kradiario.cl

viernes, 3 de agosto de 2012

 LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL Y EL FIN DEL MODELO DE CRECIMIENTO

Por Mario Briones R.

En algunas oportunidades hemos escuchado alabanzas a nuestro país por su seguridad política, por la legislación tributaria favorable a los inversionistas, las incomparables ventajas de la ley minera para invertir, su equilibrio macro económico, etc. Somos el país del sol eterno para la inversión, máxime ahora que gobierna la derecha, aplicando la economía neo liberal sin gran dificultad.
.
Pero si examinamos la parte sumergida del iceberg, aparecen los detalles dolorosos de la vida cotidiana de la ciudadanía, la que debe asumir el gran costo de vida para sustentar el modelo actual.
.
A partir del golpe militar, se fue construyendo la historia dura, esa que dio lugar a las experiencias de vida o muerte. Luego se fue transformando en engaños brutales a la ciudadana, un Estado policial en lo económico, político y social. Nos aplicaron el shock económico. Sobrevivimos a cesantías del 30%, observamos el desmantelamiento del aparato estatal y la entrega de empresas, devolución de predios y numerosos bienes del Estado pasaron a sus partidarios, a costo casi cero.  
.
Luego llegó la democracia, se aprobaron las concesiones mineras para las transnacionales, desarticularon la prensa crítica, administraron el modelo neo liberal a las mil maravillas, construyeron autopistas para los más pudientes y sin ningún cuestionamiento de conciencia, nos fuimos convirtiendo, en un gran mercado persa como país. 
.
Fuimos incorporados a la globalización y los trabajadores fueron perdiendo sus fuentes laborales en la misma medida en que se fueron firmando los TLC.  El trabajador chileno, en especial las mujeres, con excepción de la gran minería y otros rubros muy especializados, se convirtieron en empresarios vendiendo cualquier cosa que pudieran comerciar informalmente en carros de papás fritas, sopaipillas, sándwiches, ropa, hot dogs, bebidas, etc. Los TLC, terminaron con los puestos de trabajo que antes habían sobrevivido a la dictadura.
.
La gama de industrias que generaban empleos en Chile, fueron quedando fuera del mercado, como textiles, ropa, zapatos, electrodomésticos, etc., y se reemplazó  por mano de obra de la industria asiática, a US$ 0,50 la hora. Otras actividades más pequeñas como los negocios familiares o individuales, pequeñas farmacias, tiendas de vestuario, ferreterías, carbonerías, (si, las que vendían carbón), corrieron la misma suerte, fueron derrotadas por las grandes cadenas del retail, supermercados, los malls y otros, cuya economía a escala o dumping, arrasó con estas pequeñas actividades.
.
Hemos llegado a nuestros días en que la mayoría de los ciudadanos sobreviven con un ingreso  promedio de $ 350.000 mensuales. Nos han modernizado a tal punto, que estamos entre los mejores ranking mundiales; la educación más cara del planeta, la bencina más cara que en EE UU, cuyo PIB per cápita es US$ 54.000, el costo de la energía domiciliaria  esta dentro los primeros 15 lugares, entre 50 países de altos precios, y debemos estar agradecidos porque bonifican el transporte, en buses que consumen 1 litro de petróleo por cada 1 kilometro recorrido, lo que ayuda a ubicarnos en el lugar 46 como país importador de petróleo, entre más de 200 países que se disputan este combustible. Nos vendieron un cuento de hadas.
.
A los españoles quizás les sirva de reflexión esta nota. Tendrán que vivir lo que nosotros ya hemos hecho y seguiremos viviendo. Se volverán más pobres, entre un 14 a 16% perderán su empleo y no lo recuperarán, en especial los más adultos y los que no tengan grado o post títulos universitarios porque se trata de un problema estructural. Deberán acostumbrarse a trabajar al estilo de vida millones de latinos, en mini jobs, por horas o vendiendo lo que puedan y donde puedan.
.
El mundo vuelve a enfrentar un problema estructural de la civilización industrial, ayudado por una ingeniería financiera neo liberal que está estrangulando  lo que va quedando de la economía basada en el crecimiento, cuyo punto débil es que, habiendo llegado a la cúspide de la explotación de la riqueza, mediante los combustibles fósiles baratos, como el petróleo, se iniciará la declinación.  Lo mismo están haciendo en Chile, invadirán Aysén, los glaciales para Pascua Lama o lo que sea necesario, porque tienen que duplicar la capacidad energética del país para satisfacer las utilidades en  las explotaciones mineras de las transnacionales. Pero, ese incremento del PIB, no será para los chilenos.
.
De acuerdo con datos de Nationmaster, el cual utiliza como fuente a The World Factbook, un informe que recopila la CIA de EE UU, (Central Intelligence Agency), cualquiera puede construir un cuadro como el siguiente, que muestra como nos acercamos al fin del petróleo.
.
Tomando las cifras de consumo del petróleo del año 2009, se puede hacer una proyección hasta el año 2025, calculando una estimación anual muy mesurada del aumento esperado de petróleo, basado en las  tendencias actuales, obtenemos las siguientes cifras.          
.
                                                   
                                                                              % Proyec.      Año 2025       %               Aumento     Distribución %
Consumo                     2009 Barriles       %        Aumento        Barriles                             al 2025       del Aumento                              
EE UU                           18.690.000       22,01         1,87        25.139.127    17,5             6.449.127          11,0
China                              8.500.000       10,00       10,00        39.057.270    27,2           30.557.270          52,2
Resto del mundo        57.740.000       67,99         2,00        79.264.647   55,3            21.524.647         36,8
Total                             84.930.000       100                          143.461.044   100             58.531.044         100
.
Números más números menos, el mundo al igual que Chile, tendría que casi doblar la producción de petróleo para llegar a 143.461.044 (millones de barriles) y  proveer la energía que se requiere.
.
De acuerdo  con la AIE (Agencia Internacional de Energía) para el 2025, los países desarrollados, con sólo el 14% de la población mundial, consumirán el 43% de la energía disponible y los cálculos del Fondo Monetario Internacional, son que, por cada cinco dólares que aumenta el precio del barril, la producción del planeta disminuye en 0,3%.  La tendencia de los precios del barril de petróleo es clara en cuanto a su proyección, en 1998 el barril promediaba los US$ 13 hoy está en US$ 100, y eso da cuenta del problema.
.
La producción mundial de energía per cápita entre 1945  y  1973 creció a una velocidad vertiginosa de 3,45 % al año, eso ya no es posible y menos a una tasa de 5,23 % anual como se requiere para cubrir los 53.531.044  barriles adicionales que harán falta al mundo, sin perjuicio que la humanidad alcance a incorporar en el futuro todas las innovaciones en optimización energéticas y las energías no convencionales, renovables y otras que surjan en los años venideros. Eso generará los cambios.
.
La crisis actual tiene un componente clave, la energía. Hay pocas dudas, tal como está ocurriendo en EE UU, Europa o en Chile, que estamos en presencia de una transición a un paradigma productivo basado en la innovación tecnológica de la optimización energética, como la apuesta del proyecto actual de la Ford en Detroit, que es producir camionetas de aluminio, reduciendo el peso en 317 kilos y probablemente adicionando motores híbridos, (eléctricos y combustible).  Las 4x4 tienen fecha de vencimiento.
.
Testimonio de este holocausto de la economía neo liberal de dejar al mercado como el mejor asignador de recursos, serán los millones de elefantes blancos que quedarán, enormes ciudades, mega fábricas, grandes barcos, poderosos sistemas de armas, etc., que fueron distribuidos por todo el mundo y que no sabemos cómo se adaptarán al nuevo paradigma. La energía barata  ya no fue aprovechada para apoyar un desarrollo equitativo  y justo, que hubiera permitido asegurar la vida de las futuras generaciones.
.
Millones de puestos de trabajos desaparecerán, como ocurrió en el pasado y sigue ocurriendo hoy. Miles de millones de personas verán frustradas su aspiración de tener su propio sueño americano. El inicio del declive de las energías baratas termina con la actual civilización industrial y queda planteada la interrogante de qué ocurrirá cuando seamos 9.000 millones de habitantes en el 2025 que seguirán demandando niveles de consumo como país desarrollado. Eso induce a pensar que ni siquiera China puede asegurar la incorporación de sus 1.300 millones de habitantes a una economía de gran consumo, porque de acuerdo al modelo neo liberal de mercado, es un diseño reservado sólo y exclusivamente para una fracción de la humanidad.

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 3 AGOSTO DE 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

RAJOY PIDE A LA UE CREACIÓN DE LA UNIÓN BANCARIA

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, anunció hoy que envió una carta a los responsables de las instituciones de la Unión Europea con una propuesta en la que pide que se apruebe la unión bancaria en diciembre. En una conferencia de prensa en la que realizó un balance de sus siete primeros meses de Gobierno, Rajoy dijo que escribió una misiva en la que fija "la posición española sobre asuntos como la unión bancaria y la unión fiscal". "Es una contribución, sin duda alguna habrá otras, pero yo lo que pido es que estos temas se debatan en octubre y que se aprueben, al menos la unión bancaria, en el mes de diciembre, en el último Consejo Europeo" de los líderes de la UE, detalló. Según Rajoy, "España tiene la obligación de hacer una apuesta clara por la Unión Europea y dar su opinión, porque buena parte de las cosas que pasan aquí dependen de decisiones que se adoptan en otros lugares".
PARTIDA OFICIAL DEL SERNAC FINANCIERO 
.
El ministro de Economía, Pablo Longueira y el director de Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, informaron esta mañana la entrada en vigencia de los reglamentos del Sernac Financiero. Las autoridades explicaron que desde ahora todas las instituciones financieras deberán informar la Carga Anual Equivalente (CAE), un indicador que permite conocer el costo total y comparar la carga financiera de un crédito entre varias empresas. En esa línea, el ministro Longueira recalcó que "el Sernac Financiero permitirá a los consumidores contar con mayor transparencia y claridad en la información entregada por los proveedores de productos financieros, permitiéndoles conocer los costos reales asociados a los créditos y, lo más importante, que podrán comparar entre diferentes instituciones". Cabe destacar que los contratos financieros, deberán tener una "primera hoja de resumen que simplifica las principales cláusulas y condiciones, con el objetivo de que el consumidor tenga claro a que se esta comprometiendo antes de firmar", dijo el secretario de Estado.  Otras de las novedades que destacan son que el consumidor comenzará a recibir mensualmente un formato de estado de cuenta de las tarjetas de crédito y que la institución financiera deberá enviar a su cliente un estado de cuenta, "cada tres meses" que incluya información relevante sobre el crédito. Desde su puesta en marcha en marzo de este año, el Sernac Financiero, ha recibido 34.737 reclamos hasta el mes de julio. La mayoría de las quejas de los usuarios se concentran en los bancos, cifra que llega 44,4% del total. Luego, le siguen los reclamos a la tarjetas del retail con 39%, seguido del 9,4% de las Cajas de Compensación y un 2,8% las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Sin embargo, los reclamos contra las Cajas de Compensación tuvieron la mayor alza: 377% respecto al mismo período del año anterior. Le siguen los Bancos con un 131,3% y las Cooperativas de Ahorro y Crédito con un alza de 108,7%.

AFP MANTIENEN INVERSIONES EN ENERSIS POR US$ 3.665,4 MILLONES
La Superintendencia de Pensiones hizo público esta mañana un informe en el que detalla las inversiones de las AFP en Enersis y su filial, Endesa.  En medio de la controversia por el anuncio del histórico aumento de capital por US$ 8.020 millones de Enersis, la Súper de AFP destacó que la ley propende a que las gestoras mantengan diversificadas sus inversiones, "para cautelar la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad de las inversiones de los fondos". En ese contexto, el regulador dijo que las AFP, al 25 de julio de este año, mantienen inversiones por US$ 3.665,4 millones en Enersis y Endesa, lo que equivale al 2,47% del total de inversiones de las administradoras. La entidad detalló que a esa fecha, la inversión llega a US$ 1.682 en Enersis y US$ 1.983 millones en Endesa, ó 1,13% y 1,34% del total de los Fondos, respectivamente

DÓLAR 
El dólar operaba a la baja frente al peso chileno, en una jornada marcada por positivos datos de empleo estadounidense. Hoy, el Departamento de Trabajo de EEUU dio a conocer que se conoció que el índice de desempleo en subió una décima en julio al 8,3%, el más alto desde febrero y una cifra superior a la esperada por los expertos. En este escenario, la divisa estadounidense se transa en puntas de $479,6 comprador y $479,9 vendedor, lo que supone una caída de $4,6 respecto del cierre de ayer.

FIN AL CORRALITO ARGENTINO
Argentina puso fin al último vestigio que quedaba del "corralito" bancario al saldar hoy la última cuota de los Boden 2012, por US$2.197 millones, bonos emitidos para compensar a los inversores afectados por las restricciones financieras impuestas tras el estallido de la crisis de 2001. "Terminamos de pagar el corralito. Sin deuda, somos más libres", dijo el Ministerio de Economía en su página web, cuando el contador digital que desde hace días llevaba, hasta en segundos, la cuenta regresiva para el pago de los Boden 2012 llegó a cero. El pago de hoy fue inscrito por el Gobierno de Cristina Fernández como el cierre de un "ciclo histórico" de fuerte endeudamiento de Argentina que culminó con la debacle financiera de 2001, que incluyó las restricciones al retiro de depósitos bancarios, un cese de pagos por US$102.000 millones y una caída abrupta en la actividad económica y el nivel de empleo. La presidenta argentina dijo el jueves en la Bolsa de Buenos Aires que la cancelación del Boden "no es para festejar" porque "las deudas no se festejan" y sostuvo que cumplir con las obligaciones "no debería ser ningún mérito". Los Boden 2012 fueron emitidos en julio de 2002, en plena crisis financiera, para ser entregados a los clientes bancarios cuyos depósitos quedaron atrapados en el denominado "corralito". "Los Boden 2012 no es otra cosa que el dinero que debían haberle devuelto los bancos a los ciudadanos y ciudadanas argentinas", dijo Fernández, que apuntó que el endeudamiento siempre lo termina pagando el Estado. En total se emitieron US$19.600 millones en títulos que se cancelaron en cuotas desde 2005 y la última fue la de hoy. Según fuentes oficiales, un 78% de los acreedores que cobraron hoy está fuera de Argentina, principalmente fondos de inversión de Estados Unidos, Luxemburgo, Italia, Francia y Dinamarca

 COBRE
En su nivel más bajo en más de un mes y con un descenso de 3% en la semana, cerró esta mañana el cobre. En su tercera caída consecutiva, el metal rojo finalizó sus transacciones en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cotizándose en US$3,32347, cifra que supone una pérdida de 0,81% respecto del día anterior.  Esta ha sido una complicada semana para la principal exportación nacional, que ya ha acumulado una baja de 3% en estos siete días y se ha ubicado en su nivel más bajo desde el pasado 22 de junio , cuando se transó en US$3,3203. Respecto a su futuro a tres meses del metal rojo en la LME, este se ubicó en US$3,32393. En tanto, los stocks han registrado una variación negativa de 2,075 toneladas, logrando inventarios por 244,725 toneladas.

AFP HABITAT MIRA HACIA UNA EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Habitat, la AFP chilena de propiedad de la Cámara Chilena de la Construcción, está analizando retomar su etapa de expansión internacional. Y el foco sería en principio Perú y Colombia gracias a la opción que abrió BBVA al contemplar la venta de sus activos previsionales. Un paso que se condice con uno de los puntos que más llamó la atención en el road show que realizó ILC (Inversiones La Construcción, controladora de Habitat) de cara a la apertura a la bolsa. En el prospecto que acompañó esta operación y que fue presentado a los inversionistas, se afirmaba que justamente uno de los planes de la administradora era potenciar “nuestra capacidad para ampliar los negocios a través de adquisiciones y el crecimiento orgánico, incluyendo la capacidad para obtener el capital que necesitamos para mayores expansiones”.  Provida (de BBVA), a través de su filial Provida Internacional, controla el 15,87% de la propiedad de AFP Horizonte en Perú, mientras que directamente BBVA tiene un 24,85%, y el Holding Continental -compuesto por BBVA y el grupo Brescia- el restante 54,36%.  En Colombia, el grupo BBVA controla dirtectamente a la gestora Horizonte con el 99,95% de las acciones.

ESTACIONAMIENTOS:  MALL PLAZA DA EL EJEMPLO
El pago por el uso de los estacionamientos permite a los clientes contar con una póliza de seguro contra robo de vehículos, así como con un servicio de custodia gratuito.  Mall Plaza acogió las recomendaciones de la mesa de trabajo compuesta por autoridades de Gobierno y la Cámara de Centros Comerciales, ajustando las tarifas de sus estacionamientos que poseen servicio de cobro. Asimismo, está implementando una serie de medidas para potenciar los beneficios para sus visitantes. El nuevo sistema de tarifas establece que si un visitante debe hacer un trámite breve en el mall y está menos de 30 minutos, está libre de cobro. Asimismo, se estableció que el cobro será por tiempo vencido, es decir, el período que realmente se ha usado. Este nuevo modelo de tarifas, que fue comunicado ampliamente en cada centro comercial, considera períodos más breves de cobro, en fracciones de 15 o 20 minutos, cuyo valor se paga a tiempo vencido de uso. Con este sistema de estacionamiento, los usuarios cuentan con una póliza de seguro contra robo de vehículos y, además, estamos incorporando en los próximos meses un nuevo servicio de custodia gratuito, en el cual los visitantes tendrán la opción de guardar sus objetos personales, para que éstos no queden en sus autos.
SUBE DESEMPLEO EN EE UU 

El índice de desempleo en Estados Unidos subió una décima en julio al 8,3%, el más alto desde febrero y a pesar de que la economía creó más empleos que los esperados por los analistas, informó hoy el Departamento de Trabajo. Las remuneraciones horarias promedio de los trabajadores subieron el mes pasado un 0,1% a US$23,52, y han aumentado un 1,7% en un año. El sector privado añadió en julio unos 172.000 empleos en tanto que el sector gubernamental perdió 9.000 para una ganancia neta de 163.000 nuevos trabajos. La mayoría de los analistas había calculado que una ganancia neta de unos 100.000 puestos de trabajo que dejaría la tasa de desempleo en el 8,2%.

CHINA PARTICIPA EN EL INTER DE MILÁN
Una firma radicada en Hong Kong tendrá un director asignado en el equipo italiano a partir de octubre, según la prensa asiática. Un día después de anunciar el Inter de Milán que un grupo de inversores chinos no identificado se convertirá en el segundo mayor accionista del club italiano, se ha revelado que la participación oriental será de un 15%, tras una inversión de US$67 millones. Según recoge hoy el diario oficial "Shanghai Daily", la firma china que tendrá una mayor participación es QSL Sports, una empresa de mercadotecnia deportiva radicada en Hong Kong, que ya intentó comprar el Liverpool en 2010, y cuyo presidente, Huang Jianhua (Kenneth Huang), será directivo del Inter a partir de octubre. Por su parte, la Corporación de Construcción Ferroviaria de China (CRCC, en sus siglas internacionales), uno de los mayores conglomerados de construcción del mundo, que en un principio se dio a entender que formaba parte del acuerdo, aclaró que está negociando construir un estadio para el Inter, pero no comprar acciones.
ZUCKERBERG YA NO ESTÁ EN EL TOP TEN DE LOS MULTIMILLONARIOS

Mark Zuckerberg, uno de los fundadores de Facebook Inc., ya no está entre los 10 multimillonarios de empresas tecnológicas más ricos del mundo. La fortuna de Zuckerberg, de 28 años, cayó ayer US$ 423 millones conforme las acciones de la compañía de medios sociales más grande del mundo declinaban 4% en Nueva York, a US$ 20,04, un nivel récord de baja. Zuckerberg tiene ahora un patrimonio neto de US$ 10.200 millones. Está unos US$ 400 millones por debajo de James Goodnight, uno de los fundadores de la firma de software SAS Institute Inc., de Cary, Carolina del Norte, que es ahora la décima persona más rica del sector de tecnología, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.  La fortuna de Zuckerberg se basa en la propiedad de 503,6 millones de acciones de Facebook, lo que comprende 60 millones de opciones que tienen un precio de ejercicio de 6 centavos de dólar por acción. También tiene alrededor de US$ 150 millones en efectivo y otros activos líquidos. Goodnight, que tiene 69 años y contribuyó a fundar SAS en 1976, tiene un patrimonio neto de US$ 10.600 millones. La compañía es la mayor empresa fabricante de software de capital cerrado del mundo y en 2011 generó ganancias de US$ 2.700 millones, un crecimiento de 12% en un año.

STEFAN KRAMER SE ADJUDICÓ AYER CON SU PELÍCULA PRIMER LUGAR DE TAQUILLA
La película de Stefan Kramer se adjudicó ayer el primer lugar de la taquilla en los cines nacionales y desplazó a "Los vengadores" como el segundo estreno más exitoso del año. Según cifras preliminares entregadas por el sitio Ultracine.cl, "Stefan versus Kramer" atrajo a 34.296 en su primer día de exhibición, número que sólo es superado por "El caballero de la noche asciende" con 42.007 asistentes en su debut. El primer largometraje del imitador dejó a "Los vengadores" en la tercera posición de los estrenos más concurridos del año, pues la cinta que reúne a los superhéroes de Marvel obtuvo 33.297, según cifras de Warner. La película dirigida y escrita por Kramer junto a Sebastián Freund y Lalo Prieto, ayer arrebató parte importante de la audiencia al cierre de la trilogía Batman, pues la producción de Christopher Nolan alcanzó sólo una tercera parte de los espectadores de "Stefan versus Kramer" (10.961 personas).

BOLSAS
EE UU: Wall Street abrió hoy con una sólida tendencia alcista y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzaba el 1,41% y recuperaba los 13.000 puntos tras conocerse que el índice de desempleo de EE.UU. subió una décima en julio pero se crearon más puestos de trabajo de lo esperado. Media hora después del inicio de la sesión, ese índice sumaba 182,09 puntos para colocarse en 13.060,97 unidades, con lo que volvía a recuperar un simbólico nivel que había perdido el miércoles. Por otro lado, el selectivo S&P 500 ganaba el 1,57% (21,38 enteros) hasta 1.386,38 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq subía el 1,66% (48,31 unidades) hasta 2.958,08 enteros. Los números verdes se hacían con el parqué neoyorquino por primera vez tras cuatro sesiones consecutivas de pérdidas a pesar de que se conociera que el índice de desempleo en EE.UU. subió una décima el mes pasado, hasta el 8,3 %, la tasa más alta desde febrero.
EUROPA: Las bolsas europeas subieron ligeramente el viernes, recuperando algo de las pérdidas sufridas la víspera, cuando el Banco Central Europeo no cumpliese atrevidas promesas de acción para superar la crisis financiera en el continente. Una semana después de haber prometido que haría todo lo que estuviera a su alcance para mantener al euro intacto, el presidente del BCE Mario Draghi sólo tuvo más promesas y nada concreto en su anuncio después de la reunión. Al concluir la sesión matinal en Europa, el FTSE 100 de la Bolsa de Londres ascendía un 1,1% hasta los 5.723,44 puntos. En tanto, el DAX de la Bolsa de Frankfurt subía 1,6%, hasta 6.710,53. Del mismo modo, el CAC 40 de la plaza bursátil de París subió 1,6%, hasta los 3.282,53 puntos.

ASIA: La decepción de los inversores sobre las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) para combatir la crisis de deuda en Europa motivó hoy descensos en Tokio, Seúl y otras plazas, pero las bolsas de Shanghai, Kuala Lumpur y Singapur lograron avances. La Bolsa de Tokio perdió el 1,13%, ya que el selectivo Nikkei cayó 98,07 puntos, hasta las 8.555,11 unidades, mientras que el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 9,04 puntos, un 1,23%, hasta 723,94 enteros. Del mismo modo, el selectivo Kospi de la Bolsa de Seúl perdió un 1,1%, hasta 1.848,68 unidades, en una sesión en la que se movieron 3,2 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo 1,35 puntos, el 0,29%, hasta los 465,28 enteros. En Shanghai, en cambio, la bolsa ganó un 1,02%, en una jornada marcada por el anuncio de que China recortará un 20% la tasa por el comercio de acciones en los mercados de valores y de futuros. En tanto, en Hong Kong, el mercado bursátil cayó el 0,12%, o 24,02 puntos en el índice referencial Hang Seng que al cierre se situó en los 19.666,18 enteros. Asimismo, en Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó el 0,50%, y dejó al índice Straits Times en 3,051,33 puntos. Por último, el parqué bursátil de Kuala Lumpur en Malasia aumentó un 0,10%, para que el índice KLCI finalizase en 1.635,04 puntos y la Bolsa de Valores de Bangkok en Tailandia perdió un 0,30%, y el índice SET quedó en 1.197,53 enteros.

CHILE: El índice líder de la bolsa chilena cerró hoy viernes con su mayor alza porcentual diaria en más de ocho meses, apoyado en el avance de los mercados internacionales y fuertes compras locales lideradas por los títulos de Empresas Copec y Enersis. El índice selectivo Ipsa de las acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, subió 1,92% a 4.193,10 puntos, su mayor nivel desde el 30 de noviembre de 2011. El índice Igpa aumentó 1,53% a 20.295,59unidades, mientras que el Inter-10 subió 2,06% a 5.379,53 puntos. Los sectores que lideraron las alzas fueron Commodities (3,14%), Salmón (2,42%) y Utilities (1,82%). Las bajas fueron de Construcción e Inmobiliaria (0,58%). En cuanto a las acciones particulares, las mayores alzas fueron Hal (7,62%), Ewy (6,56%) y Enersis (4,04%). Las bajas fueron de Invermar (3,13%), Cristales (2,67%) y Australis (2,41%). La renta variable chilena inició la jornada de hoy en terreno positivo, después que los referentes externos consolidaran sus avances iniciales tras conocerse los datos laborales de EE.UU. En este escenario, el IPSA opera con un alza de 0,7% para ubicarse en 4.143,2 puntos, mientras que el IGPA gana 0,55% hasta 20.099,6 enteros. 
DEBUT EN LA BOLSA

Echeverría Izquierdo debutó esta mañana en la Bolsa de Comercio de Santiago registrando una recaudación de sólo US$ 87,4 millones por el 25% de su propiedad, es decir, ubicándose por debajo de las estimaciones originales que hablaban de US$ 100 millones. La compañía registró un total de 567 órdenes de compras, definiendo el directorio un precio de colocación de la acción de $280.  El presidente y socio fundador de Echeverría Izquierdo, Fernando Echeverría, sostuvo que "agradecemos de gran manera la inmensa confianza que los inversionistas depositaron en nosotros en un momento en que los mercados se han mostrado con alta volatilidad, permitiendo que el debut de nuestra compañía fuera todo un éxito". "Estamos muy contentos de darles la bienvenida a los más de 400 nuevos accionistas, a quienes desde ya les decimos que trabajaremos incansablemente para seguir desarrollando a esta empresa y consolidarla a nivel Latinoamericano", agregó. "Este aumento de capital, sumado al bajo nivel de endeudamiento de Echeverría Izquierdo, nos da la fortaleza financiera para aprovechar las oportunidades de crecimiento orgánico y adquisiciones que hoy nos ofrecen los mercados de Chile, Perú, Colombia y Brasil, manteniéndonos siempre en nuestra estrategia de apuntar a nichos de  alta especialización y valor agregado", indicó Echeverría.
INTENTO DE SOBORNO DE PARTE DE HUGO CHÁVEZ A PARLAMENTARIOS PARAGUAYOS, DENUNCIÓ EL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EN ASUNCIÓN

El presidente del Parlamento de Paraguay, Jorge Oviedo Matto, denunció que emisarios de un hermano del presidente venezolano, Hugo Chávez, ofrecieron dinero para impulsar que el Senado paraguayo ratificara el ingreso de Venezuela al Mercosur.

ImagenOviedo respondió así a la afirmación de Chávez de que los legisladores paraguayos "querían dinero" a cambio de aprobar el ingreso de Venezuela al bloque regional.

El ingreso de Venezuela se concretó el martes sin el aval del  legislativo de Paraguay, cuya pertenencia al bloque fue suspendida en junio por sus socios Argentina, Brasil y Uruguay con el argumento de que la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia paraguaya fue un golpe de Estado parlamentario.
.
"Conmigo (Chávez) no habló nunca, sí envió emisarios a través de un hermano suyo -creo que él tiene un hermano- ofreciendo dinero. El es el que ofrecía el dinero y utilizaba a parlamentarios para tratar de cambiar el sentido de nuestros votos", aseveró el titular del Parlamento en declaraciones a la radio asuncena Primero de Marzo.

Lo único que "puedo decir es que Chávez mandaba plata a través de algunos parlamentarios, eso es categórico", insistió.
ImagenNUEVO PROCESO EN CONTRA DEL JEFE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS - ESTA VEZ ES POR OTROS OCHO ASESINATOS


El ministro Miguel Vásquez dictó procesamiento en contra del ex director de la DINA, el general en retiro Manuel Contreras, como autor de ocho delitos de secuestro calificado de dirigentes del Partido Comunista del caso Calle Conferencia.

El abogado querellante Eduardo Contreras, según Cooperativa, resaltó que este proceso es muy importante "para el futuro procesamiento de los civiles que tienen participación en los delitos de lesa humanidad cometidos".

"Los querellantes estamos preparando esas acciones y con estos antecedentes vamos completando los datos necesarios para sostener también que aquellos civiles, políticos, dueños de comunicación y otros, que hoy pasan como santas palomas, sean finalmente procesados", enfatizó.

La investigación se enfoca en la desaparición, entre el 4 y 12 de mayo de 1976, de los militantes comunistas Mario Zamorano Donoso, Jorge Muñoz Pouytas, Uldarico Donaire Cortés, Jaime Donato Avendaño, Elisa Escobar Zepeda, Lenin Díaz Silva, Víctor Díaz López y Eliana Espinoza Fernández.

jueves, 2 de agosto de 2012

JUEVES, 2 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 729 SEMANA 122 AÑO 3



ESTA ES LA ÚLTIMA FOTOGRAFÍA DE LA TRAGEDIA AÉREA DE JUAN FERNÁNDEZ (VER ARRIBA) CAPTADA POR ROMINA IRARRÁZABAL (CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA), UNA DE LAS 21 VÍCTIMAS DEL AVIÓN ACCIDENTADO. FUE EL MOMENTO EN QUE EL AGUA CUBRÍA UNA DE LAS VENTANILLAS DEL CAZA 212 EN EL MOMENTO EN QUE LA NAVE SE PRECIPITABA YA SIN CONTROL HACIA EL FONDO DEL MAR. LA FOTO DE ABAJO ES EL MOMENTO DEL EMBARQUE AL VIAJE DE LA MUERTE QUE HACÍAN EL ANIMADOR DE TV FELIPE CAMIROAGAS, EL PERIODISTA DE TVN ROBERTO BRUCE y  EL EMPRESARIO FELIPE CUBILLOS.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EL GERENTE Y LA DUEÑA DE CASA: LA LUCHA POR EL PODER EN PROVIDENCIA, ESCRIBE EL PERIODISTA ENRIQUE FERNÁNDEZ 
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV
EL  ESTADO  DEBERÁ PAGAR A LA FAMILIA DEL GENERAL PRATS POR SU ASESINATO Y EL DE SU ESPOSA EN BUENOS AIRES
BRASIL EN  MEDIO DEL “PROCESO DEL SIGLO” POR CORRUPCIÓN MASIVA EN EL GOBIERNO DE LULA
COLOMBIA: IMÁGENES DE LA ODISEA DEL REPORTERO DE TELEVISIÓN ROMEO LANGLOIS, POR EL PERIODISTA Y ESCRITOR ERNESTO CARMONA
GOBIERNO PRESENTA UN NUEVO PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA QUE TAMPOCO ES ACEPTADO POR LA OPOSICIÓN
LAS RAMIFICACIONES DEL APARATO DE ESPIONAJE DEL DICTADOR PINOCHET, POR MAURICIO WEIBEL (AGENCIA DPA)
 DIPUTADO CARDEMIL NIEGA PARTICIPACIÓN EN ESPIONAJE CONTRA LA VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD EN DICTADURA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV
.
KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV

EL  ESTADO  DEBERÁ PAGAR A LA FAMILIA DEL GENERAL PRATS POR SU ASESINATO Y EL DE SU ESPOSA EN BUENOS AIRES COMETIDO POR LA DINA
.
Una indemnización por 600 millones de pesos (US$ 1.200.000) podría recibir la familia del asesinado  general Carlos Prats, quien falleció junto a su esposa Sofía Cuthbert en un atentado de la DINA ocurrido en Buenos Aires en  1974.
.
Así lo resolvió  el 26° juzgado civil de Santiago en un fallo conocido hoy. Según confirmó  el abogado de la causa, Luciano Foullioux, a La Tercera, este fallo sería un “resultado inédito” en casos en que la violencia política aplicada durante la dictadura culminó con la muerte de las víctimas.
La decisión, que es apelable por parte del Consejo de Defensa del Estado (CDE), se dio luego de que la familia Prats acreditara, con la presentación de 25 portafolios, que hubo alevosía en el ataque a Prats y Cuthbert.
La resolución se dio luego de que la familia Prats presentara el 18 de noviembre de 2011 ante el juzgado 25 portafolios con información que acreditaría la alevosía del ataque a los esposos.
Tras esta resolución judicial, se abre espacio para que otras víctimas de violaciones a los derechos humanos puedan presentar demandas civiles, con el fin de recibir compensaciones.
EL GERENTE Y LA DUEÑA DE CASA


La lucha por el poder en la comuna de Providencia

Por Enrique Fernández

Cuando la futura Dueña de Casa era una chica estudiante del Villa María, el futuro Gerente egresaba de la Escuela Militar como un joven oficial de Caballería, en 1967. Tres años después, ella entraba a estudiar Sociología en la Universidad de Chile, porque era una futura Dueña de Casa con inquietudes humanistas. El, en cambio, iniciaba su especialización con cursos de paracaidismo y comandos, porque un aspirante a Gerente debe ser un tipo preparado.
Cuando en 1973 los militares derrocaron a Salvador Allende, ella se incorporó al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organismo internacional que entrega asistencia y recursos a los países para que sus habitantes tengan una vida mejor. Él, por su parte, se integró como capitán a los equipos de seguridad del presidente de facto, general Augusto Pinochet, convencido de que había que ganar la guerra contra el enemigo marxista.

Mientras ella participaba durante 33 años en las tareas humanitarias del PNUD, él cumplía delicadas misiones en la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional), la policía secreta acusada de los más horrendos crímenes cometidos en Chile en el siglo XX.
Al restablecerse la democracia después de 17 años de dictadura, la Dueña de Casa puso sus conocimientos y su sensibilidad al servicio de organizaciones no gubernamentales, como Ciudad Viva, la Red de Territorios Ciudadanos y la Unión de Juntas Vecinales de la comuna de Providencia. Lo hizo con un espíritu libre y abierto, sin subordinar su trabajo comunitario a las directrices de ningún partido.

El Gerente, luego de desempeñarse como Secretario General de Gobierno entre 1989 y 1990, cuando el régimen militar llegaba a su fin, pasó a retiro con el grado de coronel y puso su experiencia al servicio de la UDI (Unión Demócrata Independiente). Fue así como en 1993 postuló a un escaño de diputado por el distrito de Temuco y Padre Las Casas, en la Región de la Araucanía. Obtuvo el 6% de los votos. Pero en 1996 Cristián Labbé ganó la elección municipal en Providencia y se convirtió en Alcalde de la comuna donde Josefa Errázuriz recorría sus 902 manzanas, realizando un trabajo de hormiga a favor de la comunidad.
Y ahora están frente a frente.

Cristián Labbé  -coronel en retiro, casado, siete hijos-  quiere seguir en la alcaldía con el mismo estilo castrense que ha utilizado a lo largo de estos 16 años. Cuando en octubre de 1998 Pinochet fue detenido en Londres, el Alcalde prohibió que los camiones municipales retiraran la basura de las embajadas de Inglaterra y España. Años después ejerció esa misma autoridad para desalojar por la fuerza a estudiantes que ocupaban sus colegios para exigir una educación gratuita. Y no dudó en organizar un homenaje a su ex camarada de armas, el brigadier en retiro Miguel Krassnoff, encarcelado desde hace seis años por su responsabilidad en asesinatos y torturas.
Josefa Errázuriz   -dirigente vecinal, casada, dos hijos-  también quiere convertirse en Alcaldesa. Miembro de una familia conservadora donde ella parece ser la oveja negra, es hermana de Octavio Errázuriz Guillisasti que fue Embajador de Pinochet en Ecuador y Estados Unidos. Su primo Rafael Guillisasti es un activo dirigente empresarial de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio). Alguien ha dicho que sus inquietudes sociales en algún momento la llevaron a militar en el Partido Comunista, pero ella lo niega. Su candidatura surgió de una elección primaria, donde sorprendió a los analistas cuando se impuso a dos candidatos bien políticos: el socialista Javier Insulza y el liberal Cristóbal Bellolio.

La segunda sorpresa se conoció a fines de julio, cuando el diario La Tercera vaticinó el triunfo de Josefa con un 51% de los votos, por sobre el 37% del actual edil.
- Si quieren cambiar a un gerente por una dueña de casa, es cosa de ellos –había advertido Labbé una semana antes, adelantándose a la encuesta. ¿Es el desahogo prematuro del “picado”, considerando que la elección municipal  será el 28 de octubre?

Puede que usted no vote en Providencia. Pero siga con atención el escenario que vivirá esta comuna, porque la historia tiende a repetirse en diciembre del año próximo, en la elección presidencial. Todo indica que también será necesario optar entre un Gerente y una Dueña de Casa.
Y usted ¿por quién votará?

BRASIL EN MEDIO DEL “PROCESO DEL SIGLO” POR CORRUPCIÓN MASIVA EN EL GOBIERNO DE LULA

Es el proceso judicial del "mayor escándalo corrupción del país" conocido como "mensalao", por las coimas que se pagaban por mes a legisladores para que aprobaran leyes del gobierno de Lula.
Parlamento de Brasil
Brasil entero se despertó hoy en vilo por la enorme expectativa en el primer día del juicio del "más escandaloso y atrevido" esquema de corrupción que sacudió al país -tal como lo calificó el procurador general de la República Roberto Gurgel- y puso en jaque el primer gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Bautizado como el "juicio del siglo", el proceso pondrá la lupa en el escándalo protagonizado por el Partido de los Trabajadores (PT) que consistía en usar dinero no declarado de campañas electorales para sobornar a legisladores con el fin de que apoyasen leyes del gobierno en el Congreso.
Tras siete años de investigaciones comienza hoy el proceso en el seno mismo del Tribunal Supremo Federal de Brasil.

En el banquillo de los acusados se sentarán tres ex ministros y otros 35 políticos y empresarios, que son acusados de delitos que van desde corrupción activa y pasiva, hasta malversación, lavado de dinero, asociación ilícita y evasión de divisas.

El recinto de esa corte amaneció blindado por un megaoperativo de seguridad para proteger a los 11 magistrados encargados de dictar sentencia contra los 38 acusados de participar en el esquema, conocido como el "mensalao" o mensualidad, en alusión a las coimas que recibían por mes los parlamentarios y partidos aliados del gobierno para votar a favor de las iniciativas del Ejecutivo encabezado por Lula.

La sede del Supremo Tribunal, situada en la Plaza de los Tres Poderes, frente al Palacio presidencial de Planalto y el edificio del Congreso, amaneció hoy rodeada de cercas metálicas, a fin de impedir la aproximación de curiosos o manifestantes.

Los 38 fueron calificados por el autor de la denuncia original, el ex procurador de la República Antonio Fernando de Souza, como "una cuadrilla de delincuentes" que crearon un operativo sofisticado "para perpetuar al PT en el poder".

Los ministros no tendrán contacto con la prensa ni el público durante el juicio, que no tiene plazo para terminar, pero que se espera no demore mucho más de un mes.

El Procurador Gurgel, presentó los cargos contra los acusados, e insistió en que el hombre fuerte de Lula durante su primer mandato, el ex ministro José Dirceu -que renunció en 2005- fue el líder del operativo de corrupción, y estaba por encima, incluso, de otros dos legendarios dirigentes del partido de izquierda: el ex presidente José Genoino, y el ex tesorero Delúbio Soares.

En el documento con sus alegatos finales, que fue entregado a mediados de 2011 a la Corte Suprema para que el relator del proceso, el ministro Joaquim Barbosa, realizara el informe pertinente, Gurgel pidió la condena de 36 de los 38 acusados. Los dos acusados para quienes pidió la absolución por falta de pruebas son el ex ministro de Comunicaciones del gobierno Lula, Luiz Gushiken, y Antonio Lamas, hermano de uno de los acusados.

Según el diario "Folha de Sao Paulo", es en ese documento en el que Gurgel califica el caso como "el más atrevido y escandaloso esquema de corrupción y desvío de dinero público descubierto en Brasil". La estafa del siglo.

Según Gurgel, el escándalo representó "un sistema de enormes movimientos financieros al margen de la legalidad, con el objetivo espurio de comprar los votos de los parlamentarios considerados especialmente relevantes por los líderes delincuentes".

Uno de los primeros asuntos que el Supremo se puede ver obligado a resolver es la situación del magistrado José Antonio Dias Toffoli, uno de sus once miembros, quien de 1995 a 2006 fue abogado del PT y en la misma época en que surgió el escándalo se desempeñaba como subjefe de Asuntos Jurídicos del ministerio que dirigía Dirceu.
COLOMBIA: IMÁGENES DE LA ODISEA DEL REPORTERO DE TELEVISIÓN ROMEO LANGLOIS

Por Ernesto Carmona (*)
.
El programa Reporters de la cadena francesa de televisión France 24 mostró unos 25 minutos de un enfrentamiento FARC-Ejercito de Colombia con imágenes y sonido directo captados “en vivo” por su corresponsal en Colombia, el periodista francés Romeo Langlois.  El periodista vivió 33 días como prisionero” de las FARC – del 28 de abril al 30 de mayo–  después de entregarse al fin de un combate que terminó en desastre para el ejército colombiano. Reports incluye una entrevista a Langlois de unos 20 minutos en una emisión que en total duró tres cuartos de hora.
.
Incrustado en el ejército colombiano, el reportero cubrió una operación que incendiaba los llamados "laboratorios de coca" –toldos de ramas de árbol sobre un mesón de madera– en solitarias viviendas rurales habitadas por campesinos y enclavadas en el territorio del Caquetá –sur de Colombia–, aparentemente controlado por la organización guerrillera. La operación terminó en un desastre con unos 11 muertos entre las tropas regulares, cuyos detalles no fueron revelados por las autoridades colombianas.
El trabajo de Langlois muestra en vivo los pormenores de la llamada operación militar “anti-droga” –“limpieza de laboratorios”– realizada con apoyo financiero y logístico de EE UU. Incluso captó el audio de conversaciones, e informes por radio a un coronel y otros coordinadores de la incursión secundada por aviones y helicópteros, mediante micrófonos inalámbricos instalados con su consentimiento en la indumentaria del jefe de la operación –capitán López– , suboficiales y soldados.
Langlois (derecha) grabó su reportaje en una compañía del ejército colombiano que actuaba con apoyo de helicópteros y aviones bombarderos, tal como hacía EE UU en Vietnam. Al comenzar el inesperado ataque guerrillero, el capitán López decidió sacar del “teatro de guerra” al periodista francés, lo separó del grupo principal y por radio pidió un helicóptero para evacuarlo. Hasta aquí, el trabajo del periodista se parecía mucho a una acción de relaciones públicas del gobierno y el ejercito de Colombia.
Unos pocos soldados acompañaron al periodista mientras aguardan la evacuación aérea aislados del resto de las tropas, pero fueron atacados desde la frondosa vegetación circundante. Enseguida murió el jefe de la unidad que acompañaba al camarógrafo, un joven militar a quien Langlois identificó como sargento Cortez, a cargo de su seguridad hasta abordar el helicóptero, que finalmente no apareció.
Tras la muerte de Cortez,  Langlois fue herido por fusil en el brazo izquierdo y ante la inminencia de morir, apagó su cámara, se quitó el casco y la chaqueta que le había proporcionado el ejército, se alejó de los demás rodando sobre el suelo y se entregó a los guerrilleros como "prisionero". Hasta ese momento había cubierto la incursión militar durante unas 7 horas.
La experiencia de Langlois, quien se mostró agradecido por el trato humanitario que recibió en sus 33 días de cautiverio, no fue del agrado del gobierno colombiano, ni de la oligarquía gobernante, renuentes a negociar con la guerrilla. El ex presidente Álvaro Uribe dijo que el periodista era un “agente” guerrillero, mientras éste ahora aboga desde Francia por una salida política al conflicto militar de medio siglo en Colombia.

La emisión completa de Reporters France 24 –en francés, obviamente– ofrece títulos en castellano en los dos primeros minutos de entrevista. Los electrizantes 25 minutos del documental “en vivo” de Langlois tienen sonido natural y directo en castellano, con títulos y doblaje del narrador en inglés. En los últimos 15 minutos de la emisión, el periodista relata su historia en un francés apagado por el doblaje del audio al inglés. Puede verse completo en http://www.youtube.com/watch?v=PeWTxn83BZI&feature=youtu.be
(*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno de Agencia Mapocho Press

GOBIERNO PRESENTA UN NUEVO PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA TRAS FRACASO DE LAS NEGOCIACIONES CON LA OPOSICIÓN

El Gobierno, tras los fracasos que ha tenido en sus negociaciones con la Concertación,  decidió hoy la presentación de un nuevo proyecto de reforma tributaria, que, sin embargo, tampoco cuenta con la satisfacción  opositora.
.
El anuncio se puso en la tabla al inicio de la sesión de este jueves,  explicándose que la nueva iniciativa que ingresaba a la Comisión de Hacienda con discusión inmediata,  “perfeccionaba la legislación tributaria y el financiamiento de la educación”.
.
El ministro de Hacienda Felipe Larraín, informó que la nueva iniciativa ingresada "simplificaba" el proyecto anterior y que se decidió ingresar un nuevo proyecto porque de esta forma su tramitación sería más expedita.
"El proyecto que se está ingresando hoy es un proyecto simplificado, que básicamente contempla la esencia del anterior, no hay diferencias sustanciales en recaudación neta pero hemos querido simplificarlo", precisó el secretario de Estado.
El titular agregó que del nuevo proyecto fueron retirados los impuestos verdes y el tratamiento de los residuos medioambientales, materia que será tratada en un proyecto separado; se simplifica el tratamiento de los mecanismos de elusión; no se contempla una reducción de aranceles; la reducción del impuesto de timbres que iba de 0.6 a 0,2 será solo a 0,4% y además se mantiene la tasa de 40% para los que ganan más, redefiniendo el último tramo, al crearse un noveno tramo.
Diputados opositores que se reunieron con el ministro de Hacienda para analizar los cambios, dijeron que el proyecto es “prácticamente lo mismo” y que sólo elimina rebajas para quienes ganan más de 10 millones, por lo que sigue beneficiando a los más ricos.
“Esto ha sido cuatro páginas menos, nada cambia, son las mismas cifras, excepto que aquellos que ganan más de 10 millones de pesos mensuales, a esos no les van a rebajar los impuestos”, explicó el diputado Pablo Lorenzini  (DC) -abajo izquierda-  tras una reunión con el ministro de Hacienda Felipe Larraín.
El parlamentario reclamó la máxima urgencia con que se ingresó el nuevo texto. “El gobierno le puso discusión inmediata porque quiere sacarlo ya, sin ningún sentido, este es un proyecto país, le hemos pedido al ministro un poco más de plazo, seguramente nos van a obligar a votar en 48 horas para que se vaya al Senado”.
 Y adelantó que en esas condiciones la oposición acordó “abstenerse en la idea de legislar, votar a favor de las alzas, y en general  las rebajas de impuestos no nos gustan porque son para aquellos que más ganan, los que más tienen”.
Carlos Montes (PS) -foto derecha- sostuvo que el gobierno envió “otro proyecto que es prácticamente lo mismo”, criticando la “triquiñuela legislativa” de hacer una nueva presentación en lugar de presentar indicaciones.
Dijo que el nuevo texto es “absolutamente insatisfactorio”, que se sigue recaudando US$700 millones y que el país requiere más recursos, insistiendo en que “por la vía de reducir la evasión y las franquicias tributarias la oposición ha hecho una propuesta sólida y consistente de cómo mejorar la recaudación”.
 Asimismo, sostuvo que “en términos de justicia tributaria no vemos mayores avances. Se mantienen los mismos términos. Creemos que es un sistema demasiado injusto y que habría que introducir distintos tipos de correcciones”.
 En la misma ocasión se dio cuenta que el Gobierno retiraba de tramitación el anterior proyecto de reforma tributaria ingresado por el Ejecutivo el pasado 3 de mayo.
La medida generó molestia entre los parlamentarios de la oposición que se vieron sorprendidos por la información, puesto que esta jornada se esperaba que la Comisión de Hacienda discutiera las modificaciones que presentaría el Ejecutivo a la propuesta original.
 
Presidente del Senado
 
El Presidente del Senado, Camilo Escalona, aseveró que "acá no hay ningún favor del gobierno. Lo que hay es una derrota de quienes han querido tomar decisiones que libran a la sociedad chilena, única y exclusivamente  a la rentabilidad de los mercados y que debilitan el sentido protector que deben tener las políticas públicas respecto de las grandes mayorías de nuestro país".
Respecto de los cambios, Escalona dijo que "el gobierno se ha visto en la obligación de reemplazar el proyecto original sobre reforma tributaria, porque la sociedad chilena rechaza disminuir el impuesto a los más ricos".
Según dijo, la propuesta de reforma tributaria "atenta contra el sentido común, contra lo más elemental de las normas del buen gobierno en Chile que, existiendo los niveles de desigualdad económica y social, el gobierno haya tomado la decisión, en abril pasado, de enviar este proyecto que, en definitiva, ha resultado inviable porque generaba una nueva y mayor concentración de la riqueza en nuestro país, bajando el impuesto a los más ricos de nuestra sociedad".
"El proyecto que reemplaza al ya defenestrado original, contiene normas que se deben estudiar con detenimiento, porque nuevamente la “letra chica” nos podría llevar al caso en que se adopten las mismas disposiciones que son inaceptables", acotó.
Finalmente, Escalona advirtió que "seguiremos preocupados de rechazar y de impedir cualquier intento, sea 'letra grande' o 'letra chica', de hacer más ricos todavía a los que ya son demasiado ricos en nuestra sociedad.

CARDEMIL NIEGA PARTICIPACIÓN EN ESPIONAJE CONTRA LA VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD
El diputado de Renovación Nacional Alberto Cardemil negó hoy toda participación en una red de espionaje durante la dictadura de Augusto Pinochet contra la Vicaría de la Solidaridad, según informan documentos revelados por la prensa extranjera.
La agencia DPA dio a conocer que la DINA y después la CNI lideraron una red de espionaje contra el Vaticano, la FBI, las dictaduras latinoamericanas y la prensa mundial durante el régimen militar (ver nota separada en Krohne Archiv).

Agrega que Cardemil, que era subsecretario del Interior entre 1984 y 1988, recibió el encargo de recopilar información de los funcionarios de la Vicaria de la Solidaridad para poner en marcha un amplio plan de desprestigio contra esa institución.
Esta situación fue negada por el diputado. Aunque en un principio manifestó que no se acordaba de dicha situación, después a través de su cuenta Twitter escribió "falsa y absurda versión de mi participación en 'acción secreta de desprestigio contra personas', nadie enviaría 'fichas secretas', por oficio".
Luego el parlamentario explicó a la prensa que "yo no he participado nunca en ninguna acción oculta para desprestigiar a alguien. Es completamente absurdo, ridículo e ilógico lo que ahí se dice. Nadie en su sano juicio, si quisiera hacer una incorrección, mandaría fichas secretas por un oficio".
"No es más que una 'campañita' de extrema izquierda, de grupos de 'cabeza caliente' para desprestigiar y molestar, así que no le doy mucha importancia", finalizó.
El parlamentario afirmó que "las cosas en los ministerio se hacen por oficio de manera que si hay un oficio de petición de algo y hay un oficio de respuesta, tendrá que estar y tendrá que estar el antecedente. Por supuesto que no me acuerdo, no tengo idea. Alguien me tendría que mostrar de qué antecedente se trata".