kradiario.cl

martes, 24 de julio de 2012

LOS DEFENSORES DEL LENGUAJE SE ORGANIZAN EN CHILE

Fundación del Español Urgente (Fundéu):

La institución fue creada en España hace siete años y ya cuenta con corresponsales en cinco países latinoamericanos, incluido Chile.


Por Enrique Fernández

Cuando usted observa que los medios de comunicación le invitan a contratar un “seguro automotriz” quizás no advierte el error de concordancia. Pero si lo analiza con calma, verá que “seguro” es un sustantivo masculino y “automotriz” un adjetivo femenino. Tan femenino como actriz, emperatriz y directriz, en oposición de género a los sustantivos actor, emperador y director.

¿Conclusión?: Los publicistas nos inducen a un mal manejo del lenguaje, cuando promueven un “seguro automotriz” en vez de un seguro automotor. También los periodistas nos envuelven en errores idiomáticos cuando informan sobre la expansión del “mercado automotriz” en vez del mercado automotor. Otros errores frecuentes en la publicidad y el periodismo son el empleo de términos vulgares como “lucas”, para referirse a un billete de mil pesos; anglicismos como “call center”, en lugar de centro de llamadas, y tecnicismos como “software”, en vez de un programa (computacional).

Estamos llegando incluso al extremo de inventar verbos a partir del inglés, pese a que no existen en el diccionario español. Es el caso de un conocido periodista de radio y televisión –con estudios en Estados Unidos- que utiliza con frecuencia el verbo “baipasear”, que es una deformación inaceptable derivada de “bypass”.

Como contrapartida a estas malas prácticas que ensucian el idioma, el periodista Luis Alberto Ganderats lanzó hace 33 años una campaña contra la penetración del inglés y los nombres extranjeros aplicados a lugares públicos. Logró su primera gran victoria cuando el naciente centro comercial Parkennedy aceptó cambiar esa denominación gringa y se convirtió en lo que hoy conocemos como Parque Arauco, en la zona oriente de Santiago.
Así como los romanos tuvieron que defenderse de la invasión de los bárbaros, un grupo de académicos y filólogos españoles crearon hace siete años una fundación, para detener la ofensiva de términos anglosajones, palabras provenientes de los bajos fondos y otras expresiones ajenas a la cultura hispánica. Ese es el origen de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que ahora inicia sus actividades en Chile después de instalar corresponsalías en otros cuatro países latinoamericanos: Argentina, Colombia, México y Perú.

Los impulsores de esta iniciativa en España fueron la agencia de noticias Efe, la Real Academia Española de la Lengua (RAE) y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que contribuye a su financiamiento. En Chile la fundación cuenta con el apoyo de la Academia Chilena de la Lengua y busca colaborar con los medios de comunicación para el buen uso del lenguaje.

“Es una iniciativa útil y novedosa”, afirma el director en Chile de la Agencia Efe, Manuel Fuentes, que no disimula su entusiasmo por el trabajo de la organización. La Fundéu, según sus representantes, “no persigue ser una institución correctora cuyas recomendaciones lingüísticas hayan de ser contempladas como norma; su objetivo es, más bien, proporcionar criterios de coherencia en el uso del idioma para evitar su empobrecimiento y hacer frente a la invasión indiscriminada de extranjerismos o neologismos innecesarios.

Si usted quiere sumarse a esta labor, centrada por ahora en detectar lo que publican los medios de comunicación, puede visitar estas tres páginas en Internet:


Allí usted podrá informar si descubre en los periódicos, la radio o la televisión, algún chascarro como los que hemos incluido a modo de ejemplo en esta crónica.
EL PUENTE DE LA DISCORDIA APARTA AL DIPUTADO DC GABRIEL ASCENCIO DE VIAJE A CHINA QUE ORGANIZA EL PRESIDENCIALISTA UDI LAURENCE GOLBORNE

Argumentando una “excesiva politización”, el diputado DC Gabriel Ascencio declinó participar del viaje a China que realizará el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, que tiene como objetivo conocer experiencias que permitan avanzar en el puente sobre el Canal de Chacao en Chiloé, informó Nación.cl.

“Señor Ministro: Agradezco invitación a su gira a China y Corea. Me parecía interesante y motivadora por un proyecto por el cual he luchado incansablemente; por eso, lamento informarle que he decidido no participar de ella, entre otras cosas, por la innecesaria politización que algunos le dieron al tema. Muchas gracias nuevamente. G. Ascencio”, señala el mensaje que el legislador DC envió a Golborne para excusarse del periplo.

El secretario de Estado, en tanto, lamentó la decisión de Ascencio y expresó que “ciertamente tenemos que avanzar como país en entender que hay cosas que trascienden la contingencia. Tenga la certeza que yo seguiré luchando por este sueño. Chile se construye con integración y unidad. Procuraré representarlo a usted dignamente”.

Al explicar las razones de su "bajada" de la delegación, Ascencio acusó que “este viaje perdió el carácter inicial, especialmente por la actitud de los políticos de la zona, informó Nación.cl.

Un diputado de derecha que reclama porque me invitaron y manda a sus representantes en Chiloé a hacer declaraciones en mi contra y utiliza los medios de prensa para ello; otros parlamentarios que, no teniendo nada que ver con lo que ha sido la lucha por el puente, se pelean públicamente entre ellos tratando de sacar una ventajita política del tema. A ello se suma la incorporación a la gira de otros actores, por presiones de los comités parlamentarios, que no tienen nada que ver con el proyecto”.
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: EL NINGUNEO Y LA FALTA DE DIÁLOGO DEL MINISTRO HARALD BEYER HACE RETORNAR A LOS ESTUDIANTES A LAS MOVILIZACIONES


Noam Titelman, presidente de FEUC y vocero de la Confech, dijo a Nación.cl que la actitud del ministro Harald Beyer respecto al informe sobre lucro emanado por la comisión que investigó el funcionamiento de las instituciones de educación superior, que finalmente fue rechazado por la Cámara, los había decepcionado.

El titular de Educación “no ha demostrado ningún interés en escuchar no solamente a los estudiantes, sino que a todos quienes participaron en la realización de este informe. En vez de tomar en serio el documento quiso ningunearlo y defender a quienes han estado lucrando con la educación. Eso no nos sorprende pero sí nos decepciona”.

Según subraya, el secretario de Estado “ha querido jugar a la avestruz, a esconder la cabeza en la tierra, pero la verdad al final sale. El ministro tendrá que dar cuenta por qué no quiso apoyar un informe”.

Titelman pone el acento en que “la educación, fundamentada en el lucro, termina siendo el primer paso hacia el endeudamiento de los estudiantes y se convierte en un primer paso hacia la trampa de la pobreza. Y el gobierno en vez de escuchar, de abrir espacios de diálogo, ha hecho una defensa corporativa a los intereses del lucro como se vio en la votación de la Cámara y ha pasado colado”.

- La actitud de la autoridad, ¿cambia el rumbo de lo planeado por los estudiantes para este año? Ustedes adelantaron a comienzos de 2012 que más que organizar movilizaciones serían proactivos.

- Se nos dijo que fuéramos al Congreso, porque ahí se discuten los grandes proyectos que como sociedad hemos decidido embarcanos. Fuimos al Parlamento a exponer en distintas comisiones y sale este informe… El resultado es un ministro que ningunea el documento, avalado por 7 meses de investigación, y una Cámara que lo rechaza.

Por lo anterior, agrega, “el llamado es a movilizarse porque es la única manera de exponer el tema. Lamentablemente el ministro ha hecho oído sordos a los espacios de acción tradicionales, por lo tanto si queremos recuperar la tradición democrática, debemos volver a movilizarnos y es lo que hemos planificado para agosto”.

A fines del próximo mes realizarán problamente un paro nacional, adelanta, pero la actividad aún no está definida.
EL INDESEADO DEBATE  SOBRE EL CONSUMO DE MARIHUANA EN CHILE

El senador PS Fulvio Rossi salió a defender su consumo personal y “esporádico” de marihuana, ante las críticas del mundo político, como por ejemplo del vocero Andrés Chadwick que lo catalogó de "mal ejemplo", y la arremetida de la Comisión de Etica de la Cámara Alta que anunció un nuevo manual de conducta para prohibir el consumo de cualquier tipo de droga por parte de los parlamentarios, informó La Tercera.

“Si vamos a hablar de ética, le diría al senador Hernán Larraín (presidente de la Comisión de Etica) que hay que tener mucho cuidado. Prefiero dar un testimonio como el que di, que muchas veces responder a intereses bastante abyectos de empresas como isapres, tabacaleras, AFPs", dijo el parlamentario socialista en Canal 13.

"Nuestra legislación es ambigua y el debate es legítimo. Porque de lo que se trata es que es legítimo el consumo responsable de un adulto, no es una conducta éticamente reprochable", insistió.

El senador PS confesó su consumo de marihuana un par de veces al mes en una entrevista aparecida el domingo en La Tercera, aclarando luego que la droga se la aporta un amigo .

La voz de la autoridad

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió hoy martes al consumo de marihuana luego de que el senador Fulvio Rossi reconociera públicamente que es consumidor de esta droga. Al respecto, dijo que "no me voy a pronunciar sobre hábitos privados e individuales. Creo que hay mejores maneras de poner en discusión pública un tema" de estas características y "no hay mejor lugar para hacerlo que el Parlamento".

"Yo quiero ser en esta materia extraordinariamente claro. Como ministro de Salud, nosotros formamos parte del Poder Ejecutivo de la nación y el Poder Ejecutivo actúa de acuerdo a leyes que se aprueban en el parlamento. Y obedece y debe implementar esas leyes y esos principios. Hoy día el uso de marihuana con fines de diversión social o medicinales no está aprobado en nuestro país, más bien está prohibido", aclaró.

Y agregó que "si los parlamentarios quieren generar un debate profundo y serio respecto a esta materia, nosotros concurriremos con la información técnico científica que se nos solicite, pero la situación hoy día en Chile es clara, en el sentido que el uso de la marihuana no está aprobado para usos medicinales".

Algunas reacciones por Twitter

POR FIN ALGUIEN CON HUEVOS!! Y YA SALTARON LOS MORALISTAS A CRUCIFICARLO!!

Pata Madrid Montt - ¿Encuentran una falta a la ética que consuma marihuana??... me parece muy falto de ética calentar el asiento por 5 millones de pesos como sueldo y tener cara para repudiar el consumo de marihuana, mientras otros en el congreso se pichicatean con cocaína.

Edith Escobar Manriquez - Sí lo haz cometido Rossi y grande! En Chilito no ser hipócrita es UN DELITO MAYOR. Es mejor hacer las cosas por debajo de la mesa y comentar a espaldas del otro. Idiosincrasia, le dicen...

DALE! no más. Existen situaciones realmente dolorosas en este país, que no son escuchadas ni resueltas y se fijan en un hecho que sólo a ti, te incumbe. Falsos! los que tiran la piedra...


Manuel Rojas Mora - Valiente Rossi , bien por él y por poner en el tapete el tema , ya que muchos cierran los ojos y se hacen los lesos y pareciera que van de la mano con los narcotraficantes, quienes son los únicos beneficiados con que no haya una ley que despenalice el cosumo.

Dani'ela Orellana Bascuñan - Me parece excelente que este tema de a poco salga a la luz!!!! NO SE HAGAN LOS CIEGOS, ESTÁ SUCEDIENDO EN NUESTRA SOCIEDAD, cada vez existen mas y mas personas que consumen marihuana y tienen que acceder al MERCADO NEGRO para obtenerlas. En cambio si se despenaliza el autocultivo, es de libre eleccion tener una planta propia en su casa, por lo que los narcos, delicuentes y el mercado negro, desaparecerá, ya que cada uno tendria para su consumo personal.
FARMACIA CRUZ VERDE CONDENADA POR COMPETENCIA DESLEAL


La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó que la cadena de farmacias Cruz Verde realizó actos de competencia desleal al realizar una promoción publicitaria en la que supuestamente ofrecía precios más bajos en una lista de medicamentos.

En fallo unánime, los ministros Manuel Antonio Valderrama y Humberto Provoste, junto al abogado integrante Héctor Mery, dejaron a firme la sentencia en cuanto a que Farmacias Cruz Verde deberá llevar a cabo una serie de compensaciones por actos de competencia desleal en perjuicio de Farmacias Ahumada.

La acción judicial fue presentada por la publicidad comparativa denominada "Precios bajos sin comparación", desarrollada por Cruz Verde, en la que se compararon 685 productos que supuestamente eran más baratos que en Farmacias Ahumada, hecho que no fue demostrado.

Esta demanda se dio tras conocerse que Farmacias Ahumada se acogía a la delación compensada ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para acreditar que hubo colusión de precios entre fines de 2007 y principios de 2008 en al menos 222 medicamentos de las tres grandes cadenas de farmacias.

El fallo

En el fallo, los jueces determinan que "puede entenderse que la campaña consistente en la referencia directa de un proveedor a otro con un listado de 685 medicamentos que se muestran como los más consumidos, en la que se asevera que ofrece 'precios bajos sin competencia', valiéndose también de la comparecencia de un notario que aparece dando fe de que el competidor presenta precios más altos, debe ser calificada da como un acto de competencia desleal".

El tribunal de alzada capitalino respaldó el fallo de la jueza Rocío Pérez Gamboa, del 17° Juzgado Civil de Santiago, quien había ordenado una serie de actos de compensación que deberá realizar Cruz Verde.

Entre las medidas se considera "que se prohíbe a la demandada exhibir la referida publicidad, por medio escrito o en televisión u otro medio de comunicación", y "que se ordena publicar, por una sola vez, a costa de la demandada un extracto del presente fallo, en todos los medios de prensa de circulación nacional y en todos los canales de televisión abierta en un horario franjeado normal".
LA GUERRA ENTRE LOS MAPUCHES Y EL ESTADO CHILENO

La guerra ya declarada entre el pueblo mapuche y las fuerzas represivas del Estado de Chile no tiene vuelta. Hace varios días que se registran enfrentamientos en la Araucanía (a unos 700 kilómetros al sur de Santiago),  especialmente en Ericilla, donde anoche fueron incendiados camiones y varios pobladores resultaron heridos tras ser atacados con perdigones y atendidos en centros asistenciales de la zona afectada.

El Partido opositor Por la Democracia (PPD) pedirá al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos el envío de observadores internacionales a la Región de La Araucanía, para analizar en terreno la tensión y los incidentes de los últimos días en la zona, informó Radio Bío Bío en Santiago.

El anuncio lo hizo presidente de la colectividad, el senador Jaime Quintana (derecha), al hacer una dura crítica a la Cumbre de Seguridad sobre La Araucanía que se realizó hoy en el Palacio de La Moneda.

Según el dirigente, la cita gubernamental efectuada hoy en La Moneda demostró el estrepitoso fracaso de la política indígena del Gobierno, porque mira a los mapuches sólo como pobres.

El presidente del PPD cuestionó que la cumbre enfoque la solución desde el punto de vista policial y represivo sin persisitir en la vía política que se abrió con el Diálogo de Ñielol el año 2010.

Junto con pedir el envío de observadores internacionales del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, el PPD también solicitará un informe al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ACNUR, sobre la situación en La Araucanía.

Así como lo hizo el PPD, los representantes de las comunidades en conflicto de La Araucanía manifestaron sus reparos por la cumbre de seguridad que encabezó durante dos horas el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpater.

El werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, señaló que la reunión servirá solamente para agilizar las estrategias de represión hacia el pueblo mapuche, agregando que las comunidades deben prepararse para lo que viene porque es probable, dijo, que aumente la represión en los sectores aledaños a la comuna de Ercilla.

Por su parte Luis Melinao, werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, dijo que este tipo de encuentros solo prepara el camino para lo que será la futura cosecha y extracción de árboles en el sector para defender a las empresas forestales.

En el mismo tema, el werkén de la Comunidad Tradicional de Temucuicui, Mijael Carbone Queipul, dijo que van a presentar acciones legales contra Carabineros luego que al menos nueve personas, entre adultos y niños, resultaran heridas en las afueras del hospital de Collipulli en la noche de ayer lunes, tras un incidente en el que los funcionarios policiales habrían ocupado balines de goma, lesionando a algunos de los comuneros.

Carabineros de Santiago

Un contingente de al menos 80 carabineros llegaría desde Santiago hasta la región de La Araucanía para reforzar las labores de vigilancia y control en los puntos donde se han registrado incidentes en la provincia de Malleco. 60 de ellos  serían de la Escuela de Suboficiales y otros 20 pertenecerían al área de inteligencia de la Región Metropolitana, que van a reforzar las tareas de la misma unidad en La Araucanía para intervenir en las zonas de conflicto.

Finalmente y tal como adelantó Radio Bío Bío, el presidente Sebastián Piñera encabezó la cumbre de seguridad por los diversos atentados que han tenido lugar en las regiones de la Araucanía, principalmente en las comunas conocidas como la ‘zona roja’ del conflicto mapuche.

A la cita que se desarrolló en La Moneda, además de Hinzpeter,  participaron también el subsecretario Rodrigo Ubilla, el general director de Carabineros, Gustavo González; el director nacional de la PDI, Marcos Vásquez; el fiscal nacional, Sabas Chahuán; el fiscal regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic, y el fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro; además del jefe de la IX Zona de Carabineros, general Iván Bezmalinovic, y el jefe de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros, general Christian Fuenzalida; además de autoridades regionales encabezadas por el intendente de La Araucanía, Andrés Molina.
El objetivo de la cita fue "ver los caminos que nos permitan potenciar la acción del Gobierno, de las policías, del Ministerio Público, para combatir las acciones extremistas", adelantó el prtavoz Andés Chadwick, expresiones que son miradas con cautela desde la oposición.

"Juntar a los actores que piensan lo mismo en la materia es mantener lo que hemos tenido hasta ahora. Yo veo un riesgo de que la represión aumente y que finalmente tengamos más allanamientos, como los que se efectuaron un mes atrás en la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla", dijo a Radio Cooperativa el senador Quintana, que representa en el Congreso a dicha zona.

"Hechos violentos, de cualquier lado, sólo traen más violencia", añadió Quintana, visión que se aparta de la que manifiesta otro congresista de la zona: el senador RN Alberto Espina.

"Yo creo que es muy importante que Carabineros y la Fiscalía expliquen por qué ellos no son capaces de detener a las personas que son autores de estos delitos. Francamente el Gobierno ha entregado a Carabineros y a la Fiscalía todos los medios que ellos requieren para hacer buenas investigaciones, y yo creo que no existe ninguna justificación hoy día para que pase el tiempo y no se encuentre a los cobardes que cometen estos atentados", dijo Espina, parlamentario oficialista.

Cabe recordar que la tensión se mantiene en la zona producto de los atentados ocurridos en la madrugada de hoy martes cuando encapuchados intimidaron a conductores y quemaron dos camiones y un tractor en La Araucanía, además de otros tres ataques incendiarios que se produjeron en Arauco, donde habrían encontrado panfletos de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco)
 
Agricultores llaman a armarse

En tanto, agricultores de las zonas afectadas hicieron un llamado y se manifestaron públicamente para adquirir armas en pro de la defensa de sus terrenos, a fin de evitar nuevos atentados incendiarios u ocupaciones.

“Voy a seguir insistiendo que sigan comprando armas y apenas entren los delincuentes, que le coloquen los balazos y tiene que aplicarse la ley de legítima defensa”, agregó José Ovalle, quien se manifestó en las afueras de La Moneda.

Al respecto, el ministro de Justicia, Teodoro Ribera (izquierda), conversó este martes con Cooperativa donde comentó su parecer sobre la tenencia de armas, y aseguró que la posesión de estas, se enmarca dentro un derecho humano fundamental que según su visión es la legítima defensa frente a una agresión, e incluso reconoció tener una pistola en casa.

"Yo la tengo, la tengo inscrita, y tengo muy claro que si alguien llega a asaltarme a la casa llamaré a la policía, pero si está en peligro mi familia o mi vida, yo tengo claro que tengo un arma para usarla", afirmó.

Para el ministro de Justicia, "el derecho a la legítima defensa es el derecho humano esencial que tienen todas las personas, porque uno tiene el derecho a la vida y el derecho a defender su vida".

Denuncias y tensiones

El werkén de la comunidad Tradicional de Temucuicui, Mijael Carbone, anunció que interpondrá una denuncia luego que varios niños y adultos resultaran heridos por disparos policiales en el Hospital de Collipulli.

Según lo denunciado por el comunero, al menos cuatro personas habrían resultado heridas con perdigones luego que Carabineros les disparara.

Es por esto que se presentará una denuncia por violencia innecesaria, porque indicó que ellos sólo buscaban ver a los detenidos tras el desalojo del fundo La Romana.

En tanto, Carabineros confirmó el hecho, pero señaló que los comuneros intentaron ‘quitarle detenidos’ razón por la cual decidieron actuar. Aún así, no se refirieron al uso de armas con balines.

Por otro lado, el abogado representante de algunos comuneros, Nelson Miranda, exhibió fotografías de los heridos, donde se observa a niños con impactos de perdigones.

El incidente se registró durante la madrugada del martes en el kilómetro 25 de la ruta que une a Temuco con Nueva Imperial.
.
El conflicto in situ

Sobre el allanamiento a Wente Winkul Mapu mencionado por Quintana cabe señalar que la Corte Suprema acreditó recientemente un uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros en dicha acción policial, y ayer nada más la Corte de Apelaciones de Temuco dejó libres a dos comuneros que habían sido formalizados por cargos de incendio y homicidio frustrado contra Carabineros.

En tanto, durante la pasada jornada dos fundos del agricultor René Urban fueron tomados por comuneros indígenas en una acción reivindicada por la Alianza Territorial Mapuche, cuyo vocero, Mijael Carbone, dijo a Cooperativa que más allá de lo que se haya resuelto en la reunión en La Moneda, ellos van a seguir con las tomas pacíficas.

"Vamos a seguir ocupando espacios territoriales que legítimamente nos pertenecen, y esto va a tener una escalada de ingreso a los predios, todo -obviamente- de manera pacífica", dijo Carbone, quien matizó las denuncias sobre atentados contra terratenientes, de cuya responsabilidad se aparta.

"Queremos dejar en evidencia hoy día que nosotros no estamos cometiendo actos incendiarios o atentados. Hay parceleros que queman sus casas para recibir una indemnización de parte del Gobierno, porque para los parceleros y para muchos particulares se transformó en un negocio la movilización de las comunidades ", dijo Carbone.

"Hemos tenido particulares que le han pagado a algunos dirigentes políticos del pueblo mapuche para que cometan acciones en los predios", afirmó el portavoz, que al ser consultado por más detalles dijo que "no podría dar antecedentes o nombres específicos hoy día".

Por otra parte, Jorge Vilugrón, alcalde UDI de la comuna de Ercilla, donde se han registrado la mayoría de los hechos violentos -incluidos dos nuevos ataques incendiarios, la madrugada de este martes-, afirmó que la situación es tan delicada que muchos pequeños parceleros, dueños de una o dos hectáreas, han decidido irse de la zona luego de que sus propiedades fueran hechas blanco de ataques.

Nueve medidas aprobó la cumbre de La Moneda

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció este martes que el Gobierno impulsará un plan de seguridad especial para enfrentar la violencia generada por el conflicto mapuche en la Región de La Araucanía, el cual consta de nueve puntos:

1.- Incremento de dotaciones regionales por parte de la Carabineros y la PDI para quedar en “en condiciones para brindar una respuesta adecuada” al clima de conflictos.


2.- Traslado y uso de tecnología de última generación, de vehículos “debidamente habilitados” y de equipamiento “adecuado” para que haya mayor coordinación y una mejor táctica operativa.

3.- Fortalecimiento del trabajo de los grupos de inteligencia de Carabineros y la PDI  en base a la creación de una instancia regional conjunta para compartir la información sobre los hechos de violencia.

4.- Instalación de una subcomisaria en la localidad de Pidima, comuna de Ercilla, y un retén en las cercanías de dicha localidad.

5.- Formación de una Unidad Permanente y Especializada de abogados para el seguimiento de las querellas criminales especialmente las focalizadas en Ercilla y Collipulli.

6.- Elaboración de una estrategia para corroborar que las distintas medidas cautelares ya dictadas se cumplan.

7.- Envío por parte del Ministerio del Interior de un quipo multidisciplinario a la zona para evaluar una asistencia a víctimas de los atentados. No se descarta ayuda económica.

8.- Acelerar la conformación del Área de Desarrollo Indígena en las localidades de Ercilla y Collipulli.

9.- Convoca a una comisión de alto nivel, transversal y especializada para que asesore al Ministerio de Interior en la evaluación de enmiendas legales que permitan brindar eficacia concreta a la institución del testigo protegido, en un marco de “completo respeto al debido proceso”.
LA RECETA DE LULA QUE DEBERÍA ESCUCHAR SEBASTIÁN PIÑERA

Por Walter Krohne

Luiz Inácio da Silva dejó tras sus dos mandatos presidenciales en Brasil una receta para reducir la pobreza y lentamente disminuir también la brecha de desigualdad económica y social, lo que podría servir para que el Presidente Sebastián Piñera disminuyera “en serio” estos males que afectan fuertemente a la sociedad chilena, aunque para eso tendría que haber conocido personalmente la miseria, como es el caso de Lula, lo que ni él ni sus principales ministros la han conocido nunca, lamentablemente. Columna basada en archivos periodísticos, especialmente en una entrevista con Lula publicada en la revista Semana de Colombia.

Esta receta es la aplicada en Brasil por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva que dio como resultado que 28.000.000 de brasileros salieran verdaderamente de la pobreza sin “triquiñuelas encuesteriles” y pasaran a la clase media. Esto ocurrió en diez años de gobierno. Así redujo drásticamente los niveles de desnutrición , la descolarización de los niños y jóvenes, el lucro en la educación superior y con ello, por supuesto, bajó fuertemente la brecha de desigualdad . Para esto último incrementó el salario mínimo en 62 por ciento en los primeros cinco años (primer gobierno de Lula).

Claro que había en Lula desde el primer día de su gestión una verdadera mística para terminar con la pobreza en Brasil. El primer día, reunió a todos sus ministros, los subió a un avión y los llevó a los lugares más pobres del país. Así quiso que el presidente del Banco Central o su ministro de Hacienda “vieran a ese país que no se queja, que no hace manifestaciones, pero que está ahí, que es real y verdadero. Eso quizá haya ayudado a cambiar las cosas”.

Da Silva conocía muy bien esos sectores. Salió de una zona de miseria donde es común que los niños vayan a la cama sin comer o pasen un domingo sin almuerzo.

“Conocí el pan por primera vez a los 7 años –recordó el ex mandatario en una entrevista con la revista colombiana Semana en agosto de 2011–. Hasta esa edad, el café que me tomaba por la mañana era con harina de yuca. Sé que es la desesperación de una madre que está delante de un fogón sin gas y sin lo más elemental para hacer una comida para sus hijos”, agregó Lula.

Brasil es una de las diez economías más importantes del mundo, pero para Lula esto de poco ayuda si no hay democracia ni políticas de distribución del crecimiento para evitar que el dinero siga en manos de unos pocos “y el pueblo siga pobre y desnutrido”. Es lo que pasa en Chile que crece la economía, pero el nivel de pobres y la desigualdad prácticamente se mantienen.

“Cuando empecé mi gobierno, el 10 por ciento de la población más rica cogía la mitad del dinero del país y le dejaban a los más pobres apenas el 10 por ciento”, recordó el ex mandatario quien logró cambiar estas cifras aumentando el salario mínimo en un 62 por ciento en cinco años, aún con voces en contra que le advertían que lo único que lograría era el crecimiento de la inflación.

“Y la inflación no aumentó”, dice ahora con satisfacción. Esta sola decisión sacó a millones de brasileros de la pobreza. Es más, asegura que con la crisis del 2008 Brasil salió adelante gracias a esta población. “El consumo creció siete veces más, sobre todo en los sectores populares. Los pobres comenzaron a ser tratados como ciudadanos”.

Para Luiz Inácio Lula da Silva hubo varias estrategias claves para lograr los resultados que se conocen. Una fue “bancarizar” la población pobre: en un año 45.000.000 de brasileros tenían cuentas bancarias activas, y esto ayudó a hacer viable la segunda estrategia: no dejarles a intermediarios la administración ni la entrega de estos recursos públicos.

“No creo que deba existir la figura del intermediario, porque la mitad de la plata se queda con él. En Brasil las personas que reciben beneficios del gobierno no tienen contacto con intermediarios. Reciben una tarjeta magnética con la que puede ir al banco y sacar el dinero. Eso es sagrado”, recalcó el ex presidente a la revista colombiana Semana.

Y una tercera estrategia que garantiza el éxito es tener registros de calidad y hacer seguimiento a los programas y beneficiarios. Equipos del gobierno viajaron a lugares remotos en donde encontraron habitantes que ni siquiera tenían actas de nacimiento; eran ciudadanos que no existían. Ellos son hoy beneficiarios del programa bolsa familia, que entrega tarjetas a las mujeres del hogar para que cuenten con el dinero para la alimentación y la educación de su familia.

“Son 13 millones de tarjetas. Las personas van al banco y no les deben favores a alcaldes ni a gobernadores ni al presidente. Me decían que estaba desperdiciando el dinero, que estaba creando vagabundos que no trabajaban. Había personas que criticaban que los pobres compraban lápices o zapatos para los niños y no comida. Eso es fácil decirlo para alguien que los tiene, pero no para los que nunca lo han tenido. Quienes nunca han pasado hambre ni necesidades no saben qué son 80 dólares en manos de una madre de familia”, dijo Lula.

Combatir el hambre fue una prioridad del gobierno de Lula da Silva, al punto de crear un ministerio dedicado exclusivamente para esta tarea. En seis años la desnutrición de Brasil se redujo en un 73 por ciento y la mortalidad infantil en un 45 por ciento.

La política es ejemplo en el mundo. Esta apuesta incluye restaurantes populares, programas de lactancia materna, promoción de la agricultura familiar, distribución de alimentos a los más pobres, la entrega de microcréditos y fomento de la economía local a través de la compra al pequeño productor para abastecer los programas de alimentación del gobierno, entre otros.

“La garantía para la buena alimentación de la población debería ser la prioridad de todos los hombres públicos y de los ciudadanos de buena voluntad. No es normal –dijo– que un gobernante del mundo no ponga la lucha contra el hambre como una prioridad de sus presupuestos, así como en sus políticas”.

La generación de millones de empleos formales para padres de familia buscó reducir el trabajo infantil y por el contrario, llevar a estos niños y jóvenes a las 214 escuelas de educación básica nuevas, así como a las 14 universidades federales construidas durante su periodo. Hoy hijos de albañiles estudian carreras como medicina en estas universidades.

Estos resultados, aseguró, son una muestra de que “no hay nada más barato que invertir en los pobres” y deja atrás la teoría de que hay que esperar al desarrollo para ser inclusivos. En el caso de Brasil, la inclusión llevó al desarrollo. “Los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo”, dijo.

“Hasta le pagamos la deuda el Fondo Monetario Internacional. Después de dos años de gobierno le devolvimos 16.000 millones de dólares que le debíamos. Hoy el FMI nos debe 14.000 millones de dólares que les prestamos para ayudar a la crisis de los países ricos”.

NUEVAS CIFRAS QUE ORIGINARÁN MÁS  POLÉMICA ENTRE LOS CHILENOS DIO A CONOCER HOY EL PRESIDENTE PIÑERA: LA BRECHA DE LA DESIGUALDAD BAJÓ EN CHILE EN ONCE VECES

Según el Presidente Sebastián Piñera el índice de desigualdad de la última encuesta Casen 2011 evidenció una disminución de la brecha entre los ricos y pobres, ya que el 2011 el 10% más rico de la población ganó 35,6 veces más que el 10% más pobre, once veces menos que lo registrado por el mismo índice en 2009.

Piñera hizo este anuncio en la comuna de Independencia de Santiago acompañado del  ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.

El Mandatario expresó su satisfacción por este resultado, pero advirtió que aún "en Chile hay demasiada pobreza y demasiada desigualdad", por lo que "estos resultados nos comprometen más" como Gobierno.

"Podemos concluir dos cosas. Primero que afortunadamente la pobreza se ha reducido al igual que la desigualdad, utilizando los mismos mecanismos de medición que siempre se han usado. Y segundo, que a pesar de todos los logros, la pobreza es inaceptable, porque hay niveles de desigualdad excesivos", señaló Piñera.

Según el jefe de Estado, uno de los grandes motivos de la disminuición de la pobreza y la desigualdad es el aumento del empleo en los sectores más vulnerables, cifra que según el Gobierno llegó a los 700 mil puestos de trabajo.

Asimismo, expuso que,  de acuerdo con las cifras, las familias del 10% más pobre han aumentado en ocupación y empleo en un 10%.

"Más personas más pobres han logrado encontrar un empleo, y esa es una muy buena noticia", afirmó Piñera".

Piñera desglosó las cifras de la última medición y explicó que el número de veces el ingreso del segmento más rico que contiene al más pobre – el 10% de la población con más ingresos, y el 10% con menos ingresos- era en 2009 de 46,2. Y en 2011, esta cifra se habría reducido a 35. Por tanto, se habría producido una diferencia positiva de 11 puntos, aproximadamente.

El Presidente también precisó que la comparativa en el ingreso que incluye subsidios y aportes estatales también tuvo cambios positivos, debido a que de un 35,9 en 2009 pasó a un 22,6 en 2011, de diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre, lo cual indicaría a la vez una baja en los niveles de desiguadad.

Piñera adujo que estos resultados muestran que “la acción del Estado disminuye la brecha”, y que este índice "es el más bajo en nuestra historia, desde que se mide la encuesta Casen, pero tenemos que seguir trabajando” para reducir la desigualdad en Chile.

Alcaldes no le creen al Gobierno

Mientras Piñera y el ministro Lavín hacían nuevos anuncios en Independencia, vecinos y alcaldes de varias comunas de la zona sur de la capital realizaban una manifestación en protesta por los resultados de la encuesta Casen, cuyos resultados, a su juicio, no reflejan la verdadera pobreza que existe en el país.

Los cerca de 50 manifestantes llegaron hasta la esquina de Américo Vespucio con Santa Rosa, comuna de La Granja, liderados por los alcaldes Sadi Melo, de El Bosque; Claudina Nuñez, de Pedro Aguirre Cerda; Sergio Echeverría, de San Joaquín; Claudio Arriaga, de La Granja; Carlos Inostroza, de Lo Espejo; y Pedro Isla, de San Ramón. Los ediles cuestionaron la encuesta debido a que se siguen considerando "patrones de consume del año 1987, sin considerar los cambios de las últimas dos décadas". Agregaron que la realidad de la pobreza se manifiesta diariamente con la "segregación urbana, el desempleo y la exclusión social".

También pidieron que se elabore una política de largo plazo para asegurar la efectiva redistribución de ingresos de los recursos que hoy produce el país. A su vez criticaron la forma en cómo el Gobierno calcula el puntaje de la ficha de protección social, señalando que la metodología que se emplea deja afuera de subsidios que entrega el Estado a centenares de personas, en especial a adultos mayores. El alcalde, Sergio Echeverría, sostuvo que existe un sentimiento de indignación entre los vecinos
por lo anunciado a través de la encuesta Casen.

Piñera reconoce que hay "actualizar la encuesta Casen"

El Presidente Sebastián Piñera afirmó hoy que es necesario actualizar la encuesta Casen, que mide la pobreza, y se manifestó a favor de que los sectores más ricos contribuyan a través de impuestos a disminuir la brecha social.


"La canasta es del año 87, así que es necesario actualizarla. Pero lo importante también es que se vaya comparando (los resultados de la Casen) año a año", dijo el Mandatario, quien desayunó con la señora Zenovia (Yoya) y su familia que vive de allegada en una mediagua.

El mandatario, quien estuvo acompañado del conductor del Buenos Días a Todos, Julián Elfenbein, salió al paso de las críticas de la Concertación sobre los resultados del estudio, apuntando que el indicador registró un alza durante la última administración del bloque opositor.

"El termómetro se puede mejorar, que es la metodología, pero con el mismo termómetro logramos hacer algo muy importante, porque la pobreza en Chile venía cayendo sistemáticamente, pero entre el 2006 y el 2009 hubo un grave retroceso y la pobreza subió muy significativamente", afirmó.

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 24.7.2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

ALCALDES NO LE CREEN A LA ENCUESTA CASEN

Vecinos y alcaldes de varias comunas de la zona sur de la capital realizan una manifestación en protesta por los resultados de la encuesta Casen, cuyos resultados, a su juicio, no reflejan la verdadera pobreza que existe en el país. Los cerca de 50 manifestantes llegaron hasta la esquina de Américo Vespucio con Santa Rosa, comuna de La Granja, liderados por los alcaldes Sadi Melo, de El Bosque; Claudina Nuñez, de Pedro Aguirre Cerda; Sergio Echeverría, de San Joaquín; Claudio Arriaga, de La Granja; Carlos Inostroza, de Lo Espejo; y Pedro Isla, de San Ramón. Los ediles cuestionaron la encuesta debido a que se siguen considerando "patrones de consume del año 1987, sin considerar los cambios de las últimas dos décadas". Agregaron que la realidad de la pobreza se manifiesta diariamente con la "segregación urbana, el desempleo y la exclusión social". También pidieron que se elabore una política de largo plazo para asegurar la efectiva redistribución de ingresos de los recursos que hoy produce el país. A su vez criticaron la forma en cómo el Gobierno calcula el puntaje de la ficha de protección social, señalando que la metodología que se emplea deja afuera de subsidios que entrega el Estado a centenares de personas, en especial a adultos mayores. El alcalde, Sergio Echeverría, sostuvo que existe un sentimiento de indignación en los vecinos por la encuesta Casen y calificó el instrumento como alejado de la realidad.

SUBE EL GAS NATURAL

La distribuidora de gas natural, Metrogas, concretará este viernes su tercera alza de tarifas del año para clientes residenciales y comerciales. Para un consumo de 58 m3 (equivalente a un balón de gas licuado de 45 kgs), la cuenta se incrementará de $36.206 a $38.828 (+7,24%). La alternativa del GLP cuesta en Santiago $39.550, lo que es un 1,83% más caro. En julio de 2011, el costo del GN era de $43.075, por lo que acumula una caída interanual de 9,86%. Para un consumo de 116 m3 (2 balones de 45 kgs), la cuenta pasará de $70.518 a $75.864 (+7,58%). En este caso, el gas licuado es un 4,09% más caro. En cambio, si un cliente sólo consume 19,3 m3 (1 balón de 15 kgs), la tarifa subirá de $17.106 a $17.745 (+3,74%). La alternativa del GLP le costaría unos $14.100, esto es, un 20,54% menos.

CHÁVEZ DA CONSEJOS A REPSOL POR YPF ARGENTINA

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que aconsejaba a la española Repsol, empresa "que tiene fuertes inversiones" en su país, que se piense bien una demanda contra el Estado argentino por la nacionalización de la petrolera YPF y le recomendó buscar un acuerdo amistoso. "Estoy muy extrañado ahora que veo que la empresa Repsol, según leí, va a demandar a la República Argentina en un tribunal en Nueva York. Yo, si me permite Repsol algún consejo, les aconsejaría que lo pensaran muy bien, porque deberían buscar un acuerdo amistoso con un país hermano de nosotros", dijo Chávez a periodistas. El mandatario comentó tras reunirse con el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, en el palacio presidencial de Miraflores que Repsol tiene en Venezuela "fuertes inversiones y queremos que siga teniéndolas" pero, señaló, "en un ambiente de cordialidad y respeto a la soberanía de las repúblicas".

LATAM AUMENTARÁ DESTINOS Y VUELOS A EUROPA 
Latam Airlines Group, resultante de la fusión entre la brasileña TAM y la chilena LAN, tiene previsto añadir en los próximos dos años cuatro destinos europeos a los cinco a los que vuela en la actualidad, ha anunciado hoy el nuevo gerente general para Europa del grupo, Francisco Vidal. Europa es a partir de ahora uno de los “mercados estratégicos" para Latam, que en la actualidad es el tercer transportador desde este continente a Latinoamérica con algo más del 15% del mercado, ha explicado Vidal en un desayuno informativo en la sede de Lan en Madrid. "Vamos a seguir creciendo. Y desde Europa especialmente, hay varios proyectos en la carpeta", ha añadido Vidal, que ha rehusado precisar de qué destinos se trataría, aunque sí ha dicho que "alguno podría ser en España". En la actualidad, Latam, que, según Vidal, tiene entre sus características "una alta especialización en América Latina", opera vuelos a Francfort, Londres, Madrid, Milán y París. Latam, que tras la fusión se ha convertido en la compañía aérea de mayor valor bursátil en el mundo (unos US$ 12.500 millones), por encima de Air China y Singapur Airlines, cuenta actualmente con 240 órdenes "de compra en firme" de aviones entre las dos aerolíneas. Lan Airlines será la primera aerolínea de Latinoamérica en incorporar el Boeing 787 Dreamliner a su flota y la primera que vuele con ese avión a Madrid, en la ruta Santiago-Madrid-Frankfurt, a partir de abril-mayo del próximo año. Las primeras ciudades a las que volarán los 787 de Lan serán Santiago y Buenos Aires a partir de octubre.

DÓLAR
El dólar operaba volátil este martes en medio de temores de los mercados mundiales ante una posible agudización de la crisis de deuda que golpea a la zona euro y que podría contagiar a los países más sólidos del bloque. A las 09:28 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $491,80 comprador y $492,100 vendedor, registrando una caída de $0,1 con respecto al cierre de ayer. "Hemos tenido días malos, peor aún luego de que Moody’s redujo sus perspectivas de calificación para Alemania, Holanda y Luxemburgo. Eso, sumado a los problemas de España, ha fortalecido al dólar a nivel global y golpean al peso", dijo Gloria Soto, operadora de FXCM Chile.

MONEDAS

(En pesos chilenos) – Dólar observado: $ 493,10 (+1,06); EURO: $ 596,17 (+0,04); Real Brasileño: $ 241,63 (-0,29); Peso Mexicano: $ 36,22 (+0,33); Peso Argentino:
$ 107,47; Sol Peruano: $ 186,44 (+0,11); Libra Esterlina: $ 765,12 (-0,25); Yen Japonés: $ 6,29 (-0,20); Yuan Chino: $ 77,06 (+0,04)

ALEMANIA Y LA CALIFICADORA MOODY'S

La Jefa de Gobierno alemana, Ángela Merkel, reaccionó con ostensible calma al anuncio de la calificadora de riesgos Moody’s acerca de que la máxima nota del país podría estar en riesgo. "El Gobierno federal toma nota, pero la valoración se refiere a un país del que se espera ayuda", dijo en Berlín el portavoz interino del Gobierno, Georg Streiter. "La Canciller ya dijo repetidamente que la fuerza de Alemania no es ilimitada", agregó. Previamente, el Ministerio de Finanzas alemán había hecho referencia a la sólida situación económica de Alemania y criticado indirectamente como unilateral la decisión de la agencia crediticia Moody’s de bajar de estables a negativas las perspectivas de Alemania. Según aclaró la cartera en Berlín, con la calificación de las perspectivas alemanas como negativas Moody’s puso por delante sobre todo los riesgos a corto plazo, mientras que "las perspectivas de estabilización a largo plazo no fueron mencionadas". Asimismo, agregó que los riesgos citados en la Eurozona no son nuevos.

GRECIA SALDRÁ DE LA CRISIS Y SEGUIRÁ EN LA EUROZONA

El Primer Ministro griego, el conservador Andonis Samarás, expresó hoy su convicción de que la coalición de unidad que lidera sacará al país de la crisis al tiempo que lo mantendrá como miembro de la Eurozona, a pesar de la importante recesión que volverá a sufrir este año. En su discurso ante su grupo parlamentario de Nueva Democracia (ND), el jefe de Gobierno señaló que el principal objetivo es "frenar la recesión, salvar los puestos de trabajo y crear nuevos". Reconoció que para este año se prevé una contracción económica del 7% del Producto Interior Bruto (PIB). "Vamos a empezar a limitar la recesión este año para iniciar a comienzos de 2014 la recuperación", dijo Samarás, quien criticó a los políticos alemanes que en los últimos días han especulado abiertamente con una salida de Grecia del euro. "Lo digo oficialmente. Se está socavando nuestro esfuerzo nacional", aseveró el primer ministro. El ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, había dicho esta semana que una salida de Grecia de la Eurozona ha dejado de "causar espanto".

BOLSAS

EUROPA: Las bolsas europeas continuaban débiles el martes tras fuertes caídas en la sesión anterior, en momentos en que la inquietud sobre la zona euro se centra en los costos de endeudamiento de España, datos negativos de manufactura y la decisión de Moody’s de reducir las perspectivas de calificación de Alemania, Holanda y Luxemburgo. Las acciones financieras estaban entre las más golpeadas, con el sector de los seguros retrocediendo un 1,2 por ciento y el índice bancario europeo SX7P perdiendo un 1 por ciento. A las 08:54 horas GMT, el índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cedía un 0,21 por ciento, a 1.022,74 puntos.

ASIA: Los mercados bursátiles de Asia cerraron hoy con resultados mixtos, presionados a vender por la crisis en la zona del euro y animados a comprar por los datos que indican una recuperación del sector manufacturero de China. El mayor descenso lo registró el mercado bursátil de Hong Kong, que cerró su sesión de hoy con una bajada del 0,79%, después de que el índice referencial Hang Seng cediera 150,27 puntos hasta los 18.903,2. La Bolsa de Tokio también cayó un 0,24% arrastrada por la persistente preocupación ante la situación en la zona euro y la fortaleza del yen, que arrastró de nuevo a la baja a los exportadores nipones. El índice Nikkei perdió 20,23 puntos y quedó en 8.488,09 unidades, en la primera vez en cerca de un mes y medio en el que el referencial tokiota pierde los 8.500 puntos, con las mayores caídas en el sector de gas y electricidad. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur mermó 3,60 puestos o un 0,22%, para que el índice KLCI finalizase el día en 1.632,57. Por contra, en Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 15,95 enteros, equivalentes a un 0,53%, y dejó al índice Straits Times en el nivel 2.998,44. La Bolsa de Seúl cerró hoy con un alza del 0,25% gracias al buen comportamiento de algunos grandes valores, como Samsung o Hyundai, ante las previsiones positivas de resultados en sus respectivos sectores en el segundo trimestre del año. El índice Kospi ganó 4,49 puntos y quedó en 1.793,93 puntos en una sesión en la que los pesos pesados de la plaza surcoreana contribuyeran a elevar los ánimos en una semana en la que se espera la publicación de resultados de firmas como Samsung Electronics. La Bolsa de Shanghai cerró con ganancias del 0,24% en una jornada en la que el referencial cerró con 2.146,59 enteros. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió 2,53 puntos, equivalentes a un 0,21%, y el índice SET quedó en 1.187,64 puntos.

EE UU: La bolsa de Nueva York arrancó la jornada en terreno negativo, alineándose a las dudas globales en torno al futuro de la zona euro, después que Moody´s entregara una perspectiva negativa a las economías más sólidas del bloque. En este escenario, el Dow Jones desciende un 0,46% hasta 12.663,3 puntos, mientras el selectivo S&P 500 se contrae un 0,16% para ubicarse en 1.348,3 enteros y el Nasdaq cede 0,07% hasta 2.888,0 unidades.

ESPAÑA ¿RECURRIRÁ A UN PLAN DE RESCATE GLOBAL?
España se plantea recurrir a un "plan de rescate global blando" en forma de crédito para hacer frente a un vencimiento de deuda de unos 28.000 millones de euros el próximo mes de octubre, que no podrá cubrir con los tipos de interés actuales. Las autoridades de Madrid, conscientes de que el precio de un rescate (similar al de Grecia, Irlanda o Portugal) de la cuarta economía de la zona euro sería muy elevado se plantean alternativas, según el diario "El Economista". Esta nueva ayuda europea, que llegaría tras el plan de ayuda acordado para los bancos españoles de hasta 100.000 millones de euros, sería un "plan de rescate global blando", según fuentes citadas por la publicación. Los países europeos concederían una línea de crédito temporal para afrontar los vencimientos financieros de 2012 y ayudar a las regiones, para las cuales el gobierno ya anunció la creación de un fondo público de un máximo de 18.000 millones de euros. "Lo que está en juego es evitar un hundimiento financiero inminente", afirmó el diario y subrayó que los analistas se muestran unánimes para afirmar que si las tasas récords continúan, España no podrá afrontar un vencimiento de cerca de 28.000 millones de euros en octubre.

SUGIEREN AMPLIAR FONDO DE RESCATE DE LA UE

El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, dijo hoy que en caso de que España necesite un rescate de toda su economía, habría que ampliar el fondo de rescate de la Unión Europea (UE) o tendría que intervenir el Banco Central Europeo (BCE). Las declaraciones, que hizo al canal France 2, se producen en momentos en que crecen los temores de que España acabe pidiendo un rescate como el de Grecia o Portugal, más allá de la ayuda a los bancos que ya ha sido aprobada. "Espero que no sea necesario intervenir de nuevo. Pero si hay que volver a intervenir, habría que aumentar el cortafuegos, es decir las protecciones, o bien la intervención del Banco Central", dijo Fabius.

CATALUÑA TAMBIÉN ESTÁ EN PROBLEMA DE CAJA
El Gobierno regional de Cataluña, a través de su portavoz Francesc Homs, sugirió hoy que se acogerá al fondo de liquidez creado por el Gobierno de España para facilitar liquidez a las regiones con problemas para financiarse. El portavoz, no obstante, negó que se pueda calificar de "rescate" el que Cataluña recurra a ese fondo estatal y puntualizó que la decisión "aún no está tomada". "Iremos recurriendo a todos los instrumentos que tengamos al alcance desde el punto de vista de la tesorería y la liquidez", señaló Homs, quien recordó que este mecanismo todavía "no se ha habilitado formalmente". Cataluña sería la tercera comunidad autónoma española que se acogería a ese mecanismo después de que Valencia anunciara el pasado viernes su adhesión al mismo y Murcia adelantará ayer lunes que lo hará el próximo mes de septiembre. El Gobierno español creó el pasado 13 de julio este fondo, dotado de 18.000 millones de euros, y que es un mecanismo de carácter temporal y voluntario al que pueden acogerse aquellas autonomías que requieran de liquidez o bien de cantidades adicionales para financiar su endeudamiento.

CRECIÓ PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN CHINA
La producción industrial de China creció en julio a su ritmo más fuerte en nueve meses, lo que ayudó al repunte del índice de actividad en el sector a su nivel más alto desde febrero. El índice adelantado de gerentes de compras (PMI) de HSBC para China subió a 49.5 puntos en julio desde los 48.2 puntos de junio, acercándose al nivel de 50 puntos que divide la expansión de la contracción. El aumento fue impulsado por un crecimiento del subíndice de producción a 51.2%, su mejor nivel desde octubre del 2011. Este indicador muestra una mejoría de la economía china en el segundo trimestre y que podría estar ampliándose a medida que las políticas procrecimiento del Gobierno ganan fuerza.

COBRE

El cobre cerró este martes con una leve alza, después de conocerse unos datos manufactureros de China que revelaron un mejoramiento de la actividad sectorial.
Al cierre de la sesión, el mineral se elevó un 0,12% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$ 3,354 la libra. Pese a este resultado, el promedio del mes del insumo cayó a US$ 3,451 la libra y el anual a US$ 3,645. La producción manufacturera de China creció en julio a su ritmo más fuerte en nueve meses, lo que se reflejó en el avance del índice PMI que publicó hoy HSBC.

SUBEN EXPORTACIONES DE SALMÓN

En el primer semestre, las exportaciones del salmón y la trucha subieron 12,5% respecto del mismo período de 2011, totalizando US$ 1.613 millones FOB. El aumento es impulsado por la comercialización de salmón atlántico, que, según cifras que maneja Aduanas, subió un 25% en los primeros seis meses del año. Los envíos llegaron a US$1.071 millones FOB contra los US$857 millones que se lograron en la primera parte del año pasado. En cambio, la venta de la trucha cayó 6%, tras totalizar US$542 millones, versus los US$577 millones del primer semestre de 2010. Esto, indicaron en el sector, responde a la fuerte caída que además experimenta el valor del trucha en el mercado japonés. También hay caídas en el salmón atlántico, lo que está afectando los márgenes. Según ejecutivos de la industria salmonera, la trucha se vio muy afectada por la caída que también registró el valor del salmón atlántico. Los más afectados fueron los productores que venden filete. Agregaron que la trucha se comercializa a menos de US$5 el kilo para el HG Premium 4/6 lbs en el mercado japonés.

CRECE NEGOCIO INALÁMBRICO DE AT&T

AT&T, el segundo mayor proveedor de telefonía móvil de Estados Unidos, anotó un margen de un 45% en su división inalámbrica, en base a sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. El resultado estuvo muy por encima del 42,5% estimado por tres analistas. La compañía también sumó 320.000 clientes con contrato en el segundo trimestre, frente a una estimación de 233.000 de un sondeo de seis analistas. La utilidad de AT&T creció a US$3.900 millones, o US$0,66 por acción, en el segundo trimestre, desde los US$3.590 millones, o US$0,60 por papel, del mismo periodo del año pasado. Los analistas esperaban una ganancia de 0,63 dólares por acción, según Thomson Reuters I/B/E/S. Los ingresos aumentaron a US$31.600 millones, desde los 31.500 millones del segundo trimestre del 2011, pero incumplieron las previsiones de los analistas de US$31.700 millones. En el trimestre, AT&T vendió un 53% de su empresa de directorios telefónicos al fondo de capitales privados Cerberus Capital Management LP por US$750 millones en efectivo. Las acciones de AT&T subían un 1%, a US$35,75 por papel, en las operaciones previas a la apertura del mercado.

lunes, 23 de julio de 2012

LUNES 23 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 721 SEMANA 121 AÑO 3


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

NO DEBERÍA POLITIZARSE EL DRAMA DE LA POBREZA EN CHILE, Por Walter Krohne
DESCANSE EN LIBERTAD, OSWALDO PAYÁ, Por Yoani Sánchez
NUEVO ESCÁNDALO ES DETECTADO EN LOS BANCOS POR COBROS DE LAS CUENTAS CORRIENTES
FLASH DEPORTIVO RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL, Por Christian Caglevic
TECNOLOGÍA: CUBA PROBÓ CON ÉXITO NUEVO BIOCOMBUSTIBLE
ACTUALIDAD ECONÓMICA: 23.7.2012 - PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV
¿QUÉ PASA CON LOS AVIONES DE LA EMPRESA SKY AIRLINES?
DEVOCIONES DE UN GRANDE,  Por Wilson Tapia Villalobos
FALLECIÓ TRÁGICAMENTE EL LÍDER DE LA OPOSICIÓN CUBANA

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
NO DEBERÍA POLITIZARSE EL DRAMA DE LA POBREZA EN CHILE

Por Walter Krohne

Lo peor sería que el drama de la pobreza y los pobres se utilizara sistemáticamente en el futuro como herramienta política destinada a ir escalando peldaños de poder como parece estar ocurriendo en estos días en Chile, tras conocerse el resultado de la encuesta Casen que mide precisamente la pobreza. No hay que olvidar que ya entramos en un período electoral del que no nos libraremos hasta quizá a fines del próximo año, en el cual el nerviosismo de los candidatos y de los partidos se acrecentará al máximo y como ya sabemos, todo sirve para el objetivo final.

En primer lugar, el resultado que han dado a conocer los expertos del gobierno, especialmente de la extrema pobreza, que muestra un descenso de 3,7 a 2,8 por ciento, lo que involucraría a 148.000 personas, no signfica un gran logro como se ha querido demostrar, porque con lo que ha crecido este país en 23 años, este renglón de miseria debería estar hace tiempo en cero y todos deberíamos estar preocupados y concentrados solamente en la pobreza a secas.

Las 148.000 personas que han pasado de un nivel de pobreza a otro representa a un grupo humano que hoy, si bien está viviendo mejor que antes, sigue sin embargo en una condición de gran vulnerabilidad social porque rápidamente puede volver a caer en la miseria más absoluta, para lo cual basta que nos afecte una nueva crisis o se agrave la actual. Es lo que puede llegar a ocurrir aún este año si la crisis internacional proveniente de Europa y Estados Unidos sigue golpeando fuerte a los países de menor desarrollo o el cobre sufra una caída espectacular, aunque en Chile se asegure que estamos protegidos para cualquier nuevo temporal.

Esas 148.000 personas han salido de la pobreza extrema pero están en el límite mismo pudiéndose mantener allí sólo con apoyos sociales del Estado o la creación de nuevos puestos de trabajo para personas sin educación ni especialización alguna.

La verdad es que para seguir buenos ejemplos y experiencias exitosas recordemos el resultado del ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien en diez años de Gobierno sacó de la pobreza a 28 millones de brasileños (por año unas 2.800.000). Guardando las proporciones de población y años de gobierno para Chile este avance significaría sacar de la pobreza a 241.400 personas anuales. Parece que estamos bastante lejos ¿No es así?

En todo caso no hay que quitarle méritos al informe sólo por razones políticas, como parecen haberlo hecho el fin de semana ex altas personeras del Gobierno de Michelle Bachelet. Hay que corregir la forma en que se mide la pobreza con el fin de perfeccionar el sistema y poder lograr un amplio cuadro objetivo de lo que tenemos y poder así resolver el problema a largo plazo. Esto incluye  la forma en que se están haciendo los cálculos de la encuesta con precios de los alimentos de 1988 que todos sabemos que nada tienen que ver con los actuales que son en algunos casos, regiones  y sectores draconianos.

Claro que si las cifras dadas a conocer el viernes pasado han sido obtenidas con la metodología utilizada por los gobiernos de la Concertación, podría aceptarse con muy buena voluntad que siguiendo esa línea la pobreza habría bajado. Sin embargo esto es como engañarse a sí mismo, porque los expertos saben que ningún cálculo va a ser lo suficientemente correcto y útil si se mezclan realidades totalmente distintas.

Este Gobierno, cuando el tema de la pobreza estaba en manos del ministro Felipe Kast, prometió cambiar la metodología, como antes también lo prometieron los gobiernos de la Concertación. Nada de eso se ha hecho, es lo que tenemos y punto, pero será difícil saber realmente cuan real es nuestra realidad social en las capas económicas más bajas.

Esto último es fundamental para saber el camino a seguir para hallar una solución a este grave problema, que indudablemente debería tener dos pilares fundamentales: Educación gratuita y única, entrega permanente de bonos del Estado a los más vulnerables y crear nuevas fuentes de producción que den puestos de trabajo duraderos y estables.