tranquila mientras los desheredados de este mundo estén gritando. Aquí se impone un ecumenismo de misión, todos juntos al servicio de los demás.
.
A los jóvenes les dedicó palabras de entusiasmo y de esperanza. Contra una cultura de consumismo y de deshumanización les pidió ser “revolucionarios” y “rebeldes”. Por la ventana de los jóvenes entra el futuro. Criticó el restauracionismo de algunos grupos y el utopismo de otros. Puso el acento en la actualidad: “en el hoy se juega la vida eterna”. Los invitó siempre al entusiasmo, a la creatividad, a ir por el mundo difundiendo el mensaje generoso y humanitario de Jesús, el Dios que se hizo cercano y se encontró con los seres humanos.
.
En la celebración final había más de tres millones de personas, alegres, festivas, en el más absoluto orden. Un aura de benevolencia, de paz y de felicidad descendió sobre Río de Janeiro y sobre Brasil que sólo podía ser la irradiación del tierno y fraterno Papa Francisco y del sentimiento Divino que supo transmitir.