kradiario.cl

martes, 7 de agosto de 2012

TERMÓMETRO NOTICIOSO DE KROHNE ARCHIV


Cuáles son los bienes de Cristina Fernández
La presidenta Cristina Kirchner presentó ante la Oficina Anticorrupción su última declaración jurada, la primera tras la sucesión de los bienes que compartía con Néstor Kirchner, quien murió en octubre de 2010.De la declaración se desprende que el patrimonio presidencial está compuesto en gran medida por la herencia de su esposo. Además, tiene depósitos que pesificó, alquileres, la pensión de Néstor y su sueldo. La mandataria declara un patrimonio total propio de 39.572.589 pesos (US$ 8.852.928,18). La herencia. El ex presidente Néstor Kirchner le dejó como herencia poco más de 31 millones de pesos.  Es la mitad de sus propiedades, bienes, sociedades, dinero y deudas. La otra mitad se reparte entre los hijos, Máximo y Florencia, en partes iguales. En la (larga) lista de 28 propiedades se destacan lotes de hasta 47.000 metros cuadrados en El Calafate. También está declarado el 50 por ciento de la casa familiar de El Calafate -donde murió Néstor Kirchner-. Las sociedades son los bienes que mayores ganancias aportan al patrimonio: Hotesur administra su lujoso hotel Alto Calafate y sólo el 49% de las acciones valen 7.136.705 pesos. La otra sociedad hotelera que le da ganancias a la Presidenta es Los Sauces SA, que maneja el resort del mismo nombre, en El Calafate. Tiene el 45 por ciento de las acciones de esta firma, valuadas en 2.327.659 pesos. Rentas. La Presidenta declara haber obtenido en 2011 ingresos por 3.985.803 pesos en concepto de alquileres de las innumerables propiedades que tenía Néstor en la provincia de Santa Cruz. Plazo fijo. La Presidenta declara tener en sus cuentas y en efectivo $ 16.738.399. Tenía un plazo fijo por 3.220.352 dólares. En junio, en un discurso en la Casa Rosada, anunció que lo pesificaría. También instó a sus ministros a hacerlo. Esos dólares estaban en el Banco de Santa Cruz y fueron transferidos al Banco Nación: con un tipo de cambio a 4,47 pesos, 14.394.240 pesos. La mitad de esa plata es de Máximo y de Florencia. Además, percibió 1.907.761 pesos y 502.928 pesos por intereses de sus plazos fijos. Sueldo y pensión. El resto de sus ingresos son el sueldo de Presidenta , de 331.809 pesos al año, y la pensión de Néstor Kirchner , por la que percibe 420.048 pesos anuales.

Reclusos peruanos indultados y expulsados

El primer grupo de reclusos indultados en Chile -de 125 personas, con 81 mujeres y 44 varones- ya está en territorio peruano, tras partir en una caravana de tres buses de la Unidad de Servicios Especiales de Gendarmería desde la Región de Arica y Parinacota. Los reos, que habían cumplido un tercio, la mitad o tres cuartos de su pena, dependiendo de la gravedad del delito que cometieron, se acogieron a la ley de indulto conmutativo, promulgada en mayo del año pasado y que apunta a disminuir la sobrepoblación carcelaria. Ya en Perú, la mayoría quedará en libertad, pero impedidos de regresar a Chile en los próximos 10 años. El proceso continuará con reos bolivianos (460), argentinos (25), colombianos (15) y españoles (10).

Proyecto de primarias aprobado en Comisión en el Senado
La Comisión de Gobierno del Senado aprobó este martes el proyecto que establece primarias para escoger a los candidatos para las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales.  El proyecto, que ahora se discutirá en la sala, contempla que el próximo año se realicen las primarias el 21 de junio, una semana después de la fecha que había escogido la Concertación para elegir a sus candidatos presidenciales. El secretario general de la Presidencia, Cristian Larroulet, afirmó que "es una reforma profunda que va a mejorar la calidad y confianza en nuestra democracia". "Le hemos manifestado a los miembros de la comisión el reconocimiento y la valorización por el trabajo que han hecho y esperamos que podamos contar prontamente con esta nueva institucionalidad que acerca la democracia a los ciudadanos.
Bancos deben pagar por estafa de clonación de tarjetas

El presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Alta, el senador Eugenio Tuma, aseguró este martes que los bancos deben asumir su responsabilidad y devolver los dineros, frente a la estafa por clonación de tarjetas detectada en la Araucanía. Esto en medio de la detención de una sospechosa de participar en el delito, esta misma mañana en Rancagua. El parlamentario, llamó a las casas financieras a establecer un protocolo para atender "a quienes están reclamando por haber perdido sus recursos de esa manera", asegurando que "están a la zaga de la tecnología que tienen los delincuentes". "Sin duda es exclusiva responsabilidad de los bancos, y por esa razón no pueden poner ninguna condición para restituir los dineros", agregó.
Luciano Pitronello no será condenado como terrorista
 Luego de absolver a Luciano Pitronello de delito terrorista, el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal decidió por mayoría cambiar las medidas cautelares en su contra, dejándolo sólo con arresto domiciliario en vez de la prisión preventiva que mantenía desde el pasado 22 de noviembre. El joven, acusado de colocar un artefacto explosivo en una sucursal del Banco Santander, en Vicuña Mackenna, en la madrugada del 1 de junio, fue declarado culpable del delito de porte de explosivos, daños y manejo con placa patente falsa. El joven anarquista fue sorprendido por cámaras de seguridad colocando un artefacto explosivo en la sucursal del Banco Santander, ubicada en Vicuña Mackenna con Victoria, pero no logró su cometido, ya que le explotó la bomba en las manos, resultando con heridas graves, perdiendo la mano derecha y algunos dedos de la izquierda. La resolución se dio a conocer tras 14 jornadas de juicio, en las cuales la Fiscalía Metropolitana Sur intentó probar el carácter terrorista del hecho. Incluso, ayer reafirmó que mantendría la calificación por considerar que la detonación de la bomba provocó terror en la sociedad. El defensor Carlos Mora aseguró, tras el juicio, que "quedó demostrado que no hubo una finalidad de causar terror en las personas. Simplemente hubo un propósito de protestar tal como protestan los jóvenes en las calles, tal como hay desmanes en las calles".
Comisión de la Cámara aprueba idea de legislar la reforma tributaria

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde la idea de legislar sobre el proyecto de reforma tributaria del Gobierno, por lo que quedó en condiciones de ser discutida mañana en la sala de la corporación. Tras tomar esta decisión, la instancia presidida por el diputado Ernesto Silva (UDI) procederá a analizar en particular los articulos ingresados por el Ejecutivo, los cuales fueron introducidos para generar mayor consenso entre los parlamentarios opositores e independientes. Por 8 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó en general la propuesta de reforma tributaria enviada por el gobierno, en el marco del nuevo planeamiento. Los legisladores iniciaron este debate a eso de las 15:30 horas, y tras casi dos horas de discusión, resolvieron aprobar en primer término la propuesta de reforma al sistema tributario, que será votado mañana en la Sala de la Cámara de Diputados. A favor de legislar sobre la reforma votaron los parlamentarios de la Alianza miembros de la comisión, más el diputado Miodrag Marinovic (IND) y Pepe Auth (PPD). En contra votaron los diputados Carlos Montes (PS) y Alberto Robles (PRSD), mientras que el diputado Pablo Lorenzini (DC), José Miguel Ortiz (DC) y Enrique Jaramillo (PPD) se abstuvieron.
 Zona de catastrofe en diez comunas de Coquimbo por sequía
El Presidente Sebastián Piñera declaró como zona de catástrofe a diez comunas de la Región de Coquimbo, debido a la falta de recursos hídricos que afecta al país.En tanto, el ministerio de Obras Públicas reconoció déficit en la mayoría de los embalses. Inician campaña para declarar el agua bien nacional de uso público.  Las localidades de la Provincia de Limarí, además de Salamanca e  Illapel   fueron declaradas como zona de catástrofe, sumándose a Petorca y La Ligua que ya están en esa condición  por vivir una dramática sequía que afecta, sobre todo, a la agricultura. Con esta medida se inyectarán  recursos especiales para enfrentar la dramática situación. En este sentido, el ministro de Agricultura, Luis Mayol señaló que debido a que hace meses esta zona ya está catalogada en emergencia agrícola, ya se han tomado medidas especiales, “a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), de la Comisión Nacional de Riego y del Gobierno Regional (Gore). En Chile, actualmente, 128 comunas, un tercio del país,  están en emergencia agrícola, de las cuales 108 es por falta de recursos hídricos.
 Más subsidio para el "hijo tonto" de Chile
La Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley que crea el Subsidio Nacional al Transporte Público Remunerado de Pasajeros, incrementando los recursos del subsidio al Transantiago y creando el Fondo de Apoyo Regional (FAR). La iniciativa, aprobada en general por 106 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, establece que el subsidio permanente suba de 230 a 380 mil millones de pesos, mientras el subsidio transitorio de Santiago sube a 180 mil millones hasta el año 2022 y el subsidio transitorio a regiones aumenta a 180 mil millones hasta el mismo año. También determina que el Panel de Expertos fije el ajuste de las tarifas trimestralmente, define que el gasto en regiones debe ser de, al menos, un 50% para el subsidio de tarifas, se reconoce a los taxis colectivos como transporte público menor incorporándolos en programas de modernización y modifica la alusión permanente a pasaje escolar en metodologías, parámetros y referencias.
Los jóvenes saben poco de donde están parados en política

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) entregó ayer los resultados del estudio “Jóvenes y Política”, primer sondeo sobre disposición y actitudes hacia el sistema de representación política, realizado a jóvenes de 18 a 29 años, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, dentro de las 15 regiones del país. El estudio entregó cifras preocupantes sobre el desconocimiento del sistema político que tienen los jóvenes chilenos. Por ejemplo, mientras un 70 por ciento no sabe qué es el sistema binominal, un 54 por ciento ignora qué tipo de sistema electoral rige en Chile y un 73 no es capaz de nombrar a cinco de los 120 diputados que tiene el país. Felipe San Martín, director del Injuv, indicó que no solo se ratifica el bajo interés, “generalizado y transversal”, de los jóvenes por el sistema político vigente, sino que también se justifica dicha apatía “en una falta total de conocimientos de aspectos mínimos que debiesen saber”. El estudio arroja que solo un 45 por ciento de los encuestados participará en las elecciones municipales de octubre, pues a un 50 por ciento no le interesa quién sea elegido como alcalde de su comuna, cuestión que resulta preocupante dentro del sistema de inscripción automática y voto voluntario que debutará este año y que aumenta el padrón electoral, sobre todo, en este segmento.


EX PRESIDENTA BACHELET Y SU EX MINISTRO PÉREZ YOMA NUEVAMENTE SERÍAN CITADOS AL  BANQUILLO DE LOS ACUSADOS POR EL TSUNAMI

Los diputados de la Alianza que forman parte de la comisión investigadora sobre el 27/F, de RN Pedro Browne, Frank Sauerbaum , y de la UDI, Cristian Letelier y David Sandoval, destacaron la resolución de la Fiscal Solange Huerta, respecto de volver a interrogar a la ex presidenta Michelle Bachelet y al ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, informó La Tercera online.

La ex Presidenta Bachelet
Al respecto, el diputado Sauerbaum dijo que "hoy día el único formalizado que existe por esta situación es Patricio Rosende, quien legalmente no tenía las facultades en la noche del tsunami para poder manejar una situación de crisis, sobre todo en presencia de la Presidenta Bachelet", y que, "desde nuestro punto de vista, la responsabilidad cayó en la ex Presidenta, y esa suposición es la que lleva a la Fiscal a realizar nuevamente el interrogatorio".

Para Letelier, "la decisión de la fiscal Huerta nos tranquiliza en el sentido que, más allá de las consideraciones políticas, aquí se está buscando esclarecer absolutamente la verdad de lo que ocurrió ese día y determinar las responsabilidades que corresponde, para poder dar respuesta a las víctimas del 27-F, víctimas de la inoperancia, de la errada toma de decisiones y de las graves omisiones que cometió el gobierno anterior al enfrentar esta catástrofe".

El ex ministro Pérez Yoma
A su turno, Pedro Browne hizo un llamado "a la Concertación y a la oposición a votar el día jueves a favor el informe de la Comisión Investigadora. Ellos, durante meses, nos dijeron que éramos majaderos y que lo único que hacíamos era buscar enlodar la imagen de ex Presidenta Bachelet y aquí tenemos una demostración clara de que esto no es majadería".

"Para la UDI este es un tema de vital significación, dados los hechos de tanta gravedad que acontecieron el 27 de febrero, las situaciones derivadas de ellos, la cantidad de familias que han debido sufrir las consecuencias de tener una estructura pública inoperante e inoficiosa en una materia tan relevante como enfrentar una emergencia", finalizó Sandoval, según La Tercera.

NO PASA NADA: GOLBORNE, ALLAMAND Y LONGUEIRA PUEDEN PERFECTAMENTE SEGUIR EN CAMPAÑA

.

.

Información entregada por Chile Transparente acredita que “a la fecha no se ha dictado ningún instructivo presidencial”. Sólo hay un oficio firmado por Rodrigo Ubilla en calidad de ministro del Interior (s) en el que detalla todas las instrucciones “destinadas a asegurar apego al principio de probidad administrativa por parte de los funcionarios públicos”, informó hoy Cambio 21.

.
A mediados de abril de este año, el presidente Sebastián Piñera, desde Cartagena de Indias (Colombia), en el marco de una gira internacional, anunció a los cuatro vientos la existencia de un instructivo elaborado por el ministerio secretaría general de la Presidencial que buscaba regular la participación de autoridades de gobierno, entre ellos los denominados "ministros- presidenciables", en actos públicos que podrían leerse como de campaña.
.
El recado oficial iba dirigido a Laurence Golborne, titular de Obras Públicas, su colega de Defensa, Andrés Allamand, y el encargado de Economía, Pablo Longueira, los tres rostros que tienen la UDI y RN para el proceso político que terminará con el abanderado único del sector para los comicios de 2013.

"No vamos a permitir que se haga uso ni abuso de las instituciones y de los recursos", decía el mandatario.

Incluso en una nota de prensa se hizo mención a que esta medida fue visada por Piñera, elaborada por la dirección jurídica de la Segprés Ministerio Secretaría General de la Presidencia, específicamente por el abogado Sebastián Soto, y que también consideraba un dictamen emitido por la Contraloría General de la República, el cual incluía "elementos propios" agregados por La Moneda.

Tras consultar con Chile Transparente sobre esta materia a fines de julio, el 1 de agosto la entidad contestó a través de un correo electrónico, donde afirma textual que "los Instructivos Presidenciales, como dice su nombre, los dicta S.E. el Presidente de la República, los que son publicados en sitio de transparencia activa de la Presidencia de la República, en el recuadro "Marco Normativo", enlace ´Otros Antecedentes´". Luego se lee: "A la fecha no se ha dictado ningún Instructivo Presidencial con las características que usted solicita", publicó Chile21.

Como conclusión: los pre-candidatos presidenciales de la Alianza, Golborne, Allamand y Longueira, pueden perfectamente estar en campaña sin que nadie tenga derecho a reclamo. Pueden argumentar que trabajan en sus horas libres, fuera del horario de oficina, y que las apariciones diarias por TV, en la mañana, tarde y noche,  es una cuestión de los medios y no de ellos.
VIGILANCIA CIUDADANA: LA MEJOR FORMA DE FISCALIZAR
Por René Saffirio

Para nadie es un misterio que existen cercos informativos que cuesta derribar y que la realidad es mucho más que el menú diario ofrecido por los medios de comunicación en los noticiarios centrales o en sus principales titulares.
.
Frente a estos hechos, hoy cabe destacar con alegría, los efectos que ha generado una nueva forma de comunicar, basada en la actitud proactiva de miles de ciudadanos, quienes no siendo periodistas en la mayoría de los casos, no dudan en subir a las redes sociales, de twitter y facebook principalmente, aquello que ven, protagonizan y necesitan denunciar.
Ha sido a través de estos canales cómo nos hemos informado, al minuto, de hechos noticiosos claves que han contribuido a mejorar, entre otras acciones, la función fiscalizadora parlamentaria, tal como ha ocurrido con las denuncias de la brutal represión policial en el sur del país, a través de allanamientos y enfrentamientos que difícilmente habrían sido difundidos en la prensa si no hubieran sido tema prioritario en las redes.
Las fotografías que hemos visto, elocuentes, en el caso de los niños baleados en la provincia de Malleco o las golpizas que enfrentaron los manifestantes en Aysén, o los estudiantes en sus diversas manifestaciones, han sido claves para exigir desde la Cámara y en otras instancias, nacionales e internacionales, que se proceda de acuerdo a la legalidad vigente respetando los Derechos Humanos, consagrados mundialmente.
Son pruebas irrefutables y herramientas claves en la defensa de los respectivos casos.
Si bien este fenómeno hoy se vive con fuerza en el país, es en todo el mundo donde apreciamos que esta vigilancia ciudadana ha generado cambios sociales y políticos de envergadura.
De hecho, en el año 2011, tres de los momentos informativos más importantes se transmitieron directamente a través de twitter, con más velocidad e instantaneidad que la TV: la auto-inmolación en Túnez de Mohamed Bouaziz, que desencadenó las revueltas en el mundo árabe, el asesinato de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda, por los estadounidenses y el tsunami de Japón.
Es esta vigilancia ciudadana la que hoy ha logrado cambiar la Agenda Pública y, aunque sabemos que es difícil, si aunamos esfuerzos, los medios tradicionales tendrán que incluir los temas ciudadanos, en su real dimensión; de lo contrario, comenzarán a desaparecer, en una suerte de crónica anunciada.
El poder que demostraron redes como Twitter y Facebook, en el mundo árabe, ha sido ampliamente reconocido por permitir a los ciudadanos derrocar regímenes dictatoriales y mostrar al mundo las violaciones a los Derechos Humanos que todos repudiamos. Tan efectivo ha sido el poder de las redes, especialmente en el mundo árabe, que los dictadores han recurrido a censurar su uso primero y, luego, a bloquearlo, en un abierto atropello a los derechos esenciales de expresión.
 En Chile, las denuncias han sido de gran impacto e incluso han logrado modificar algunas decisiones de Gobierno, recordemos, al respecto, el polémico caso de Punta de Choros en el norte de Chile.
Las redes sociales han arrastrado una nueva ola de información en los últimos años y se han transformado en una plataforma real que, además de comunicar, permite la interacción, el feddback inmediato. Esta vigilancia de los ciudadanos, asimilada a un periodismo casi intuitivo, ha surgido, no cabe duda, como respuesta a la realidad social y a la posibilidad participativa que nos brinda la tecnología. No dudemos en utilizarla.
Así las cosas, estimados lectores, esta nueva forma de comunicar y vigilar, se ha transformado en una eficiente forma de fiscalización a los actos de Gobierno; quizás una de las más efectivas, y la que, probablemente, pueda generar cambios en las políticas, de tal forma que respondan a las verdaderas demandas públicas.
El uso de estas redes hoy es un peldaño más en el perfeccionamiento de la Democracia; no son un lujo tecnológico, sino parte esencial del sistema democrático. Vigilantes en las redes, el soberano hoy tiene medios y canales.


HACIA UNA SOCIEDAD SEMIBÁRBARA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los bárbaros eran las tribus europeas del norte que cercaron poco a poco al Imperio Romano. Eran pueblos semi-nómades que carecían de estructuras institucionales y por tanto de un orden y cultura que pudiera asimilarse  a los latinos.
.
Poco a poco, cuando cae el imperio en manos de estos bárbaros, las costumbres de los latinos se van barbarizando y la de los bárbaros se  fueron latinizando.
.
La Iglesia católica y la de oriente sirvieron de puente en este tránsito, pues debieron armar sus estructuras apostólico-clericales a través de todo el imperio y darle cuerpo cultural y doctrinario a algo que ya no existía desde lo político-militar.
.
Europa formó, entonces, su cultura desde esta mixtura cultural, pero alimentada desde el absolutismo religioso que llevó a las Iglesias de Oriente y Occidente a entablar pleitos sangrientos y pactos poco duraderos durante casi un milenio, donde se incorporaron luego los bárbaros del mundo islámico (que resultaron ser tal vez menos bárbaros), pero que por los occidentales serán juzgados como enemigos de la cultura latina y cristiana, por tanto infiel, en consecuencia: bárbaros.
.
Desde que Ortega y Gasset escribiera su imperecedera obra “La rebelión de las masas”, por 1928, se ha instalado lo que podría llamarse la tribu de los bárbaros internos. En las tesis de Splenger y Toynbee, los bárbaros  son generalmente externos; pero en las sociedades modernas la barbarie ha asumido también una estructura interior, conocida como sociedad de masas.  

Las masas son esa capa de la población que el desarrollo de la ciencia y la industria ha colocado en posición de acceder a ciertos derechos que ante gozaban sólo las aristocracias, pero que no sienten los deberes de los aristócratas, pero sí sus derechos. Son como el niño mimado, de impulsos puramente orales (consumo) pero cuya cultura no establece exigencias de superación y de integración espiritual.
.
El problema es que en una sociedad de consumo, las masas comienzan a conducir las preferencias de la inversión cultural, entonces la cultura se barbariza, se hace, además de mediocre, vulgar, chabacana. Los filtros culturales, que antaño representó la Iglesia naciente de Occidente, ya no están en la cultura moderna, por tanto los bárbaros del consumo avanzan sin  resistencia.
.
Pero no sólo en las masas están los bárbaros modernos, también la barbarie se aloja en un empresariado iletrado, inculto y puramente técnico, materialista y utilitario.
.
Para ellos la cultura es un “bien de consumo”, por tanto si da réditos, es  negociable; si no da réditos en las masas, entonces no merece existir.
.
No debemos extrañarnos de estos resultados que vemos si tomamos nota que de los estudios mundiales sobre calificación de la capa empresarial, Chile tiene bajo nota 5 en el 60% de sus empresarios y cerca del 65% no es capaz de entender los elementos instructivos tecnológicos modernos.
.
Pero como la cabra tira para el monte, los empresarios  giran en torno a la orbita del consumo popular de las masas para ordenar los programas culturales en sus financiamientos. Así tenemos que el Estado dejó de cumplir una función preponderante-ni siquiera mínima- en el ámbito de la cultura. Es por eso que podemos explicar una televisión escandalosamente vulgar, sesgada, promiscua y amarillenta. Chile, reino del libre mercado, se ha transformado también en la arena donde la “cultura” bárbara se exhibe cada día en pantalla chica.
.
La ciudadanía que conoció otro Estado y otra cultura, también otra televisión, hoy se encuentra desarmada ante tanta impudicia, pelotudez y degeneración de los gustos y valores.
.

Y esto por otro error de juicio monumental respecto a la economía de la cultura, ya que no son los empresarios quienes financian de hecho a las televisoras, son en verdad los consumidores, es decir todos los chilenos. Pero estos aliados de los bárbaros, que son los empresarios del corto plazo, actúan como reales financistas, cuando en verdad son meros intermediarios del financiamiento. Usted está consciente que los costos de publicidad los empresarios los trasladan a los productos, entonces quien paga finalmente el precio de la televisión somos todos los consumidores, pues a los empresarios no les cuesta un centavo.
.
En consecuencia, estaríamos, todos los chilenos, a través de la estructura del Estado, en derecho de exigir que los programas de televisión sean supervisados en un orden jerárquico de prioridades culturales, como por demás se hace en todos los países que han alcanzado niveles elevados de cultura general.
.
Esta política “barbárica”, de que las masas mandan en la cultura, impone un declive de la  formación de un espíritu de excelencia, que es el ideal de toda humana postura frente a lo ontológico y lo sociológico. La postura vigente es la negación misma del progreso, progreso del  que tanto se ufana el sistema como logro y destino.

CHILE,  EL PAÍS  SIN DIÁLOGO

Por Walter Krohne
La falta de diálogo a todo nivel es el mayor déficit que tiene este gobierno. Los problemas crecen más de la cuenta y se complican, porque las autoridades no están dispuestas a conversar  y a resolverlos o, al menos, buscar acercamientos a través del intercambio de ideas o puntos de vista.
Sorprendió hoy el  ministro de educación, Harald Beyer, cuando acusó a los estudiantes de no tener interés de dialogar con el Ministerio a su cargo, olvidándose completamente  que las negativas a la conversación y las indiferencias  han venido generalmente de la autoridad educacional y no del movimiento estudiantil. En varias ocasiones sus dirigentes han expresado la necesidad urgente de entablar un diálogo para terminar o reducir las protestas callejeras, pero el Ministerio ni siquiera contesta.
Beyer habla sólo cuando las cosas se complican, como lo que ocurre  ahora, que estamos en la víspera de una nueva movilización estudiantil que se hará con o sin permiso de la Intendencia. "Esto no tiene sentido. Las puertas del Ministerio siempre han estado abiertas, pero ellos no manifiestan ninguna voluntad de dialogo real. Así no podemos cambiar", señaló el ministro.
.
Pero el ejemplo más claro es cuando se quiere discutir la cuestión del lucro en las universidades, donde las partes chocan contra un sólido muro de hormigón. El Ministerio aparenta no darle importancia a este "delito" (porque lo es), los estudiantes rechazan tajantemente el lucro, los diputados investigan y resuelven que en siete universidades chilenas efectivamente hay  lucro y la Fiscalía que investiga señala abiertamente que se ha violado la Ley porque ciertamente se lucra, especialmente en la Universidad del Mar.
.
Lo peor que pueden hacer las autoridades es no tomar en cuenta a quienes protestan en favor de cambios que beneficiarán a todo Chile, como es el tema del mejoramiento  de  la educación que incluye necesariamente poner fin a la municipalización y al lucro. Sin embargo, a esta inquietud Beyer responde que en  este asunto  ya hay un proyecto en el Congreso. Nadie discute esto último, pero lo lógico sería que todas las partes implicadas conocieran a fondo y discutieran conjuntamente dicho proyecto.
.
Pero no sólo en el sector estudiantil el diálogo o las ofertas para conversar las iniciativas es escaso o nulo por parte de La Moneda. Ciertamente el Gobierno escucha a solas y actúa también a solas. Supo de la necesidad de que había que mejorar la educación mucho después de haber  asumido el poder y lo supo por los estudiantes que lo alertaron y le dijeron que el sistema educacional chileno no daba para más. Sin embargo, nunca buscó un acercamiento perdiendo la oportunidad de haber hecho de este Gobierno el de la gran reforma educacional, con lo cual se hubiese lucido, como lo hizo en su época y condiciones diferentes el educador y Presidente Pedro Aguirre Cerda.
.
El Gobierno escucha, realiza consultas entre los suyos  a cuatro paredes, como son las ahora denominadas “cumbres de La Moneda”, y luego envía proyectos al Congreso, que a veces se alejan bastante o nada tienen que ver con las propuestas realizadas por los involucrados. Para explicar esta falta de diálogo se recurre a veces a mecanismos de una guerra fría ya desaparecidos, como se pueden interpretar las  palabras del Presidente Piñera recientemente en México:  “El movimiento estudiantil en Chile está manejado e influido por dirigentes comunistas, y existe  una profunda diferencia ideológica con mi gobierno, ante ideas que son equivocadas". Acaso ¿no se puede dialogar con los comunistas o no hay capacidad para hacerlo?
.
Pero esto no sólo ocurre en la educación. Tampoco vimos  diálogo en la cuestión del salario mínimo ni en la reforma tributaria, mejor dicho ajuste impositivo; sólo hemos visto imposición con amenazas. Imponer reglas e ideas que surgen en La Moneda parece ser la tónica. Si los proyectos no son aceptados por la oposición, se le acusa a ésta de estar causándole un tremendo daño al país. Es decir el hecho de tener una visión distinta de los problemas significa ¿estar dañando al país?
.
Tampoco hay diálogo con los trabajadores. La muestra clara es la toma ayer efectuada por los empleados fiscales en el Ministerio de Hacienda. Estos trabajadores alegan que no son escuchados. En el ámbito de los derechos laborales también es urgente abrir espacios de entendimiento, pero las fuerzas políticas  que tiene el poder siguen sordas.
.
Hacia dónde uno mire se aprecia una profunda falta de diálogo o de negociación,  mecanismo que es parte esencial de un buen sistema democrático. En materia de reformas políticas hay aún menos diálogo porque para la UDI es mejor mantener el binominal, a pesar de ser un sistema electoral antidemocrático, antes de arriesgarse a tener que perder un puñado de parlamentarios.
.
El presidente de la FEUC, Noam Titelman, emplazó públicamente al ministro Beyer la semana pasada para que se hiciera cargo, según dijo, "de los temas que hemos planteado" en vez de "escudarse en números manipulados para aparentar el éxito", refiriéndose a la reforma tributaria con la cual el gobierno pretende financiar la educación con lo que recaude en impuestos, aunque sea mucho menos de lo que realmente necesita.
.
Para el presidente del Senado,  Camilo Escalona, fue un asombro cuando el Gobierno sin mayores explicaciones no le dio mayor importancia a una oferta de diálogo con la oposición en un momento crucial en que se discutía el salario mínimo y entrando al horno estaba el proyecto de la reforma tributaria. “Es una decisión de la autoridad que resulta increíble", dijo. "Carece de respaldo para licitar riquezas nacionales tan significativas como el litio y no dialoga”, agregó Escalona. ¿Qué ocurre con la energía? Tampoco se dialoga ni siquiera se intenta.
.
La verdad es que la impresión que deja este Gobierno es que el Presidente está completamente cautivo del principal partido político que lo respalda, la UDI, lo que parece más que un Gobierno democrático, una dictadura de un solo partido que tiene todas las posibilidades de imponer su voluntad sin contrapesos como consecuencia de tener una  organización fuerte de años y mucha disciplina que partió en el régimen militar. Como dijo también Escalona, “al país se le impone el criterio estrechamente corporativo de la cúpula del partido patrón en el poder”.
.
No es  ésta la nueva forma de gobernar que ofreció al país el Presidente Sebastián Piñera durante su campaña electoral en el 2009 o ¿es equivocado lo que estoy diciendo?.
PULSO ECONÓMICO Y MONETARIO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

Hernán Somerville se defiende por Enersis

El director de Enersis y la Bolsa de Comercio de Santiago, Hernán Somerville, se defendió nuevamente de los ataques que ha sufrido en los últimos días a propósito del controvertido aumento de capital por US$ 8.020 millones y su dualidad de roles.  En una entrevista con radio Duna, el ex presidente de la Asociación de Bancos no sólo defendió al directorio del que forma parte en la eléctrica, sino también los planes de expansión que tiene la firma. "Esta es una compañía que ha tenido una política de pago de dividendo muy conservadora. Aún más: este año sugerí en el directorio subir el pago de dividendo y los llamados controladores dijeron que no, que había que dejar más recursos en la compañía, es decir, pagarse menos dividendo", expresó.  El directivo manifestó su molestia por lo que considera opiniones, críticas y ataques que tienen que ver con el cuestionamiento de la ética y que, según él, son livianas y no tienen fundamentos. "Aquí ha habido comparaciones con La Polar que no tienen nada que ver. Ese es un caso que está en la justicia criminal, es una estafa; con el tema Chispas que no tiene nada qué ver", dijo Somerville. "Para mí esta discusión se ha dado en un entorno de descalificaciones, con lenguajes que considero absolutamente inapropiado, con una especie de saña, casi con una especie de rabia respecto de los argumentos", agregó, según la versión de Diario Financiero.

Voto de confianza para Premier Monti

El Primer Ministro de Italia, Mario Monti, obtuvo un voto de confianza hoy martes en el parlamento local para aplicar un recorte de 4.500 millones de euros (unos US$ 5.590 millones) adicionales este año con el fin de reducir el déficit y retrasar el aumento previsto en el impuesto a las ventas. La Cámara de Diputados votó 403 a 86 a favor de la propuesta de Monti, despejando el camino para una votación final que convertirá el proyecto en ley y que se llevará a cabo más tarde. El voto de confianza se convocó para limitar el debate y acelerar la aprobación de la medida antes del receso veraniego. La reducción del gasto se suma al ahorro de 10.500 millones de euros incluidos en el paquete de austeridad aprobado en diciembre pasado. El ahorro por los recortes ascenderá a 10.900 millones de euros en el 2013 y a 11.700 millones en el 2014, y retrasará el aumento de dos puntos al Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) hasta julio del próximo año. El incremento del impuesto -actualmente fijado en el 10 y el 21%- debía entrar en vigor en octubre.

España: 400 empresas cerraron sus puertas en 2011
.
Un total de 391.270 empresas cesaron sus operaciones durante el pasado año en España y otras 334.516 comenzaron sus ejercicios económicos, pero 56.754 con un saldo negativo. El dato surge del informe sobre "Estructura y Demografia Empresarial" del Directorio Central de Empresas (Dirce). De acuerdo al informe que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que reproduce Europa Press, el número de empresas activas se redujo en España 1,6% en 2011 y se situó en 3,2 millones de sociedades. Los sectores con más cierres de empresas fueron la construcción, con 13.206 compañías; la construcción especializada, con 10.170 emprendedimientos; los servicios de arquitectura, ingeniería, ensayos y análisis técnicos, con 7.343. El estudio del Dirce destacó Cataluña, Madrid y Andalucía fueron las regiones que más redujeron el número de sociedades activas durante el pasado año.

Bolsas

CHILE: Arrastrado por el sector industrial (-0,97%) el IPSA se desacopla de la tendencia global y cae  0,10%, mientras que el IGPA lo sigue con -0,08%. El Inter 10, por su parte, anota una variación negativa de 0,22%. A esta hora, las acciones de Enersis suman una variación de 0,86% y se ubica como la tercera de mayor alza en la plaza local.

ASIA: Las bolsas de Tokio y Hong Kong registraron subidas moderadas hoy, en una jornada en que el resto de las grandes bolsas de Asia experimentaron sólo limitadas variaciones con respecto a los cierres de ayer. La Bolsa de Tokio alcanzó su máximo en casi un mes ante la esperanza de que el Banco Central Europeo (BCE) tome medidas para abordar la crisis, en una sesión en la que el comercio de derivados estuvo parado una hora y media por un fallo técnico. El índice Nikkei ganó el 0,88%, 77,02 puntos, y quedó en 8.803,31 unidades, mientras el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó un 1,08%, 7,97 puntos, hasta 743,70 enteros. En Seúl la bolsa cerró prácticamente plana tras una sesión que registró una baja actividad tras la subida del 2% de ayer, motivada por las expectativas favorables sobre nuevas soluciones a la crisis de la zona del euro. El índice referencial Kospi sumó un ligero 0,05%, 0,92 puntos, hasta 1.886,80 unidades, en una jornada en la que se movieron 3.070 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq avanzó 1,99 puntos, el 0,42%, hasta los 471,6 enteros. En Shanghai, la bolsa ganó un 0,13%, o 2,7 puntos, dejando el índice en 2.157,62 enteros. En Hong Kong, el mercado bursátil subió el 0,37%, equivalente a 73,83 puntos en el índice referencial Hang Seng, que al cierre se situó en los 20.072,55 enteros.  El índice Straits Times de Singapur perdió 4,08 puntos, el 0,13%, que lo dejaron en 3.067,74 puntos en los primeros minutos de negociación. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur bajó 8,31 puntos o un 0,51%, para que el índice KLCI quedase en los 1.631,12 puntos. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió 0,18 puntos, equivalentes a un 0,01%, y el índice SET se situó en 1.208,19 puntos.

EUROPA: Las bolsas europeas volvían a terreno negativo en una sesión volátil el martes, con las bolsas de España e Italia cediendo ganancias tempranas y poniéndose al día con un estado de ánimo más cauteloso en el mercado de bonos.  El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas caía un 0,1%, a 1.084,23 puntos hasta las 09:52 horas GMT, retrocediendo desde un nuevo máximo de cuatro meses de 1.092,54 unidades que tocó previamente en la sesión.

EE UU: Las acciones estadounidenses subían hoy en la apertura de la sesión en Wall Street, y el índice S&P 500 alcanzaba los 1.400 puntos por primera vez desde el 3 de mayo, por expectativas de que el Banco Central Europeo actuará pronto para contener la crisis de crédito de la zona euro. El promedio industrial Dow Jones subía 47,61 puntos, o un 0,36%, a 13.165,12 unidades, mientras que el Standard & Poor’s 500 ganaba 5,83 puntos, o un 0,42% a 1.400,06 puntos.  En tanto, el Nasdaq Composite subía 13,64 puntos, o un 0,46%, a 3.003,55 unidades.

BRASIL:  El índice de la bolsa de Sao Pablo abrió hoy al alza y en los primeros movimientos del día avanzaba el 0,82%, hasta los 58.823 puntos, motivado por la confianza de los inversores en la adopción de nuevas medidas en Europa para enfrentar la crisis. Los mercados del mundo comenzaron la semana financiera en positivo mientras esperan por el plan de recompra de deuda por parte del Banco Central Europeo. En el mercado de divisas, el real se apreciaba el 0,09% frente al dólar, que comenzó la sesión negociado a 2,028 reales para la compra y 2,030 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.


Chile: Déficit comercial en julio

Chile anotó un déficit comercial de US$ 95 millones en julio, en medio de una gradual desaceleración de los envíos y de las importaciones por el complejo escenario externo, según datos divulgados el martes por el Banco Central.  En el séptimo mes, las exportaciones llegaron a US$ 6.118 millones, una baja interanual del 3,8%, mientras que las importaciones sumaron US$6.212 millones, un avance del 1,3%.  Con los datos de julio, el superávit comercial llegó a US$ 4.623 millones en los primeros siete meses del 2012, muy por debajo de los US$ 8.352 millones de igual lapso del año pasado.  El valor de las exportaciones de cobre de Chile cayó un 3,3% interanual a 3.281 millones de dólares en julio.

Cobre

El cobre cerró este martes con una importante alza por segunda jornada consecutiva en una jornada marcada por los buenos resultados de los mercados en Asia. Al final de la sesión, el metal rojo subió 2,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,43233 la libra contado `grado A´. Este valor se compara con los US$ 3,35658 del lunes y con los US$ 3,32347 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,37296, pero el anual bajó a US$ 3,62917.

PIB de Italia 

El Producto Interno Bruto (PIB) de Italia retrocedió un 0,7% en el segundo trimestre de 2012, respecto a los tres primeros meses del año, según los datos provisionales difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (ISTAT). Se trata de la cuarta caída trimestral consecutiva tras el -0,2% registrado de julio a septiembre y el -0,7% de octubre a diciembre de 2011, así como el -0,8% de enero a marzo de este año. En términos interanuales el PIB se contrajo un 2,5% en el segundo trimestre de 2012 con respecto al mismo periodo del año precedente, lo que supone la peor caída desde el cuarto trimestre de 2009.

Sector manufacturero británico baja producción 

La producción del sector manufacturero en el Reino Unido cayó en junio un 2,9% respecto al mes anterior debido en parte al aumento de días festivos por el Jubileo de Isabel II, indicó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). Aun así, la caída es menor de la esperada por los analistas, que preveían una rebaja de hasta el 4,5% en respuesta a la inactividad provocada por las festividades de los 60 años en el trono de la reina Isabel. Estos nuevos datos ponen, no obstante, en duda la capacidad de este sector para liderar la recuperación del país, después de que la economía británica se contrajese un 0,7% durante el segundo trimestre del año. El Reino Unido ya tuvo un periodo recesivo entre julio de 2008 y junio de 2009 a raíz de la crisis crediticia mundial, que llevó al rescate de varios bancos. La caída del sector manufacturero es reflejo también de la crisis que afecta a la zona euro y a la Unión Europea (UE), el principal destinatario de las exportaciones británicas.

Dólar y Euro  

La divisa estadounidense se transa en puntas de $ 476,4 comprador y $ 476,7 vendedor, lo que implica una depreciación de $ 1,3 pesos para el billete verde. Con este retroceso, la divisa se ubica en su nivel mínimo intradía desde el 13 de septiembre de 2011, cuando alcanzó los $ 475. El euro, por su parte, respecto al peso chileno anota una caída de 0,90%, para quedar en $ 592,1.

Dueño de Zara el tercer hombre más rico del mundo 

 Amancio Ortega, el septuagenario español que fundó la firma minorista Inditex, conocida internacionalmente por su marca Zara, ha desplazado a Warren Buffet del tercer puesto entre las personas más ricas del mundo.
La fortuna del magnate de 76 años creció US$ 1.600 millones hasta llegar a US$ 46.600 millones ayer, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, debido a que las acciones de Inditex treparon 3,8% para cerrar a un precio récord. Eso ubica al dueño de la cadena de indumentaria Zara por encima del presidente de Berkshire Hathaway Inc., que tiene un patrimonio neto de US$ 45.700 millones y se clasificaba tercero en el índice desde su concepción el 5 de marzo. La riqueza de Ortega ha aumentado 32% -US$11.400 millones- durante este año en medio de fuertes turbulencias de mercado en su España natal. Ortega está US$ 27.600 millones por detrás del magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. El cofundador de Microsoft Corp., Bill Gates, se mantiene como segundo en el Índice de Multimillonarios de Bloomberg con una fortuna de US$ 63.000 millones.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 478,62 (-0,40); EURO: $ 592,74 (-0,24); Real Brasileño: $ 235,34 (-0,20); Peso Mexicano: $ 36,210 (+0,23); Peso Argentino: $ 103,650 (00); Sol Peruano: $ 181,85 (0,0); Libra Esterlina:  $ 746,52 (-0,34); Yen Japonés: $ 6,07(+0,37);  Yuan Chino: $ 74,88 (-0,11)

lunes, 6 de agosto de 2012

LUNES, 6 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 731 SEMANA 123 AÑO 3


El Curiosity de la NASA ya trabaja en Marte
El vehículo explorador Curiosity ya trabaja en Marte y lo hace “en perfectas condiciones”. Todo tras su viaje a 3.600 metros por segundo hacia la meta de su travesía de 566 millones de kilómetros y una compleja maniobra de descenso en el planeta Marte. La agencia espacial estadounidense NASA indicó que la misión hacia Marte, con un costo de unos 2.500 millones de dólares y cuyo propósito es determinar si en este planeta ha habido vida, se desarrolla según lo programado. Curiosity fue lanzado el 26 de noviembre de 2011 y su misión se ha programado para dos años.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY


MINISTRO CARROZA CONFIRMÓ QUE INTERROGARÁ AL GENERAL  MATTHEI EN CASO BACHELET

INFLACIÓN ANUAL DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA: 8,9%

LAS OLIMPIADAS 2012, ESCRIBE EL ANALISTA CHRISTIAN CAGLEVIC

FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES: GONZÁLEZ ROZÓ EL BRONCE

LONGUEIRA SE DESPLOMA COMO PRESIDENCIABLE DE LA ALIANZA

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

PIÑERA: SUBE LA APROBACIÓN Y BAJA EL RECHAZO, PERO EL CONGRESO ESTÁ POR EL SUELO

CHILE FELIZ, ESCRIBE EL PERIODISTA Y ACADÉMICO  WILSON TAPIA VILLALOBOS

TRANSPARENCIA CERO – ESCRIBE PATRICIO HERMAN

TEATRO MUNICIPAL DE LAS CONDES - CARTELERA DE AGOSTO

ÓPERA TANNHÄUSER EN EL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
.
KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

MINISTRO CARROZA CONFIRMÓ QUE INTERROGARÁ A MATTHEI


Según explicó el juez de la causa Alberto Bachelet, el ex jefe de la FACH deberá dar cuenta del papel que cumplió en la Academia de Guerra Aérea en 1974, cuando se desarrollaban los denominados Consejos de Guerra.
.
El magistrado dijo que el miembro de la Junta Militar que encabezó Augusto Pinochet será interrgogado en el marco de la investigación por la muerte del general Alberto Bachelet, padre de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

“De acuerdo a las consideraciones que se hacen tanto en el video (en entrevista con CNN Chile) como en las posibilidades que hay como director de la Academia, sería necesario que declarara. Así que vamos a coordinar una entrevista”, explicó Carroza según radio Cooperativa.
De esta forma, el juez aludió a los dichos de Matthei, donde señaló que “no se arrepentía” de haber integrado la Junta Militar y consideraba como “una mancha muy negra” las violaciones a los derechos humanos.
INFLACIÓN ANUAL DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA: 8,9% 



La inflación anual de alimentos en América Latina y El Caribe fue de 8,9% en el mes de junio, su mayor nivel en lo que va del año, informó este lunes la oficina regional de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El indicador es 0,8 puntos porcentuales mayor al reportado en mayo, por el aumento principalmente en el valor del pollo, los tomates y las cebollas, dijo en un comunicado la FAO, que tiene su oficina regional en Santiago.
Respecto a los países, los mayores aumentos de precios en los alimentos se registraron en Argentina (11,1%), Brasil (7,3%), Costa Rica (5,7%), Ecuador (5,3%) y México (8,5%
En Brasil y México, la inflación anual de alimentos subió más de un punto porcentual con respecto a lo reportado en mayo de 2012, destacó la FAO, mientras que hubo descensos en El Salvador y Paraguay.
En tanto, la inflación general regional bajó desde un 6,9% a un 6% entre enero y junio, un nivel no observado desde abril de 2009, de acuerdo a la FAO.
En tanto, en algunos países como Chile, Aruba, Paraguay y República Dominicana la inflación llegó a ser negativa.


LAS OLIMPIADAS 2012

Por Christian Caglevic

Si se pudiese decir cuál es la prueba olímpica más importante de Londres 2012,  las respuestas podrían ser múltiples al igual que en cualquier otro juego olímpico de los juegos modernos. Posiblemente lo que uno, como espectador, nunca olvida es la carrera de 42.195 metros llamada maratón.
Si recordamos el origen del maratón fue una desesperada corrida de un griego hace muchos, muchos años.
Estamos hablando de muchísimos siglos,donde un guerrero griego   debió correr una distancia de 42,195 kilómetros, de forma desesperada para dar un mensaje, para salvar a su pueblo.
Actualmente los juegos olímpicos modernos están llenos de súper atletas, lleno de máquinas robóticas humanas. En cada olimpiada se rompen, se fulguran nuevos récords olímpicos y mundiales. Cada año existe desconsuelo cuando los súper stars del deporte mundial no consiguen alcanzar la preciada medalla de oro, la Cumbre del Olimpo, el premio que los dioses guardan solamente para el mejor de los mejores.
Máquinas humanas, tales  como el estadounidense Phelps, que  haya conseguido su medalla número veintidós y lo haya  clavado como el máximo exponente histórico del olimpismo, el atleta que más medallas ha conseguido en la historia de los Juegos Modernos. Usain Bolt otra vez mirando para atrás ganó los cien metros planos convirtiéndose en el hombre más rápido del mundo. Sin duda la mayoría del común de la gente recordará que China y Estados Unidos pelearon medalla a medalla por ser el mejor país del planeta, muchos recordarán a algún equipo ganando algún partido de alguna disciplina de su favoritismo, los chilenos recordaremos como nuestros sueños de medallas se fueron rompiendo uno a uno.
Pero ni el  olimpismo ni el deporte representan eso. El deporte olímpico representa el límite en que una persona dedicada al deporte puede dar. El olimpismo representa a lo mejor de lo mejor en el deporte, al máximo esfuerzo, a la máxima dedicación. Quien gane o no una medalla de oro, plata o bronce es solamente una casualidad, es un momento, una jornada o una exageración de talentos físicos que se imponen por rasgos aportados desde el nacimiento y que ni por mucho esfuerzo puedan alcanzarse con buenas armas por la mayoría de los mortales. Por mucho esfuerzo que una hormiga haga no podría ganarle una carrera a un humano, por mucha fuerza que un humano tenga no podrá ganarle una lucha a un león. Las características físicas tienen un límite, las posibilidades deportivas son dependientes de múltiples factores, como todo en la vida, pero quizás el más importante sean el fomento y la planificación.
Hace algunas décadas los Juegos Olímpicos eran una lucha entre el capitalismo y el comunismo. Los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas peleaban medalla a medalla por ser el mejor país del planeta; países como China y Cuba demostraban su poderío, la Alemania Federal y Alemania Democrática tenían su propia guerra, otros dominaban en la gimnasia como Rumania. El mapa geopolítico cambió, ya no existe la Unión Soviética; Estados Unidos y Cuba no han cambiado sus fronteras, pero los isleños ya no son la potencia  que fueron décadas atrás, Sudamérica no logra ser potencia salvo chispasos de algunos pocos y alguno que otro combinado brasilero o argentino , los africanos siguen dominando en el atletismo de larga distancia.
En cuanto a los chilenos “históricos” nunca olvidaremos las proezas de los tenistas chilenos Nicolás Massú y Fernando González, dos ídolos que nos hicieron saltar de emoción, quizás hacernos llorar de alegría y júbilo, gritar un C-H I o un viva “Chile Mierda”.
Sin desmerecer lo que francamente fueron sus epopeyas, sus olímpicos logros, la emoción que nos hicieron sentir en directo desde Grecia y China, ambos deportistas tenían un plus que la mayoría de los deportistas no tienen: profesionales al cien por cien, un futuro económico asegurado y auspiciadores por muchos años. Nunca olvidaremos ni a Massú ni a González, pero fácilmente olvidamos a quienes alguna vez nos  dieron el orgullo de ser medallistas olímpicos. Pocos jóvenes saben  que un chileno, un sencillo y humilde chileno, uno como muchos chilenos suplementeros, fue el primer chileno en ganar una medalla y nada más ni menos que de plata, un señor llamado Manuel Plaza que recibió la primera medalla para Chile,  en Amsterdam, segundo en el Maratón, hijo del esfuerzo, hijo de la humildad. Eso es el espíritu olímpico, eso representa el espíritu olímpico. Un grupo de chilenos ganaría otra medalla en Finlandia en equitación. Otra chilena como doña Marlene Ahrens logró otra presea en Melbourne Australia, pero además fue la abanderada y única mujer en representarnos en esos juegos.
El espíritu olímpico no es colgarse la medalla dorada en el cuello, no son las medallas ni de Massú ni de González, sino el esfuerzo de esta dupla, el esfuerzo de Ahrens, de Plaza, de Iván Zamorano quien con el equipo de futbol lograra el bronce en Sydney.
Las condiciones innatas y las posibilidades de ganar una medalla tienen que ver con el país de nacimiento o el país que un deportista decida representar por fines deportivos y quizás económicos. Chile no es un país de grandes deportistas, razones son muchas, pero cada deportista que logra llegar a una olimpiada es un éxito.
Más que las capacidades de Phelps, de Bolt, del Dream Team de basketball de Estados Unidos, de los chinos, japoneses, europeos,  habrá imágenes inolvidables en estas y en cada próxima jornada olímpica.
El chileno Tomás González se ubicó, bajo los aplausos del mundo,  en el cuarto lugar en gimnasia en suelo y en la prueba de saltos, no ganó medalla, pero ganó la admiración de un planeta. La chilena Kristel Köbrich no logró clasificar para las finales de natación pero se ha esforzado una vida entera, merece toda nuestra máxima admiración. El mejor jugador de tenis de la historia el suizo Federer fue derrotado en la final por el local Murray, su tristeza y humildad hacen grande al suizo y a Murray le entregaron el título de leyenda en su patria.
Los Juegos Olímpicos hacen reír, soñar, sufrir, emocionarse, enojarse según las expectativas que cada uno tenga. Pero lo mejor de los juegos olímpicos es que los países del mundo puedan convivir, olvidándose a ratos de sus diferencias, de sus problemas, incluso de sus guerras. La alegría y desazón  de sus participantes no tienen fronteras. Años atrás grandes atletas de la ex Yugoslavia desfilaban bajo la bandera de cinco anillos, esta vez lo hicieron únicos representantes de Antillas Holandesas  y de la recién creada Sudán del Sur, también lo hicieron  los representantes de Siria donde se vive una guerra civil. Esta vez una mujer de Afganistán se atrevió a representar a su país sabiendo que si retorna a su patria puede costarle la vida. En estas olimpiadas fueron autorizadas a competir mujeres de algunos países islámicos como Arabia Saudita.
Me quedo con la foto de Tomás González mostrando el escudo de Chile orgullosamente en su camiseta, me quedo con la croata Perkovic ganadora del lanzamiento del disco dando la vuelta olímpica junto a su colega china y con la imagen de un pequeño keniata, medalla de oro en diez mil metros con obstáculos, subiéndose encima del competidor representante de Francia e intercambiando camisetas, me quedo con Pistorius, el sudafricano de piernas de fibra de carbono   que nos enseñó que la única invalidez real es la del no querer. Me quedo con la medalla de plata de un guatemalteco en marcha, me quedo con el llanto de una esgrimista de Corea del Sur, me quedo con la emoción de los deportistas de Kasajstán, de Armenia, de cada país del mundo en que vieron en sus deportistas el esfuerzo, el orgullo y el honor de representar su emblema y sus pueblos.