kradiario.cl

lunes, 6 de agosto de 2012

FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES

Gonzalez rozó el bronce

El gimnasta chileno Tomás González se mostró feliz por lograr el cuarto lugar en la prueba de salto de los Juegos Olímpicos, pese a que no pudo alcanzar el podio. "Gracias por apoyarme, ahora, y por estar pendiente de la medalla en Chile", indicó el mejor gimnasta chileno a TVN. "Me sentí muy bien y mis saltos fueron buenísimos, pero partí con cuatro décimas menos en el segundo salto por la dificultad. Creo que conseguí un cuarto puesto con sabor a bronce", dijo posteriormente en conferencia de prensa. "Este cuarto lugar vale más que cualquier medalla. Estaba difícil, hoy creo que no hubo ningún gran error, pero es dificil estar aquí", explicó el deportista. "Todavía no me creo que haya sido cuarto en dos finales olímpicas. Me siento realizado y me siento ganador, por mí y por mi país. No esperaba ganar una medalla pero tras el primer salto debo reconocer que me hice ilusiones, aunque todos quieren medalla", indicó. González cumplió hoy un gran primer salto, que le valió un puntaje de 16.400, lo que abrió la ilusión de alcanzar una presea. Sin embargo, en el segundo la nota bajó a 15.966 y tuvo un total de 16.183, con lo que terminó cuarto, detrás de los representantes de Corea del Sur, Rusia y Ucrania.

El preparador de González, Yoel Gutiérrez: "Los jueces lo despojaron de una medalla"
Muy molesto se mostró Yoel Gutiérrez tras la prueba de salto olímpica de Tomás González, donde el gimnasta nacional terminó en el cuarto puesto, a un paso de la medalla de bronce. "Los jueces despojaron de una medalla a Tomás González" que favorecieron al coreano Yang y al ruso Denis Ablyazin en la competencia de salto. El cubano abrió la polémica en contra de los jueces, de quienes acusa que perjudicaron a su dirigido en la prueba de hoy. Gutiérrez fue tajante y declaró a Emol que este lunes: "Los jueces despojaron de una medalla a Tomás González".  Sobre la prueba, el entrenador del gimnasta nacional dice que "veo el primer salto de Tomás perfecto y dije vamos bien. El segundo salto perfecto también, pensé ya estamos en medalla. Pero cuando veo el puntaje del segundo salto dije 'chuta' por qué lo castigaron tanto y faltaba el coreano que hace salto de 7 o 7.4". Agregó acerca de eso que "el primer salto del coreano no fue del todo bueno para nada. Él dio muchos pasos y cada paso son tres décimas. El pecho bajo era otro gran descuento, mínimo debían descontarle un punto y le dieron una nota fenomenal. Bueno esperemos el segundo salto y la nota se disparó".
Natalia Duco abandona Londres sin medalla pero con récord nacional
Natalia Ducó había clasificado a la final del lanzamiento de la bala con un positivo registro de 18.45. Sin embargo, pese a lograr récord nacional, la atleta no pudo alcanzar la instancia final, quedando eliminada de Londres 2012. La nacional, quien compitió en sus segundos Juegos Olímpicos, tuvo un primer lanzamiento inédito de 18.80, marcando así el mejor registro oficial de su carrera y, por cierto, el record nacional en el lanzamiento de bala. Con dicho registro, Ducó peleaba palmo a palmo con las mejores competidoras del orbe, y a falta de dos tiros, se encontraba dentro de las primeras. Sin embargo, los otros dos lanzamientos, 18.70 y 18.62, no estuvieron a la altura del anterior, situación que significó un décimo lugar en la clasificación general, quedando afuera de los otros tres, reservados para las ocho mejores competidoras. De esta forma, Ducó fue la primera lanzadora de bala nacional que se metió en una definición olímpica, igualando la marca de Gert Weil en Seúl 1988, pese a no lograr quedar entre las tres mejores clasificadas en Londres 2012. 
Halterofilia: Séptimo lugar del Grupo B

El chileno Jorge García compitió este lunes en la halterofilia de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, levantando un total de 341 kilos en su categoría de 105 de peso corporal. García hizo 150 kilos en arranque, en su segundo intento, fallando luego en los 161. Ell nacional agotó sus intervenciones en los 191 kilos y sólo en la tercera oportunidad tuvo éxito.  Así, con 341, se ubicó en el séptimo lugar del Grupo B, únicamente por delante de Walid Bidani, de Argelia, que levantó 340.
Veleristas chilenos no pudieron en Londres
  
Los jóvenes veleristas chilenos Benjamín Grez y Diego González abandonaron la última posición en la competencia de clase 470, de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Los nacionales, ahora ubicados en el 26° lugar, superan en la tabla general a los irlandeses Ger Owens y Scott Flanigan. Este lunes, Grez y González remataron en el 18° y 23° puesto en la séptima y octava regata, respectivamente. Este martes se disputarán las dos últimas carreras antes de pasar a la Medal Race, de la cual los chilenos están muy lejos. Los australianos Mathew Belcher y Malcolm Page lideran la competencia.
Georgiano Pherselidze derrotó a chileno Ayub en lucha grecorromana

En la lucha grecorromana participó el chileno Andrés Ayub, en categoría 120 kilos, pero no tuvo un buen resultado. Ayub cayó ante el georgiano Guram Pherselidze, sin siquiera llegar al tercer asalto del combate.
60 años después vuelve a ganar Gran Bretaña medalla de oro en saltos
Tuvieron que pasar 60 años para que Gran Bretaña volviera a ganar la medalla de oro en la prueba de saltos por equipos de hípica al imponerse en la última jornada de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 por delante de Holanda, contra la que tuvo que disputar un desempate, y Arabia Saudí. Los integrantes del equipo británico ganador han sido Nick Skelton, con "Big Star"; Ben Maher, con "Tripple X";  y Peter Charles, con "Vindicat". La primera y última vez que Gran Bretaña había ganado el título en saltos por equipos fue en Helsinki en 1952. Además, la de hoy es la primera medalla para Gran Bretaña en saltos por equipos desde Los Ángeles'84, cuando logró la plata.  El equipo británico, capitaneado por Nick Stelton (que en Londres, con 54 años, cumple sus sextos Juegos), y Holanda acabaron empatados en cabeza con ocho penalizaciones, por lo que tuvieron que disputar un desempate para decidir al ganador de la prueba en el Greenwich Park. Los anfitriones lo bordaron en el momento decisivo, al contrario que los holandeses Jur Vrieling ("Bubalu"), Maikel van der Vleuten ("Verdi") y  Marc Houtzager ("Tamino"). El bronce fue, con 14 puntos de penalización, para el equipo de Arabia Saudita, que había llegado a la jornada final al frente de la general.
Argentina en las puertas de los cuartos de final de balonmano
La selección argentina de balonmano se quedó a las puertas de los cuartos de final, objetivo que se había marcado a su llegada a Londres, tras perder por 23-25 ante Túnez, en un encuentro en el que los sudamericanos pagaron su mala puesta en escena tanto en la primera como en la segunda mitad. Y es que el conjunto argentino, preso de un ataque de pánico, a punto estuvo ya de dilapidar en los primeros diez minutos de partido sus opciones de acceder a los cuartos de final, con un horroroso arranque de partido en el que los de Eduardo Gallardo se vieron desbordados por la responsabilidad. Una presión que pesó como nunca sobre los brazos de los "gladiadores", que no sólo fallaron sus primeros cinco lanzamientos, sino que en algunos casos, incluso, ni siquiera llegaron a encontrar la portería rival. Circunstancia que permitió el despegue en el marcador del conjunto norteafricano, que tampoco encontró resistencia en la defensa argentina, como evidenciaron los tres rechaces consecutivos que capturó el equipo tunecino en la jugada que le sirvió para firmar el 1-6. Pero si algo caracteriza a los de Eduardo Gallardo es la fe ciega que tienen en sus propias posibilidades, una fortaleza mental, que les permitió más a base de coraje que de juego situarse tan sólo un gol (21-22) a falta de cinco minutos para el final. Un tiempo en el que al igual que el inicio del partido, los argentinos se estrellaron con un inspirado Maggaiz, que con dos espectaculares paradas condenó a Argentina a una derrota (23-25) que deja a los "gladiadores" sin el sueño de disputar en su primera participación en unos Juegos los cuartos de final.
Vóleibol: Linares y Universidad Católica se clasificaron en semifinales
Linares y Universidad Católica aseguraron este fin de semana su clasificación a las semifinales de la competencia masculina de la Liga Chilena de Vóleibol 2012, y se sumaron a Manquehue, equipo que a falta de una fecha para el término de la fase regular se adjudicó la etapa clasificatoria. Manquehue se quedó con la fase regular este domingo luego de vencer por 3-0 a Cerro Navia (25-17, 25-16 y 25-22), equipo que con esta derrota se quedó sin opciones de acceder a los playoffs que comienzan el 18 de agosto. Los "germanos", que el sábado cayeron ante el sorprendente Doñihue por 2-3 (15-25, 24-26, 25-23, 26-24 y 13-15) alcanzaron 39 unidades y se hicieron inalcanzables para Linares y Universidad Católica, sus más cercanos perseguidores con 32 y 29 puntos, respectivamente.  Los escoltas del elenco manquehuino, este fin de semana también timbraron sus pasajes para las semifinales. Linares lo hizo tras vencer el sábado por 3-2 a Club Providencia (25-20, 25-27, 20-25, 25-22 y 15-11) y el domingo por 3-0 a la Selección Menor (25-12, 25-19 y 25-19). Mientras que la UC derrotó el sábado por 3-1 a Cerro Navia (23-25, 25-17, 25-13 y 25-16) y el domingo cayó por 2-3 ante Doñihue (19-25, 25-18, 15-25, 25-19 y 10-15). El cuarto cupo está aún en discusión aunque Club Providencia tiene la primera opción para tomarlo. Los de Santa Isabel marchan cuartos con 23 puntos y solo Doñihue, que cerró un fin de semana invicto y llegó a 18 puntos, podría amagarles la chance de acceder a la segunda fase del torneo. Club Providencia jugará ante Universidad Católica el sábado y el domingo enfrentará a Doñihue, en un partido que podría ser clave en las aspiraciones de ambos equipos.
Las expulsiones en Colo Colo

El volante de Colo Colo, Rafael Caroca, quien fue expulsado en el empate con U. de Concepción, valoró el esfuerzo realizado por sus compañeros para rescarar un punto y aseguró que "la sacamos barata" por la inferioridad numérica en la que quedaron. "Creo que la sacamos barata por las dos expulsiones, así que gracias al esfuerzo de mis compañeros logramos al menos un punto. Ahora hay que trabajar bien para poder tener una victoria en casa", dijo en diálogo con Al Aire Libre en Cooperativa. "Me expulsaron y es una lata porque complicó al cuerpo técnico y me complicó a mí mismo y al equipo. Espero que sea una sola fecha de suspensión y después entrar bien para jugar de nuevo", se lamentó. El mediocampista curicano de todas formas se mostró optimista, asegurando que el equipo "va por buen camino". En tanto, el otro expulsado de Colo Colo ante el cuadro penquista, Mauro Olivi lamentó su expulsión y aseguró "estar destrozado".
Las chilenas en el ranking WTA 
La chilena Fernanda Brito tuvo un importante ascenso en el ranking WTA, al escalar 55 lugares para ubicarse 469. Otra nacional que tuvo un destacado ascenso fue Cecilia Costa, quien avanzó 36 puestos para posicionarse en el lugar 496. La mejor tenista criolla sigue siendo Andrea Koch, quien marcha en el lugar 258, descendiendo ocho puestos respecto de la semana anterior. La lista es comandada por la bielorrusa Victoria Azarenka (bronce en los Juegos Olímpicos), aunque la rusa María Sharapova (quien ganó la plata) escaló hasta la segunda posición.
Murray después de derrotar a Federer en Londres

El escocés Andy Murray, medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se mantiene en el cuarto puesto de la clasificación mundial de tenis, en la que rebajó la distancia con el español Rafael Nadal, mientras que el suizo Roger Federer conserva el liderato una semana más. La victoria en los JJ.OO. le reportaron a Murray 660 puntos, con los que se sitúa a 785 de Nadal, tercero en el ranking. Federer logró la medalla de plata en Londres con la que alimenta su cuenta de puntos en 360, que le valen para conservar la cabeza de la clasificación e incrementar su ventaja con el serbio Novak Djokovic que sigue segundo a 165 puntos. Entre los chilenos, Paul Capdeville conservó la posición 136, mientras que el ascenso más destacado fue el de Jorge Aguilar, que escaló 51 puestos hasta el 302.

LONGUEIRA SE DESPLOMA COMO PRESIDENCIABLE DE LA ALIANZA

El ministro de Economía con aspiraciones presidenciales, Pablo Longueira,  se desplomó en la última encuesta Adimark publicada hoy en Sanrtiago al caer siete puntos para quedar con un 47% de respaldo, el más bajo en comparación con  los también presidenciables Laurence Golborne, Ministro de Obras Públicas, que sigue en el primer lugar con 75% seguido por el Ministro de Defensa, Andrés Allamand con un punto menos 74%.

En tanto, al igual que Allamand, Carolina Schmidt del Sernam alcanzó también un 74 por ciento de respaldo, a la que le siguen  el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, con 73% de aprobación y la titular de Bienes Nacionales, Catalina Parot, con 71%.

Evelyn Matthei (Trabajo) se mantiene por tercer mes con 64% de aprobación, seguida por Joaquín Lavín (Desarrollo Social) con 62%. Felipe Larrain (Hacienda) obtiene un 52% positivo, seguido por el ministro vocero Andrés Chadwick con 48%.

Siguen en la lista los ministros Cristián Larroulet con 46% de aprobación, el ministro Jaime Mañalich con 45% (era 41% en junio) y el ministro Rodrigo Hinzpeter con 44%. El ministro Pedro Pablo Errázuriz (Transportes) sube levemente a 38%, en línea con el alza obtenida en el área de “Transporte Público”.

Mientras, el ministro de Educación, Harald Beyer, cayó a un 36% de aprobación (40% en junio), retroceso que coincide con la disminución en la aprobación del área de Educación.

ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA: 6.8.2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL


IMACEC DE JUNIO EN CHILE: 6,2%
En un 6,2% aumentó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante junio 2012, con lo que se alcanza un crecimiento de 5,5% anual durante el primer semestre de 2012.  La cifra, dada a conocer este lunes por el Banco Central (BC), se ubicó por sobre las expectativas del mercado, conforme a un sondeo de Reuters, que había estimado una expansión interanual de la actividad económica del 5,3% para el sexto mes del año. Según el BC, en el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de comercio, servicios y generación eléctrica, consigna Emol.  Del mismo modo, según el instituto emisor, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y 5,6% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,9%.
.
FELIPE LARRAÍN: NO PODEMOS CANTAR AÚN GLORIA 
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, celebró el Índice mensual de la actividad económica (Imacec) que fue de 6,2% en junio y dijo "no vemos riesgos significativos de presiones inflacionarias". "Nunca puede ganarse la batalla contra la inflación, pero esperamos tener un IPC bajo", dijo el secretario de Estado en La Moneda. Además, afirmó que el país puede ser uno de las 10 naciones que más crezca al terminar el año "si seguimos haciendo las cosas bien".  “Chile mantiene su dinamismo, mantiene su fuerza, eso creo que debería ser valorado por todos y también cuidado, tenemos que cuidar nuestra economía, porque no está garantizado que podamos seguir creciendo y creando empleos a las tasas que hemos visto en los meses pasados, y que estamos comentando hoy", subrayó el titular de Hacienda.

COBRE
Con una caída de 1,51%  cerró su cotización la libra de cobre en la en la Bolsa de Metales de Londres (LME por su sigla en inglés). El metal rojo cerró con un valor de 3 dólares y 35 centavos, mientras que su valor futuro a tres meses se ubicó en los 3 dólares y 354 centavos de dólar por libra. La baja en el valor del mineral estuvo marcada por la caída de los mercados europeos que reaccionaron a las declaraciones del presidente del  Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien afirmó que la economía de la Eurozona aun está débil.
.
LA ANEF OTRA VEZ EN ACCIÓN
Denunciando la nula vocación de diálogo del Gobierno, la totalidad de los miembros del directorio de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) encabezados por su presidente, Raúl de la Puente, se tomaron este lunes dependencias del ministerio de Hacienda. "El Gobierno no tiene vocación de negociación ni de dialogo, ve a la ANEF como una piedra en el zapato", señaló De la Puente. El dirigente indicó que decidieron realizar esta acción de fuerza al no recibir respuesta alguna de las autoridades respecto a su propuesta sobre el incentivo al retiro de seis mil trabajadores públicos que no pueden jubilar. "Hasta la fecha no hemos obtenido respuesta a pesar de que enviamos una carta reiterando nuestra molestia", explicó el presidente de la ANEF.
.
 EUROPA ESPERA UNA SEÑAL DE GRECIA
.
La Comisión Europea (CE) espera que Grecia anuncie cuanto antes las medidas del plan de ahorro de 11.500 millones de euros para así demostrar su compromiso con las reformas y ahuyentar el fantasma de una salida del euro.  "Hay un gran esfuerzo de los líderes europeos por encontrar medidas que ayuden a Grecia y eviten una división de la Eurozona. Pero ahora la responsabilidad está en manos de Grecia", dijo hoy una fuente de la CE en Atenas que solicitó el anonimato. Según esta fuente, el gobierno griego que dirige el conservador Andonis Samarás ha abandonado su intención de solicitar una prórroga en el cumplimiento de los programas de reformas impuestos a Grecia por sus prestamistas a cambio de los sucesivos rescates. Esta decisión la tomó el primer ministro tras recibir la pasada semana una advertencia telefónica del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, de que, si lo hacía, habría estados miembros que pedirían la salida e Grecia de la eurozona.  "Una prolongación del programa implicaría más financiación, que debería ser aprobada en los parlamentos nacionales, y eso parece difícil", añadió la fuente. La troika (CE, BCE y FMI) que supervisa las reformas griegas terminó ayer su visita tras constatar "avances" en las negociaciones con el gobierno y presentará en septiembre su informe al Fondo Monetario Internacional y al Eurogrupo, de manera que estos organismos decidan si dan luz verde al nuevo tramo -31.000 millones de euros- del préstamo a Grecia.
.
 FONDOS DE PENSIONES EN CHILE
Resultados bastante mixtos anotaron los fondos de pensiones chilenos durante el mes de julio, liderando el Fondo E (menos riesgoso) y el Fondo A (El más riesgoso), mientras que todos los demás anotaron rentabilidades negativas. De esta manera, el Fondo E "lideró" en rentabilidad, con un avance del 0,21%. A éste le siguió el Fondo A, con un avance casi nulo de 0,05%. Luego, los que menos cayeron fuero el de Tipo D, con una caída del 0,10%. Más atrás se ubicó el Fondo B, con una caída del 0,24%. El que más rentabilidad perdió fue el Fondo C, con una baja del 0,33%. Según la Superintendencia de Pensiones (SP), los fondos de pensiones acumularon un monto de $73.374.346 millones al 31 de julio de 2012, un aumento de $2.055.255, lo que implica una variación real de 0% respecto de igual fecha en 2011. La SP explicó que la rentabilidad negativa de los Fondos B, C y D se explicaría por el retorno negativo que consiguieron las inversiones en instrumentos de renta variable nacional.  La rentabilidad del Fondo A se explica por las inversiones en instrumentos de renta variable extranjera, lo que "compensó el retorno negativo que presentaron las inversiones en renta variable nacional. Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares de los índices globales MSCI mundial y MSCI emergente, que presentaron aumentos de 4,52%  y 4,66% respectivamente", dijo la SP. La rentabilidad del Fondo E se explica en especial "por el retorno positivo de las inversiones en instrumentos de renta fija e intermediación financiera nacional", concluyó la Superintendencia.
.
PETROBRAS CON PÉRDIDAS
La petrolera brasileña Petrobras, que el viernes pasado anunció su peor resultado trimestral en trece años, atribuyó hoy esas pérdidas a una conjugación de factores que "difícilmente se repetirá" y garantizó el cumplimento de las metas productivas que se impuso para este año. La presidenta de Petrobras, María das Graças Foster, aseguró en una conferencia telefónica para inversores que la compañía se recuperará en el segundo semestre y que cumplirá la meta de terminar el año con una producción diaria de 2,1 millones de barriles de petróleo en el país. Según el balance divulgado en la noche del viernes, la petrolera estatal registró en el segundo trimestre pérdidas por 1.346 millones de reales (unos US$ 663 millones), muy por encima de las esperadas por el mercado. Esas pérdidas contrastaron con los beneficios por 9.214 millones de reales (unos US$ 4.607 millones) del primer trimestre del año y con los de 10.940 millones de reales (US$ 6.858 millones de la época) del segundo trimestre de 2011. El resultado provocó una caída de hasta el 6% en el precio de las acciones de la estatal en la mañana de este lunes y tuvo impacto negativo en la Bolsa de Sao Paulo en una jornada de subidas en los mercados internacionales.
.
BOLSAS
.
EUROPA: Las acciones europeas cerraron el lunes en su nivel más alto en más de cuatro meses, impulsadas por sectores que se benefician con los ciclos de la economía tras datos de la economía de Estados Unidos y esperanzas de nuevas iniciativas en Europa para ayudar a España e Italia. El índice FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 0,48% a 1.086,55 puntos, su cierre más alto desde fines de marzo. Por cuestiones estacionales -Europa se encuentra en plena temporada veraniega- el volumen estuvo en el 72% de su promedio de 90 días. La bolsa española, que por unas horas suspendió las operaciones debido a una falla técnica, subió un 4,4%, mientras que el índice bursátil italiano FTSE MIB avanzó un 1,5%, en ambos casos por expectativas de que el BCE actúe para bajar los costos de endeudamiento. Además de la perspectiva de nuevas medidas del BCE, los sólidos datos de empleo conocidos el viernes en Estados Unidos impulsaron a los sectores relacionados con el crecimiento, como el automotriz y el constructor.
 EE UU:  Wall Street abrió hoy la semana en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía el 0,53% contagiado por la tendencia alcista de las bolsas mundiales y animado todavía por los datos mejores de lo previsto sobre el mercado laboral de EE.UU. Media hora después del inicio de la sesión, ese índice sumaba 69,13 puntos para colocarse en 13.165,3 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ganaba el 0,51% (7,07 enteros) hasta 1.398,06 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,59% (17,58 unidades) hasta 2.985,48 enteros. Las compras se hacían en el parqué neoyorquino en consonancia con el cierre de las bolsas asiáticas y las ganancias generalizadas que registraban a esta hora las plazas europeas, donde los inversores siguen pendientes de las acciones que podría tomar el Banco Central Europeo (BCE) para respaldar el euro. Wall Street también seguía celebrando los datos de empleo en EE.UU. durante el mes pasado, cuando se crearon 163.000 puestos de trabajo, que ya provocaron el viernes pasado una sólida subida del 1,69% en el Dow Jones, con la que consiguió borrar todas las pérdidas que había acumulado durante la semana.
BCE NO HA COMPRADO BONOS SOBERANOS
El Banco Central Europeo no realizó compras de bonos soberanos la semana pasada, en la que presento sus planes para lanzar un programa nuevo y más transparente que estará atado a la intervención de los fondos de rescate europeos y a las iniciativas políticas. Ante una nueva intensificación de la crisis de deuda, con España e Italia en su centro, el presidente del BCE, Mario Draghi dijo el jueves que el banco podría comprar más bonos pero sólo cuando los países hubieran acudido primero por ayuda a los fondos de rescate de la región y aceptado estrictas condiciones. Algunos inversores quedaron decepcionados por la falta de acción del BCE luego de que Draghi había avivado las esperanzas una semana antes al declarar que el BCE haría "lo que fuera necesario" para salvar al euro, lo que hizo bajar los costos de endeudamiento italiano y español.
.
ARGENTINA: NUEVA RESTRICCIONES A COMPRA DE DIVISAS
.
El gobierno argentino dispuso hoy nuevas restricciones a la compra de moneda extranjera, al establecer que los turistas que viajen al exterior sólo podrán adquirir la divisa en curso en el país de destino. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificó el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias para considerar "a los efectos de la validación, el destino informado y las moneda que se pretenda adquirir y, de esta forma, posibilitar que la persona que pretenda viajar pueda acceder a compra de la moneda de curso legal o de uso corriente en el país de destino", informa hoy el Boletín Oficial. De esta forma, quien viaje por ejemplo a Brasil sólo podrá adquirir reales y no dólares.
DÓLAR
.
El dólar operaba este lunes con pérdidas, tras conocerse un dato de crecimiento económico local por encima de lo esperado, que contrarrestaba la cautela de los mercados globales frente a los problemas de deuda en Europa.  A las 09:02 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $479,40 comprador y $479,70 vendedor, registrando una caída de $1,8 con respecto al cierre del viernes. "El peso abrió plano, con mercados globales estables. Pero este dato económico local (IMACEC) puede fortalecerlo. Estas señales de una economía que se mantiene sólida al parecer alejan las posibilidades de un recorte de la tasa clave en el corto plazo", dijo Sergio Tricio, jefe de Estudios de Forex Chile.
BANCOS SE PREPARAN ANTE SUPUESTA DESAPARICIÓN DEL EURO
. 
Hace unos días se conocía que Pimco está preparando su cartera ante una posible desintegración de la zona euro. Pero la gestora de fondos no es la única en EE.UU. que está tomando medidas de prevención. Los grandes bancos estadounidenses quieren evitar las pérdidas que les ocasionaría que un país abandonase la moneda única y han pasado a la acción. En Wall Street, las entidades están subiendo de nivel en su grado de protección ante el escenario de ruptura del euro. Hasta ahora, habían empleado instrumentos de cobertura, como pueden ser los seguros contra el impago de deuda, los credit default swaps (CDS), pero ante las renovadas turbulencias, con el fantasma del rescate planeando sobre España, están intensificando sus esfuerzos para reducir su exposición a los países periféricos.  Según publica hoy el diario británico Financial Times, los bancos han comenzado a reducir el volumen de operaciones con créditos dentro de la zona euro, además de protegerse del riesgo que supondría recibir los pagos de líneas de financiación ya acordadas en "un dracma o una peseta devaluados". El diario recuerda que el verano pasado, el agravamiento de la crisis de la Eurozona produjo "cambios bruscos" en los precios de las acciones de los bancos estadounidenses, lo que llevó al regulador bursátil estadounidense, la SEC, a exigir que informasen con más detalle acerca de sus activos en España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal.
.
CHINA AJUSTARÁ SU POLÍTICA MONETARIA
.
El Banco Popular de China (PBOC) anunció que reforzará el ajuste de precisión de su política monetaria en la segunda mitad de este año, lo que indica que inyectará más liquidez en la economía china, según la agencia oficial Xinhua.  La política monetaria debe tener un rol cíclico de equilibrio en la economía china, y las políticas de crédito deben mejorarse para incrementar el desarrollo de la economía real, destacó el banco en su web oficial. Además el PBOC reiteró la importancia de promover una política monetaria más progresista, con objetivos establecidos, y efectiva para apoyar un crecimiento económico firme y relativamente rápido. La disminución de las órdenes de Europa y otros socios comerciales han afectado las exportaciones chinas, lo que combinado con el enfriamiento del sector inmobiliario ralentizó la tasa de crecimiento de China a un 7,6% en el segundo cuarto de año, la menor registrada desde principios de 2009.
.
DÓLAR
El dólar operaba este lunes con pérdidas, tras conocerse un dato de crecimiento económico local por encima de lo esperado, que contrarrestaba la cautela de los mercados globales frente a los problemas de deuda en Europa.  A las 09:02 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $479,40 comprador y $479,70 vendedor, registrando una caída de $1,8 con respecto al cierre del viernes. "El peso abrió plano, con mercados globales estables. Pero este dato económico local puede fortalecerlo. Estas señales de una economía que se mantiene sólida al parecer alejan las posibilidades de un recorte de la tasa clave en el corto plazo", dijo Sergio Tricio, jefe de Estudios de Forex Chile.
.
MONEDAS
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 480,52 (-0,84);  EURO: $ 594,29 (-0,21);  Real Brasileño: $ 236,05 (-0,051); Peso Mexicano: $ 36,65 (-0,66); Peso Argentino: $ 104,070; Sol Peruano: $ 182,78 Libra Esterlina: $ 747; Yen Japonés $ 6,12 (-0,37); Yuan Chino: $ 75.
PIÑERA: SUBE LA APROBACIÓN Y BAJA EL RECHAZO, PERO EL CONGRESO ESTÁ POR EL SUELO
A un 36% llegó la aprobación del Presidente Sebastián Piñera en la encuesta Adimark de julio, en tanto el rechazo bajó a 56%.
Los números representan un repunte del Mandatario por tercer mes consecutivo, y además significa un mejor resultado desde mayo 2011. En junio pasado, anotó un 34% de aprobación, y en mayo un  33%.

 En el sondeo de julio, el Gobierno también mejora levemente su aprobación con un 35%. En tanto, un 59%  lo desaprueba.

El sondeo fue aplicado entre el 4 y el 30 de julio Fueron entrevistadas 1.120 personas, 513 en Santiago y 607 en regiones. El error se estima en aproximadamente +/- 3.0% con un 95% de confianza.
Puntos destacados del sondeo
* Presidente Piñera sube, por tercer mes consecutivo, su nivel de aprobación. En julio, un 36% aprueba su gestión (34% en junio) y un 56% la desaprueba. Es su mejor resultado desde mayo 2011 (15  meses).


* El mes de julio estuvo marcado por la discusión del ingreso mínimo, la aprobación de la ley anti-discriminación, un resultado positivo en términos de pobreza en la encuesta Casen y favorables cifras de empleo e inflación.
La tendencia al alza en la aprobación del presidente y descenso en su nivel de desaprobación se inicia en mayo recién pasado, después del mensaje y cuenta al Congreso Nacional.
* El Gobierno también mejora levemente su aprobación. Un 35% lo aprueba y un 59% lo desaprueba.
* Son las mujeres quienes ahora en mayor medida aprueban la gestión del presidente con 38% (35% en junio) en tanto los hombres mantienen su aprobación (34%). Por nivel socioeconómico, los segmentos altos aprueban en un 49% al presidente (era 46% en junio) pero los niveles medios y bajos también suben sus niveles de aprobación quedando en 34% (NSE medio) y 35% (NSE bajo)respectivamente. Se amplía la brecha de aprobación entre Santiago y las regiones. En Santiago se mantiene una evaluación relativamente baja (31%), en tanto en regiones el presidente sube 4 puntos y queda en 40% de evaluaciones positivas.


* La evolución de la economía está impulsando en forma positiva la percepción ciudadana. La evaluación del área “Empleo” alcanza su mayor nivel de aprobación en todo el actual gobierno. En julio, un 55% aprueba la gestión en esta área.

* El Ministro Golborne encabeza la lista de aprobación del Gabinete 75%, seguido muy de cerca por
 los ministros Carolina Schmidt y Andrés Allamand ambos con 74% de evaluaciones positivas.
 * A diferencia del Gobierno, las evaluaciones hacia el Congreso continúan un sistemático proceso de deterioro que se prolonga por varios meses. En julio alcanzan su mínimo histórico: 17% aprueba la  gestión del Senado, mientras la Cámara de Diputados obtiene un magro 14% de aprobación a su gestión.
* El presidente mejora en julio la evaluación en todos sus atributos “duros”, y ya son 4 los que superan el 50% de evaluación positiva. “Activo y enérgico” sube a un 60%, seguido por “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” con 58% de evaluación positiva y  “capacidad para solucionar los problemas del país” con 54%. “Cuenta con autoridad” se ubica con 52% de evaluación (era 48% en junio) y “cuenta con liderazgo” sube a 48%. El resultado de atributos que podrían denominarse “blandos” muestran una realidad divergente. “Genera confianza” cae 3 puntos y se ubica en 39% de evaluación positiva, “es creíble” alcanza un 36% (era 37% en junio) y “Querido por los chilenos” se mantiene en un 36%.
Áreas de Gestión
* Las Relaciones Internacionales se mantienen como el área mejor evaluada con 69% de aprobación (66% en junio). En segundo lugar se  ubica el área de gestión de “Empleo” que alcanza su mayor nivel de aprobación en todo el actual gobierno. Un 55% aprueba esta área, en línea con las cifras oficiales de empleo. La “Economía” se mantiene estable con 48% de Evaluación de Instituciones y Coaliciones Políticas.
* La evaluación de las otras instituciones del estado que hace este estudio, siguen sin presentar mejora alguna destacándose las altísimas cifras de rechazo hacia el Congreso.
*Un 33% dice identificarse con el actual gobierno, cifra en alza desde mayo 2012, mientras que un 39% se identifica con la oposición al gobierno (estable).
* La aprobación de la Coalición por el Cambio se mantiene respecto a meses anteriores. Un 25% aprueba su gestión y un 61% la desaprueba. Algo similar ocurre con la aprobación a la labor de la Concertación, donde un 19% la aprueba y un 69% la desaprueba.
CHILE FELIZ

Por Wilson Tapia Villalobos

Estamos acostumbrados a vernos como personajes taciturnos, medio grises, algo melancólicos, autorreferentes y con pizcas de envidia. Es la imagen que nos han hecho nuestros propios cronistas. Joaquín Edwards Bello es uno.  Y uno muy incómodo incluso para su propia clase. Porque es desde allí de donde nacen los referentes, los modelos a seguir, la represión para imponer conductas.Parece que es cierto que somos algo retraídos. Como isleños, dirán algunos.  Reprimidos por la cordillera y el océano o por esa aristocracia falaz, engendro de colonizadores que traían más ambición que cultura y muy poca generosidad.
.
¿Pero somos felices los chilenos? Según el Ministerio de Desarrollo Social, sí.  La encuesta Casen afirma que, en una escala de uno a diez, nos calificamos con 7,2. Un resultado como para sentirnos satisfechos. Pero esta no es la primera vez que nos miden en cuanto a la felicidad. La Universidad de Columbia, al aplicarnos el felizómetro entregó un resultado de 6, también en una medición de uno a diez. Lo que nos colocaba en el lugar 43 entre 156 naciones que se consideraron en la muestra.  Y quedamos ubicados en el puesto 12, entre 26 naciones latinoamericanas.
.
Esto de medir la felicidad como un elemento determinante más, parece ser una moda. Hasta Ministerios de la Felicidad se han creado.  Y, por supuesto, el ministro es un personaje que anda siempre con la sonrisa en los labios. Pero medir este estado emocional no es sencillo. Porque no lo componen solamente cuestiones materialmente mensurables.  Y tampoco es posible determinarlo de manera certera, si a usted le preguntan: ¿Cuán satisfecho está usted con su vida en este momento?, como lo hizo la Casen. Entre otras cosas, porque la persona consultada pensará, primero, como se siente entre sus más cercanos, entre sus cariños.  Y allí, obviamente, la respuesta tendrá que ser, a lo menos, satisfactoria.
.
Pero existen otros datos concretos que hacen pensar de manera diferente.  Es evidente que un porcentaje apreciable de chilenos, se encuentra insatisfecho con la institucionalidad en que debe vivir. Instituciones fundamentales de una democracia, como la Política, la Justicia, el Gobierno, obtienen calificaciones pobrísimas.  Y si se mide el trato que le da el sistema al ciudadano, la percepción es tan o más pobre. No en vano periódicamente se ven manifestaciones contra la represión, la salud, la inequidad, la vejación que significa ser consumidor y no ciudadano, la educación de escasa calidad, el trato vejatorio contra los trabajadores en algunas áreas.
.
Y si se abunda en cifras, Chile ocupa el segundo lugar con mayor cantidad de suicidios entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  Sólo es superado por Corea del Sur. En nuestro país, la tasa de suicidios aumentó en un 54,9% entre 1995 y 2011. En las cifras más cercanas, eso significa que 13 personas de cada 100 mil habitantes atentan contra sus vidas. Estos últimos datos son como para creer que “el dinero no hace la felicidad”.  El ingreso per cápita de Corea del Sur, en el año 2011, fue de US$ 31.700 y es una de las economías asiáticas más potentes.  Chile hoy se empina por sobre un per cápita de US$ 16.000.
.
Tengo la sensación de que la felicidad de los chilenos está siendo utilizada.  En general, ha sido manoseada desde hace tiempo.  En los últimos años,  la transformaron en producto marketero.  Por lo tanto, era cuestión de esperar para que llegara a la política.  Si tomar Coca Cola podía hacer feliz, ¿por qué un político o una coalición no iban a lograr lo mismo?
.
Pero en este terreno existe más de un problema. Quienes manejan el poder están lanzando mensajes contradictorios a través de los medios, especialmente de la TV.  Y si bien estos sirven para lograr posicionamiento en determinadas circunstancias, en otras claramente entran a generar visiones confusas y negativas. En cuanto a la felicidad, no basta la buena onda con que ha pretendido posicionarse -con o sin razones para ello- el ministro Joaquín Lavín.  Toda la batería gubernamental apunta a asustar a los chilenos.  A decirles que en el Sur hay una verdadera guerrilla en ciernes.  Que en las grandes ciudades, entre los guerrilleros urbanos (los encapuchados) y la violencia de los delincuentes, la vida de todos pende de un hilo.
.
Por lo tanto, es necesario más represión, menos diálogo, nada de participación. Y en materia de equidad, ni pensar en abrir el bolsillo empresarial porque eso afectaría las inversiones.  Y si la banca, las universidades, los servicios básicos, las farmacias, los mall, quieren hacer de las suyas, habrá que crear Superintendencias que se encarguen de castigar a los culpables.  Claro, cuando toda esa institucionalidad sea creada.  Mientras tanto, dejen tranquilas a las autoridades. Los chilenos son felices.
.
¿Alguien puede dudarlo?  Sólo los encapuchados del pensamiento.

TRANSPARENCIA CERO

Por estas cosas curiosas de la vida se me ocurrió investigar desde su origen el desarrollo de los hechos que culminaron con el arrepentimiento, por parte del gobierno de Patricio Aylwin, de declarar a fines de su administración como Santuario de la Naturaleza una superficie de 45 hectáreas conocidas como las dunas de Concón, territorio que le pertenecía y le pertenece todavía a unos privados que se dedican a los negocios inmobiliarios.

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) a instancias de las autoridades de la V Región había decidido proteger ese prístino territorio, pero los dueños del mismo, con el oportuno auxilio del entonces Instituto de Normalización Provisional (INP), hicieron valer sus influencias y el área resguardada por la institucionalidad patrimonial se redujo a escasas 12 hectáreas.

A fines de 1993 el INP le transmitió al CMN que no era recomendable preservar en su estado natural esas 45 hectáreas porque sus propietarios eran deudores de esa institución pública. Su director argumentaba por escrito que con la afectación su dueño iba a tener problemas para cumplir con sus compromisos monetarios y ello era arriesgado para los intereses fiscales.

El CMN, sin darle crédito a los sólidos planteamientos jurídicos y económicos esgrimidos por el abogado representante del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en el CMN, se alineó con la grácil posición del INP y por ello se redujo la superficie que actualmente tiene ese Santuario de la Naturaleza. Tal abogado, hoy ministro de la Corte Suprema de Justicia, echó abajo todo el análisis del INP y como conozco su posición que está reflejada en un documento oficial quise tener acceso a la escritura pública que originó el intríngulis.

Pues bien, en septiembre de 1979, el gobierno de facto que regía con mano dura los destinos del país, no sabemos si en forma directa o a través de una licitación pública, le vendió derechos, hasta ahora desconocidos, que tenía la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares en las Sociedades Constructoras de Viviendas Económicas Uno y Cinco a 2 conocidas e influyentes empresas constructoras.
No estoy al tanto del monto de aquella transacción comercial, pero sí tengo conocimiento que los compradores no pagaron el servicio de la deuda por mucho tiempo. En todo caso, la venta se escrituró en cuotas, venciendo la primera en marzo de 1983. Por la morosidad de los privados la ex entidad previsional interpuso una demanda, embargándose los inmuebles de propiedad de otra empresa continuadora de las anteriores.

Se llegó a un acuerdo entre las partes y en mayo de 1983 esa empresa privada constituyó una primera hipoteca a favor de la referida Caja de Previsión y se obligó a no gravar ni enajenar una serie de inmuebles, correspondientes a unas 500 hectáreas aproximadamente.

En junio de 1984, como la morosidad continuaba, las partes suscribieron una Transacción Extrajudicial en la que repactaron el plazo y condiciones de pago. Como la deudora era negligente y el INP complaciente era indispensable conocer la escritura pública firmada exactamente el 24 de septiembre de 1979. Conforme a la Ley de Transparencia se la solicité al director nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), continuador del INP, quien contestó que no la tenía (sic), lo que indica el desorden existente en ese servicio.

Ante tal extravagante respuesta le replicamos a su director que la enviara a buscar en las oficinas del Archivero Judicial, ante lo cual nos dijo por un tercero que ello no era posible porque las fotocopias implicaban un gasto para su oficina. Además, para sustentar su negativa a entregarnos esa escritura pública, explicaba que el Archivero Judicial no formaba parte de la Administración del Estado y que, por ello, no cabía la aplicación de la Ley que garantiza a la ciudadanía conocer los actos de connotación pública que manejan los distintos servicios.

Finalmente recurrimos de amparo ante el flamante Consejo para la Transparencia porque era indispensable conocer los términos de esa misteriosa escritura y éste declaró inadmisible nuestro reclamo.

Ahora bien, la reforma a la Constitución del año 2005 y la Ley Nº 20.285, de Transparencia, establecieron que sólo una ley de quórum calificado puede determinar el secreto de los actos de los órganos del Estado, lo que invariablemente se debe respetar y por ello los díscolos deben recapacitar.
Es un hecho cierto que esa escritura es un documento público que le pertenece al IPS y su obligación, ya que lo extravió, es recuperarlo a la brevedad del Archivero Judicial aunque sean muy caras las correspondientes fotocopias.

viernes, 3 de agosto de 2012

VIERNES, 3 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 730 SEMANA 122 AÑO 3

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY


OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV:  NOTICIAS QUE NO DEBE DEJAR DE LEER

RAQUEL ARGANDOÑA AGREDIÓ A REPORTERA Y DEBERÁ RESPONDER ANTE TRIBUNALES

MUCHAS CUMBRES PERO "POCAS NUECES" EN EL CONFLICTO MAPUCHE, POR WALTER KROHNE

NUEVO LIBRO DE LIDIA BALTRA:  “LA PRENSA CHILENA EN LA ENCRUCIJADA"

LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL Y EL FIN DEL MODELO DE CRECIMIENTO, POR MARIO BRIONES

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

INTENTO DE SOBORNO DE PARTE DE HUGO CHÁVEZ A PARLAMENTARIOS PARAGUAYOS.

NUEVO PROCESO EN CONTRA DEL JEFE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS

.
KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV:  NOTICIAS PARA CONOCER Y REFLEXIONAR

SEIS UNIVERSIDADES EN LA MIRA DE LA FISCALÍA POR LUCRO

El fiscal Carlos Gajardo decretó órdenes amplias de investigar a la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI para dar cuenta, entre otros aspectos, de la existencia de “corrupción y lavado de dinero” en la Comisión Nacional de Acreditación. La información la entregó luego de interrogar por cuatro horas al ex rector de la Universidad del Mar, Daniel Urrutia, quien denunció presiones tras su abrupta salida de su cargo.  Hace diez días, el fiscal Carlos Gajardo confirmaba que investigaba por posible pago de coimas a la Universidad del Mar, la Universidad Bernardo O’Higgins, la Pedro de Valdivia, Universidad Andrés Bello, Uniacc y al centro de Formación Técnica Simón Bolivar. Esas declaraciones las hizo luego de interrogar como imputado de cohecho y negociación incompatible al ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Eugenio Díaz Corbalán. En esta jornada, el fiscal Gajardo confirmó que este último recibió en total 290 millones de pesos en asesorías que realizaba a estas casas de estudios, que coincidentemente eran contratadas luego de que sorteaban con éxito los procesos de acreditación.

 MINISTRO BEYER ACUSADO DE DESCONOCER LA LEY
 La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acusó al ministro de educación, Harald Beyer de “desconocer la ley de aseguramiento de la calidad, las funciones y atribuciones que corresponden a la CNA”, luego que el ministro deslizara responsabilidad de este organismo en la polémica con los títulos de la directora de Enfermería de la Universidad del Mar. Beyer comentó en Radio ADN que era "extraño" que en el proceso de acreditación no haya aparecido que la directora de la sede Maipú de la carrera de Enfermería de la Universidad del Mar, Tania Aliocha González Correa, ejercía su profesión de forma ilegal”. A través de una declaración pública, la entidad acusó que el secretario de Estado "desconoce la ley de aseguramiento de la calidad, las funciones y atribuciones que corresponden a la CNA y aquellas que son responsabilidad de las instituciones de educación superior". "No se condice con el rango de un ministro hacer declaraciones respecto de hechos que el propio ministro afirma que, citamos textualmente, 'desconozco exactamente qué fue lo que pasó'. La más mínima prudencia, propia del método académico, aconseja informarse primero antes de emitir juicios", expuso en un comunicado el organismo.

ALCALDE LABBÉ LA TIENE DIFÍCIL 

Esta semana el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, entregó un estudio de impacto vial elaborado por el muncipio, el que asegura que los tiempos de viaje en el sector cercano al Costanera Center habían disminuido entre un 3% y un 4%, una información que no es compartida por la candidata a la alcaldía de Providencia, Josefa Errázuriz. “Queremos evaluar este informe, porque según nuestros estudios las medidas de mitigación son insuficientes”, señaló Errázuriz, quien solicitó el informe en la oficina de partes del municipio, a través de la Ley de Transparencia, con la finalidad de ser revisado por los especialistas vinculados a su campaña, entre los que destacan el ingeniero Louis de Grange (Ingeniero en Transportes, Master y PhD en Transporte Pontificia Universidad Católica de Chile) y los arquitectos Iván Poduje (Magister en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile), Roberto Moris (MSc City Design and Social Science, London School of Economics)y Luis Eduardo Bresciani (Master Diseño Urbano Universidad de Harvard).
LAVIN QUISO RETRASAR ENTREGA DE AYUDA PARA SALIR EN TV

A pesar que se trataba de elementos de primera necesidad como alimentos, frazadas y pañales para dos mujeres de avanzada edad, los funcionarios de la cartera esperaban que todo se guardara hasta el lunes, día en que un equipo del programa “Bienvenidos” de Canal 13 podía hacer un contacto en directo desde La Pintana con el secretario de Estado haciendo la donación. Así lo revela un correo electrónico enviado desde el ministerio, que encontró una dura respuesta en el municipio encabezado por el PPD Jaime Pavez, según El Mostrador. Esta misma actitud, si bien se ha repetido ya varias veces con otros líderes políticos, el retraso ahora por varios días de la entrega de ayuda solidaria urgente de primera necesidad, colmó la paciencia de muchos. La idea era que el ministro apareciera haciendo una donación en vivo y en directo en un programa matinal. Y así lo entendieron en el municipio de La Pintana, encabezado por el alcalde del PPD Jaime Pavez, donde optaron por rechazar la insólita petición que les hizo el Ministerio de Desarrollo Social.
TASA DE HOGARES VÍCTIMAS DE ROBO SIGUE IGUAL: 39,3%

De acuerdo a la última encuesta realizada por Paz Ciudadana y Adimark, que fue dada a conocer esta mañana, el porcentaje de hogares víctimas de robo en los últimos seis meses se mantuvo en un 39,3%,  no detectándose diferencias significativas entre Santiago y regiones, ni tampoco según niveles socioeconómicos. El sondeo –que también mide los niveles de temor, denuncias, evaluación de autoridades en materia de seguridad  y desempeño policial-  arrojó además que 72,5% de los delitos ocurren fuera de la comuna de residencia, en espacios públicos y sin violencia. Respecto a la revictimización, el índice muestra que durante el primer semestre de 2012, el 27% de los hogares chilenos concentran el 90,6% de los delitos, destacando que en el área nororiente de Santiago disminuyó la cifra de hogares revictimizados de 71,1% a 61,8%. Sin embargo, los delitos de robo en la capital siguen focalizándose en el sector surponiente, alcanzando un 78,5% versus un 72,5%  registrado en diciembre de 2011.

MINISTRO ALLAMAND  DESCONOCE DOCUMENTOS DE LA DICTADURA QUE ESTAN EN SU MINISTERIO

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, anunció que iniciará una investigación para determinar si existen o no los supuestos archivos secretos del régimen militar, revelados por la agencia DPA. "Voy a hacer todas las indagaciones respecto a la eventual existencia de estos archivos y si existen obviamente que los voy a entregar a la Justicia", dijo la autoridad, reconociendo que no sabía nada del tema. Los archivos secretos del régimen liderado por el fallecido general Augusto Pinochet, a los que tuvo acceso la agencia están contenidos en tres CD repletos de información, en las que están escaneados miles de documentos. Entre todo ese material, hay textos emitidos por distintos organismos de la Defensa Nacional con archivos desde 1978 hasta 1989. Los registros también incluyen planes, memorandos, circulares y coordinaciones de los ministerios de Interior y Relaciones Exteriores, por ejemplo. Los textos revelan la estrecha colaboración entre los ministros del régimen militar (1973-1990) y los organismos represivos.

MINISTROS Y PARLAMENTARIOS VAN A PAGAR MENOS IMPUESTOS CON "REFORMA MEJORADA" DE LARRAÍN

El director de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Oscar Landerretche, aseveró en El Diario de Cooperativa que las modificaciones realizadas por el Gobierno a la reforma tributaria rebaja impuestos a parlamentarios y ministros, por lo que sería inaceptable para el Congreso aprobar esta iniciativa. Landerretche explicó que "la innovación central, que es lo que hace que sea imposible para legisladores de oposición o de izquierda aprobar este proyecto, es que el Gobierno en vez de rebajarle los impuestos a la renta a todos los tramos de ingresos altos del país -que era lo que ocurría en el proyecto anterior- ahora hay un tramo al que no se le rebaja, que es el más alto, el de gente que gana más de 10 millones de pesos". Esta modificación, añadió, representa "una diferencia muy menor porque son muy pocas las personas en Chile que ganan más de 10 millones de pesos al mes y las personas que ganan entre cuatro y 10 millones de pesos son la abrumadora mayoría de las personas que son de ingresos altos de este país". "Sigue siendo un proyecto que intenta rebajar los impuestos a la renta a las personas de ingresos más altos y yo creo que eso es completamente inaceptable para el parlamento", resaltó.

LA ABOGADA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR QUE SE NEGÓ A LA ALCOHOLEMIA
La directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Francisca Florenzano, desmintió hoy los dichos de la ahora ex abogada del ministerio del Interior, Alejandra Tagle, respecto de que los controles que se realizan en el marco del programa "Control Cero Alcohol", son ilegales. Tagle –que renunció a su cargo, luego de ser sancionada por negarse a una alcoholemia-, dijo a "El Mercurio" que el procedimiento que se utilizaba en ese programa carece de legalidad, porque el organismo antidrogas del Gobierno, "no cuenta con facultades de fiscalización".  "Ella tiene una concepción errada, porque nosotros como servicio no somos los que fiscalizamos. El que fiscaliza es Carabineros y es por eso que ellos están presentes en cada una de las instancias que se implementan en el programa", aclaró Florenzano. La directora nacional del Senda también lamentó que la abogada Tagle haya "tratado de influir con sus credenciales para que no se le hiciera una alcoholemia". Además, acusó a la ex funcionaria del ministerio del Interior de "confundir las cosas" y de estar dispuesta "a enlodar lo que el programa ‘Control Cero Alcohol’ con tal de justificar una conducta errada que tuvo, y eso fue el utilizar su cargo para eludir el control". La afectada declaró: "Exigí que me llevaran a un centro de salud para que se me practicara la alcoholemia, a lo que se negaron y por ello no quise que me la realizaran en el operativo de Senda. Por mi trabajo estaba consciente que el procedimiento que utilizaban los programas 'Calle sin Alcohol' o 'Control cero alcohol' era ilegal, porque Senda no cuenta con facultades de fiscalización", apuntó.
RAQUEL ARGANDOÑA AGREDIÓ A REPORTERA Y DEBERÁ RESPONDER AHORA ANTE TRIBUNALES TRAS INTERVENCIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS


El Colegio de Periodistas pidió formalmente a TVN que tome medidas contra Raquel Argandoña, quien agredió físicamente a una periodista de La Red a la salida del Aeropuerto.  La iniciativa es sólo la primera de la orden gremial contra la controvertida panelista de "Buenos Días a Todos", ya que el lunes será presentada una denuncia por la misma razón ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), debido a los polémicos comentarios vertidos por Argandoña para explicar el incidente.
.
A través de una carta enviada a los consejeros de la estación, la orden gremial mostró su rechazo a los dichos de la animadora en la edición del 31 de julio del matinal, y apeló al carácter público del canal para que se tomen medidas concretas.
.
"Lo lamentable y repudiable de sus declaraciones es que han sido reiteradas en el tiempo. El Colegio de Periodistas de Chile no puede permitir que cada vez que suceden situaciones de este tipo, el matinal de TVN dé tribuna a la señora Argandoña para formular sus descargos en tono amenazante, desafiante e intimidatorio para con los profesionales afectados, y más aun, justificando sus propios actos de violencia, que pueden revestir el carácter de delito", dijo el presidente de la Orden, Marcelo Castillo, a través de un comunicado.
.
En el documento se resalta también que "los comentarios de la señora Argandoña se realizan, además, en un horario apto para todo público, pudiendo ser visto, sin ninguna restricción horaria, por infantes, menores de edad sin juicio suficiente, y que pueden creer que la violencia es necesaria para resolver conflictos de su vida cotidiana".
.
El comunicado finaliza señalando que ahora se está a la espera de que "Raquel Argandoña se retracte de sus dichos usando el mismo medio de comunicación en que se jactó de usar la agresión física para resolver controversias".
.
Argandoña es acusada de agredir físicamente a la periodista Daniela Aliste, del programa "Intrusos", quien le preguntó en el Aeropuerto de Santiago si había retomado el contacto con su hijo, tras las duras declaraciones que éste realizó a través de Twitter.
.
"Primero son los tribunales; segundo, Televisión Nacional que es un medio de comunicación público que tiene una misión definida. Yo creo que la señora Raquel Argandoña y sus declaraciones se salen de la misión de Televisión Nacional, de los valores que tiene que impulsar y bueno, hay un Consejo Nacional de Televisión. Nosotros estamos estudiando todos esos caminos. Si es que no hay demanda ante los tribunales, algunos de esos caminos de todas maneras vamos a seguir", afirmó  Marcelo Castillo.
.
La acción fue calificada como una actitud que no puede quedar impune por el ejemplo que está dando y por la nula sanción de parte de su empleador, cosa que hasta el momento se desconoce que haya ocurrido.
.
Por su parte, la panelista del matinal de TVN, aprovechó su espacio en pantalla para referirse al tema."Al que hable de mis hijos le voy a pegar, porque me pongo en el rol de mamá, les guste o no, y al que no le guste, demándeme", dijo Argandoña.
.
"Yo le dije (a la periodista): 'no hables de mi hijo', insistió e insistió hasta que la agarré del cuello. Lo volvería a hacer mil veces. Ella se asustó, y ahí me di cuenta de la fuerza que tenía, porque le di vuelta la cámara al camarógrafo", afirmó la ex modelo de Sábados Gigantes, según Cambio21.
MUCHAS CUMBRES PERO "POCAS NUECES" EN EL CONFLICTO MAPUCHE

 LA GUERRA ESTÁ DECLARADA 

Por Walter Krohne

El nuevo sistema para resolver los problemas más cruciales de Chile es hoy a través de las llamadas “cumbres” de La Moneda. Esta nueva modalidad tiene lados buenos y malos,  como casi todas las cosas.
.
Los buenos son la creación de grupos de diálogo, aunque los participantes, invitados generalmente por el Presidente de la República o por el ministro de Interior, tienen una posibilidad casi mínima de imponer alguna idea o punto de vista, porque la verdad es que ya todo está prácticamente decidido  o “cocinado”, para decirlo en buen chileno,  desde mucho antes del comienzo de este tipo de encuentros "deliberatorios"..
.
Estas cumbres se inician con una pauta rígida,  de antemano ya estudiada y redactada, la que al final de cuentas se convierte en la declaración final del encuentro. Quien resuelve lo que se hace o no, es el Presidente, previa consulta a los partidos de la coalición, especialmente a la UDI.
.
El tema mapuche ha sido abordado ya en dos de estas cumbres que se han efectuado en diez días con resultados buenos o malos, pero, más que destacar el tenor del diálogo, el énfasis está más bien en la difusión del encuentro con material audiovisual incluido.
.
Estas cumbres son parecidas a las comisiones que nombraba la Presidenta Michelle Bachelet para abordar temas difíciles como la educación, la discriminación o asuntos relativos a la salud. La diferencia entonces era que estas comisiones tenían muchos integrantes, todos sabios o semisabios que venían de distintos sectores académicos, intelectuales y/o políticos,  que tras deliberar por varias semanas redactaban  volúmenes con recomendaciones que,  como formato de libros, pasaban luego a decorar los libreros de las oficinas públicas. Hasta donde podemos recordar,  nunca se resolvió en forma clara, precisa y amplia, como corresponde,  algunos de los problemas tratados en  estas comisiones.
.
Hoy pasa algo parecido. La primera cumbre de seguridad sobre los mapuches, el martes 24 de julio,  aprobó nueve medidas “cautelares” para la Araucanía, de las cuales seis son absolutamente represivas. El aumento de la dotación de Carabineros y de la PDI que comenzaron a operar en la región afectada por diversas olas de violencia, fue la principal característica del resultado de esta primera cumbre. Al parecer a ninguno de los participantes en el diálogo se le ocurrió insistir en que la solución del tema mapuche no iba por ese camino, porque la violencia, si se responde en la misma forma, el resultado final es la guerra.
.
Desde ya, con la colaboración de la Iglesia Católica, se han realizado unos sesenta encuentros en la  llamada  Mesa de Diálogo, que comenzó en el Cerro Nielol en Temuco, con resultados que no han sido exitosos como los que se esperaban, porque la prueba está a la vista: la violencia continúa en la Araucanía, quizá peor que antes de este diálogo.
.
Hoy, en una segunda cumbre, se aprobaron las medidas del llamado Plan de la Araucanía: Creación de un liceo de excelencia en Ercilla; Aumento a 18 mil las becas mapuches; Enseñanza del mapudungun a 20 mil estudiantes; Hospitales en Padre Las Casas, Lautaro, Angol, Pitrufquén y Carahue; Creación de un plan Auge Mapuche; Fortalecimiento del rol de Indap; Priorización del ingreso ético familiar en La Araucanía; Administración de mapuches de zonas turísticas; Ayuda a víctimas de atentados; y llamado a los empresarios chilenos a invertir en la Araucanía.
.
El plan no deja de ser interesante pero es injusto, porque aborda los mismos problemas que también  tienen muchas otras regiones no mapuches del país. Por lo tanto no es posible ofrecer este mundo y el otro a un pueblo originario, por muy histórico que sea, en desmedro del resto de la población pobre y desigual. La pobreza y desigualdad no pertenecen sólo a la Araucanía. Son males que están en todo Chile. Esto significa que  los problemas no pueden  resolverse a medida que vayan surgiendo focos de violencia o levantamientos populares, porque el remedio propuesto podría ser más perjudicial que la misma enfermedad, y el Gobierno podría ser calificado nuevamente de  populista en su grado máximo. Desde ya nadie sabe cuantos años se va a necesitar para poner en marcha todas las medidas aprobadas hoy en La Moneda.
.
La guerra ya declarada entre el pueblo mapuche y las fuerzas represivas chilenas parece no tener una solución a corto plazo, porque los problemas son mucho más profundos de lo que considera este gobierno y también lo que han considerado los gobiernos  anteriores.  La verdad es que las autoridades, a pesar que tratan de mostrarse como “hombres buenos”,  condenan, sin embargo, muchas veces  como terrorista a un proceso social muy complejo que no han sabido resolver como corresponde.
.
No hay voluntad política ni tampoco el necesario "desinterés económico" para reconocer a los mapuches como una nación distinta a la nación chilena, situación que debería quedar estampada en nuestra Constitución como reconocimiento de un Chile multicultural. El único Presidente que estaba dispuesto a hacerlo fue el Presidente Patricio Aylwin, pero se encontró con la  gruesa muralla de la extrema derecha. No se puede pretender que los mapuches, con el Plan de la Araucanía, lleguen a integrarse a Chile cuando han pasado 200 años sin que esto haya ocurrido.
NUEVO LIBRO:  “LA PRENSA CHILENA EN LA ENCRUCIJADA"
Entre la voz monocorde y la revolución digital
El nuevo libro periodístco

Lidia Baltra, una periodista chilena de gran trayectoria, presenta un nuevo libro el martes 7 de agosto en la Taberna del Círculo de Periodistas de Santiago (Amunátegui 31, subtenrráneo a las 18:30 horas). Los comentarios estarán a cargo de los periodistas María Olivia Monckeberg y Sergio Campos, Fernando Reyes Matta y Hernán Uribe.
.
El texto aborda dos de los males que sufre hoy la prensa escrita: el de la uniformidad del mensaje que se  emite desde dos grandes grupos de poder, y el impacto del veloz incremento de los diarios digitales, y más aún, de la información que circula en soportes electrónicos, como los e-mails, blogs, Facebook y  Twitter.
.
Señala cómo a través de estos emergentes dispositivos cibernéticos hoy se puede acceder en segundos a un mundo de ideas e informaciones desde los más variados y distantes puntos del planeta, idiomas o ideologías. Y destaca su ventaja de que cada persona puede crear su propio medio con mayor facilidad que una publicación de papel.
.
Sin embargo, todavía son muchos los que prefieren el diario de papel para informarse. No sólo por tradición, sino porque aún resultan más fáciles de leer que una pantalla; más cómodos de llevar a cualquier lugar; y están más al alcance del lector común. Las conexiones de la Banda Ancha en los países en desarrollo son aún deficitarias por su alto costo.
.
El libro señala que el problema del diarismo impreso es otro. Son muy pocos los que emiten su relato de la historia del hoy para tantos que lo reciben. Y esos pocos transmiten en una misma frecuencia, aquella ligada a la derecha política y económica. Su mayor carencia, en Chile especialmente, es la diversidad de puntos de vista.

No siempre fue así, se afirma. Hay estudios que establecen que el mayor equilibrio de la prensa con puntos de vista diversos o incluso antagónicos, ocurrió en nuestro país bajo el gobierno de la Unidad Popular. Por eso resulta interesante conocer qué medios de comunicación escritos existían en el último medio siglo en Chile para informar del devenir nacional y cómo lo reflejaron a través de distintos puntos de vista.
La autora
En la primera parte de este libro de 125 páginas se expone cómo se fue cerrando el círculo de la diversidad de opiniones hasta llegar a las voces monocordes que hoy tenemos en los medios. Y en un anexo, se revisa la prensa escrita a partir de la segunda mitad de los años 50 a 73, período en que nuestro país vivió cambios revolucionarios: primero con el auge de  las ideologías de izquierda; y luego, con la reacción de la derecha para ponerles freno. Se informa con detalle de los efectos de la dictadura sobre el periodismo nacional hasta llegar a la situación actual de los duopolios.
.
En la segunda parte se relata cómo se frustraron las esperanzas de multiplicar esas voces y ampliar el abanico de ideas en un diálogo nacional horizontal. Explica que la tarea de democratizar las comunicaciones en Chile comenzó en la década de los 80, a partir de las luchas que el Colegio de Periodistas - con el apoyo de ONGs y de amplios sectores sociales - lideró en pos de la libertad de expresión clausurada por la dictadura. Entre todos elaboraron una propuesta de política de comunicaciones para la nueva democracia que se presentó a la comisión de prensa de la Concertación desde el Colegio de Periodistas (donde la autora era entonces dirigenta), y a partir de este momento  se frustró esa demanda.
.
Por último, en la tercera parte el texto expone la crisis que viven hoy los diarios impresos, a raíz de la hecatombe financiera mundial de 2008 y del nacimiento y desarrollo de los diarios digitales y medios electrónicos en general. Se señalan los cambios que ha provocado esta revolución tecnológica en el periodismo y se analiza los beneficios y desventajas de que las noticias circulen en la supercarretera de la información. Entre los beneficios, la libertad de emitir mensajes que proporciona la  Gran Red Mundial, aunque en los últimos tiempos se ha visto cómo gobiernos de distintos signos la censuran cuando surgen voces en contra de sus políticas.
.
Y la autora se plantea: ¿dejó ya  Internet de ser el espacio de libertad que supliera las graves carencias de la prensa impresa…? Igualmente intenta responder la pregunta: ¿acabarán los digitales con los diarios de papel?
.
Se agrega bibliografía y una bitácora de 182  diarios y revistas que han circulado en el país desde la segunda mitad del siglo XX hasta 2010, con fecha de inicio y término, director (es) y características principales, incluyendo su tendencia.