kradiario.cl

martes, 22 de noviembre de 2011

ALEMANIA, ASOMBRADA POR EL MAYOR FIASCO ANTITERRORISTA DE SU HISTORIA

El Estado encara con disculpas y sin dimisiones, los 13 años de terrorismo inadvertido de un grupo neonazi con conexiones policiales

Por Rafael Poch

Desde hace dos semanas la sociedad alemana asiste asombrada a los informes acerca del grupo terrorista nazi "Clandestinidad Nacionalsocialista" (NSU), responsable de por lo menos diez asesinatos de emigrantes, catorce atracos y varios atentados con bombas con decenas de heridos durante los últimos 13 años.

El grupo tenía listas de 80 políticos y activistas ejecutables y un fichero de 10.000 nombres de posibles víctimas.

Es inaudito, se dice, que todo eso haya podido pasar inadvertidamente –los asesinatos se atribuyeron a una red mafiosa de emigrantes- para un aparato de seguridad nacional que no deja de lanzar alertas periódicas sobre el peligro de atentados islámicos y que vigila, controlando teléfonos y comunicaciones, a sus propios diputados de izquierda en el Bundestag por considerarlos un "peligro para la constitución".

Nacimiento tutelado, final con suicidios

NSU nació en Jena, una ciudad del Este, y pasó a la clandestinidad en 1998. La principal organización nazi de Jena estaba animada y dirigida por un confidente de la policía política, el servicio de protección de la constitución (Verfassungsschutz, BfV) llamado Tino Brandt.

El presidente regional del BfV, Helmuth Roewer, financiaba a Brandt y era al mismo tiempo un ultraderechista.

Un agente del BfV de la región de Hesse llamado Andreas y conocido en su pueblo como "el pequeño Adolf" por sus ideas ultras, estuvo en los alrededores de por lo menos cinco de los diez asesinatos llevados a cabo por el grupo terrorista.

Los dos principales implicados en esta trama, Uwe Mundlos y Uwe Böhnhardt, concluyeron su carrera el 4 de noviembre suicidándose e incendiando la camioneta en la que se encontraban tras un atraco frustrado en Eisenach.

Simultáneamente, volaba por los aires su última residencia en la localidad de Zwickau. Ambos extraños sucesos destruyeron muchas pruebas. Una tercera activista, Beate Zschäpe, se entregó a la policía, que ha detectado otros dos sospechosos.

Sorpresas y disculpas

Los ministros federales de justicia e interior, el fiscal general del Estado, el ministro del interior del Land de Hesse, el jefe del BKA, el FBI local, y otras autoridades -pero ningún representante de la policía política, la Oficina de Defensa de la Constitución (BfV)- comparecieron el viernes último ante la prensa en Berlín.

Sin dimisiones ni mención a una historia endémica de indulgencia hacia los nazis, cuyas raíces se remontan a la posguerra, el Estado alemán se mostró carente de explicaciones convincentes sobre el fiasco ante la mayor trama terrorista de la historia reciente del país.

"Hay que analizar", "examinar los posibles defectos" que han hecho posible una incompetencia tan larga y manifiesta, respondió la ministra de justicia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, a una pregunta que le planteó que tal situación sería, "impensable si se tratara de islamistas o izquierdistas".

El gobierno anuncia que se va a replantear una ilegalización del partido nazi NPD. El propósito fracasó en 2003 por una resolución judicial que mencionaba el peligro que tal paso supondría para los agentes secretos infiltrados y confidentes del BfV en el ambiente nazi.

Esa abultada presencia, que incluye un considerable trajín de dinero del contribuyente destinado a financiar actividades y organizaciones nazis, o a mantener a ultraderechistas que compaginan su activismo con determinados informes a agentes policiales, fue defendida el viernes por el ministro del interior, Hans-Peter Friedrich, quien anunció la creación de un "registro nacional de neonazis como el que ya existe con islamistas".

Con raíces en la posguerra

Friedrich, que se ha disculpado por el fiasco, se ha confesado sorprendido por la trama que ha salido, por lo menos parcialmente, a la luz pública. Califica el fenómeno de "forma nueva" de terrorismo ultraderechista, ignorando un rastro que arranca históricamente de la ausencia de desnazificación en la posguerra, cuando la nueva lucha contra el comunismo de la guerra fría, permitió a muchos oficiales de las SS, de la Gestapo y de la judicatura nazi, "reintegrarse felizmente a sus antiguas profesiones", según la descriptiva fórmula empleada hace tres años por el diario conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung.

La ministra de justicia pide ahora una mayor "concentración" de los 16 departamentos federales del BfV.

"En lugar de 16 organizaciones, podríamos pensar en tres o cuatro", dice. El jefe del BKA, Jörg Zercke, habla de una "coordinación más estrecha" entre los órganos de la seguridad, olvidándose de la principal "coordinación" que el caso evoca: la ambigüedad de la policía con los nazis.

Rainer Wendt, presidente del sindicato policial sugiere incluso un aprovechamiento involutivo del caso: en aras de "una labor más eficaz", la situación podría dar un impulso a la polémica legislación para que la policía maneje y almacene, con aun mayor holgura, los datos confidenciales y privados de la ciudadanía, dice.

"Para cuando reabran los campos"

En Jena, donde nació el NSU, activistas y políticos de izquierda explican que han vivido durante años amenazados y marcados por los neonazis. Llamadas telefónicas amenazantes, visitas intimidatorias a casa y un intento de colocación de una bomba en el coche, relatan Katharina König, Karin Kaschuba y Gudrun Lukin. "Os hacemos fotos para cuando se vuelvan a abrir los campos de concentración", les dijeron.

La policía no sólo no les hacía gran caso, sino que les investigaba a ellos. "Todo lo que podían hacer mal, lo han hecho", dice el líder parlamentario de Die Linke de Turingia, la región de Jena, Bodo Ramelow. Según las cuentas publicadas por la prensa, los neonazis han matado a 147 personas desde 1990, cuatro veces más que la cosecha de la famosa Banda Baader-Meinhof en sus 28 años de historia.

Las organizaciones turcas de Alemania llevan años denunciando el marcaje cotidiano que los nazis ejercen sobre comunidades emigrantes, pero el término "asesinos del Döner Kebab", nombre de una popular especialidad culinaria turca, con el que la prensa trivializó la racha de diez asesinatos en serie de emigrantes con disparos a quemarropa a lo largo de seis años, es sintomático de una amplia xenofobia en la sociedad alemana, observa el presidente del Consejo Judío de Alemania, Dieter Graumann. "No se trataba de kebabs sino de un comando fascista que asesinaba a gente", dice.

"Los debates que estamos escuchado en los últimos días son muy técnicos", dice el presidente de la comunidad turca de Alemania, Kenan Kolat. Medios de comunicación y policía parecían más preocupados por el daño al prestigio del país que por las víctimas asesinadas, cuyos familiares han sido recibidos por el Presidente alemán, Christian Wulf.

EL PARLAMENTO ALEMÁN VOTÓ POR UNANIMIDAD UNA RESOLUCIÓN CONTRA LOS NEONAZIS Y PIDIÓ PERDÓN A LAS VÍCTIMAS DE DIEZ ASESINATOS

Todos los partidos del Parlamento alemán aprobaron hoy una inusual resolución conjunta en la que muestran el dolor por los "crímenes inconcebibles" perpetrados al parecer por una célula neonazi y piden perdón a las víctimas.

"Nos avergüenza profundamente que, después de los horrendos crímenes del régimen nazi, la ideología de ultraderecha genere una pista sangrienta de asesinatos inconcebibles", señala el texto aprobado por todas las fracciones de la Cámara baja (Bundestag).

Los diputados enviaron así una señal de unidad poco común, porque la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller alemana Angela Merkel,  se niega generalmente a votar junto con el partido de La Izquierda por su pasado comunista.

A mediados de noviembre quedaron en evidencia diez asesinatos cometidos por una misma célula neonazi en distintos puntos de Alemania. Las víctimas fatales fueron ocho pequeños empresarios turcos, uno griego y una agente de policía.

El Parlamento en Berlín
El caso dejó en evidencia estructuras y procedimientos “que no podíamos imaginar. Por eso debemos prestar atención siempre a cualquier forma de extremismo”, advirtió el 14 de noviembre último la canciller alemana Merkel quien se mostró en esa oportunidad profundamente constrernada.

La resolución de hoy en el Parlamento alemán promete un esclarecimiento exhaustivo de los crímenes: "Se lo debemos a las víctimas, a sus familias y amigos". También anuncia una profunda revisión de las estructuras de seguridad, que no lograron frenar la ola de crímenes.

Los asesinatos fueron perpetrados entre 2000 y 2007 al parecer por un trío de neonazis desbaratado este mes.

Dos integrantes del grupo Uwe M. y Uwe B. aparecieron muertos el 4 de noviembre y la tercera Beate Z se entregó a la policía tras ser acusada de haber prendido fuego a la casa que los tres compartían en la ciudad alemana de Zwickau, Estado federado de Sajonia, con la intención aparente de destruir toda información comprometedora. El semanario Der Spiegel informó que la pistola con que se mató a los nueve inmigrantes fue encontrada en la vivienda común. Otro hallazgo importante: un video de quince minutos con testimonios de los neonazis.

En el video, el trío –autodenominado Clandestinidad Nacionalsocialista– confiesa haber asesinado a los empresarios y a la agente policial, muestra fotografías de algunas de las víctimas y se atribuye otros atentados; entre ellos, la explosión de una bomba en 2004 que dejó heridas a 22 personas en una calle de Colonia habitada sobre todo por inmigrantes turcos. El grupo advierte en la grabación que, “si no se producen cambios fundamentales en la política, la prensa y la libertad de expresión”, cometería nuevos atentados.

La célula fue vinculada en la década de los noventa con el grupo de extrema derecha Defensa de la Patria, de Turingia; pero la policía les perdió el rastro. “Esto demuestra la tendencia de este y otros Gobiernos a ignorar el extremismo de derecha y el peligro que representan su ideología y su estructura”, señaló la presidenta del partido alemán Los Verdes, Claudia Roth.

El gobierno alemán de la canciller Angela Merkel estudia conceder indemnizaciones de unos 10.000 euros a los familiares de las personas asesinadas presuntamente por la célula de neonazis desenmascarada hace pocos días.  Sin embargo, dejó claro que el gobierno es consciente que "una indeminización económica no reparará, obviamente, el daño causado".

LAS EMPRESAS CHILENAS QUE LES DA LO MISMO ATENDER O NO LAS CONSULTAS TELEFÓNICAS DE SUS CLIENTES


El Servicio Nacional del Consumidor de Chile publicó una lista con las 25 empresas que menos reclamos responden de los usuarios, lo que se mide a tráves de una tasa de respuesta por cada 100 quejas recibidas.

Por sectores, considerando los reclamos realizados entre enero y septiembre de 2011, las inmobiliarias son las empresas más "desatentas" con sus clientes, al presentar una tasa de "no respuesta" del 68% de cada 100 llamados recibidos. Muy de cerca le siguen los gimnasios, los que de 100 llamados, no responden 67.

En la tercera posición por sectores se encuentran las compraventas de vehículos, que no responden 38 de 100 llamados.

Además de los sectores, el Sernac dio a conocer las 25 empresas chilenas con menor tasa de respuestas .

La firma Buses Linea Azul, lidera la lista según el Sernac, de 100 llamados no responde ninguno

A ésta la siguen Mercado Libre, la Unidad Coronaria Móvil, la inmobiliaria Monte Aconcagua S.A., el gimnasio Energy Fitness Club, la isapre Consalud, la Universidad del Mar (en todas sus sedes y campus), la constructora Santa Beatriz, Equifax (Dicom), y la aerolínea PAL Airlines.

El resto de las empresas que menos responden son: Caja de Compensación la Araucana, Lets Bonus, Isapre Cruz Blanca, Automotores Gildemeister mini motos italianas Keeway, JJ Importaciones, Gimnasio Pacific Fitness, Ktimbass Comercial Dimartti Mininas, Aseguradora Mapfre, Opticas GMO-Econópticas-Sun Planet, Pullman Bus Pullman JB Los Libertadores, Belsport, La Elegante, Sony Chile, Supermercados Tottus y Hewlett Packard Chile Comercial.

LA REGIÓN CHILENA DE LOS LAGOS TIENE LA MIRADA PUESTA EN CHINA

Salmón de Chile a China
Los 111 millones de dólares que hasta octubre de este año ha exportado la Región de Los Lagos de Chile a China, convierten a ese país asiático en el cuarto mercado más importante para la zona, en términos de retornos, con un crecimiento este año de un 129% en las ventas.

Aunque aún incipientes -llegan al 0,78% de los envíos nacionales, que suman 13 mil millones de dólares, más
del 80%, cobre- las exportaciones a China están tomando cada vez mayor relevancia, al punto que el gigante asiático ya es el cuarto mercado más importante para la Región de Los Lagos, lugar que hasta hace poco era ocupado por España. Los principales socios de la región son Japón, Estados Unidos y Brasil.

En Pro Chile, su directora regional, Sandra Silva, explica que los productos más exportadas a China son
truchas congeladas, salmones, celulosa, harina de pescado, leche en polvo, pescado crudo y bulbos de Lilium.

El presidente de Salmón Chile, José Ramón Gutiérrez (izquierda),  reconoció que "Chile tiene muy poca experiencia en China. Es un país al que tenemos en la mira y que hay que trabajarlo. Tenemos que mejorar mucho nuestro
conocimiento".

Gutiérrez explicó que China ofrece enormes oportunidades, ya que su consumo de salmón está creciendo a
tasas del 30%, "pero todavía sobre cantidades muy bajas".

Explicó que Chile tiene una gran ventaja para poder abordar el mercado chino. "Hay una muy buena relación político-comercial. Eso es muy importante en China", recalcó.

EN CAMBOYA Y EN LIBIA PERSIGUEN JUDICIALMENTE A LOS REPRESORES DE LA DICTADURA

En Libia no entregarán a la Corte  Penal Internacional al hijo de Gadafi

Así como en Chile se persigue a quienes violaron los derechos humanos durante la dictadura militar, en otros países del mundo, con historias parecidas o aún más cruentas, se sigue el mismo camino para esclarecer los delitos cometidos y condenar a los culpables.

En Camboya, un tribunal internacional inició las diligencias decisivas contra los ex dirigentes del Jemer Rojo con la lectura de las acusaciones por el genocidio y otros crímenes cometidos en este país durante el régimen dirigido por Pol Pot.

El proceso está marcado por una controversia debido a la dimisión anunciada el pasado octubre por uno de los jueces, el alemán Sigfried Blunk, en protesta por las interferencias del Gobierno y la posible liberación de uno de los acusados debido a su alzheimer.

Estan sentados en el banquillo de los acusados el jefe de Estado del Jemer Rojo, Khieu Samphan, el ideólogo y número dos del Jemer Rojo, Nuon Chea, y el exministro de Exteriores, Ieng Sary.

La dictadura de Pol Pot
Nuon Chea, como parte de su defensa dijo que si los comunistas radicales hubiesen mostrado piedad con los traidores, la nación hubiera perdido. Con este argumento justificó su participación en el genocidio.

El ex líder también sugirió que elementos rebeldes en el seno de los jemeres rojos podían haber sido los responsables de las atrocidades que mataron a alrededor de dos millones de camboyanos en los años 70.

La fiscalía del tribunal que es apoyado por las Naciones Unidas, insiste en que él y los otros dos acusados son los responsables de las masacres.

La continuidad en el juicio de Ieng Thirith, esposa de Ieng Sary y extitular de Asuntos Sociales durante el régimen, Ieng Thirith, dependerá del recurso presentado por la acusación contra la orden de su puesta en libertad, después de que el tribunal internacional dictase que está incapacitada para ser juzgada por el alzheimer que padece.

Unos 1,7 millones de camboyanos, o uno de cada cinco habitantes, perdió la vida bajo el régimen de terror que establecieron Pol Pot y sus correligionarios en Camboya entre 1975 y 1979.

El recuerdo de las víctimas
Los octogenarios exdirigentes están acusados de genocidio, crímenes contra la humanidad y de guerra, asesinato, tortura y persecución por razones religiosas y de raza contra la minoría musulmana cham, la población vietnamita y el monacato.

La controversia alcanzó el punto culminante en octubre cuando el alemán Sigfried Blunk dimitió como juez de instrucción tras denunciar los obstáculos que el Gobierno de Camboya ponía a la apertura de nuevos casos contra otros cinco jefes militares del Jemer Rojo.

Hun Sen, antiguo jemer rojo durante un tiempo, como varios miembros de su Ejecutivo y mucha otra gente que vivió en aquellos años, opina que la continuidad de los procesos sólo contribuirá a reabrir aún más las heridas de la guerra civil.

El jefe del Jemer Rojo, Pol Pot, murió en la selva camboyana en 1998, prisionero de sus propios correligionarios.

Hijo de Gadafi Saif al Islam será procesado en Libia

Saif al Islam
Las autoridades libias no entregarán al hijo de Muamar al Gadafi, Saif al Islam, a la Corte Penal Internacional (CPI), aseguró el ministro de Justicia interino, Mohamed al Alagui, tras reunirse con el fiscal general de la CPI, Luis Moreno Ocampo.


Según declaraciones recogidas por la agencia oficial libia, WAL, Al Alagui subrayó que "la ley libia aclara la competencia de los jueces libios en el procesamiento de sus ciudadanos".

Asimismo, el ministro comentó que en la reunión con Ocampo intercambiaron sus opiniones sobre el procesamiento de Al Islam, detenido en el sur del país el pasado día 19.

El fiscal general de la CPI, se reunió con el primer ministro interino libio, Abderrahim al Kib, para tratar dónde serán procesados tanto Al Islam, como el exjefe de los servicios secretos, Abdalá al Senusi, sobre quienes pesa una orden de detención del tribunal internacional por posibles crímenes de lesa humanidad.

En un comunicado antes de su llegada a Trípoli, Ocampo adelantó que hablaría con las autoridades libias y buscaría "información sobre los procesos legales y nacionales que proponen" para juzgar a Al Islam y Senusi.

lunes, 21 de noviembre de 2011

21-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 90 - EMISIÓN DIARIA: 576 - AÑO 2

Masiva protesta contra el homenaje al torturador de la DINA Miguel Krassnoff en el Club de Providencia


Graves incidentes en la calle Pocuro, frente a la puerta principal del Club de Providencia, ubicado en la comuna santiaguina del mismo nombre, se registraron esta noche como protesta masiva contra el acto de homenaje al brigadier general en retiro Miguel Krassnoff, torturador de la policía política de Pinochet, la temida DINA, que está preso en el penal Cordillera y condenado a 144 años de cárcel. El acto se realizó al interior del edificio con participación de unas 200 personas. Los manifestantes, en las afueras del recinto, llegaron a sumar en un momento unos mil, que se enfrentaron a algunos invitados al evento, donde fue presentado la cuarta edición del libro escrito por Gisela Silva Encina titulado "Miguel Krassnoff, Prisionero por servir a Chile"... . El evento estuvo en peligro tras recibirse un aviso de bomba al interior del edificio, lo que posteriormente quedó descartado. El anfitrión del acto, el alcalde de Providencia Cristián Labbé Galilea, no se presentó a la reunión. Fuerzas especiales de Carabineros llegaron al lugar con carros lanzaagua y vehículos con gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes en una jornada vespertina que se extendió por casi cuatro horas y que dejó un saldo de siete detenidos, diez personas heridas y cuantiosos daños materiales. En la foto de Radio Biobío captada por Cristián Meneses aparece Elba Duarte con un cartel que dice "A mi me torturó Krassnoff".

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)



¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

En EE UU, el desacuerdo entre políticos nuevamente generó incertidumbre en los mercados. Demócratas y Republicanos no llegaron a consenso para reducir el déficit de ese país en US$1,2 billones en los próximos diez años, decepción que se vio reflejada en las caídas de los principales índices estadounidenses.

Las bolsas de Europa, por su parte, se vieron golpeadas por las advertencias de Moody's sobre la nota crediticia de Francia, a raíz del aumento del rendimiento de sus bonos y bajas perspectivas de crecimiento. En España el Ibex de Madrid también cerró a la baja, tras las elecciones ganadas por el Partido Popular.

La venta de casas usadas en EEUU aumentó un 1,4% en octubre, y alcanzó una tasa anualizada de 4,97 millones de unidades. El precio medio de las casas ha bajado un 4,7% respecto a los niveles de hace un año, y se encuentra en US$162.500.

En Japón las exportaciones decepcionaron en octubre, al registrar una caída interanual de 3,7% (se esperaba -0,3%). Las importaciones se aceleraron más allá de los esperado, de 12,1% a 17,9% mientras se estimaba 15,1%, y el índice de actividad de las industria cayó 0,9% en septiembre, mientras se esperaba una caída de 1%.
 
Fuente: Banco Santander

EL DESTINO DE ESPAÑA QUEDÓ EN MANOS DE LA DERECHA - LOS SOCIALISTAS SUFRIERON UNA DURA DERROTA - ESPAÑA EN EL DÍA DESPUÉS

Mariano Rajoy logra la mayor victoria de los 'populares' en unas elecciones generales, con 186 diputados. Los socialistas encabezados por Rubalcaba, una de sus mayores derrotas al cosechar sólo 110 diputados. CiU se sitúa como tercera fuerza política

Rajoy le habló a Europa para calmar a los mercados


El presidente electo del Gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, estaba hoy lunes bajo fuerte presión, un día después de su abrumadora victoria en las elecciones generales, para dar detalles de las políticas que empleará para superar la peor crisis económica en décadas.

"No habrá milagros, no los hemos prometido", dijo Rajoy tras ganar las elecciones generales.

El conservador Partido Popular (PP) consiguió la victoria electoral más amplia en 30 años ayer domingo, pero el resultado apenas calmó los nervios de los inversionistas.

El margen del triunfo de Rajoy castigó al gobierno socialista por una crisis que ha provocado un aumento del desempleo por encima del 20%, la tasa más alta de la Unión Europea.

El Gobierno socialista español fue el quinto de la Zona euro -luego del griego, el irlandés, el portugués y el italiano- en caer este año por una crisis de deuda que ahora parece imposible de controlar por los países más vulnerables.

Sin embargo, ante la ausencia de detalles sobre los planes de Rajoy, el diferencial de la deuda española con el bund alemán se ampliaba el lunes unos 20 puntos básicos a 470 puntos básicos.

La rentabilidad de la deuda a 10 años subía al 6,58%, cerca del 7% que forzó a países como Grecia y Portugal a recurrir a los rescates.

De acuerdo con el proceso de transición electoral de España, Rajoy no asumirá el poder hasta en torno al 20 de diciembre.

Aparte de que "no habrá milagros" no hubo hoy declaraciones más contundentes. "Esto agrava la situación ya que los inversionistas deberán  esperar un mes para que asuma el gabinete de Rajoy",  dijo Nicholas Spiro, de Spiro Sovereign Strategy a la agencia Reuters.

Bajo fuerte presión el presidente electo del Gobierno se vio obligado a lanzar un mensaje a Europa después que la bolsa española recibió con una caída el cambio político. El virtual y futuro nuevo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo que "dejaremos de ser un problema para formar parte de la solución", dijo.

"Seremos el más cumplidor de los países, el más vigilante" porque "nuestro destino se juega en y con Europa", por eso "no habrá otros enemigo que el paro y la crisis económica" advirtió.

Pese a la magnitud de la victoria, "no van a faltar ganas, entusiasmo ni el compromiso", destacó el líder del PP, pero "tampoco va a haber milagros". Sin embargo, ha asegurado que "el trabajo, la seriedad y la constancia servirán para que más pronto que tarde empecemos a ver los frutos".


El triunfo de la derecha
 
El Partido Popular (derecha) ganó las elecciones generales con una holgada mayoría absoluta al lograr 186 diputados. Así, el candidato del PP, Mariano Rajoy, se convirtió en el presidente de la XI Legislatura mientras que los socialistas, encabezados por el ex ministro Alfredo Pérez Rubalcaba del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), sufrieron una fuertea derrotra.

Alfredo Pérez Rubalcaba 
Con el 100% de los votos escrutados, el PP consigue 186 escaños, frente a los 110 del PSOE y 16 de CiU (Convergència i Unió),   IU-ICV es la cuarta formación con 11, le sigue Amaiur con 7, UPyD con 5; PNV también con 5; ERC, 3; BNG, 2; Coalición Canaria, 2; Compromís, 1, Foro Asturias, 1 y GBAI, 1.

De esta forma, el próximo Ejecutivo español no necesitará pactar con ninguna otra formación política para gobernar ni para que Rajoy sea investido presidente del Gobierno.

La abultada victoria otorga a los 'populares' su mejor resultado electoral de la historia, incluso superior a la mayoría conseguida por José María Aznar en el año 2000 (183 diputados) y la segunda victoria electoral más contundente cosechada por un partido político en democracia, sólo superada por la del PSOE en el año 1982 (202 diputados).

La magnitud de la victoria del PP es inversamente proporcional a la derrota de los socialistas, que sufren su mayor varapalo electoral, incluso mayor que la de las elecciones del año 2000, cuando el PSOE, con Joaquín Almunia de candidato, alcanzó los 125 escaños, cifra que los estrategas socialistas consideraban como el suelo electoral del partido, es decir, de donde no se puede bajar más. También este resultado es peor que el de los socialistas en los comicios de 1977, recién restablecidas las libertades tras la dictadura franquista, cuando se hicieron con 118 diputados, ocho diputados más que ahora.

CiU, tercera fuerza política, primera en Catalunya

Por su parte, Convergència i Unió (CiU) se mantiene como tercera fuerza política en el Congreso de los Diputados gracias a sus 16 diputados. La federación nacionalista catalana que lidera Josep Antoni Duran mejora los resultados de las elecciones de 2008 en 6 diputados y se convierte además en la ganadora de las elecciones en Catalunya, por encima del PSC, que sufren un gran varapalo al descender de los 25 diputados del 2008 hasta los 14 de estas elecciones.

La candidatura del PPC, encabezada por Jorge Fernández Díaz, logra 11 escaños y se queda a las puertas de batir el récord que obraba en poder de Josep Piqué, que consiguió 12 diputados en las elecciones del año 2000. El PSC, encabezado por la ministra Carme Chacón, sufre un profundo descalabro al pasar de los 25 diputados de 2008 a los 14 de estas elecciones. En el mapa político catalán, ERC iguala sus resultados con tres escaños e ICV-EUiA logra 3 diputados, dos más que en 2008.

Amaiur irrumpe con fuerza

Por detrás de los nacionalistas catalanes, la composición del arco parlamentario se diversifica. Es especialmente relevante la irrupción de Amaiur (coalición política conformada por Eusko Alkartasuna, Alternatiba, Aralar e independientes de la izquierda abertzale), para concurrir a las elecciones generales de España de 2011.. La coalición de la izquierda abertzale formará grupo parlamentario propio al cosechar 7 diputados (seis por el País Vasco y uno por Navarra). La nueva formación obtiene incluso mejores resultados que los nacionalistas vascos del PNV (5 escaños).

Por su parte, IU-ICV mejora de forma abultada sus resultados al pasar de los 2 diputados a los 11 diputados en esta ocasión, lo que les otorga el honor de ser la tercera fuerza parlamentaria. UPyD también mejora sus resultados, los quintuplica, al pasar de un solo diputado a los 5 en estos comicios.

El que empeora sus resultados con respecto a 2008 es el PNV (pierde un escaño). Por su parte, ERC estuvo a punto de perder un diputado pero al cierre del recuento se quedó con los tres que tenía. Coalición Canaria y BNG mantienen la misma representación que hace tres años (2 diputados) y entran en el arco parlamentario otras tres nuevas formaciones, aunque sin grupo propio: Compromís (1 diputado), Foro Asturias (1) y Gbai (1).

El PP ganaría por primera vez en Andalucía

El calibre de la victoria del PP se refleja en los resultados que los 'populares' logran en Andalucía, al ganar con 33 escaños (en 2008 obtuvieron 25), mientras que el PSOE logra 25 representantes en la Cámara Baja (cuando en 2008 tenían 36). Todo un vuelco electoral. Además, IULV-CA volvería al Congreso de los Diputados, tras dos legislaturas de ausencia, con 2 diputados.

LAS TAREAS PENDIENTES DEL CASO KARADIMA

Por Abraham Santibañez

Aunque técnicamente todavía quedan pasos posibles tras el fallo de la ministra en Visita, el Caso Karadima parece estar llegando a su fin en la justicia civil. En los tribunales eclesiásticos, en los cuales el caso ya está cerrado, quedan pendientes otras acciones: el lugar definitivo de reclusión del ex-párroco de El Bosque y la intervención de la Unión Sacerdotal que presidió por años.

Curiosamente, el tema pasó rápidamente a segundo plano. La agenda noticiosa desborda cada día de nuevas preocupaciones: el largo conflicto de maestros y estudiantes es uno de ellos, inevitablemente aliado a los atentados que protagonizan los encapuchados de siempre. Y hay más: mientras la Concertación hace un gran esfuerzo de rearticulación, la derecha muestra sin pudor sus discrepancias, incluyendo el raro ejercicio de autodestrucción de Renovación Nacional. No lo hace mal la UDI, con un alcalde militante de su propio pasado y que se enorgullece de rendir homenaje a un criminal ya condenado.

La falta de mayor profundización del Caso Karadima ha dejado de lado, por ejemplo, el papel del periodismo en una situación que pudo hundirse en la bruma de las denuncias no investigadas. Fue un reportaje en la TV y el trabajo investigativo de Ciper-Chile, complementado por el libro de María Olivia Monckeberg, lo que rompió la conspiración del silencio. Después, abierta ya la ruta, todo fue más fácil.

No deja de ser sorprendente: lo que ha mostrado la ministra Jessica González es un repugnante espectáculo de desviaciones sexuales, apetito de poder, adornado con el arribismo de Karadima y la sumisión de su entorno. Ello se dio en un ambiente de poder político, social y económico que debería preocupar profundamente. Karadima ilustra una tragedia: el paso de una Iglesia Católica que luchó por los derechos humanos y tuvo como estandarte la preocupación preferencial por los pobres a una organización elitista, mayoritariamente insensible al dolor, peligrosamente cercana al poder financiero.

Terminado el período de investigación de las denuncias contra el ex párroco de El Bosque, hay muchas personas que deberían preguntarse por su papel en el caso. La indiferencia, la negativa tenaz, la incapacidad de mirar de frente una cruda realidad, suscitan preguntas que no han sido respondidas.

La defensa cerrada del denunciado, el espíritu corporativo puesto por encima de la verdad, la falta de humildad, deben dar paso a un proceso duro y doloroso que permita el reencuentro con las enseñanzas del Evangelio.

Si ello no ocurre, las angustias de estos días negros no habrán valido la pena.

LOS TESTIGOS DE LAS TORTURAS DE KRASSNOFF

Ante el insólito "homenaje" organizado por el Alcalde de Providencia, Cristián Labbe, y dirigido a la persona del criminal condenado Miguel Krassnoff Marchenko, quien debe cumplir penas de presidio por condenas múltiples que suman en total más de 140 años por gravísimas violaciones a los DD HH (secuestros seguidos de desapariciones), hemos compilado la siguiente lista parcial de personas que sufrieron torturas a manos del citado criminal Krassnoff. Ellas han manifestado su conformidad con que sus nombres sean conocidos públicamente y sean útiles para la construcción y la preservación de la Memoria Histórica de nuestro país. Se ruega, si le es posible, difundir la lista que sigue.


A MI ME TORTURO KRASSNOFF...

Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia.
Erika Hennings Cepeda
Patricio Bustos Streeter, Médico
Cecilia Bottai Monreal, Dentista
Carmen Bottai Monreal
Patricio Reyes Sutherland, Periodista
Pedro Alejandro Matta Lemoine
Nubia Becker Eguiluz
Dagoberto Trincado Olivera
Hernán Brain Pizarro
Elba Duarte Valle
Sara De Witt Jorquera
Lelia Pérez Valdés
Gladys Díaz Armijo, Periodista
Beatriz Bataszew Contreras
Claudio Cabello Pino
Jorge Véliz
Nieves Ayress Moreno
Ingrid Heitmann Gigliotto, Médico
Maritza Villegas Arteaga
Sonia Valenzuela Jorquera
Ana María Arenas Romero
Bernardita Núñez Rivera
María Cristina Zamora Eguiluz
Mariluz Lagos
Alejandro Núñez Soto
Osvaldo Torres Gutiérrez, Antropólogo
Jorge Amaro Toledo
Beatriz Miranda Oyarzún, Química
Mario Francisco Venegas Jara, Científico
Sheila Cassidy, Médico (nacionalidad inglesa)
Heraldo Povea Pacci, Médico
Cristina Godoy Hinojosa
Boris Lagunas León
Nelson Fernández Sepúlveda, Científico
Miguel Ángel Rebolledo González
Domingo Cadin Cruces
Osvaldo Andrade Lara, Abogado
María Isabel Romero Méndez
Roberto D'Orival Briceño
Nelson Viveros Lagos, Profesor
Víctor Hugo Miranda Núñez
Marcia Scantlebury Elizalde, Periodista
María Isabel Matamala Vivaldi, Médico
Luis Fuentes Urra
Raimundo Elgueta Pinto, Economista
Mirtha Compagnet Godoy
Cristián Mallol Comandari, Matemático
Ángeles Álvarez Cárdenas
Hugo Urrestarazu Silva, Físico
Verónica Martínez Ahumada, Educadora de Párvulos
Alejandra Holzapfel Picarte
Patricia Zúñiga Barros
Diana Beausire Alonso
Julio Laks Feller
Elena Altieri Missana
Edmundo Lebrecht Diaz-Pinto
Oscar Troncoso Muñoz
Rafael del Pozo Valdebenito
Eva Palominos Rojas
Carmen Gloria Díaz Rodríguez
Cristián Van Yurick Altamirano
Marcelo Duhalde Magnet
Patricia Barceló Amado, Médico
Silvia Mazzella Muñoz, Matrona

Recopilación de la Memoria Histórica de Chile

ALCALDE LABBÉ FUE IMPEDIDO DE DICTAR CONFERENCIA EN ECUADOR

Por Leonardo Parrini (*)

El Alcalde de la comuna de Providencia de Santiago de Chile, Cristián Labbé, fue impedido de dictar una conferencia en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, a la cual había sido invitado en el marco del “Sexto Congreso Internacional de la Calidad, capítulo Ecuador”, que se realizó entre el 17 y el 19 de noviembre de 2011, en el Paraninfo del mencionado centro universitario ecuatoriano.

Los miembros del Área de Gestión y el Observatorio de la Pyme Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), organizadores del evento, tomaron la decisión de suspender la charla del Alcalde de la comuna santiaguina de Providencia en respuesta al rechazo que generó en círculos políticos, académicos y empresariales ecuatorianos la presencia en Quito del ex agente Cristian Labbé, considerado “un torturador encargado de seguridad del general y dictador Augusto Pinochet mientras perteneció a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), policía secreta al inicio del régimen militar”.

Las autoridades universitarias de la UASB manifestaron haber sido “sorprendidas por la presencia del invitado”, del que dijeron “desconocer los antecedentes de Labbé”; ante esta circunstancia la reacción inmediata de las autoridades de la casa de estudios quiteña fue suspender la participación de Labbé en el congreso organizado en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Alcalde con un pasado criminal

En carta enviada por círculos de chilenos residentes en Ecuador a las autoridades de la Universidad Andina Simón Bolívar, se informa que el ex agente Labbé de los servicios secretos pinochetistas ha sido mencionado “en calidad de inculpado por los crímenes cometidos después del golpe militar en contra de los prisioneros políticos en el campo de concentración” donde habrían sido asesinados y desaparecidos, cuatro ciudadanos ecuatorianos, junto con el abogado quiteño Sócrates Ponce Pacheco, lo que contribuyó decididamente a la inmediata salida de Cristian Labbé del Ecuador.

También trascendió en Ecuador que Labbé sería el organizador, en su condición de Alcalde, de un homenaje “al violador de derechos humanos Miguel Krassnoff”, responsable de la muerte de “miles de chilenos que fueron torturados y muchos de ellos desaparecidos, por lo cual cumple condenas que en total superan los cien años de presidio”.

En Quito se conoció que el mencionado homenaje desató una ardua polémica en círculos gubernamentales chilenos, lo que motivó la renuncia de la asesora presidencial Andrea Ojeda, funcionaria de la Dirección de Gestión Ciudadana de la Presidencia que se desempeñaba en los círculos más próximos al Presidente Sebastián Piñera,quien habría reconocido como un "error" el envío de una nota de saludo al acto en homenaje a Krassnoff, quien integró el aparato represivo de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

(*) Es periodista, Editor General de Revista UNION de Quito Ecuador. Director del programa periodístico "Había una vez", de la Radio Pública del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Diario El Clarín de Chile

SUELDO MISERABLE OFRECE EMPRESA PRIVADA A PERIODISTA TITULADO

Empresa Nextel ofreció empleo a “periodista titulado” por 100 mil pesos más bono de almuerzo, propuesta que debió retirar tras denuncia del Colegio de Periodistas y avalancha de críticas en las redes sociales.

El costo de una carrera de periodismo, sólo por aranceles durante cinco años y en una universidad privada, cuesta $10.200.000.
.
“Este caso puntual no es aislado, sino que es síntoma de la sobre oferta de profesionales, lo que ha permitido abusos salariales y explotación laboral, en especial de practicantes, a quienes se le ofrecen posibles contratos a cambio de trabajar gratis o con bajo remuneración más de los tres meses exigidos”, indicó Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas.


El tema fue denunciado la mañana del jueves 17 por una colega, quien vía Twitter alertó de la situación a la cuenta del Colegio de Periodistas (@ChilePeriodista), caso que fue reenviado rápidamente a sus más de 6 mil seguidores, lo que generó, a las pocas horas, diversas reacciones negativas a la oferta. De hecho, Nextel abrió una cuenta en la red social para dar las explicaciones y aclarar que se trataba de un “lamentable error” y que la oferta era para una “práctica”.

Sin embargo, las explicaciones, a juicio del presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, no son suficientes. “Nextel decidió retirar la oferta de su portal y de otros portales laborales, y hasta cerró su cuenta en Twitter, que alcanzó estar activa apenas un par de horas. Luego publicó un comunicado de prensa que puntualizó que se trataba de una práctica, pero el desmentido poco aclaró la situación, ya que la oferta decía explícitamente que buscaban un periodista titulado, lo cual es un contrasentido si se busca un practicante”, indicó el dirigente.

“Este caso puntual no es aislado, sino que es síntoma de la sobre oferta de profesionales, lo que ha permitido abusos salariales y explotación laboral, en especial de practicantes, a quienes se le ofrecen posibles contratos a cambio de trabajar gratis o con bajo remuneración más de los tres meses exigidos”, agregó el presidente de la Orden, quien sostuvo que “mensualmente recibimos, por lo menos, dos a tres denuncias de este tipo, y nuestra actitud ha sido denunciarlas por las redes sociales, pero creemos que debe existir una acción concreta de fiscalización por parte del Ministerio del Trabajo, que posee las herramientas legales para eso”, señaló Castillo.

En este sentido, hizo un llamado a dicha Secretaría de Estado “a realizar una inspección ardua a las empresas que buscan periodistas para hacer prácticas profesionales, ya que se presta para que se cometan los abusos más crueles contra los estudiantes, pues se les mantiene a bajos sueldos por seis meses o un año, con la promesa de que algún día van a ser contratados, y eso no podemos permitirlo. Además, casos como Nextel, que sin ningún argumento convincente ofrece trabajo por menos del sueldo mínimo a periodistas titulados y más encima sólo para aquellos egresados de determinadas universidades, lo que es un abuso, una ilegalidad y una discriminación”.

Asimismo, Marcelo Castillo indicó que “recibiremos todas las denuncias que nos hagan llegar los periodistas, para enviarlas al Ministerio del Trabajo y se inicie alguna investigación. Además, dispondremos de un link en nuestra página web www.colegiodeperiodistas.cl- donde se puedan descargar los aranceles referenciales que tiene el Colegio de Periodistas de Chile para el ejercicio profesional de colegas y fotógrafos”.

Las denuncias se pueden recibir por escrito a Amunátegui 31, Oficina 51, Santiago Centro, mail colegiodeperiodistas@tie.cl, info@colegiodeperiodistas.cl, contacto@colegiodeperiodistas.cl, a través de Twitter @ChilePeriodista o en el Facebook Chile.Periodista.
.
Una oferta laboral publicada en la bolsa de trabajo en la web de la empresa Nextel encendió los ánimos en las redes sociales de cientos de periodistas la semana pasada. La propuesta en cuestión ofertaba cupo para “periodista titulado” por 100 mil pesos mensuales más bono de alimentación de 3 mil pesos diarios. Por si esto fuera poco, exigía que los postulantes provinieran sólo de cinco universidades, entre ellas la Universidad Federico Santa María de Valparaíso, que no imparte la carrera.

Nextel Chile es una empresa internacional que está presente en el país desde el año 2000 ofreciendo comunicaciones inalámbricas totalmente integradas con servicios digitales de voz celular, servicios de datos y acceso inalámbrico a Internet. Actualmente, cuenta con 60 mil usuarios y cobertura en Santiago (Región Metropolitana), Valparaíso y Viña del Mar, San Antonio, San Felipe, Rancagua, Los Andes, Antofagasta y Concepción, lo cual representa un 70% de la población.

A CHILE LO ESTÁ DESTRUYENDO LA DISCUSIÓN "BIZANTINA" DE VOCES BURGUESAS QUE NO QUIEREN CAMBIOS REALES

Por Walter Krohne
Director-editor de Krohne Archiv

Hay gente en Chile que parece no entender nada de nada y se deja llevar por tenebrosos mensajes que circulan todo el día por Internet, desprestigiando a personas que son valiosas, especialmente en una época como la actual  en que hay una necesidad urgente de realizar verdaderos cambios en la sociedad chilena. Una de ellas es la joven dirigente estudiantil Camila Vallejo, que cada vez que pueden la destrozan como si le tuvieran una envidia sin límites, quizá por su juventud, su capacidad y talento de movilización y su cara bonita, como dicen los argentinos.

En esas típicas discusiones "bizantinas", según la jerga popular, la critican y la rechazan porque es comunista, dejando que en la superficie reflote una tremenda ignorancia burguesa.

Hay que reconocer que gracias a estos dirigentes, los chilenos se han atrevido otra vez a levantar la voz y exigir mayor igualdad y sobre todo, justicia social. Vallejo y muchos otros dirigentes, como Giorgio Jackson, que no es comunista, son los continuadores de los “pingüinos”, que en su momento fueron anulados en sus objetivos por los políticos tradicionales. Hay que pensar que lentamente, a través de las gestiones de los nuevos líderes,  se comienzan a crear espacios como oportunidades históricas para entrar a etapas más avanzadas en este desarrollo chileno con más participación y una mucho más justa distribución de la riqueza.

“Es que Camila está influenciada por el Partido Comunista”, dicen los “bizantinos” llamados también “revolucionarios de salón”, como si todavía viviéramos en la Guerra Fría y el PC tuviera la absurda imagen de entonces cuando se hablaba de una colectividad que secuestraba niños y jóvenes. ¡Qué ridículo! Los comunistas se han integrado ya a los sistemas democráticos y lo han hecho en todo el mundo con excepción de Cuba, Corea del Norte y China.

Gracias a los estudiantes la reforma va si o si, ya no hay vuelta atrás. La idea central de Vallejo, Jackson y otros jóvenes, ya está metida en la "mente" de los partidos de derecha que nos gobiernan actualmente, estén o no plenamente de acuerdo. Ya no hay otro camino. A través de ella deberá controlarse el lucro en la educación, se acabará la municipalización y habrá en el futuro mucho más dinero para la educación en general que hasta ahora. Y si hay fallas o siguen las deficiencias, existirán los organismos competentes donde podrán plantearse las demandas.

Lo que falta es hacer los mayores esfuerzos necesarios para mejorar la calidad educacional y, para ello, está claro que habrá que recurrir a cambios fundamentales dentro del Magisterio, tengan estos o no un dirigente de filiación comunista. Esto, como también la creación de un sistema educacional único y gratuito, propuesto por la Concertación, son las otras patas de una mesa que sigue cojeando a pesar de lo que ya parece haberse avanzado. Al menos hoy, gracias a estas movilizaciones de los últimos siete meses, ya estamos hablando de una reforma tributaria, de cambios en la salud, de reforma de nuestro sistema de jubilación y de hasta una reforma constitucional que mejore notablemente la democracia en este país.

Todo estos aspectos son tremendamente positivos y alentadores porque por esta vía los chilenos otra vez podremos recuperar el control de la administración del Estado que no fue arrebatado por la dictadura militar de Pinochet. Si hoy Camila es comunista, mañana, si pierde la elección de la Fech, podrá cambiar el escenario y las caras del movimiento estudiantil, como es el caso de Jackson que ya dejó de ser Presidente de la Feuc.

Camila Vallejo, Giorgio Jackson y los demás dirigentes estudiantiles me recuerdan al dirigente estudiantil alemán de la década de los sesenta Rudi Dutschke, el líder del "Movimiento del 68" que por sus ideas fue acallado a balazos por la ultraderecha el 11 de abril de 1968 en un atentado ocurrido en Berlín.

La prensa alemana, especialmenbte el semanario Die Zeit compara hoy a la figura de Camila con la de Dutschke, quien también, por la inoperancia de la política y los políticos tradicionales atornillados por décadas en los escaños del Congreso, luchó igualmente en contra de los grandes abusos del capitalismo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

18-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 89 - EMISIÓN DIARIA: 575 - AÑO 2

Desmantelan potente e histórica bomba atómica en  Estados Unidos

Foto de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA)

La B53, de 4 mil 536 kilos y del tamaño de una minivan o un automóvil, es desmantelada en la Planta Pantex en Texas. Fue construida para destruir instalaciones subterráneas y era transportada por bombarderos B-52. Sin embargo, la labor no ha sido nada de fácil ya que ha tomado más tiempo del que se estimaba en un comienzo debido a que fue construida usando tecnología ya obsoleta. Es la última de las más poderosas bombas nucleares de Estados Unidos, un artefacto 600 veces  más potente que la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945. Diseñada en los momentos más difíciles de la Guerra Fría, en 1962, en plena «crisis de los misiles» en Cuba, la B-53, con una capacidad destructiva equivalente a 9 megatoneladas de TNT, era la bomba del Apocalipsis. Constaba de unos 135 kilos de explosivos de alta potencia en torno a un núcleo de uranio enriquecido. El arsenal atómico de Estados Unidos llegó a disponer de más de medio centenar de estas bombas, que pasaron a «situación de retiro» en 1997. El desmantelamiento de la última B-53 se produce un año antes de lo previsto en las instrucciones del presidente Barack Obama, que ha puesto en marcha un proceso de desactivado de armas nucleares «no necesarias».
KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)


LA SOCIEDAD CHILENA ES CADA VEZ MÁS INDIVIDUALISTA

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Quien no recuerda los asados que se hacían en la mitad de un pasaje para celebrar un acontecimiento importante o la complicidad entre los vecinos para ayudarse en distintas cosas de la vida cotidiana, como por ejemplo prestarse el teléfono, la taza de harina que se olvidó comprar en el supermercado o cuidar una "horita" a los hijos de la vecina, por el surgimiento de una pequeña emergencia. Todos los niños de los vecinos se juntaban a jugar y estaban tardes enteras afuera inventando juegos creativos para pasar el rato. Había mucho más vida de barrio y las cosas materiales se compartían, ya que tener un televisor en la época de los 80 era un lujo y las familias que contaban con uno, lo compartían entre todos.

En esa época había consideración por el otro y un compromiso con la persona que estaba al frente. Las familias eran mucho más numerosas y la mayoría vivía en comunidad, es decir varias generaciones en un mismo hogar, por lo que el apoyo era mucho más evidente.

Hoy en día, la vida en Chile ha cambiado, la competencia es altísima y no hay tiempo para compartir con los vecinos. Cada uno está en lo suyo y Santiago se está llenando de torres de edificios super impersonales, donde nadie  conoce a nadie y la colaboración entre los vecinos es prácticamente inexistente.

Un artículo en la Tercera del 5 de noviembre menciona un estudio de la universidad de Sussex de Inglaterra, donde se revela que nos hemos convertido en el segundo país más individualista del mundo después de Estados Unidos.

Hoy ya no hay contacto con los vecinos, ya que “no es necesario”, debido a que el desarrollo tecnológico y el consumo han facilitado la adquisición de bienes materiales, lo que ha causado el alejamiento de los diferentes grupos sociales. La gente piensa que ya no es necesario este contacto con el otro, ya que con cuotas a largo plazo, se puede satisfacer todas las necesidades, sin tener que pedirle ayuda a nadie, pero con este individualismo se ha perdido mucho más que dejar de compartir los bienes materiales. La gente ya no cuenta con el apoyo, la comunicación, los intercambios de opiniones que había antes. Incluso la empatía es un concepto que se ha desarrollado muy poco en el último tiempo y eso ha traído a las personas más estrés, angustia y soledad entre otros males que son tan típicos en la década que estamos viviendo.

¿Pero por qué ha cambiado tanto la sociedad en ese aspecto? ¿Cómo nos hemos transformado de ser un país tan cooperador y preocupado por el otro, en el segundo país más individualista del mundo?

Los sociologos y psicólogos sociales ya han reflexionado mucho acerca de las causa de esta transformación y razones hay muchas. Primero que nada en la década de los 80 se  posibilitó  la adquisición de bienes materiales y a la gente le empezó a gustar más la diferenciación con el otro que el apoyo y la comprensión de antes. Un buen ejemplo es el teléfono. Antiguamente el teléfono existía solo en algunas familias y todos los vecinos sabían quienes contaban con ese aparato, por lo que todos recurrían a esa familia para poder realizar llamadas de emergencias. Incluso se les daba ese número teléfonico a los amigos y familiares, para poder ser ubicado con facilidad en caso necesario.

Todo esto fue cambiando con el tiempo, el teléfono fue apareciendo en todas las familias y hoy en día casi cada uno de sus miembro cuenta incluso con un celular, donde pueden ser ubicados (Chile superó la cuota de 17 millones de usuarios de telefonía celular), por lo que el teléfono común de la casa, es decir la red fija, quedó prácticamente obsoleto. Eso lleva a que muchas veces los padres desconocen las amistades de sus hijos, porque esos amigos ya no llaman a la casa para comunicarse con ellos, sino que los ubican directamente en el celular, todo esto ha llevado a un enfriamiento de las relaciones humanas.

 Ese gran consumismo hace que queramos diferenciarnos del otro y ademas competir con la persona que está al lado.

Esa apertura al consumismo, ha surgido en parte por la estabilidad económica y el crecimiento que ha experimentado nuestro país en los últimos años, como dice Noelia Zunino en diario de La Tercera. 
Como sigue manifestando esta misma autora, la democracia que hemos experimentado en las últimas décadas en nuestro país, también ha contribuido a fomentar el individualismo, ya que en una sociedad con democracia hay más autonomía y la gente puede vivir la vida como quiere y así diferenciarse de los otros.

Finalmente es importante mencionar, que es muy positivo querer diferenciarse del otro, pero todo en su justa medida y es importante tratar de no llegar al individualismo extremo que muchas veces es el causante de muchas de las enfermedades psicológicas que estamos viviendo en el último tiempo.

Camila Vallejo: La cara bonita que moviliza a medio millón de manifestantes

"Una cara bonita no saca quinientas mil personas a la calle… Acá son muy machistas, pero al final primó la idea", dijo la ex presidenta de la Fech, Camila Vallejo en una entrevista realizada por el diario La Nación de Argentina en la cual se defiende de las críticas que apuntaban a la relevancia de su apariencia por sobre las demandas estudiantiles. dijo la ex presidenta de la Fech, Camila Vallejo.

"Una cara bonita no saca quinientas mil personas a la calle… Acá son muy machistas, pero al final primó la idea",

La joven cuenta que la fama "es un tema súper complejo, porque así como no me esperaba la magnitud del impacto del movimiento estudiantil, no me esperaba la magnitud del impacto mediático que iba a tener yo".

En ese sentido, la líder estudiantil señala que "todo esto ha repercutido en mi vida personal. Ahora soy una figura pública. Moverme es difícil. Me piden fotos, entrevistas, saludos grabados, me llegan cartas, me dan consejos. La gente me demanda mucho y yo no tengo libertad de acción".

Respecto a una carrera política,  Camila afirma que la palabra carrera no le gusta. Prefiere expresarlo en términos de "ponerse al servicio de".