kradiario.cl

jueves, 13 de septiembre de 2012

JUEVES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 756 SEMANA 128 AÑO 3

Hasta hoy 418.634 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN MAÑANA VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE)

Una hora y media sin Carabineros ni ambulancias en Providencia





Muy cerca de la Redacción de Krohne Archiv se produjo esta noche un espectacular choque entre dos vehículos particulares que dejó varios
heridos y cuantiosos daños materiales. Sin embargo, después de una hora y media de ocurrido no llegaba al lugar ni Carabineros ni ambulancias para transportar a los lesionados, situación que originó un caos en pleno corazón de la comuna de  Providencia, en la esquina de las calles Hernando de Aguirre y Brown Norte. Es lamentable la tardanza de los servicios de emergencia y socorro, especialmente en este tipo de accidentes graves. Parece que vivimos en otro siglo.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY
PARTICIPACIÓN ELECTORAL ES LA PRIMERA CONDICIÓN PARA CAMBIAR A CHILE, ESCRIBE EL EDITOR WALTER KROHNE
COMADRE RAQUEL ¡HASTA SIEMPRE!,  POR LA PERIODISTA LIDIA BALTRA
PARECE DIFÍCIL QUE EL SIPCO COMIENCE A BAJAR EL PRECIO DE LAS BENCINAS ESTA SEMANA
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

PARTICIPACIÓN ELECTORAL ES LA PRIMERA CONDICIÓN PARA PODER CAMBIAR A CHILE

Por Walter Krohne

En perspectiva las elecciones municipales no aparecen  como un indicador importante sobre lo que podría llegar a pasar en las presidenciales, como contrariamente opinan algunos analistas, porque ambas contiendas son diferentes en su forma y con intereses también distintos. Las primeras tienen en ciertas comunas una gran influencia netamente regional o local, mucho más que la de los partidos políticos. La relación entre el alcalde o los concejales con los electores, especialmente en comunas agrarias, es a veces más estrecha o cercana que la que pueda existir con los partidos.

Si hay partidos que tienen posibilidades concretas de obtener ganancias importantes en las municipales eso no significa que puedan conseguir lo mismo en las presidenciales, donde están en juego otros intereses, ya de tipo nacional, en las cuales la competencia entre partidos es también mucho mayor.

A esto hay que agregar el interés que los electores tienen en las elecciones municipales y en la presidencial. Ya muchos han declarado que no irán a votar en octubre pero que si lo harán en noviembre de 2013. Una encuesta de la Universidad Diego Portales lo dice clarito: Así, del total de quienes señalaron que no participarán en las elecciones municipales de octubre, un 68,7% corresponde a nuevos electores y 31,1% a antiguos. Frente a la Presidencial, sin embargo, las cifras son algo distintas: Mientras el 63,3% de los encuestados dijo estar dispuesto a participar en octubre, la cifra se eleva a 68,7% en la presidencial. También cambia el porcentaje de quienes no participará en las presidenciables (20,8%) que disminuye en comparación con quienes no lo harán en octubre (28,4%).

Esto no significa que las municipales no supongan desafíos para los partidos políticos, especialmente en comunas emblemáticas de derecha o izquierda o de dominio comunista. Es suficientemente claro que la derrota de los partidos estará en las comunas en las que pierdan un dominio histórico. Un ejemplo puede ser Providencia donde la UDI ha mantenido el control de esta comuna en las buenas y en las malas, habiéndose transformado en un verdadero bastión del pinochetismo con su alcalde Cristián Labbe, con 16 años en el cargo. Esto no significa, sin embargo, que en una presidencial la UDI pueda hacer en esta comuna, con absoluta certeza, un aporte contundente al triunfo del udiismo o de la alianza. Las cosas pueden cambiar dependiendo del candidato que lleve la derecha o el de la izquierda.

Si la ex presidenta Michelle Bachelet decide finalmente retornar y aceptar el nuevo desafío presidencial, la derecha tendría una perspectiva totalmente diferente a que si la ex mandataria resolviera quedarse en Nueva York para seguir trabajando para las Naciones Unidas.

Por muy desvinculada que Bachelet arribe a Chile en relación a la contingencia nacional -será el momento en que los candidatos de la competencia tratarán de destruirla políticamente-, la figura en si, carismática, simpática, inteligente y popular, podría llegar a anular fácilmente todo tipo de estrategias aliancistas. A esto se agrega el descontento nacional que reina en todos los sectores, especialmente en aquellos de menores recursos, con grandes injusticias, maltrato laboral y graves problemas sociales que originan una desigualdad con tasas que son utilizadas internacionalmente en universidades para mostrar el fracaso evidente de un modelo que no es viable en un país con la diversidad de problemas que tiene Chile, partiendo por la educación.

El gran tema de las presidenciales, a diferencia de las municipales, será, como dice el analista Guuillermo Holzmann, “la percepción ciudadana de que el Estado ha prometido desarrollo, cambio y mejores condiciones de vida y eso no se está entregando”.

La gran masa de ciudadanos quiere que el próximo Gobierno haga cambios fundamentales tanto políticos como económicos que le permitan vivir sin el permanente y casi obligado endeudamiento, donde se controlen ciertos precios de productos básicos como medicamentos, alimentos y servicios como gas, luz y agua.

La gente se siente hoy desprotegida con promesas incumplidas, especialmente en la salud, en la vivienda y en la educación. ¿Cómo es posible que una familia trabajadora de la clase media deba vivir permanentemente endeudada para poder subsistir? ¿En qué mundo estamos?

Para estos cambios fundamentales, como lo hemos visto, no está dispuesta la Alianza que sigue al pie de la letra los dictados de Jaime Guzmán, quien recibió órdenes perentorias de Pinochet de asegurar a la clase alta y capitalista hasta el final de sus días. Es decir al país se le asignó dueños que hoy son los que controlan el capital nacional y casi no pagan impuestos.

Es por esta razón que, tanto en las municipales como en la presidencial, el papel de los movimientos sociales será fundamental en la medida en que sus dirigentes y seguidores estén dispuestos a concurrir a las urnas en octubre de 2012 y en noviembre de 2013. Este podría ser el primer paso real para ir cambiando a Chile.
COMADRE RAQUEL ¡HASTA SIEMPRE!

Por Lidia Baltra

No hace muchos días que la encontré por última vez. Y como cada vez que le preguntaba cómo estaba, me respondía “más o menos”, con algunos problemas de salud en los que no gustaba ahondar. Pero se hacía el ánimo para ir a todos los eventos donde sabía encontraría a sus amigos periodistas, su gran familia externa.

La conocí el día que rendí examen de admisión en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Alta, delgada, de pelo oscuro y ojos verde pardo, se paseaba entre las filas de los estudiantes mechones que en 1956 rendíamos examen para alcanzar un puesto en la Educación Superior previo pago entonces de una matrícula irrisoria. En un comienzo pensé que era una profesora. Pronto supe que también era una postulante, pero como alumna de Psicología entonces, estaba colaborando con el examen de admisión en aquel tramo sicológico que entonces nos hacían.

Asistimos juntas a la primera clase en el flamante local de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile en calle Los Aromos, al fondo del ex Pedagógico de Macul.

El profesor Ramón Cortez Ponce, con su vozarrón impresionante y su melena blanca, nos abrió esa mañana el horizonte al mundo de la noticia con una afirmación que no olvidé: los primeros periodistas de la historia fueron los Doce Apóstoles, pues se encargaron de difundir al mundo la Buena Nueva. Y nosotros, aprendices de chasqui, nos conmovimos, incluso Raquel, entonces escéptica e incrédula, dos ingredientes indispensables para hacer de ella la excelente periodista que fue.

En esas aulas de calle Los Aromos, junto a colegas como Abraham Santibáñez, Tedy Córdova, Silvia Pinto, Erica Vexler o Toño Freire, seguimos aprendiendo de la palabra erudita de Leopoldo Castedo, la sabia de Raúl Aicardi, la acompasada de Abelardo Clariana, la experta de un Mauricio Amster. La enérgica y definitiva de Lenka Franulic.

Lenka siempre distinguió a Raquel con su preferencia, quizá viendo en esa joven periodista en ciernes la brillante profesional en que se convertiría.

En 1957, cuando éramos aún sus alumnas, nos invitó a participar de “Apuntes”, un programa casi feminista, pues se anunciaba como “un espacio escrito, hablado y dirigido por mujeres”.

Lenka dirigía, Licha Ballerino era la reportera estrella, y nosotras simples ayudantes, mientras las voces de tres locutoras, Mirella Latorre, Eliana Bocca y Elina Zuanic voceaban nuestro trabajo por las ondas de Radio Minería. Digo “casi feminista” porque no hablábamos de la igualdad de oportunidades, sino demostrar que podíamos hacer un tan buen programa noticioso como aquellos dirigidos por hombres.

Poco antes de terminar los estudios, Raquel y yo comenzamos a trabajar en el Departamento de Prensa y Radio de la Universidad de Chile, que por entonces, bajo la conducción del maestro Raúl Aicardi ya se preparaba para salir al aire como el Canal 9. Reporteábamos el quehacer de la Universidad y lo transformábamos en programas radiales que salían al aire a… las 8 de la mañana de los días domingo. Nada ha cambiado.

Esos primeros pasos juntas en el periodismo continuaron hasta que ambas conseguimos empleo en la vieja Empresa Zig-Zag. Desde ese umbral nuestros caminos comenzaron a separarse: yo ingresé al de los espectáculos en “Ecran” y Raquel al de la crónica policial en revista “Vea”.

Luego vendrían los tumultuosos años 70, donde cada chileno debió tomar partido.

Raqui tomó el del periodismo independiente y objetivo que defendió hasta su último suspiro, y yo, el de la trinchera. Ambas quedamos cesantes en el fatídico 73. Se nos cerraron los medios masivos y cuando creé y dirigí una revista femenina para el desaparecido supermercado Unicoop — uno de cuyos fundadores fue el Cardenal Silva Henríquez–, aceptó el “pituto” que le ofrecí sin mucho entusiasmo. Fue una anécdota en su vida profesional. No tardaría en surgir y volver a fulgurar en los medios masivos por su talento.

Recibió todos los premios periodísticos existentes, desde el “Lenka Franulic” de la Asociación de Mujeres Periodistas, hasta el Nacional de Periodismo. Pero lo mejor: consiguió el reconocimiento y el respeto del lector o televidente que valoró su coraje para sacar de mentira verdad a los más brillantes o a los más oscuros personajes de un dividido Chile.

Nadie sabía de qué lado estaba. Jamás revelaba por quién había votado aduciendo “el voto es secreto”. Su técnica era la del “abogado del diablo”: cuando entrevistaba a un personaje de derecha, le lanzaba preguntas como si provinieran de la izquierda y cuando era de izquierda, le disparaba como una tradicional derechista.

Recibió más de un insulto de uno o de otro lado, pero persistió hasta el final: la verdad que busca un periodista de política sólo podía alcanzarse desde la independencia. Fue su sello profesional. Sólo en noviembre último, en una entrevista en televisión, dejó entrever que su corazón estaba bien afirmado en el centro.

La vida nos llevó por distintos caminos, nos desarrollamos en distintos círculos, pero conservamos un preciado tesoro: compartí su alegría el día en que, hace más de medio siglo, nació Juan Eduardo, su único hijo. Y con Eduardo, su marido, me eligieron como madrina de bautismo. Confieso que he sido una “madrina cacho”. No he cumplido mi papel como es debido. Por eso ahora, Juan Eduardo, en los momentos en que más lo necesitas, te ofrezco todo el cariño que la “nina” te adeuda.

Así, me sumaré al calor de los brazos de sus numerosos hermanos, sobrinos, sobrinos-nietos, amigos y colegas para que Raquel pueda descansar tranquila, segura de que su tesoro que dejó en tierra estará bien abrigado.

PARECE DIFÍCIL QUE EL SIPCO COMIENCE A BAJAR EL PRECIO DE LA BENCINA ESTA SEMANA

Senadores concertacionistas Ximena Rincón y Eduardo Frei, se mostraron críticos con esta iniciativa al asegurar que la modificación solo incidirá en una rebaja coyuntural para este fin de semana largo, pero no es un instrumento efectivo a largo plazo.


El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró esta mañana que hace “todo lo posible” por aplicar esta semana la rebaja al precio de las bencinas, tras la aprobación de las modificaciones al Sistema de Protección del precio de los Combustibles (Sipco) aprobadas ayer en el Congreso. En entrevista con CNN Chile, el secretario de Estado manifestó que, si logran la publicación del decreto en el Diario Oficial durante la presente jornada, "va a permitir una baja significativa en los precios de la gasolinas".

"Lo primero que teníamos que hacer era lograr la aprobación de este proyecto en la Cámara y en el Senado. (...) Ahora esto es ley, debería salir publicado hoy, para así poder entregar una buena noticia a los consumidores chilenos para Fiestas Patrias", añadió.

Respecto al monto que implicará la rebaja al precio de los combustibles, el titular de Hacienda expresó que no hay que mirar solamente lo que van a bajar las gasolinas y el diesel, "sino que hay que mirar también qué habría ocurrido si no hubiéramos tenido este proyecto". "El efecto conjunto de lo que hubiera aumentado y lo que va a bajar sería de una diferencia del orden de $30, dependiendo de si lo hacemos esta semana o la otra. Son cifras muy aproximadas, pero una noticia muy positiva para los chilenos", explicó Larraín.

Por otra parte, el ministro de Economía, Pablo Longueira, defendió este jueves el impuesto a los combustibles y su permanencia como mecanismo de recaudación de tributos, no obstante, se mostró partidario de un consenso para perfeccionarlo, si así se requiere. El secretario de Estado dijo que este gravamen "no solamente significa una recaudación muy importante para el Estado chileno , sino también porque hay externalidades negativas y corresponde que se paguen".

Econsult anunció, entretanto, que los precios de las bencinas seguirían subiendo a partir de hoy jueves y acumularían un alza de $72 por litro de mantenerse el tipo de cambio y de no operar el Sipco. Según la consultora, "las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $480.5 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos".

El Senado aprobó en segundo trámite constitucional el proyecto que modifica el Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto a los Combustibles (Sipco).

La Cámara Alta dio visto bueno a la iniciativa con 13 votos a favor, 2 en contra y 7 abstenciones

El proyecto llegó a la votación en la sala del Senado con el informe negativo de la Comisión de Hacienda, luego que la instancia rechazara la iniciativa que permitiría mitigar el alza de los combustibles por 3 votos en contra y dos a favor.

Al respecto, los senadores concertacionistas Ximena Rincón y Eduardo Frei, se mostraron críticos con esta iniciativa que modifica las leyes 20.493, que creó el Sipco; el mecanismo de seguros denominado Seguro de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico ante Variaciones en los Precios de Combustibles (Sepco), y la 20.505, que adelantó la entrada en vigencia del Sipco.

Aseguraron que la modificación solo incidirá en una rebaja coyuntural para este fin de semana largo, pero no es un instrumento efectivo a largo plazo.

En tanto, el senador Jovino Novoa, presidente de la instancia, descartó las críticas y aseveró que el perfeccionamiento que propone el Ejecutivo no solo "evitará que mañana las bencinas suban $20 por litro, sino que también permitirán mitigar las futuras alzas".

Ayer, tras la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, insistió en que si los senadores aprobaban las modificaciones al Sipco, "podríamos a partir del día jueves ver reflejada una baja considerable de alrededor de $25 por litro en el precio de los combustibles".

Respecto del gasto, la autoridad precisó que, por efecto de la volatilidad del año pasado, con el actual Sipco se gastaban US$ 88 millones al año en subsidios, mientras que con el Sipco "fortalecido" serían US$ 253 millones.


CIERRE

TERMÓMETRO NOTICIOSO
DEL CIERRE

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Ordenan investigar presunto abuso sexual en la Escuela Militar

La Contraloría General de la República ordenó investigar un presunto abuso sexual ocurrido al interior de la Escuela Militar luego que la madre de un ex subalférez reclamara al ente fiscalizador que no se realizó un debido proceso al dar de baja a su hijo por el supuesto delito cometido contra otro compañero. Según publica The Clinic Online, la mujer acusó en su petición que el Ejército no realizó un sumario administrativo para investigar el supuesto hecho como demanda la ley ni tampoco se informó al Ministerio Público, obligación legal de todo funcionario de Estado. Además, se consigna que "no fue acreditado con ningún medio de prueba válido" el delito ni se le permitió "defensa en los términos que al efecto establecen la ley y reglamentación vigente". Tras realizar el sumario, el Ejército replicó al oficio de la entidad investigadora señalando que, según consigna el dictamen, "se concluyó que los hechos denunciados se encontraban suficientemente acreditados y probados mediante el reconocimiento o confesión expresa del citado alumno, lo que se llevó a efecto sin ningún tipo de apremios físicos ni psicológicos, siendo tal confesión conteste con las declaraciones de los involucrados y los testigos, sin que se apreciaran contradicciones de ningún orden". Asímismo, la institución militar aseguró que el director de dicha academia "se reunió con el alumno para escuchar personalmente su versión, oportunidad en que este volvió a reconocer todos y cada uno de sus actos, manifestando su decisión de pedir la baja voluntaria" y agregó que los hechos "fueron debidamente acreditados y, en definitiva, su desvinculación del instituto se produjo por una petición personal y voluntaria de su parte".


Diputada Alejandra Sepúlveda se refiere a la "letra chica" del CAE

El ministro de Educación, Harald Beyer, respondió afirmaciones de la diputada Alejandra Sepúlveda (PRI)  en relación a la Ley del CAE que fue aprobada ayer por el Congreso y que quedó lista para ser promulgada. La diputada se dirigió ayer a los estudiantes diciéndoles que “vuelve a haber una letra chica, donde se dice: 'Mire, qué bueno, pasamos del 6 al 2 (por ciento), pero usted tiene que estar vigente', y para eso van a tener que volver a endeudarse", dijo Sepúlveda tras la aprobación de la iniciativa. “Lamentablemente esta ley no sirve para el objetivo más importante, que es descargar el endeudamiento de cada uno de los estudiantes. Yo lamento, además, que no se haya dicho una palabra en relación a los créditos Corfo. Este ministro no vive en Chile y no resuelve los problemas de fondo de la educación", planteó la legisladora. Beyer respondió a la diputada diciendo que “creo que está equivocada la diputada Sepúlveda, porque estos son 365 mil jóvenes -según los datos de la Comisión Ingresa- y 17 mil están en mora, o sea, son una proporción muy pequeña (el Cae no se aplica para estudiante en mora). Al mismo tiempo, de los que están en mora, una gran parte son jóvenes que tienen menos de 90 días de mora, por lo tanto, se ponen muy fácilmente al día", dijo el ministro (¿Está seguro el Sr Beyer que es tan fácil para gente humilde conseguir $150.000 de una vez, considerando esta cifra como monto mínimo de mora?). El joven, además - continúa Beyer-, "no necesita pedir un préstamo, porque se puede reprogramar al interior del sistema, por lo tanto, creo que es una mala interpretación que hace la diputada de la legislación actual. En la experiencia chilena todas las reprogramaciones suponen que el estudiante se pone al día", añadió (pero...¿a qué costo?). Beyer recordó además que, según se ha anunciado desde su cartera, el tema de "los créditos Corfo va a tener una solución antes del 5 de octubre, así que eso también está caminando", junto al paquete de medidas adoptadas para el sector. "Nosotros hemos heredado tres sistemas de crédito de naturaleza muy distinta, muy cara, y nos estamos haciendo cargo de los defectos de cada uno de los sistemas y aliviando la carga de los estudiantes. Eso es lo más importante de todos estos proyectos de ley", planteó.

Empresarios apoyan a la ministra Benitez

En medio de la polémica que protagoniza la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, a raíz de sus críticas a la Corte Suprema por el fallo que paralizó el proyecto termoeléctrico Castilla, se multiplican también entre los representantes de la industria los cuestionamientos a las últimas resoluciones que han afectado a las inversiones en materia energética. "El fallo de la Corte Suprema contra Castilla marcó un antes y un después para el sector, que vino a desplazar el episodio Barrancones", es -según el diario El Mercurio- una frase que suena fuerte por estos días entre las "distintas personalidades de la industria eléctrica nacional". Derechamente manifestó su posición ante el actual escenario el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, quien hace unos meses puso sobre la mesa la "incertidumbre" para los inversionistas en energía, que lo llevó a suspender la tramitación ambiental de HidroAysén. A jucio del empresario, "la institucionalidad se ha visto superada. Hemos visto como ciertos proyectos se han resuelto por elección presidencial, otros por la Corte Suprema y hay que preguntarse por qué se llegó a estas instancias y por qué la institucionalidad no resolvió el problema antes". "Para que el resultado sea el legítimo, es necesario que la institucionalidad tenga legitimidad. Sin embargo, esto no está ocurriendo. No se están dando equilibrios entre las empresas y la ciudadanía", afirmó el ejecutivo en el marco de un seminario energético organizado por la Sofofa. Igualmente, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, comentó el momento actual de la industria energética: "Los permisos medioambientales están siendo impugnados y llevados a tribunales y los proyectos se están cayendo. Estamos ante una situación compleja y difícil". En tanto, el presidente de la CPC, Lorenzo Constans, comentó que el fallo de la Corte Suprema contra Castilla es "negativo para el país", debido a que un proyecto eléctrico puede llegar a demorar hasta 10 años para que llegue a producir.

Crece en 25,9% asignación universal por hijo en Argentina

La presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció un aumento del 25,9% para la Asignación Universal por Hijo, destinado a padres desempleados o trabajadores de la economía informal. La ayuda, que beneficia a 3.800.000 personas menores de 18 años, pasará de los 270 pesos actuales ($27.368) a 340 pesos ($34.499), indicó Fernández durante un acto emitido por cadena nacional. El subsidio implica un desembolso de unos 29.000 millones de pesos (unos US$ 6.209 millones) por parte del Estado de Argentina, donde la pobreza alcanza al 6,5% de la población, según cifras oficiales. Para acceder a la ayuda, es necesario que los menores de 18 años cumplan con el calendario de vacunación y estén matriculados en colegios del sistema público. El Ejecutivo hizo el anuncio en momentos en que los sindicatos reclamaban un aumento del beneficio debido a la inflación en el país, que el Gobierno sitúa en el 9,2% para este año, mientras que las consultoras la ubican en torno al 25% anual.

Continúan protestas masivas en el mundo islámico contra la película "La inocencia de los musulmanes"

Las protestas contra el filme estadounidense titulado “La inocencia de los musulmanes” (Innocense of Muslims) que denigra el Islam, según los islámicos, se extendieron este jueves a varios países musulmanes, incluyendo Yemen, donde miles de jóvenes enfurecidos irrumpieron en la embajada de EE UU. También hubo manifestaciones en Irán y en Irak, un día y medio después de que cuatro estadounidenses, entre ellos el embajador en Libia, fallecieran cuando el consulado estadounidense en Bengasi (noreste) fuera atacado por manifestantes. La película se refiere a la vida de Mahoma, de quien se burla, toca temas como la homosexualidad y la pedofilia, y presenta a los musulmanes como inmorales y gratuitamente violentos. La policía yemení consiguió dispersar a manifestantes que en la mañana de hoy tomaron por asalto la embajada de Estados Unidos en Sanaa. En El Cairo, manifestantes chocaron con la policía frente a la embajada de Estados Unidos. El Presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi, condenó “cualquier agresión o insulto a nuestro profeta”, pero llamó “a no agredir a las embajadas”. En Teherán, unas 500 personas se manifestaron este jueves, cerca de la embajada de Suiza, que representa los intereses de EE UU en Irán. El influyente ayatollah iraní, Naser Makarem Shirazi, instó este jueves a “los musulmanes del mundo a dar una respuesta contundente a los complots contra el Islam de sionistas de EE UU.

Las elecciones municipales no entusiasman a los nuevos jóvenes con derecho a voto

Una encuesta de UDP señala que del total de quienes señalaron que no participarán en las elecciones municipales de octubre, un 68,7% corresponde a nuevos electores y 31,1% a antiguos. Sólo 14% de quienes participarán en las elecciones municipales de octubre son nuevos electores. El 86% de quienes sí votarán en los comicios de octubre son antiguos electores. Las cifras cambian cuando se habla de la elección presidencial. Mientras el 63,3% de los encuestados dijo estar dispuesto a participar en octubre, la cifra se eleva a 68,7% en la presidencial de 2013. La cifra de quiénes no participará en las presidenciables (20,8%) también disminuye en comparación con quienes no lo harán en octubre (28,4%). Al analizar por grupo socioeconómico, en el sector alto existe mayor disposición a participar: 71,2% del sector ABC1 lo hará; seguido por el C3 (64,3%) , D (63,4%) , C2 (62,2%) y E (59,5%). Respecto de la edad, es el grupo perteneciente a la tercera edad -61 años y más- quienes tienen mayor disposición a participar, con un 82,1% . Más atrás están las personas entre 46 y 60 años (72,8%) , entre 30 y 45 años (63,4%) y entre 18 y 29 años (43,2%). El sondeo muestra también que a mayor identificación política existe mayor participación: un 89,5% de las personas que se califican como “muy de derecha” votaría en la elección presidencial y en un 78,9%, en la municipal, mientras que un 82,5% de quienes se definen como “muy de izquierda” concurrirá a las urnas en diciembre de 2013 y un 79,5%, en octubre. Por el contrario, un 72,2% de quienes se dicen de centro -10 puntos menos que los grupos anteriores- dice que participará en los comicios comunales, y el 65,1%, en las presidenciales.
CIERRE
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Muy poquito bajará la bencina si es que....

La modificación al Sipco aprobada ayer, tendrá como efecto para los consumidores una mínima baja en los precios de los combustibles a partir de hoy, según se extrae del comunicado que envió esta tarde la Empresa Nacional del Petróleo, Enap. Según el informe semanal de precios de los combustibles de la estatal, la bencina de 93 octanos registrará una baja de $14 por litro, mientras que la de 97 perderá $5 por litro. Así, del promedio de ambas, se puede esperar una baja de $10 por litro para la bencina de 95 octanos, que se produce de una mezcla entre ambos octanajes. De esta manera, se termina con ocho semanas consecutivas de alzas en las que el incremento sumaba $64 por litro. Según la Enap, la variación de la gasolina de 93 octanos se explica por la caída en los precios internacionales de referencia del combustible y el Sipco (-$12,1) y, además, por efecto del descenso en el tipo de cambio (-1,8%). Del mismo modo, la rebaja en la bencina de 93 octanos corresponde a -$3,4 por el Sipco y -$2 por el valor del dólar. En la mañana, en entrevista con CNN Chile, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín manifestó que, si lograban la publicación del decreto en el Diario Oficial durante la presente jornada, esto iba a permitir "una baja significativa en los precios de la gasolinas ". "El efecto conjunto de lo que hubiera aumentado y lo que va a bajar sería de una diferencia del orden de $30, dependiendo de si lo hacemos esta semana o la otra. Son cifras muy aproximadas, pero una noticia muy positiva para los chilenos", explicó esta mañana el secretario de Estado.

FED recorta previsión de crecimiento para EE UU en 2012

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) recortó su previsión de crecimiento para 2012, hasta un rango de entre el 1,7% y el 2%, pero ha mejorado las correspondientes a 2013, hasta un rango de entre el 2,5% y 3%, según informó la institución en un comunicado.  En el mes de junio, la institución presidida por Ben Bernanke empeoró en cinco décimas su previsión de 2012, hasta un rango de entre 1,9% y 2,4%, y recortó su previsión para 2013 a un rango de entre el 2,2% y 2,8%. Asimismo, ha ampliado la estimación de crecimiento del PIB para 2014, desde un rango de entre el 3% y el 3,5% hasta entre el 3% y el 3,8%, la misma estimación que ha establecido para el año 2015. Por otra parte, ha mantenido sin cambios su previsión sobre la tasa de desempleo para este año y cree que se situará entre el 8% y el 8,2%. En tanto, ubica la del año 2013 entre el 7,6% y el 7,9%, frente a la anterior estimación de entre 7,5% y 8%.  Respecto a la inflación, ha concretado su previsión para este ejercicio hasta un rango de entre el 1,7% y el 1,8%, frente a la anterior estimación de entre el 1,2% y el 1,7%, y ha mantenido apenas sin cambios las de 2013 y 2014, cuando espera que permanezca dentro de sus objetivos, al estimar que será de entre 1,6% y el 2% en ambos años.

Comenzaron los cacerolasos en Argentina 
.
Puntualmente, a las 19 horas, comenzaron en distintos lugares claves de Buenos Aires y otros puntos del interior de Argentina los cacerolazos convocados a través de las redes sociales el 3 de septiembre para protestar contra las cadenas nacionales, la inseguridad y el cepo al dólar, entre otros reclamos. La convocatoria se realiza "sin banderas políticas" y quienes ya ofician de cronistas a través de las redes sociales destacan que "no hay ningún líder ni nadie ofrece discursos". Pasadas las 20, una nutrida marcha empezó a concentrarse en la zona del Obelisco y Plaza de Mayo. La Presidenta argentina Cristina Fernández reaccionó con  una sola frase: "No me van a poner nerviosa”. En esta forma se refirió desde San Juan donde se encontraba esta noche a los cacerolazos que se llevaban adelante en distintos lugares de la Capital Federal.  La presidenta  dijo que “nadie me va a poner nerviosa” , expresó que los jóvenes podrán votar y elegir “a quienes quieran” y habló

Bolsas

Wall Street intensificó hoy su avance en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con una sólida suba del 1,55 % después de que la Reserva Federal de EE.UU. lanzara una nueva ronda de inyección de liquidez. En el nuevo programa, la Reserva Federal se compromete a comprar 40.000 millones de dólares en deuda hipotecaria por mes y a seguir comprando activos hasta que mejore sustancialmente el panorama para el empleo en Estados Unidos. En un cambio significativo para el rumbo de la política monetaria, la Fed ató sus compras de bonos a las condiciones económicas, una decisión que generará controversia entre sus críticos, según la agencia Reuters. Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 206,51 puntos para acabar en las 13.539,86 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 subió el 1,63 %. Ambos indicadores mostraron su mejor desempeño desde 2007. Por su parte, el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq ganó el 1,33 %. En sintonía con este avance, el crudo estadounidense ganó u$s 1,30 , o un 1,34 % a u$s 98,31 el barril, el nivel más alto desde el 4 de mayo, cuando alcanzó los u$s 102,72 por barril, aunque se mantuvo lejos del máximo de la sesión de u$s 98,58. En tanto, en la región, el índice BOVESPA de la Bolsa de San Pablo, Brasil, despegó 3,4 %.  La noticia del FED llegó con las bolsas cerradas en Europa, que vivieron una sesión de transición que saldaron con caídas. Las principales plazas europeas recogieron beneficios ante rumores de la necesidad de un tercer rescate a Grecia. El Ibex logró rebajar al cierre su caída hasta el 0,7%, un traspié que lo aleja ligeramente de los 8.000 puntos. Por s parte, la prima de riesgo española repuntó ligeramente hasta acabar en los 408 puntos. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 bajó un 0,1% a 1.106,71 puntos. El Cac 40 de París perdió un 1,18%, hasta los 3,502.09 puntos; el Dax de Francfort cayó un 0,45%, hasta las 7,310.32 unidades. Por el contrario, el Ftse 100 de Londres sumó un 0,65%, hasta los 5,819.92 puntos.

ARGENTINA - El Merval sube 0,53% en la apertura, hasta situarse en las 2449,25 unidades, en línea con los mercados externos, por la expectativa que genera la reunión de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, donde se podría acordar el lanzamiento de nuevos estímulos económicos. El total negociado en acciones asciende a $ 941.192, con un balance de 7 papeles en alza y 1 en baja. Las subas más importantes las experimentan: Siderar (2,10%), Petrobras Argentina (1,71%) y Galicia (1,20%). Entre los bonos, el Par en dólares gana 0,48% y el Boden 2015 asciende 0,46%. Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPY (regido por la ley extranjera) suma 0,12%. En un día de agenda importante en Brasil y en el exterior, el mercado de valores brasileño espera una serie de factores para definir la tendencia.
ASIA - Los principales indicadores bursátiles de Asia cerraron hoy al alza, salvo en las plazas financieras de China y Tailandia, luego de la aprobación del mecanismo de rescate de la Eurozona por parte del Tribunal Constitucional alemán. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una subida de 35,19 puntos, el 0,39%, y quedó en 8.995,15 unidades. El indicador Kospi del mercado surcoreano de Seúl cerró con una subida de 0,66 puntos, un 0,03%, y se situó en 1.950,69 enteros. El mercado bursátil de Hong Kong cerró con un descenso del 0,14%, después de que el índice referencial Hang Seng bajara 27,76 puntos hasta los 20.047,63. La Bolsa de Shanghai cerró hoy con una caída del 0,76%, después de que su índice general cediera 16,18 puntos y concluyera la sesión en 2.110,38 enteros. En Singapur, el índice Straits Times de la ciudad-estado ganó 0,48 puntos, el 0,02%, que lo dejaron en 3.030,14 puntos. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 14,62 puntos o un 0,91%, y el índice KLCI terminó en 1.628,40 puntos. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok bajó 2,27 puntos, equivalentes a un 0,18%, y el índice SET cerró con 1.257,69 puntos.
Economía de la zona euro se contraerá en 0,4% en 2012

La economía de la eurozona se contraerá este año un 0,4%, consecuencia del desplome de la demanda, la caída de la confianza empresarial y las políticas de consolidación fiscal, pronosticó hoy el Instituto alemán de Kiel para la Economía Mundial (IfW). Según la nueva estimación de este centro de estudios, la coyuntura se enfriará en el segundo semestre del año, aunque en menores niveles que en 2008, y la recuperación económica de la eurozona será lenta y estará plagada de riesgos a la baja. El IfW agregó en sus previsiones que la eurozona sin Alemania se contraerá este ejercicio un 0,9%, y que en 2013 el Producto Interior Bruto (PIB) agregado de los países que comparten el euro crecerá un 0,3% (y se reduciría al 0% sin contar a Alemania). "Nuestra previsión se basa en la aguda caída de la confianza de los consumidores y empresarios en los últimos meses. Además, contamos con que la demanda interna siga contrayéndose", explica el informe.

Cae venta de vehículos en Brasil
.
La venta de vehículos, motos y autopartes cayó en Brasil 8,9% en julio, después de crecer 23,9% en junio, según datos divulgados este jueves por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El sondeo del IBGE mostró una desaceleración en las ventas de sectores beneficiados con la reducción del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), como el de autos. En la misma base de comparación, las ventas de muebles y electrodomésticos, segmento que también cuenta con la baja del IPI, pasaron de una suba de 5,2% en junio a un avance de solo 0,7% en julio. Las ventas de vehículos, motos y autopartes tuvieron en julio el peor mes desde abril de 2010, cuando la caída fue de 14,9%. Sin embargo, el IBGE consideró natural el retroceso, después de la fuerte suba de junio. En la comparación interanual, en julio, las ventas de vehículos, motos y autopiezas crecieron 16,4%, mientras que las de muebles y electrodomésticos avanzaron 12,5%. En los primeros siete meses del año, ambos sectores subieron 5% y 13,9%, respectivamente. En doce meses, las ventas de vehículos tuvieron un alza de 2,9%, y los de muebles y electrodomésticos crecieron 14,2%.

Banco Mundial observa críticamente la conducta de los Estados

El Banco Mundial (BM) recomendó hoy a los Estados que cambien el foco hacia “la supervisión y fomento de la competitividad” en lugar de a la intervención directa en los mercados financieros, según el último informe de Desarrollo Financiero Global. Menos es más. Hay que simplificar las regulaciones y hacerlas más fáciles de cumplir”, indicó en conferencia telefónica Asli Demirgue-Kunt, economista jefe de la red de sector privado y finanzas del BM. El informe, titulado “Repensar el papel del estado en las finanzas”, analiza el comportamiento de los países y regiones frente a la crisis financiera desatada en 2008, que contó con la peculiaridad de que afectó en mayor medida a los países desarrollados que en desarrollo. Aunque la crisis global ha otorgado “crédito” a la idea de que la implicación del estado en las finanzas puede ayudar a mantener la estabilidad, el organismo internacional llama a la “cautela”. El estudio analiza especialmente la utilización de los países en desarrollo de bancos de propiedad estatal para compensar la escasez de liquidez, y cita los casos de Chile, Túnez, Brasil o China quienes aumentaron los flujos de créditos a los bancos estatales.

Cobre

El cobre cerró a la baja este jueves, en medio de la cautela previa a los resultados de la reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (FED) que podría lanzar nuevas medidas de estímulo para la primera economía mundial. Tras el cierre de la sesión, el metal rojo cayó un 0,56% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde se cotizó en US$3,65391 la libra "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,67433 del miércoles y con los US$ 3,66503 del martes. Pese a lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,56216 y el anual a US$ 3,60434 la libra.

Guerra de Samsung y Apple
.
Las acciones de Samsung Electronics, principal competidor de Apple en el mercado de "smartphones", terminaron hoy con una subida del 0,5%, un día después del lanzamiento del iPhone 5 por parte de la firma estadounidense. El gigante surcoreano, mayor fabricante mundial de teléfonos inteligentes, vio cómo sus acciones cerraban la jornada en positivo en la Bolsa de Seúl, lo que para los analistas refleja que el iPhone 5 no ha ejercido una influencia negativa en la confianza de los inversores. Samsung, que adelantó a su rival en el mercado de la nueva tecnología en "smartphones" LTE, ha vendido ya en solo cien días más de 20 millones de unidades de su Galaxy S3, el modelo al que el iPhone 5 (el primero de Apple en contar con tecnología LTE) asume el reto de derrotar. Ahora, los expertos surcoreanos están pendientes de nuevos posibles movimientos legales de Samsung, que mantiene una guerra internacional de patentes con Apple en medio de acusaciones cruzadas de plagio. Según los analistas, una vez presentado el iPhone 5, Samsung podría emprender nuevas acciones judiciales contra Apple por patentes en este modelo, al igual que hizo casi un año atrás, cuando la empresa californiana lanzó el iPhone 4S. En aquella ocasión, Samsung Electronics tardó solo 14 horas desde el lanzamiento del 4S en presentar demandas en Francia e Italia para reclamar la prohibición de las ventas de este dispositivo por violación de patentes tecnológicas. La guerra legal entre Samsung y Apple, iniciada en abril del año pasado, ya acumula más de 50 demandas en una decena de países.

Chile y Perú podrían cubrir 50% de la oferta global de cobre

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, estimó que Chile y Perú podrían cubrir el 50% de la oferta global de cobre si se materializan los proyectos de inversión en minería que tienen en cartera ambos países en los próximos años. En declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP), el secretario de Estado comentó que Chile y Perú tienen mucho que hacer para no ser sólo países exportadores de materias primas. En este sentido, sugirió hacer cosas en conjunto para potenciar los proveedores por un lado, las tecnologías por otro y el valor agregado que se le puede dar a la producción. El también ex ministro de Obras Públicas indicó que Chile tiene una carpeta de inversión minera por US$ 104 mil millones para los próximos 10 años en distintas etapas, de los cuales US$ 24 mil millones pertenecen a la minera estatal, Codelco. Durante la cita con su homólogo chileno, el ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, destacó que ambos países son el primer y segundo productor de cobre del mundo, y consideró que ambos deben desplegar una sana competencia para atraer las inversiones y, a la vez, desarrollar sinergias que les permitan trabajar en beneficio de sus poblaciones.

Suiza incrementará tasas en impuestos para extranjeros ricos
.
Suiza mantendrá sus acuerdos especiales de impuestos bajos para los extranjeros ricos como músicos y deportistas, pero incrementará las tasas que pagan. La Cámara baja votó el miércoles rechazar una propuesta para desmantelar las exenciones impositivas, pero adoptó un plan del Gobierno para incrementar los impuestos que pagan los extranjeros ricos. "Con esta reforma, queremos mejorar y fortalecer la aceptación de las deducciones impositivas", dijo en el parlamento la ministra de Finanzas, Eveline Wider-Schlumpf, añadiendo que eso implicaría que el 80% de los afectados pagarían más impuestos tras los cambios. Suiza ha atraído a más de 5.000 extranjeros ricos para establecerse en el país con acuerdos impositivos basados en el valor de renta de sus propiedades en lugar de hacerlo en su riqueza o ingresos, con la condición de que no trabajen en el país. Entre los que se benefician de esta situación fiscal están el piloto de Fórmula Uno Michael Schumacher y las estrellas del pop Phil Collins y Tina Turner, así como el hombre más rico de Suiza, el fundador de los grandes almacenes de muebles Ikea, Ingvar Kamprad, que se trasladó al país desde Suecia en 1976.

Monedas
.
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 473,54 (-0,25); EURO: $ 610,56 (-0,05); Real Brasileño: $ 233,35 (-0,05); Peso Mexicano: $ 36,42 (-0,24); Peso Argentino: $ 101,07 (0,00); Sol Peruano: $181,57 (0,00); Libra Esterlina: $ 762,41 (-0,06); Yen Japonés: $ 6,11 (-0,60); Yuan Chino: $ 74,71 (+0,05).

Dólar

El dólar opera con descensos este jueves en medio de la expectación de los inversores ante los posibles anuncios que surjan tras la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. En este contexto, la paridad retrocede $1 y se cotiza en $474,1 en el mercado local. Las plazas internacionales cotizan con cautela, a la espera de que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que fija las políticas de la Fed, iniciará una tercera ronda de flexibilización cuantitativa.

Generadoras eléctricas: Lo que la ministra Benítez señaló es gran verdad
.
Las principales generadoras del país -Colbún, Endesa, AES Gener y GDF Suez- manifestaron nuevamente sus inquietudes a tres meses de haberse reunido en La Moneda con el presidente Sebastián Piñera donde le indicaron sus preocupaciones y el Mandatario respondió acelerando el envío del proyecto de la carretera eléctrica. Sin embargo, ayer, las empresas reiteraron los problemas que tiene el sector ante una creciente judicialización en un seminario organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF). En la reunión, también hubo espacio para opinar sobre la polémica entre el Poder Judicial y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. “Lo que la ministra señaló es una gran verdad (...) Está preocupada de que los permisos que está entregando la institucionalidad ambiental se han debilitado porque los recursos que se están interponiendo en los tribunales están limitando su posibilidad de implementación”, sostuvo Andrés Concha, presidente de la SOFOFA. Por ello, dijo que es necesario “hacer un esfuerzo importante entre las autoridades del poder Ejecutivo y los miembros del poder legislativo para revisar si las leyes tienen alguna imperfección”, analizó.

Caen ganancias de Ripley en 58% - Planes para abrir tiendas en Colombia

La tienda Ripley registró una caída de 58% en sus utilidades del segundo semestre de 2012. Los $ 12.466 millones de ganancia de ese período no se comparan con los $ 29.705 del primer semestre de 2011. La utilidad del Banco Ripley Chile, por su parte, alcanzó los $4.352 millones durante el primer semestre de este año, lo que significó un aumento de un 22,9% con respecto al mismo período del año anterior. En lo que respecta al resultado del segundo trimestre fue de $6.878 millones, una reducción de un 60,7%, frente a los $ 17.498 de igual período de 2011. La utilidad del Banco Ripley Chile durante el segundo trimestre, en tanto, alcanzó los $1.826 millones, lo que significó una caída de un 9,0% con respecto al mismo período de 2011, "debido a un mayor cargo por impuestos", según expuso la firma. Por otra parte, los ingresos de retail de Ripley Corp durante el año crecieron 10,9%, mientras que los ingresos de los negocios financieros disminuyen 3,1%. Respecto del panorama económico actual, el gerente Corporativo de Finanzas de Ripley Corp, Juan Diuana, comentó que "Chile, Perú y Colombia son países que continúan creciendo aceleradamente, en comparación con otros países del mundo. Por ello, si bien estamos alerta, también somos optimistas y estamos concentrando todos nuestros esfuerzos como compañía en el fortalecimiento del negocio en Chile, Perú y próximamente Colombia, donde abriremos nuestra primera tienda el primer semestre de 2013". Ripley abrirá su primera de diez tiendas que proyecta en su ampliación hacia Colombia en el primer semestre de 2013

Deuda española podría llegar al 99% del PIB

La deuda de España puede llegar hasta el 99% del PIB en 205 si la economía crece menos de lo previsto hasta ahora, según se desprende de uno de los escenarios presentados por el Banco Central Europeo (BCE) en su boletín mensual de septiembre, publicado hoy. El BCE presentó varios escenarios sobre la posible evolución de deuda de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto (PIB), pero advierte de que "no deben interpretarse como previsiones". El BCE recuerda que "las primas de riesgo excepcionalmente elevadas que se han observado en los precios de la deuda pública en algunos países de la zona del euro reflejan, entre otros aspectos, la preocupación de los inversores acerca de la sostenibilidad de dicha deuda".

Empresarios creen que Chile va bien económicamente, pero hay que ser cauteloso

Uno de los temas que cruzó al Chile Day de Londres fue la sorpresa de los empresarios ingleses ante los buenos números que muestra la economía nacional, en momentos donde los países del Viejo Continente atraviesan por una complicada crisis de deuda. Presentes en el encuentro, los empresarios chilenos Horst Paulmann de Cencosud y Álvaro Saieh de Corpgroup avalaron el momento que vive la actividad local frente a la crisis internacional, pero también llamaron a la cautela, advirtiendo que siempre es posible sufrir algo de contagio externo. Este último destacó que si bien el país está más alejado de la complicada situación económica global, “porque tenemos un mercado de capitales profundo, un sistema bancario e instituciones muy sólidas“, de igual modo se debe tener cuidado. “Cuando llueve todos se mojan y si la lluvia aumenta, nosotros nos vamos a mojar. En menor medida que el resto, pero nos vamos a mojar igual”, señaló. En la misma línea, Paulmann coincidió en que Chile está en un buen pie, pero que “no somos infalibles” ante las contingencias externas. “Chile está en situación extraordinaria, pero uno no puede pensar que esto va para arriba siempre. Hay que quedarse con los pies en la tierra, nunca pensar que somos infalibles“, dijo. Criticó en este sentido, como informó ayer Kradiario (Krohne Archiv), la medida de declarar feriado irrenunciable el 19 de septiembre, que según él, hace mal a este momento económico. “Es un perjuicio muy grande, pero como estamos a poco de elecciones, los políticos lamentablemente y los gobiernos igual, se preocupan de la política y no de la gente. (...) Siempre se dice que tenemos que ser un país ejemplo, pero si no nos ponemos las pilas, Perú nos va a pasar…”.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

MIÉRCOLES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 755 SEMANA 128 AÑO 3

Hasta hoy 417.710 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN MAÑANA JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE)

La Guerra en Chile no ha terminado en 39 años

11 de septiembre de 1973
.

11 de septiembre de 2012


La Guerra en Chile no ha terminado en 39 años. Desde el Golpe Militar hasta ahora se sigue luchando en las calles sin pausa. El modelo económico y político impuesto por la dictadura no es aceptado por una gran parte de los chilenos. Los Gobiernos de turno no han hecho los cambios necesarios o se han negado a hacerlos. El resultado ha sido el aumento año a año de la desigualdad y el mantenimiento del nivel de pobreza.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PUNTOS DE VISTA MARIO FERNANDEZ: "CUALQUIERA PUEDE CRITICAR AL PODER JUDICIAL MENOS LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO"
REFORMA EDUCACIONAL EL NUEVO CAE ESTA LISTO PARA SER PROMULGADO, PERO TIENE PROBLEMAS: LOS MOROSOS
OBSERVATORIO DE KRADIARIO MATTHEI PARA EN SECO A PAULMANN
LA TELESERIE "EL UDI TRAVIESO" CONTINUÓ HOY EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
LA BASE BIOLÓGICA DE LA ESPIRITUALIDAD, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
CARÁCTER DEMAGÓGICO EN EL LLAMADO A UNA ASAMBLEA CONSTITUCIONAL, ESCRIBE EL JURISTA FELIPE PORTALES
LA SECTA MOON, ESCRIBE EL ACADÉMICO DE LA LENGUA ABRAHAM SANTIBAÑEZ
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE


KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

PUNTOS DE VISTA

MARIO FERNANDEZ: "CUALQUIERA PUEDE CRITICAR AL PODER JUDICIAL MENOS LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO"

Entrevista de La Segunda

Para el ex miembro del Tribunal Constitucional, Mario Fernández, la tutela establecida por la Constitución a los tribunales es más que clara: "No hay ninguna duda que el artículo 76, que es un artículo muy antiguo de la Constitución Política chilena, señala que ni el Presidente ni el Congreso pueden revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones judiciales", plantea.

Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile y de la Universidad de Los Andes, Fernández expresa que "en eso consiste la independencia de los tribunales, que son ellos quienes tienen la facultad de decir por qué resuelven algo".

"Entonces si otro poder del Estado revisa eso, obviamente se está entrometiendo en lo más esencial que tiene la justicia: resolver los litigios", indica, al aludir a los comentarios que realizó la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, al hablar de "errores" en el fallo de la Suprema por Central Castilla.

Mario Fernández indica que la razón para que la Constitución estableciera "esta tutela al Poder Judicial" se debe también a otros factores.

"Si los jueces tuvieran que decidir según el criterio de los otros órganos del Estado, que son políticos, no cumplirían con su tarea más esencial. Y además porque en muchas otras materias están sujetos a otros órganos del Estado, como su nombramiento. Los jueces son nombrados por otros poderes del Estado, los nombra el Presidente a todos y en algunos casos también interviene el Senado, como el caso de los propios ministros de la Corte Suprema", explicó.

Por lo tanto, insiste, "debe establecerse tajantemente una independencia del Poder Judicial para no depender de quienes los nombran".

Recordó que además los ministros del Poder Judicial son acusables constitucionalmente.

-¿Y la libertad de expresión y opinión, no choca con ese bien, el de la independencia judicial?

-Un ciudadano cualquiera tiene derecho a criticar la resolución del tribunal. Yo puedo escribir una columna, puedo escribir un libro contra lo que decidió un tribunal. Pero no lo puede hacer ni el Presidente ni el Congreso. Y ojo, no hay que caer en la pillería de decir que la prohibición es sólo para el Presidente, porque es al único que se menciona. La intención es abarcar a todas las autoridades del Ejecutivo (gobernadores, intendentes, ministros). Lo mismo pasa con el Congreso, porque lo que se alude es a los parlamentarios, no a un edificio.

Fernández agrega que cualquier chileno "tiene derecho a pararse con un letrero frente a la Corte y protestar por su decisión, pero la Constitución le prohíbe al Presidente y el Congreso hacerlo. La libertad de expresión, como toda libertad, tiene límites... porque siempre un derecho se topa con otro. Pero la libertad de opinión en el caso de los fallos judiciales está limitada para los poderes Ejecutivo y Legislativo".
REFORMA EDUCACIONAL

EL NUEVO CAE ESTA LISTO PARA SER PROMULGADO, PERO NO CONTEMPLA A AQUELLOS ESTUDIANTES QUE ESTÁN EN MORA Y QUE HOY SUMAN 22 MIL

Listo para su promulgación quedó este miércoles el proyecto que otorga beneficios a los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE), rebajando la tasa de interés de 6 a 2% anual para quienes hayan financiado sus estudios a través de este sistema con anterioridad al 31 de diciembre de 2011.

Fueron 56 votos a favor, 20 en contra y 26 abstenciones, los que dieron luz verde al último trámite legislativo de esta iniciativa en la Cámara de Diputados, luego que ayer fue aprobada en el Senado con modificaciones.

Según cálculos del Gobierno, el proyecto beneficiará a cerca de 365 mil familias de estudiantes endeudados a través del CAE.

El sistema se hará efectivo a través de un copago de las cuotas pactadas, de cargo fiscal, y comenzará a regir el 1 de enero de 2012.

El problema de este nueva ley es que el sistema no dará beneficios a aquellos deudores que se encuentren en mora, lo que significa que más de 22 mil estudiantes no podrán optar a la rebaja de un 6% a un 2% de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado por estar en situación de morosos, según el diario La Tercera que dio como fuente el último reporte emanado de la Superintendencia de bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

El proyecto de ley señala en uno de sus incisos que "el beneficio contemplado en este artículo comenzará a regir a partir del 1° de enero de 2012 y no se aplicará mientras los deudores se encuentren en mora". Sin embargo, los alumnos que regularicen su situación, podrán acceder a la rebaja.

A junio del 2012, los deudores en mora menores de 90 días eran 10.630 estudiantes. Aquellos que mantienen impago el crédito -entre 90 días hasta un año- eran 8.474 y 3.449 poseen mora después del año, representando una deuda que asciende a los MM 6.906, según el SBIF, agregó el diario.

Desde la Comisión Ingresa, administradora del crédito, informaron a La Tercera que la cifra de morosidad representa el 49,6% de los 33.313 beneficiarios con CAE, es decir cerca de los 17 mil alumnos. Estos, serían los que no podrían optar a la rebaja si no regularizan la situación. La diferencia con la SBIF, se explica porque los estudiantes normalizaron sus pagos a la fecha.

El ministro de Educación, Harald Beyer, explicó -en tanto- que la disminución de la tasa de interés a un 2% anual rebaja el valor de la cuota mensual hasta en un 40%. Por ejemplo: en una carrera de ocho semestres, con un arancel de referencia anual de $1.553.333, la cuota mensual con una tasa de interés de 6% llega a los $56.317. Con la aprobación de este proyecto de ley, la cuota mensual baja a $34.031.

Según detalló el Ejecutivo, el proyecto implica un gasto fiscal creciente para beneficiar a los alumnos que ya están estudiando con CAE y los que se sumarán en el futuro. Para 2012, el costo sería de $2.491 millones para el primer grupo y $37.933 millones, en régimen.

En relación a los futuros estudiantes, se estima un gasto para 2012 de $18.392 millones y, en régimen, de $56.636 millones. En total, el sistema operando en régimen implicaría un gasto aproximado de $94.569 millones.

Según el SBIF, actualmente hay 319 mil 594 personas con el CAE, y que mantienen una deuda de 1.098 mil 813 millones de pesos.
OBSERVATORIO DE KRADIARIO
MATTHEI PARA EN SECO A PAULMANN

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, defendió la postura del Gobierno respecto a decretar como feriado irrenunciable permanente para los trabajadores del Comercio el día 19 de septiembre, a pesar de las críticas realizadas por el empresario Horst Paulmann, dueño del holding Cencosud, quien calificó el feriado como perjudicial y con fines electorales.

Al respecto, Matthei recordó que el año pasado, pese a no ser año electoral, se decretó de igual forma feriado irrenunciable el 19 de septiembre para el Comercio.

"Él tiene todo el derecho a que no le guste y tiene derecho a expresarlo. También tengo el derecho a decir que no coincido con sus palabras… No creo que un feriado adicional le provoque pobreza a nadie, sin embargo, puede significar un convivir en la familia que es más necesario que nunca", señaló Matthei.