kradiario.cl

martes, 12 de marzo de 2013

ECONOMÍA

SOBRAN LAS PERSONAS O EL NEO LIBERALISMO ES UN FANATISMO
INTRÍNSECAMENTE PERVERSO

Por Mario Briones R.
El trasfondo que está surgiendo en el mundo no es casual y puede llegar a ser una concepción dramática que se disemine como plaga, si no estamos alertas para defender los derechos humanos de nuestra propia especie, frente a opiniones que van formando lentamente a la opinión pública para encontrar que una solución al modelo neo liberal,  con rasgos similares a la solución final del III Reich de la Alemania nazi de Hitler, ya no sería tan insana de aplicar en situaciones de crisis. Por ejemplo, promover que los mayores, es decir, los ancianos se auto eliminen o simplemente creando condiciones para que el  fanatismo exacerbado de los descendientes de Francis Bacon, los extermine basado en el puritanismo que escoge a los exitosos, y no a los que no se sostienen solos, esos de los que reniega  Mitt Romney. 
En el pasado escribía Engels,  “Rechazamos, todo intento de imponernos cualquier regla que sea dogmática, de carácter eterno y que sostenga una ley inmutable“.  Por su parte Lenin argumentaba,  “¿En qué sentido rechazamos la moral?  En el sentido que le ha dado la burguesía, en que deriva su moral de la voluntad de Dios. Si, nosotros confesamos que no creemos en Dios, pero sabemos perfectamente que en, nombre de Dios han hablado los sacerdotes, los propietarios, los burgueses para realizar sus intereses de explotación”.
Hoy, el diálogo ha cambiado, pero el trasfondo mantiene su significado. El naturalista británico, David Attenborough, premio Príncipe de Asturias en 2009, recoge casi dos siglos después  el guante de Malthus y los ecos de la teoría neomalthusiana de la bomba demográfica de los años sesenta, para urgir a controlar el crecimiento de la población, cuando afirmó en una entrevista a la Radio Times, que los humanos  son "una plaga sobre la Tierra" e insta a controlar el crecimiento de la población para sobrevivir.  ¿Pertenece él a la Real Sociedad Inglesa, o es un fuerte impulso de ecologista, no explicado?
Expresiones de mayor avanzada las encontramos en las palabras del Ministro japonés de Finanzas, Taro Aso, quien  culpó a las personas mayores de los altos niveles de gasto sanitario y les pidió «que se den prisa en morir». Taro Aso, más tradicionalista, apela a la cultura del haraquiri igual que, en los albores de la historia, la población de algunas sociedades tradicionales esperaba que los mayores, cuando devenían una carga para el resto, se auto eliminaran. Un escenario inquietante, pero demográficamente revelador, que podría sustanciarse en una de las representaciones más dramáticas de la crisis, los suicidios de los mayores.
En Chile no se atreven a lanzar frases tan avanzadas, pero encontrábamos vetas en tal sentido. Afirma Hans Eben, consultor y director de empresas quien dice, “El problema no es el capitalismo, es el consumismo sin educación” y luego  agregan frases que preparan a las personas para acentuar el pragmatismo cuando comentan que el mundo no cambió, es un mundo nuevo, donde el progreso será un objetivo en movimiento, es decir,  vuelven a distanciar el alcance del “paraíso” en la tierra.
En otras expresiones  en Chile, quiero citar las palabras de Rodrigo Vergara, Presidente del Banco Central de Chile, premiado como el economista del año 2012, quién dijo “Con las altas deudas públicas del mundo desarrollado, hay un riesgo de que hacia delante se produzca la dominancia fiscal, esto es ciertas presiones a los banqueros centrales para mantener las tasas de interés bajas y eventualmente inflaciones un poquito más altas para pagar la deuda”, los alimentos en Chile ya subieron.
El mundo Anglo-sajón creó un monstruo, que hoy se le conoce como neo liberalismo, del cual han perdido el control, porque no hay economistas en el mundo con capacidad para decirnos, ¿para donde vamos?
En medio de una seguidilla de discursos manipuladores, con verdades a medias, los líderes políticos del gobierno intentan seguir convenciendo a los chilenos, en una campaña que se acentuará a medida que se acerca la elección presidencial, que somos la excepción del planeta, con bajos índices de desempleo o mostrando indicadores como el PIB, cuyo valor para el 2013  se estima en  4.5 %, y no mencionan las advertencias que muestra la economía, como es  la caída de las exportaciones, la  caída en el precio del cobre, la valorización de la moneda debido a  la política expansiva del mundo en crisis, que ya está apretando a Brasil y Argentina, y tampoco dicen que el consumo interno de Chile está financiado con  mayor endeudamiento y por el ingreso de  inversiones extranjeras, gracias a las enormes facilidades entregas al capital foráneo,  que en algún momento dará un frenazo que le reventará  al próximo gobierno.
Las palabras de Klaus Schmidt-Hebbel, economista invitado a la premiación, nos recuerdan algo que tiende a ser olvidado, reiteró una bomba de tiempo que tiene EE UU y que nubla el paraíso de una recuperación milagrosa para la económica mundial, dijo “la deuda implícita de Estados Unidos es el 1.312 % del PIB, que es el valor presente de todos los futuros flujos si es que no hubiera ninguna reforma a la salud”.
Recientemente, apenas días atrás, por primera vez desde el 2009, ocurrió una caída del PIB en el IV trimestre de la economía norteamericana en  - 0.1 %, cifra que según el Departamento del Comercio, es debido a un menor gasto público del 6,6 %, afectado por la baja de un 22% de los gastos del sector militar. Es decir, la economía de EE UU no se sostiene sin deuda, lo que comprobaremos en Marzo.
La competencia por el acceso a bienes escasos —tierra, agua, materias primas— marca la pauta de la supervivencia. Lo que caracteriza al modelo económico actual es la sobreexplotación de los recursos como si fueran infinitos: tierras de cultivo, agua, fuentes de energía.
Con la compra masiva de tierras en África, China está introduciendo un desequilibrio fatal en las sociedades nativas en su afán de imitar el neo liberalismo occidental. “De Madagascar a Sudán, en connivencia con los Estados locales, la compra de tierra por los chinos ha provocado  el desplazamiento de poblaciones que se quedan sin tierras que cultivar. Nuestros vecinos en Perú ya tienen experiencias muy recientes,  poblaciones que han sido desplazadas por las grandes mineras Chinas y pronto lo podrían hacer en Chile. Las grandes transnacionales ya están afectando el agua de pequeñas comunidades rurales y  en algún momento tendrán que salir de las tierras que vieron nacer a sus antepasados, porque les han quitado sistemáticamente el agua, partiendo por la dictadura desde 1973.
El fundamentalismo del neoliberalismo tiene sus raíces en el fanatismo religioso que partió a fines del siglo XVI, con el movimiento puritano Calvinista, con  una fuerte e intensa influencia en la historia, la cultura y que de acuerdo a Bail Willey  se manifestó profusamente en la esfera científica, que llegó a hablar  de ese “fenómeno peculiarmente inglés, la santa alianza de la ciencia y la religión (Reformada) (Trevelyan 1984a)”.  De ahí vienen  los que llegaron a las colonias de EE.UU, luego les enseñaron a los chilenos a ser buenos neo liberales.  Dice Andrés  Monares, en su libro, “Reforma e Ilustración”, p 54º,  en los siglos XVII y XVIII, pletórico de espíritu puritano y de ambiciones comerciales, el Capitalismo Moderno se relacionó perfectamente con la pretensión religiosa de utilidad o de aplicación del saber difundida por aquel profeta de la tecnología que fuera Francis Bacon.
Con la fortuna del 2012 de apenas los 100 hombres más ricos del mundo se podría eliminar cuatro veces la pobreza global, expresa  la ONG Oxfam International. El problema es la distribución de la riqueza y no la auto-eliminación de los más ancianos o la compulsión a matar gente.
Cada vez que muere una persona, se lleva una parte viva de la historia del mundo, dejando la historia muerta y los afectos encarnados en sus familiares, amigos, y en otros quizás odios. Afortunadamente, la historia viva se vuelve a nutrir con cada nuevo niño que nace, y con ellos, renace la esperanza de un mundo diferente y mejor.




IGLESIA

LOS DOS CARDENALES FAVORITOS PARA CONVERTIRSE EN PAPA: EL ITALIANO SCOLA Y EL BRASILEÑO SCHERER

El segundo cónclave del tercer milenio comenzó hoy y el próximo papa necesitará en todas las votaciones una mayoría de dos tercios de los apoyos de los cardenales asistentes para ser elegido (77 electores). Así lo establece la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, que precisa que si se llega a una elección entre los dos más votados, éstos no podrán participar y que si se perpetrara el delito de simonía (comprar los votos) todos los culpables serán excomulgados pero el voto será válido.
La misa solemne pro Papa eligiendo que tuvo lugar en la Basílica de San Pedro del Vaticano en la mañana de hoy marcó el inicio de esta nueva élección papal.
Esta tarde, los 115 purpurados se trasladan en solemne procesión, invocando con el canto del Veni, Creator la venida del Espíritu Santo, hasta la Capilla Sixtina, lugar del desarrollo de la elección. Dentro de la sede, se comprobará que no sean instalados dolosamente medios de grabación o transmisión. Dos son los cardenales "papables" que asoman con mayores posibilidades de ser Sumo Pontífice: El italiano Angelo Scola y Odilo Scherer, cardenal  de Brasil.
Cardenal Scola
El primero aparece en todas las "quinas" de candidatos con mayores posibilidades de convertirse en el nuevo Sumo Pontífice. Tiene 71 años y se lo asocia al sector más conservador de la Iglesia. Sobre todo por ser considerado un erudito en la formación teológica. Habla italiano, francés y alemán. Junto a ello formó parte del cónclave que eligió en 2005 al Papa Benedicto XVI. Tiene una estrecha relación con el ahora Papa emérito, con una amistad que los liga por más de 40 años.
Scola sería el "heredero favorito" por una serie de hechos que han marcado su carrera sacerdotal. Ya en 2011 se hablaba del cardenal italiano como el posible sucesor del Papa al ser nombrado arzobispo de Milán pese a ser Patriarca de Venecia. Este último un título superior al de cardenal y arzobispo. Tal movimiento implicó entre líneas que se especulara algún tipo de favoritismo de Benedicto XVI, ya que en cierta forma lo sacaba de una posición nobiliaria de privilegio, para llevarlo a Milán -pese a ser uno de los lugares con mayor concentración de riqueza- y darle una importancia entregada sólo a hombres de extrema confianza. Fue algo similar a lo que hizo Karol Wojtyla con Joseph Ratzinger dedicando un libro "al amigo de confianza".
Scola fue proclamado cardenal el 28 de septiembre de 2003 por el Papa Juan Pablo II y es miembro de la Congregación para el Clero y de los Pontificios Consejos para la Familia y para los Laicos. Juega a favor su edad pero además la preparación intelectual.
Entre sus obras destaca "La 'cuestión decisiva' del amor: hombre-mujer"; también ''Hombre-mujer. El misterio nupcial" y "Una nueva laicidad. Temas para una sociedad plural". Escribió además el prólogo del libro autobiográfico de Benedicto XVI, titulado "Mi vida".
Cardenal Scherer
La carta del brasileño Scherer se destaca por ser el latinoamericano con mayores opciones de convertirse en Papa. De hecho, su nombre ha cobrado fuerza en los últimos días y asoma ya como uno de los dos "papables" que se disputarán la mayor parte de los votos, en teoría, a Scola.
En esta elección no hay un claro favorito o candidato de consenso como fue con Benedicto XVI, y se especula que Scherer sería el cardenal "amigo".
Con 63 años, es oriundo de la población de Cerro de Ancho y descendiente de inmigrantes alemanes. Scherer, además, es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
El cardenal fue ordenado sacerdote en 1976 en Paraná y es considerado un moderado en términos doctrinales. En 2007 sucedió a Cláudio Hummes en la Arquidiócesis de Sao Paulo. Hummes fue uno de los favoritos latinoamericanos para la elección papal de 2005. En 2012, Scherer estuvo involucrado en una controversia en la elección de rector de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC). De la terna de los más votados, el cardenal decidió rechazar al favorito, inclinándose por el tercero en la lista, un hombre más acorde a la cumbre de la Iglesia Católica causando indignación entre los estudiantes y profesores.
Odilo Scherer representa a la mayor diócesis de Brasil y además al país con mayor cantidad de católicos en el mundo (123 millones de bautizados). Junto a ello contaría con el apoyo de las parcialidades no europeas y la venia de dos cardenales italianos de peso como son Tarsicio Bertone y Angelo Sodano.
.
La elección más larga
.
Hasta ahora la elección papal que más se ha dilatado en cuanto a días del Cónclave y al número de votaciones fue la de Pío Xl en 1932 con 5 días y 14 votaciones. Antes, en 1914, Benedicto fue elegido en cuatro días y 10 votaciones. Benedicto XVI fue elegido en 2 días y cuatro votaciones en 2005; Juan Pablo II en tres días y ocho votaciones en 1978; Juan Pablo I en 2 días y 4 votaciones en 1978; Juan Pablo VI en 3 días y 6 votaciones en 1963 y Juan XXIII en 4 días y 14 votacione

lunes, 11 de marzo de 2013

www.kra.cl
.
11 AL 15 DE MARZO DE 2013
EDICIÓN 844 - SEMANA148 AÑO 3
.
Edición semanal actualizada de lunes a viernes

CUMPLIMOS TRES AÑOS DE VIDA



Esto es lo que dijimos el primer día y lo hemos cumplido
.
Hoy 10 de marzo de 2010, nace este nuevo periódico electrónico KrohneArchiv (Hoy oficialmente KRADIARIO). Nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, a través de los cuales podamos conocer la verdad de ciertos hechos o acercarnos lo más posible a ella, especialmente en asuntos que nos parecen sin solución o demasiado problemáticos. Como periodistas de toda una vida estamos dispuestos a esta tarea, a la cual nos entregaremos plenamente en el futuro.
 
Hoy nos presentamos como un blog, pero pretendemos desarrollarnos como un nuevo diario electrónico en la web, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación sean tres pilares fundamentales en esta tarea: buscaremos siempre el diálogo, estaremos dispuestos a la crítica bien concebida y, por este camino, haremos también un aporte a la unidad nacional.
 
Las páginas de KrohneArchiv estarán abiertas a todos los que coincidan con la reflexión inicial de que Chile es uno solo. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, cartas al Director, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo.
.
La tarea de KrohneArchiv estará dirigida a todas las personas que deseen saber cada día más, aprender cosas nuevas, a quienes se dedican al estudio y a la investigación, a las universidades y centros de estudio, otras organizaciones y especialmente a los estudiantes y jóvenes que están en plena formación. Para esta labor tendremos siempre colaboradores especializados y corresponsales en América Latina, Estados Unidos y Europa.
.

Buscaremos las mejores fuentes para explicar a fondo los procesos político-económicos-sociales y culturales de Chile y del mundo.

Hoy agradecemos a todos nuestros colaboradores permanentes y esporádicos, ya que sin ellos no podríamos haber desarrollado un periódico con el nivel de Kradiario. Igualmente le agradecemos a nuestros miles de lectores que día a día revisan nuestras páginas haciendo comentarios y participando directamente en este proyecto periodístico.
 
Aparecemos los lunes, pero nos actualizamos de martes a viernes.
.
LUNES, 11 DE MARZO DE 2013
.
Síganos en twitter @krohnearchiv
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
¿ES LA FELICIDAD DEL HOMBRE DISTINTA A LA DE LA MUJER?,
POR JESSIKA KROHNE
116 MILLONES DE PESOS DEBE PAGAR EN MULTAS PWC POR CASO LA POLAR
EL VATICANO VIOLA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
EL HOMENAJE DE FIDEL CASTRO AL FALLECIDO PRESIDENTE VENEZOLANO
HUGO CHÁVEZ
LAS ISAPRES CADA VEZ MÁS MILLONARIAS A COSTA DE LOS TRABAJADORES
CALIFICAN DE POPULISTAS LAS MEDIDAS SOCIALES DEL GOBIERNO DE PIÑERA
¿SALDRÁ HUMO BLANCO MAÑANA EN EL VATICANO?
EL FANTASMA DE LA GUERRA RETORNA A COREA
IMBATIBLE MICHELLE, POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ


KRADIARIO O KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega semana a semana los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores. Aportes agregados son igualmente la cultura, la ciencia, el turismo y la gastronomía.
 
ECONOMÍA

116 MILLONES DE PESOS DEBE PAGAR EN MULTAS PWC POR  CASO LA POLAR

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó este lunes que la empresa auditora Price Waterhouse Cooper (PWC) deberá pagar una multa de 4.500 Unidades de Fomento (UF) -más 116 millones de pesos- por infracciones en el denominado caso La Polar.
En fallo unánime, los ministros de la Novena Sala del tribunal de alzada Mario Rojas, Jessica González y la abogada integrante Claudia Schmidt rechazaron la reclamación de la empresa contra la sanción aplicada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el 18 de abril de 2012.
El organismo detectó que la auditora incumplió con sus funciones en la elaboración del "Informe de Procedimientos Acordados", que debía dar cuenta del funcionamiento de Inversiones SCG, la sociedad que emite y opera las tarjetas de crédito de La Polar.
Según la SBIF, los documentos de PWC "omitieron aspectos relevantes y/o no formularon excepciones relativas a riesgos de créditos, renegociaciones, provisiones e independencia de la auditoría interna".
El fallo del tribunal de alzada determina que la sanción, aplicada en el marco de las investigaciones del denominado caso La Polar, responde a las atribuciones de la entidad y se encuentra ajustada a la ley.
“Esta Corte estima que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, cuya competencia en esta instancia ha controvertido la reclamante, es competente para investigar y sancionar en su caso, a un auditor, en la especie a PWC, en la emisión de un informe de procedimientos acordados", indica el fallo, según informó TV24 Horas.
IGLESIA
EL VATICANO VIOLA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
El Vaticano se ha negado a acreditar para el cónclave al periodista italiano Gianluigi Nuzzi, autor de “Sua Santita” (Su santidad, las cartas secretas de Benedicto XVI), el libro centrado en las intrigas de la Iglesia alrededor de Joseph Ratzinger, y que desencadenó el escándalo del “Vatileaks”.
.
El propio reportero ha anunciado el hecho en su perfil oficial de Twitter, en el que denuncia, una vez más, el oscurantismo que reina en El Vaticano.
.
Algunos analistas en Roma han criticado la actitud del Vaticano porque atenta en flagrante en contra de la libertad de expresión.
.
El libro, escrito a partir de de decenas de fax y de cartas ultrasecretas dirigidas al papa Benedicto XVI, contribuyó a alimentar el escándalo llamado Vatileaks, que llevó a la condena por robo del mayordomo del Papa, Paolo Gabriele.
.
Nuzzi pidió su acreditación en línea la semana pasada en internet para cubrir el cónclave que elegirá al sucesor de Benedicto XVI para la cadena de televisión privada italiana La7. Pero el lunes recibió una respuesta negativa, sin especificar los motivos.
.
Más de 5.000 periodistas están acreditados para acudir al cónclave, que empezará mañana martes.
POLÍTICA-CUBA

EL HOMENAJE DE FIDEL CASTRO AL FALLECIDO PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ

Chávez aparece en una visita a Fidel Castro en Cuba
Fidel Castro, probablemente, es una de los pocos cercanos de Hugo Chávez que no asistió a la multitudinaria ceremonia fúnebre que tuvo el fallecido mandatario venezolano.
.
Por eso, y para estar presente de alguna forma en el último adiós de uno de sus más prodigios discípulos, Fidel publicó una carta en la que dijo que Chávez fue uno de los mejores amigos del pueblo cubano.
.
"El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza", dijo el octogenario líder de la Revolución en Cuba.
.
Recordó, además, "las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo".
.
"Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo"
El presidente Hugo Chávez falleció el pasado 5 de marzo producto de las consecuencias de un cáncer que se trató por última vez en Cuba.
Texto completo de la carta de Fidel en homenaje a Hugo
“El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza. Recordaba las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo.
“Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo.
“Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”, proclamó el Héroe Nacional y Apóstol de nuestra independencia, José Martí, un viajero que sin limpiarse el polvo del camino, preguntó donde estaba la estatua de Bolívar.
“Martí conoció el monstruo porque vivió en sus entrañas. ¿Es posible ignorar las profundas palabras que vertió en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado víspera de su caída en combate?: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas…”.
“Habían transcurrido entonces 66 años desde que el Libertador Simón Bolívar escribió: “…los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”.
“El 23 de enero de 1959, 22 días después del triunfo revolucionario en Cuba, visité Venezuela para agradecer a su pueblo, y al gobierno que asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de 150 fusiles a fines de 1958. Dije entonces:
“…Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela.
“He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.’”
“Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de una gran sociedad, que es la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos.”
“¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico!
“Debo solo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez.
“Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era.
“¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!”
Fidel Castro Ruz


ECONOMIA

LAS ISAPRES CADA VEZ MÁS MILLONARIAS A COSTA DE LOS TRABAJADORES
El sistema chileno de isapres generó utilidades por $80.436 millones (unos US$ 168 millones) en el año 2012, un 3,7% más que en el ejercicio anterior, según dio a conocer este viernes el presidente de Isapres de Chile, Hernán Doren.
El dirigente explicó que la variación de las utilidades se debió, principalmente, a un aumento en el número de usuarios: los cotizantes crecieron en 103.539 (6,8%), mientras que el número de beneficiarios subió en 138.103 (4,7%), con lo que los primeros totalizaron 1.628.838 y los segundos 3.064.079.

Además, el incremento de los ingresos se explicó por mayores cotizaciones como consecuencia de las alzas de las remuneraciones en el país.
En tanto, las isapres indicaron que incrementaron los beneficios entregados a sus  usuarios, aumentando de UF 44,3 millones en 2011 a UF 47,9 millones en 2012, es decir, alza de 8,2%.
En 2011, un 83% de los ingresos de las isapres fueron destinados a financiar beneficios médicos (prestaciones y subsidios), mientras que en 2012 ascendieron a 84,5%. Mientras, las utilidades como porcentaje de los ingresos totales bajaron desde 5,3% en 2011 a 5,1% en 2012.
El listado de las isapres que tuvieron más utilidades durante el año pasado está encabezado por Colmena con $23.808 millones, seguido de Banmedica ($16.420 millones) y Cruz Blanca ($15.900 millones).

"Los resultados 2012 reflejan, por un lado, que cuando los trabajadores cuentan con recursos y tienen la posibilidad de opción, eligen el sistema de isapres; mientras que por otro, queda en evidencia que las isapres devuelven en beneficios y servicios médicos los mayores aportes que realizan sus afiliados", aseguró Doren.

POLÍTICA-CHILE

CALIFICAN DE POPULISTAS LAS MEDIDAS SOCIALES ANUNCIADAS POR PIÑERA
Gran discrepancia se ha originado en sectores políticos por las medidas sociales anunciadas anoche en cadena nacional por el Presidente Sebastián Piñera, las que en la oposición han sido calificadas de populistas debido a la cercanía de  las elecciones presidenciales  de noviembre y a la llegada a Chile este mes de la candidata de la oposición y ex presidenta Michelle Bachelet, quien arrasa en las encuestas.
El Gobierno ofrece estos bonos después de fuertes críticas realizadas contra la obra de la ex mandataria socialista en el marco de una "campaña de desprestigio”, lo que se ha interpretado como un abierto intervencionismo oficialista en la campaña electoral.
.
En Radio Cooperativa, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, se refirió al anuncio presidencial  sobre el bono de $ 40 mil (US$ 80) que se extenderá a la clase media y al proyecto que adelanta reajuste de sueldo mínimo y lo deja en sobre los $200 mil (unos $US 400). El llamado Bono Marzo  considera además el pago adicional de $ 7.500 (US 15) por cada hijo menor de 18 años o de cualquier edad si es que tiene alguna discapacidad.
.
Sobre el hecho de dónde se sacarán los dineros para financiar este proyecto, Chadwick precisó que  “dentro del tesoro público tenemos los recursos para destinar estos capitales que están guardados para atender efectos de necesidad o de emergencia”. Al mismo tiempo, al ser consultado sobre las críticas de la oposición, que tildan la iniciativa como “populista”, Chadwick señaló que “es lógico que la oposición diga eso”.
“El proyecto sería populista en la medida que no tenga el respaldo económico suficiente, pero estando sobre el 6% de crecimiento, y con todas las cuentas fiscales ordenadas, además de tener una deuda externa casi inexistente, ¿es populista querer compartir con la gente que más lo necesita?”, acotó Chadwick.
.
Dijo además que “la Concertación se está preparando, entonces, cuando uno está en un ambiente electoral, y sabe cuáles son los candidatos, empieza a haber una mayor dinámica electoral, pero es un hecho que en el gobierno de la ex presidenta no tuvimos un crecimiento adecuado y terminamos con un desempleo muy alto”.
.
Según la prensa de Santiago,  anoche el mandatario innovó la puesta en escena de cadenas nacionales:  El discurso fue grabado en los patios de la Moneda 24 horas antes de que fuera transmitido por televisión.
.
El discurso presidencial
.
Con la fuente de agua a su espalda, Piñera hizo un balance de sus tres años de gobierno y anunció las dos medidas de alto impacto en un año electoral.
.
 “Porque hemos sembrado con esfuerzo, hoy también podemos cosechar con responsabilidad”, dijo Piñera, quien explicó que el bono -el cuarto de su mandato- costará 200 millones de dólares y beneficiará a más de dos millones de familias, que representan el 42% de la población.
.
La medida no fue casual. Según diversos análisis oficialistas y de oposición de los últimos meses, en el sector de los más vulnerables se concentró  en los últimos años el descontento hacia el gobierno, especialmente tras las movilizaciones de 2011. De acuerdo con estos análisis, estos grupos medios, de donde proviene la mayoría de los jóvenes universitarios, fueron decisivos en el triunfo de Piñera en 2010, al trasvasijar cerca de 900 mil votos del antiguo electorado concertacionista.
.
El Presidente también criticó la herencia de los gobiernos de la Concertación y contrastó esta situación con los logros económicos de su administración en crecimiento y empleos. “Cuando llegamos al gobierno, nuestra economía mostraba evidentes signos de fatiga: la economía y los salarios crecían muy poco; el desempleo golpeaba a muchas familias; la pobreza aumentaba; las desigualdades excesivas no cedían, y no estábamos protegiendo los derechos de nuestros trabajadores y de nuestros consumidores”, dijo Piñera, quien tras las críticas al exitismo del gobierno mostró un tono más inclusivo, donde destacó el “esfuerzo de todos los chilenos”.
.
Sugerencias del oficialismo
.
La idea de marcar contrastes con la oposición es una de las estrategias  sugeridas desde el oficialismo para encarar este año electoral. Para abordar esa agenda, anoche el Presidente convocó a una cena de camaradería en su casa a toda la dirigencia oficialista, incluyendo a los precandidatos presidenciales Andrés Allamand y Laurence Golborne, con el fin de planificar un último año de gobierno marcado por varios hitos políticos, como el fallo de La Haya, las inéditas elecciones primarias oficialistas, el aniversario de los 40 años del golpe militar, y las elecciones parlamentarias y presidenciales de noviembre.
.
En el encuentro, el Mandatario abrió los fuegos con una exposición, donde hizo un llamado a reforzar la unidad de la coalición y defender la obra del gobierno. Además, nombró como encargados de coordinación electoral al ministro de Interior, Andrés Chadwick, para la UDI y a la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, para RN.
.
El ministro de Hacienda Felipe Larraín destacó que la entrega de bonos y el aumento del sueldo mínimo que anunció ayer domingo el presidente Sebastián Piñera, se encuentran dentro del marco de la responsabilidad fiscal, en entrevista concedida a Canal 13. Indicó que el gasto implicado es "del orden de 200 millones de dólares", y que está plenamente justificado dentro de un aumento del gasto fiscal de un 5%, recodando que "el último año del gobierno anterior fue cerca de un 17%".
.
Larraín dijo que la cifra corresponde a un "0,3% del gasto fiscal", indicando que para financiarlo "vamos a hacer espacio con reasignación de gasto" y a hacer uso de "mayores ingresos".


Críticas de la CUT

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, indicó que "el alza del salario mínimo anunciada por el gobierno" había sido un compromiso que el ministro de Hacienda asumió con algunos parlamentarios en junio del año  pasado".
"Este compromiso -se indica- se refería a que en el primer semestre del año 2013 el salario alcanzaría los $200.000 (hoy es de $193.000). Al retrasarse el anuncio para el mes de Marzo se pierden  2 meses de reajuste. Éste debió partir el 1° de enero de 2013", señala la agrupación a través de un comunicado.
"La CUT le  planteó al gobierno y a los parlamentarios, en junio del año pasado, que el piso salarial adecuado para los sectores del empleo con las remuneraciones más bajas en nuestro país es de $250.000 por mes", señalaron.
"La mayoría del país coincidía –se agrega-con nuestra propuesta en el sentido de que $250.000 era necesario y posible. Ha quedado claro que el argumento del gobierno de que no se podía, porque dañaría la economía, no tenía fundamento alguno y cabe preguntarse por qué hace 6 meses no existían los recursos y ahora sí".
PSICOLOGÍA

¿ES LA FELICIDAD DEL HOMBRE DISTINTA A LA DE LA MUJER?


Por Jessika Krohne
Mucho se ha hablado de las diferencias que presentan el género masculino con el femenino.
La famosa frase: “Las mujeres son de Venus y los hombres de Marte” es muy cierta y cada vez se perciben e investigan más diferencias a nivel biopsicosocial entre el hombre y la mujer.
Me gustaría hoy centrarme en el concepto de la felicidad y las diferencias que existen de interiorizar este concepto entre ambos géneros.
La felicidad es un constructo inventado por el hombre. No se puede medir, es muy subjetivo y cada uno tiene la propia percepción de lo que significa la felicidad en su vida.
.
Si bien, la felicidad es muy propia de cada ser humano y cada uno mide este concepto de diferente manera según su experiencia y crianza que ha tenido a lo largo de la vida y también dependiendo de las expectativas que tenga, se puede observar que hombres y mujeres tienen diferentes formas de experimentar la felicidad.
Eso viene por la cultura y las diferentes crianzas que tienen cada uno de los dos géneros a lo largo de la vida.

Las mujeres desde muy chicas son invadidas por cuentos de hadas, donde la felicidad de las protagonistas femeninas de estas historias depende siempre de alguien externo y siempre tiene que haber un príncipe que la rescate. Eso se puede percibir en todos los clásicos cuentos de los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen, como la bella durmiente o rapunzel por ejemplo.
También se puede percibir en las historias modernas, como por ejemplo en uno de los fenómenos literario más exitosas del último tiempo, la trilogía de las sombras de Grey. Se trata de una historia, donde ambos protagonistas son un clásico ejemplo de lo que atrae a la mujer, por eso este éxito de venta. Christian Grey, un poderoso y adinerado hombre conquista a una joven niña, ingenua de clase media.  Sin analizar más profundamente el contenido, que tiene una historia mucho más trascendental detrás, a grandes rasgos se trata de una historia, donde un hombre “rescata” a una mujer de su vida rutinaria.
Volviendo a la crianza, a una hija siempre se le dice que tiene que encontrar a un hombre que la haga feliz y la cuide, mientras que un hombre tiene que encontrar a una mujer que sea buena madre a quien tiene que hacer feliz.
La felicidad del hombre es más propia y va a depender del bienestar que el mismo logre obtener por sus medios, por lo tanto es más interna e individual.
La felicidad de la mujer por otro lado no se percibe tan propia, sino que se experimenta como la consecuencia de algo externo, es decir tener un buen marido, hijos bien educados y una familia feliz.
Es importante, que modifiquemos este pensamiento y que todo ser humano, tanto hombre como mujer nos hagamos responsables de nuestra propia felicidad, ya que ésta depende total y absolutamente de nosotros.