kradiario.cl

miércoles, 3 de agosto de 2011

Noriega está preso desde hace 21 años y le quedarían todavía 46 años por cumplir - Francia lo extraditará ahora a Panamá.


Lea aquí la historia de Manuel Noriega con detalles políticos, la invasión de EE UU a Panamá y el papel cumplido por el presidente 
George Bush padre.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia confirmó hoy que notificó al ex general panameño Manuel Antonio Noriega sobre su extradición a Panamá. La autoridad francesa emitió un decreto un mes y medio después de que Estados Unidos dio su consentimiento a la medida.

Un portavoz ministerial indicó que la notificación se concretó el viernes pasado. Noriega dispone ahora de un mes para gestionar judicialmente un recurso de anulación.

"Si no desea ejercer tal recurso, ese decreto será notificado a las autoridades panameñas, las que deberán organizar el traslado a la mayor brevedad posible", señaló el decreto.

Ese documento fue firmado el pasado 6 de julio por el primer ministro francés, François Fillon, pero Noriega, según fuentes de ese gabinete citadas por la emisora "France Info", no podrá ser extraditado hasta que se pronuncie el juez de la ejecución penal, ante el cual está prevista una audiencia a principios de septiembre.

La embajada estadounidense en Panamá comunicó en junio que su Gobierno dio el pasado 24 de mayo su visto bueno a Francia para que Noriega fuera extraditado.

Noriega, quien gobernó de facto a Panamá entre 1983 y 1989, ha sido condenado a 67 años y medio de prisión en su país por seis procesos por crímenes contra opositores.

En este caso, EE UU tuvo que dar también su consentimiento a la extradición, porque Noriega se encuentra en territorio francés como consecuencia de una petición de extradición cursada por el Gobierno de Francia, donde fue condenado en ausencia a siete años de prisión por blanqueo de dinero procedente del narcotráfico.

La historia de Manuel Noriega

Sus propios errores llevaron a la cárcel al ex dictador panameño Manuel Noriega, quien fue detenido tras una guerra abierta que realizó Estados Unidos en territorio de Panamá, el que invadió con casi 30.000 soldados en diciembre de 1989, operación bautizada como "Causa Justa" que terminó con al apresamiento del ex hombre fuerte de este estratégico país centroamericano donde se ubica el Canal de Panamá.

Presidente de EE UU George Bush padre
Pasó veinte años en una cárcel de Estados Unidos, a pesar de que fue condenado a 40. A fines de abril de 2010, con 76 años de edad, abandonó el país del norte tras ser extraditado a Francia, donde debería haber pasado unos diez años por delitos de “lavado de dinero” del narcotráfico.

Pero su condición de condenado no terminaría tampoco en Francia, porque Panamá pidió también la extradición del ex dictador. En territorio panameño debería cumplir varias sentencias penales.

De colaborador con EE UU a enemigo

Manuel Noriega fue el panameño más funcional a los intereses estadounidenses en los años ochenta hasta que comenzó a amasar poder, contactos y una inmensa fortuna. La impunidad que se le había otorgado se le retiró de la noche a la mañana y entonces Noriega, el hombre que llevaría a Panamá a los momentos más trágicos y oscuros de su historia, comprendió que ya era demasiado tarde.

Cuando ascendió a la presidencia de Panamá en 1982 ya era un hombre importante en la estructura de la central de Inteligencia CIA y se convirtió en el principal contacto en América Central. Amparado por EE UU pudo desempeñar libremente su actividad en el narcotráfico. En un comienzo, sirvió a los objetivos estadounidenses en la región, relación que lo convirtió posteriormente en el enemigo número uno de la potencia del norte de América tras convertirse en un dictador sumamente astuto y acumular una considerable riqueza.

Poco a poco fue abriéndose a los contactos que lo unían a Estados Unidos y "se cansó de recibir órdenes y que le dijeran todo lo que debía hacer". El hombre, que llegó al poder gracias a la conspiración y amistad con los máximos representantes del gobierno de Reagan, pasó a convertirse en enemigo de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush padre.

Con ayuda y financiamiento de Washington, las clases altas panameñas comenzaron a jugar un papel opositor contra el régimen de Noriega. En la calle la situación era tensa. La oposición organizaba marchas que acababan reprimidas y los pobres comenzaron a desenmascarar a los líderes opositores aliados a Estados Unidos. El país entró en estado de emergencia. La imagen del régimen era pésima y Bush encontró la excusa perfecta para ordenar el ataque.

El punto clave para que la guerra se iniciara a fines de 1989, fue el otorgamiento de poderes especiales a Noriega por parte de la Asamblea Nacional, al tiempo que el mismo Parlamento declaraba a Panamá en estado de guerra contra Estados Unidos.

Invasión de Panamá por Estados Unidos

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá. La operación “Causa Justa” se concentró en objetivos militares que se encontraban en áreas densamente pobladas. Sin solicitar la rendición, las bombas comenzaron a caer sobre el Cuartel de Defensa de Panamá, ubicado en el popular barrio “El Chorrillo”.

La gente salió de las casas en medio de la noche, contemplando el cielo anaranjado. Temiendo que los soldados panameños escaparan y como no conocían los recovecos de este humilde barrio, los soldados norteamericanos comenzaron a incendiar las casas.

Barrios devastados, armas no convencionales que luego se usarían en la guerra del Golfo Pérsico, fusilamientos, detenidos, torturados, desaparecidos. Los panameños se encontraron de un día para el otro con los tanques en la calle y una presencia militar norteamericana de entre 26.000 y 30.000 soldados.

Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos” en aquel país. La movilización militar, la mayor desde la guerra de Vietnam, tomó aproximadamente dos semanas y se calculan las bajas entre 3.000 y 5.000, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país. Otras fuentes entregan cifras aún más dramáticas: Entre 4.000 y 10.000 muertos; 2.000 millones de dólares en pérdidas materiales; 5.000 panameños detenidos sin acusación previa; y una mayor brecha entre las pequeñas minorías acomodadas y la gran masa de pobres.

A causa de la destrucción de numerosos barrios populares, 20.000 personas quedaron sin vivienda. Muchos dormían en la calle, otros se refugiaron en hangares de la Fuerza Aérea convertidos en campos de refugiados con pésimas condiciones de higiene y salud.

Tras la guerra, el Tribunal Electoral de Panamá restableció los resultados de las elecciones de 1989 y confirmó la victoria del presidente Guillermo Endara y los vicepresidentes Guillermo Ford y Ricardo Arias Calderón.

Las nuevas autoridades gobernaron con muchas dificultades, como fue por ejemplo el descontento de la población que vivía en un país semidestruido por la guerra. Hubo muchas insurrecciones armadas que los militares de Estados Unidos ayudaron a sofocar.

Todavía hoy existen controversias acerca del motivo de la invasión. Bush quería dejar claro que no era una persona débil y necesitaba una demostración de fuerza al mundo. Aunque Washington dijo que su objetivo fue salvaguardar la democracia panameña, algunos analistas aseguran que la misión era aniquilar al ejército panameño para que no pudiera hacerse cargo del control del canal de Panamá, que Estados Unidos quería conservar.

Finalmente en septiembre de 1999 y luego de 80 años de permanencia en el territorio panameño, Estados Unidos retiró a sus tropas definitivamente. En diciembre de ese año, el canal de Panamá pasó a ser controlado definitivamente por los panameños. Noriega fue encarcelado y Estados Unidos tomó posesión de todos los organismos del Estado, incluidos los ministerios y hasta las universidades.

Noriega se entregó el 3 de enero de 1990 al ejército estadounidense. Al día siguiente fue embarcado en un avión con destino a Miami, donde al llegar fue recluido en el condado Dade en espera de juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE UU de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años.

Salvajismo militar será pagado con 6.060 años de prisión por ex uniformados que violaron, torturaron y masacraron en Guatemala

Cuatro ex militares fueron condenados por la Justicia de Guatemala a 6.060 años de prisión cada uno por la matanza de 201 campesinos en 1982, en uno de los más cruentos crímenes cometidos en este país centroamericano por el Ejército contra civiles entre 1960 y 1996.

La fiscalía guatemalteca reconoce la implicación de los ex soldados en la muerte de 201 campesinos en la localidad de Las Dos Erres (norte) en 1982 durante la guerra civil que azotó el país durante 36 años. Este es el primer juicio a militares acusados por delitos de genocidio durante la guerra civil celebrado en Guatemala.

Cada uno de los condenados recibió 30 años de sentencia por el asesinato de cada una de las víctimas, más otros 30 años por delitos contra los "deberes de la humanidad", con lo que acumularon 6.060 años, sin embargo según el código penal local, la pena máxima permitida es de 50 años.

Los soldados guatemaltecos tendrán que hacer frente a 30 años de prisión por cada uno de los campesinos fallecidos en la ofensiva militar y a otros 30 años por crímenes contra los Derechos Humanos.

Los cuatro inculpados, Carlos Carias, Manuel Pop, Reyes Collin Gualip y Daniel Martínez Hernández, formaban parte de una unidad militar de élite conocida como Los Kaibiles y perpetraron los asesinatos con mazos.

Las pesquisas apuntan a que los militares entraron en la aldea el 6 de diciembre de 1982 para buscar varios fusiles robados por una guerrilla de extrema izquierda. Aunque no hallaron las armas, acusaron a los aldeanos de colaborar con la insurgencia. Hasta el momento, no se han localizado todos los cuerpos, pero se calcula que 250 hombres, mujeres y niños fueron asesinados y sepultados en fosas comunes que cavaron los propios residentes de Las Dos Erres.

El mes pasado, Estados Unidos extraditó al ex soldado de Guatemala Pedro Pimentel Ríos, de 54 años, por su presunta implicación en la masacre de Las Dos Erres. La Fiscalía guatemalteca procederá con su caso de forma separada.

El Gobierno presidido por Álvaro Colom ha sido presionado por numerosas organizaciones pro Derechos Humanos para llevar ante los tribunales los criminales de guerra guatemaltecos.

La guerra se saldó con unas 250.000 víctimas mortales, de las cuales cerca de 45.000 desaparecieron de manera forzosa sin que todavía se conozca el paradero de sus cuerpos.

"Los acusados son responsables como autores del delito de asesinato cometido contra la vida e integridad de la población de las Dos Erres", citó la resolución del Tribunal Primero de Alto Riesgo.

El informe para la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) determinó que la guerra civil, que se extendió en Guatemala entre 1960 y 1996, dejó unas 200.000 personas muertas y 40.000 desaparecidas, la mayoría a manos del Ejército.

Las fuerzas guerrilleras y sus aliados de izquierda denunciaron al ex Presidente Efrain Ríos Montt, quien procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas, es decir con "frijoles y fusiles", según sus propias palabras. En mayo de 1982, la Conferencia Episcopal guatemalteca acusó a Ríos Montt de ser responsable de la creciente militarización del país y de continuar las masacres militares de civiles. Según lo citado por el periódico New York Times el 18 de julio de 1982, el General Ríos Montt manifestó lo siguiente a un público de indígenas guatemaltecos: "Si están con nosotros, los alimentaremos; si no lo están, los mataremos".


Los juicios contra militares acusados de graves violaciones a los derechos humanos han sido substanciados paulatinamente por los tribunales basándose en los acuerdos de paz que se firmaron en su momento para acabar con el cruento conflicto.

Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que cuatro ex militrares son condenados por crimenes contra la humanidad.

El feroz asesinato múltiple

Los hechos ocurrieron el 6 de diciembre de 1982, durante el régimen de facto del general Efraín Ríos Montt (foto izquierda), cuando militaron realizaron una matanza considerada como una de las masacres más feroces de una década en que la represión militar alcanzó sus más altos niveles de violencia en el marco del combate contra la guerrilla de inspiración marxista.


Los sobrevivientes cuentan que un pelotón de soldados llegó a la aldea. Separó a las mujeres y los niños de los hombres. Estos últimos fueron asesinados después de ser torturados. A las mujeres y a los niños los encerraron en la Iglesia, desde donde se podían oír sus gritos.

Posteriormente se llevaron a las mujeres, a las que violaron con mucho sadismo. Finalmente, a los niños, a quienes también mataron. Como fosa común utilizaron el pozo de agua que los aldeanos habían excavado para surtirse del líquido. Solo algunos niños logaron sobrevivir. Los testimonios escuchados a lo largo del juicio permiten reconstruir parte del horror.

Flavio Pinzón Jerez, de 57 años, un antiguo kaibil, narró por videoconferencia desde México, donde se encuentra refugiado, que Manuel Pop Sun -uno de los condenados- se llevó a una niña hasta unos matorrales en las afueras de la aldea, donde abusó de ella sexualmente. "Al cabo de 20 minutos regresó y, tras decapitarla, la lanzó al pozo". En sus declaraciones, el antiguo soldado reveló que el grupo de militares estaba integrado por "aproximadamente 40 personas.

Humala ratifica al equipo jurídico y diplomático que defiende a Perú en litigio contra Chile en La Haya

El presidente de Perú, Ollanta Humala, ratificó esta semana la delegación que fue creada en el anterior gobierno para representar a esa nación en el litigio que mantiene con Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por los límites en el Pacífico.

La delegación fue conformada durante el Gobierno de Alan García (2006-2011) después de presentar una demanda contra Chile ante la CIJ en enero de 2008, generando un clima de tensión en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
El conflicto ha sido heredado por Humala, quien asumió la presidencia el pasado 28 de julio. Una de sus promesas durante la campaña fue seguir adelante con esta acción legal a fin de que Perú pueda recuperar su soberanía en la zona del Pacífico que perdió durante una guerra librada con Chile a finales del siglo XIX.

La comisión está encabezada por el ex ministro peruano de Exteriores Alan Wagner (foto derecha), como representante peruano ante La Haya. Humala ha designado a José Antonio García Belaunde, ex canciller durante el gobierno de García, quien trabajará como asesor y colaborador.

El Gobierno de García presentó en 2008 una demanda ante la CIJ para recuperar el dominio de 100.000 kilómetros cuadrados de frontera marítima, ahora controlados por Chile tras la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar (ver mapa abajo izquierda).

Para Perú su frontera marítima con Chile no se encuentra definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron dos acuerdos a mediados del siglo pasado, los cuales Lima considera unos pactos pesqueros sin vinculación territorial.

Santiago afirma que la demanda peruana desconoce los tratados marítimos vigentes de 1952 y 1954, los cuales para Perú son solo convenios suscritos para controlar las faenas pesqueras.

              José Antonio García Belaunde,
ex canciller, integrará  también el equipo
  peruano en La Haya
El pasado 11 de julio culminó la etapa escrita de la demanda con la presentación por parte de Chile de un duplicado de sus argumentos. Los equipos deberán preparar ahora los alegatos, la última fase de este proceso que podría finalizar en un par de años.

El actual ministro de Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, no descarta que ante esta nueva fase del litigio la comisión que representa a Lima ante La Haya sea reforzada con nuevos integrantes.

El doloroso final de quien fuera el omnipoderoso Hosni Mubarak en Egipto

El ex presidente egipcio Hosni Mubarak (foto izquierda) y sus hijos Alaa y Gamal, acusados de estar implicados en la muerte de manifestantes y de corrupción, se declararon inocentes ante el tribunal penal de El Cairo que comenzó a juzgarlos hoy por la violencia de las revueltas populares que terminaron con la caída del gobierno.

"Niego completamente esas acusaciones", declaró Mubarak, que compareció ante el tribunal acostado en una camilla debido a los problemas de salud que presenta. Alaa y Gamal, vestidos de blanco y con un libro en la mano, también se declararon no culpables y repitieron la misma frase de su padre.

El juicio fue aplazado hasta el 15 de agosto, anunció el presidente del tribunal, Ahmed Rafaat, quien ordenó que el ex presidente permaneciera en un hospital cerca de El Cairo hasta la próxima audiencia. Hasta ahora estuvo internado en el hospital de Sharm el Sheij desde el 12 de abril. Desde allí fue trasladado a la capital egipcia para presentarse en el tribunal.

La fiscalía acusa a Mubarak de haberse puesto de acuerdo con el ex ministro del Interior, Habib el Adli, también hoy sentado en el banquillo de los procesados, para matar "premeditadamente" a los manifestantes que en enero y febrero protestaron contra el régimen en El Cairo y en varias provincias egipcias.

El ex mandatario y sus hijos podrían enfrentarse a la pena capital si son considerados culpables de planear el ataque contra los participantes en la revuelta popular, en la que murieron más de 850 personas.

Según la Fiscalía, Mubarak y Al Adli permitieron a los policías disparar contra los manifestantes y atropellarlos con sus vehículos y no utilizar sus poderes para prohibir estas acciones.


Comisión Investigadora

La Comisión encargada por el consejo militar que gobierna Egipto publicó un informe de 400 páginas con una investigación sobre las medidas que el régimen de Mubarak tomó durante los 18 días que duraron las protestas en El Cairo y otras ciudades egipcias.

La orden de disparar contra los manifestantes fue sólo posible con su consentimiento", dijo el secretario de la comisión, el juez Omar Marwan.

"El uso de armas de fuego duró varios días y Mubarak no llevó a nadie ante la justicia por usar munición real", añadió.

Pare ello se ha conversado con más de 17.000 funcionarios, policías, manifestantes y otros testigos. Además, se han analizado más de 800 videos y fotos de aficionados.

El informe se centra sobre todo en las fases más violentas de las protestas, como las brutales intervenciones policiales y los ataques contra manifestantes en la plaza de Tahrir, en el centro de El Cairo, que propinaron con bastones miembros del partido gubernamental -entretanto ya disuelto-, así como de los servicios secretos.

En las intervenciones de la policía se empleó munición real contra los manifestantes. Se abrió fuego de forma letal con "disparos contra la cabeza y el pecho", dice el informe.

Aun cuando no hay una orden por escrito de Mubarak que autorice los disparos, la comisión le considera corresponsable. En base a la estructura de mando que existía en el régimen, tuvo conocimiento de los acontecimientos y pese a todo no hizo nada para impedirlo, dijo la Comisión Investigadora.

Asimismo, Mubarak siendo presidente del país, aceptó para él y sus dos hijos cinco villas y otras propiedades por un valor de 39 millones de libras egipcias (6 millones y medio de dólares) del empresario Husein Salem, detenido en España, a cambio de cederle terrenos privilegiados en la localidad de Sharm el Sheij

La personalidad de Mubarak

El corresponsal de La Vanguardia Tomás Alcoverra, recordando el pasado del ex Presidente dijo que a Mohamed Hosni Mubarak le faltó el don, la capacidad del liderazgo. Nunca fue un gobernante popular y pese a que durante décadas sus imágenes y sus palabras fueron difundidas incesantemente por todos los medios de información, siguió siendo hasta el final un desconocido para la mayoría de los egipcios. Era buen jugador de squash y gran aficionado a la música tradicional egipcia, pero nunca se le vio ni jugar ni mostrar su apego musical en público. Con frecuencia abandonó El Cairo para instalarse en su palacio de Sharm el Sheij, en las orillas del mar Rojo, donde fue finalmente detenido tras su renuncia como Presidente en febrero pasado.

Alcoverra observó también que Mubarak no tuvo el carisma de Naser, revolucionario, que hizo vibrar el corazón de millones de árabes con su política nacionalista, con sus sueños de grandeza, y que fue un hombre al que le gustaban la música, el cine, la literatura o la fotografía; sin el carácter de Sadat, que acostumbraba a vestirse a menudo con la dish-dasha tradicional y adoptaba las formas simples de un alcalde de aldea para llegar al pueblo, Mubarak no supo comunicarse con sus conciudadanos, o quizás mejor dicho con quienes fueron sus súbditos.

CHILE: EL PRECIO DE VIVIR DE LAS IDEOLOGÍAS.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El hombre es un ser mitomaniaco. No puede vivir sin inventar, imaginar, sin proyectar hacia adelante la realidad presente, y sobre esa proyección acomoda sus tesis para modificar o conservar la realidad que sufre o disfruta. Pues siempre hay quienes cargan sobre sus hombros la situación y otros gozan de manera desproporcionada lo que está instalado como verdad. En consecuencia, quienes se encuentran satisfechos por el presente echarán a andar su imaginación para aportar argumentos e imaginería que abone la preservación e instalan normas que amenacen a los audaces discípulos de "Prometeo", con los terrores de los cielos si se atreven a violar el orden consagrado por los dioses y por las leyes.

Por su parte, quienes se sienten insatisfechos por la realidad que los oprime, comenzarán a idear mundos y realidades alternativas, en que se corre la aventura de robar el fuego y el arte a los dioses, violar el orden presente y forjar una nueva realidad, más acorde con sus imaginarios rebeldes, con una nueva justicia, que necesariamente solivianta al poder dominante.

Estos contrarios, estos opuestos ideológicos, al más puro estilo del mamotrético filósofo alemán don Georg Friedrich Hegel, se vienen enfrentando en la historia, desde cuando esta historia dejó de usar a los dioses como voluntad y a las guerras como "gloria" de los monarcas o emperadores, elevados a la categoría sobrehumana de semidioses, de los pueblos o las naciones que son arrastrados a sueños imperiales y, por tanto a sanguinarias hazañas y depredaciones.

Por eso se crearon libros que hablaban del "El ocaso de los dioses"; "El fin de las ideologías", “La expulsión de la bestia triunfante”, "La religión en los límites de la razón", "Más allá del bien y del mal" y tantos otros que tratan de destronar a los dioses introducidos en los mundanos menesteres, dioses creados sólo para mejor dominar.

Pero el hombre en su imaginario infinito e inclaudicable, se las arregló para sustituir a los dioses por la sacrosanta razón disfrazada de "ciencia". Entonces las contradicciones aparecen como razones argumentales. Kant lo instala en las discusiones universales y académicas en sus tesis sobre "El conflicto de las facultades", donde trata el tema de la prevalencia de la verdad filosófica sobre las utilitarias atribuciones de las disciplinas pragmáticas, puestas al servicio del saber necesario a los Estados para sus afanes de acreditación legitimante y la gobernabilidad.

La disciplina económica ha venido ganando terreno, revistiéndose con la toga y birrete de ciencia, para imponer un discurso ideológico que lleva a los académicos a asumir "en manada" los valores e intereses de un poder dominante en el Estado. Así sucedió con la era socialista y viene aconteciendo también en la era neoliberal.

Pero estas medias verdades, hechas dogmas, no aceptan-como reclamaba Kant- por 1809, el cuestionamiento desinteresado de la filosofía, que debe ejercer la función de hacer las preguntas finales, es decir del saber sobre el saber, de cuestionar dogmas y paradigmas para avanzar por el camino infinito de la búsqueda sin descanso de la verdad. En esta cultura de masas, la verdad es el poder, como bien se encargó de establecerlo el mismo pensador que creó el sentido dialéctico de la historia, cuando puso como demostración de la realización del "espíritu" (la verdad) en la historia, justamente el éxito del poder, con lo cual demolió todo el flujo de la historia humana, imponiendo esta especie de "fin del camino". Falla teórica en la que también vino a caer su discípulo Carlos Marx cuando definió el fin de la historia con la llegada de la sociedad comunista. El “mentis” de la realidad ha sido contundente para uno (con la unificación prusiana) como para el otro con el derrumbe del mundo socialista y el no cumplimiento de la utopía comunista.

Pero los liberales han pretendido otro intento para ponerle barreras a este flujo incontenible que es la historia; los Fukuyama de la vida han anunciado el fin de las ideologías y la prevalencia "ad eternum" del liberalismo universal. Esta prisa por terminar con la historia parece más bien manía de suicidas existenciales que de analistas de la realidad. Hoy vemos que las tesis liberales, hechas para prevalecer milenios (al igual que las tesis nazi-fascistas, de triste memoria), comienzan su derrumbe a escala planetaria. Sus aporías de falsa ciencia y de torpe disciplinariedad, aúllan sus credos con estridencias histéricas, ante la aplastante indiferencia de la pragmática crisis de ingobernabilidad económica que aqueja a todo el orbe capitalista más desarrollado, más empoderado e ideológicamente más prepotente.

En nuestro Chile, siempre atento a tragarse las mitologías foráneas y a crear las propias cuando las otras ya se han esfumado, busca porfiar en sostener los credos que hasta los dioses han desterrado de su Olimpo. Las noticias son tardías en la periferia y las rectificaciones son más desfasadas en los territorios insulares, como de hecho somos y tenemos en este país, ajeno y distante, en cuanto geografía y mente.

De hecho, quisimos instalar un socialismo cuando ya esa corriente ideológica venía siendo desacreditada desde más de treinta años antes, y además lo queríamos hacer con el mismo purismo de slogans y estructuras; luego vino la moda ideológica de reemplazo y no paramos hasta dar forma y figura al sistema más neoliberal del planeta.

Este vicio de vivir de las ideologías venidas del extranjero, y tratar de aplicarlas a sangre y fuego, es una manía nacional que doña Gabriela Mistral nos lo señaló en su estilo culto y brillante: "El pensamiento, cuando viene desde afuera, nos golpea tan duro en la cabeza que nos imposibilita pensar con lucidez y de agregar algo de pensamiento propio".

Es por estos barquinazos ideológicos que nuestra historia no se enriela por sendas de un desarrollo equilibrado y compartido. Porque de una y otra trinchera desean “asaltar al Estado” para estrujarlo a favor de sus ideas desmadradas. Este afán refundacional prevalece con sus vicios y sus porfiados intereses, desviando los caminos de integración y justicia hacia atajos de hegemonías insanas e insostenibles. Sabido es y la historia así lo enseña, que sólo las sociedades que democratizan sus Estados y dedican sus energías a crear competencias superiores, evitando los desgastes internos de confrontación y violencia, logran la estabilidad y armonía suficiente para competir de manera humana y digna, por los espacios de realización y creatividad humana y social.

Los otros pueblos, los que buscan instalar despotismos políticos o económicos, a todo trance; aquellos que traducen el poder como dominación, desangran sus potencias en enguerrillamientos que fagocitan sus riquezas y deben cada cierto tiempo recomenzar todo nuevamente, con pérdida de tiempo y oportunidades.

Así se malgasta el potencial de las naciones; de esa forma se malgasta la riqueza de las naciones; pero los hombres forman parte de la especie que tropieza más de una vez en la misma piedra, y el hombre gusta más de ser seducido por mitos que enfrentarse a la verdad.

martes, 2 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 74 - DÍAS DE EMISIÓN: 498 - AÑO 2

Al Presidente Sebastián Piñera le dolió la encuesta de Adimark que le dio el mayor rechazo de todo su mandato

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Las noticias del Mundo Claraboya en Krohne Archiv

Estudiantes chilenos organizan nueva marcha y fijan huelga nacional

A una "nueva marcha por la Educación" en una doble jornada convocaron esta tarde los estudiantes, esto luego de conocer y evaluar la propuesta que ayer hizo pública el gobierno en respuesta al petitorio realizado para mejorar demandas en el sector. De esta manera, se realizarán dos movilizaciones el próximo jueves 4 de agosto en Plaza Italia, la primera, convocada por estudiantes secundarios a las 10.30 horas, y la segunda, convocada por todos los actores de la educación a las 18.30 horas. Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, señaló que la marcha está considerada como una instancia "de alerta hecha a la autoridad de que este movimiento sigue vivo". Vallejo aseguró en conferencia de prensa que han recibido muchas amenzas para deponer las movilizaciones, pero afirmó que el movimiento "sigue firme", tanto así que para el martes hay convocado un paro nacional. "Nosotros tenemos convocado un paro nacional para el próximo martes, ahí seguramente ya vamos a tomar una posición más clara respecto del documento entregado por el ministro dado que la respuesta va a estar el viernes. Lo del dia jueves 4 es un estado de alerta hacia las autoridades, al parlamento, de que este movimiento sigue vivo.

Juraron los senadores designados en Chile

Esta tarde los senadores designados Ena von Baer, ex ministra secretaria general de Gobierno, y Alejandro García-Huidobro, hasta hoy ex diputado elegido por el pueblo, asumieron oficialmente sus funciones como senadores. Ambos fueron designados en reemplazo de los ahora ministros de economía Pablo Longueira y el nuevo vocero Andrés Chadwick, respectivamente, quienes dejaron sus respectivos escaños en la Cámara Alta hace dos semanas. El juramento se produce pese a los cuestionamientos manifestados por algunos senadores de la Concertación -como el DC Jorge Pizarro- a la designación de Von Baer. En el bloque opositor se argumentó que la ex vocera de gobierno podría estar inhabilitada para asumir como senadora, debido a que no se ha cumplido un año desde que dejó su cargo de ministra de Estado, requisito que está explicitado en la Constitución. Finalmente, como casi siempre, la Concertación habla mucho, pero no concreta nada.

Israel está dispuesto a discutir paquete fronterizo con palestinos

El gobierno israelí podría estar dispuesto a discutir un paquete de propuestas con una fórmula sobre las fronteras entre Israel y un estado palestino, para facilitar la definición de un acuerdo de paz. Así lo aseguró hoy una fuente del gobierno reportada por medios locales, quien dijo que el premier Benjamin Netanyahu "está dispuesto a aceptar un paquete que incluya una fórmula sobre las fronteras" y el reconocimiento de Israel por parte de los palestinos. "Se supone que si tenemos éxito, los palestinos renunciarán a acudir en septiembre a la ONU para pedir unilateralmente el reconocimiento de su Estado", dijo la fuente del gobierno israelí. "Israel no rechazaría un lenguaje sobre las fronteras similar al del discurso de Obama en el Aipac (principal lobby judió en Estados Unidos)", dijo a la agencia dpa un representante del gobierno de Benjamin Netanyahu que pidió permanecer en el anonimato. "Por supuesto, en paralelo habría un lenguaje (que expresaría) que el objetivo de las negociaciones (es crear) dos estados para dos pueblos, con un estado judío vivendo junto a un estado palestino", agregó la fuente. A finales de mayo, Obama aseguró ante el Aipac que "las fronteras entre Israel y Palestina deberían basarse en las de 1967.

Indignados de Israel crearon “cuartel general” en Tel Aviv

Los llamados "indignados" de Israel, que protestan desde hace más de dos semanas contra el alto costo de las viviendas, se organizan y han creado un "cuartel general" en el que están representados los cuarenta campamentos levantados a lo largo y ancho del país. La primera decisión de quienes serán portavoces del descontento social, reunidos hoy en la Universidad de Tel Aviv, ha sido rechazar la reforma del mercado de la vivienda anunciada la semana pasada por el Gobierno de Benjamín Netanyahu para hacer frente a las quejas populares. El movimiento reivindicativo se inició en Israel el pasado 14 de julio con una acampada en Tel Aviv que ha ido ganando rápidamente adeptos entre diferentes sectores de la población.

Altos niveles de radiactividad en Fukushima

La compañía Tepco, operadora de la planta nuclear de Fukushima, detectó niveles de radiación de 10 mil milisieverts, los más altos desde el terremoto y tsunami que azotó la costa noreste de Japón en marzo pasado. Según expertos, la exposición a una radiación así llevaría a una persona a morir en un plazo de una a dos semanas, según consigna la cadena BBC Mundo. Las lecturas se detectaron en una zona exterior entre los edificios que alojan los reactores 1 y 2. También midió niveles de cinco mil milisieverts por hora en la segunda planta de la construcción que alberga la primera unidad, los más altos registrados hasta ahora en el interior de las instalaciones. Tepco indicó que estos niveles no suponen un gran problema en lo que respecta a las labores de sus técnicos para controlar la crisis en la central.

Indignados españoles son retirados de la Puerta del Sol en Madrid

La Puerta del Sol y el Paseo del Prado eran hasta hoy el último reducto de los llamados "indignados" en la vía pública, en Madrid, a dos meses y medio de las acampadas de protestas que luego se extendieron por toda España. Agentes de la Policía Nacional iniciaron el desalojo a las seis de la mañana, cuando aún dormían los aproximadamente 30 miembros del movimiento que mantenían su acampada en el kilómetro cero de la capital española, en la Puerta del Sol. Lo mismo hicieron las fuerzas de seguridad en el Paseo del Prado, donde permanecían unas 60 personas. El desalojo, en el que participaron tres centenares de agentes policiales, se produjo de forma pacífica. En total, los servicios de limpieza retiraron casi 27.000 kilos de basura. La mayoría de los indignados decidieron levantar el campamento el pasado 12 de junio. En el lugar dejaron un puesto de información. Y allí también se quedó un grupo de personas que se negó a seguir la consigna mayoritaria para abandonar la plaza. La acampada en el Paseo del Prado comenzó el 23 julio, cuando confluyeron en Madrid varias marchas de indignados realizadas a pie hasta la capital desde diversos puntos de España. Exigiendo un cambio del modelo político y social del país, el "movimiento de los indignados" irrumpió en España el 15 de mayo, en medio de la campaña electoral para las elecciones municipales y autonómicas. Durante días, decenas de miles de personas se concentraron a diario en plazas emblemáticas de unas 150 ciudades españolas, en muchas de las cuales establecieron acampadas permanentes que tiempo después decidieron levantar o fueron desalojadas.

Brasil, India y Sudáfrica negocian resolución contra Siria en la ONU

El canciller brasileño, Antonio Patriota, afirmó hoy que su gobierno negocia con India y Sudáfrica un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que permita alcanzar un consenso entre los 15 miembros del foro para llamar a Siria a poner fin a la violencia contra manifestantes opositores. "Nosotros estamos privilegiando en este momento la coordinación entre los IBSA (India, Brasil, Sudáfrica), los tres están en este momento en el Consejo de Seguridad. Negociamos los términos de referencia para una gestión conjunta de los tres países frente a las autoridades de Damasco instando al gobierno sirio a poner fin a la violencia en el más breve plazo posible", declaró Patriota a periodistas. Brasil espera alcanzar un acuerdo entre los tres países esta semana para enviar una delegación a nivel de viceministros para discutir con Siria el fin de la violencia, luego de que el domingo al menos 140 personas murieron cuando las autoridades sirias reprimieron una manifestación opositora.

Acnur: América Latina es región ejemplar en el tratamiento de refugiados

El Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (Acnur), Antonio Guterres, afirmó hoy que América Latina es una región ejemplar en el tratamiento de refugiados a escala mundial, y citó a la región como un ejemplo frente a las manifestaciones de odio racistas que viven otras partes del mundo. "América Latina tiene una tradición de refugio que es impar en el mundo, esa tradición de hospitalidad y comprensión a los refugiados es un ejemplo a escala mundial", afirmó Guterres a periodistas. Tras un encuentro con el canciller brasileño Antonio Patriota, el diplomático portugués citó como ejemplo a Ecuador, que acogió en su territorio a refugiados colombianos, y el plan de acción mexicano para refugiados como casos ejemplares de solidaridad mundial. "Las condiciones para el reconocimiento de refugiados en América Latina son más favorables que en otros lugares del mundo, y por eso pienso que América Latina tendrá cada vez más influencia en la protección de refugiados a escala mundial", afirmó Guterres. El ex primer ministro de Portugal llegó anoche a Brasil para dialogar con autoridades locales sobre los programas de atención a personas desplazadas.

Las reformas económicas de Cuba quedaron bajo un potente signo de interrogación tras discurso de Raúl Castro Ruz

Raúl Castro finalmente habló, pero dijo poco. Nuevas promesas sin plazos ni condiciones, como la flexibilización de la política migratoria, y ningún detalle sobre la aplicación del plan de medidas destinado a “actualizar” el sistema económico de planificación centralizada. Los cubanos se quedaron con las ganas de saber qué pueden esperar del proyecto de reformas que impulsa su presidente y cómo las nuevas reglas del juego afectarán sus vidas, informó la corresponsal de La Vanguardia de Barcelona, Elisabet Sabartés.

Los cambios, sancionados en el último congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) el pasado mes de abril, incluyen la compraventa de automóviles y viviendas entre particulares o la reestructuración del mercado laboral con el establecimiento de microempresas para paliar la eliminación anunciada de un millón de empleos en el sector público.

Estos cambios también prevén ayudas para decenas de miles de agricultores que han recibido tierras ociosas en usufructo sin créditos ni maquinaria para hacerlas producir.

Sabartés dijo que lejos de precisiones y de satisfacer las expectativas de los cubanos, el general Castro agitó un nuevo señuelo. En la clausura de la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, el presidente anunció que su Gobierno trabaja para suavizar las restricciones del actual régimen migratorio, si bien eludió cualquier detalle sobre el futuro de la tarjeta blanca, el ansiado salvoconducto oficial para salir del país cuya tramitación cuesta unos 400 dólares (más de veinte veces el salario medio mensual) y puede demorarse meses, siempre y cuando el dictamen sea positivo.

No es la primera vez que Castro ofrece cambios en ese frente. En mayo del 2008 expresó la voluntad de simplificar los trámites de entrada y salida a la isla pero sus intenciones nunca se concretaron. Interesantes, sin embargo, las acotaciones que hizo ante el pleno del legislativo sobre las causas de una eventual distensión en la política de viajes. Por un lado, el reconocimiento implícito de la incapacidad del régimen para dar trabajo y oportunidades a sus ciudadanos: “Hoy, los emigrados cubanos en su aplastante mayoría lo son por razones económicas”. Del otro, su impotencia para frenar la sangría de profesionales y académicos que abandonan Cuba porque en la isla no pueden desarrollar sus capacidades: “Se incluirán contramedidas razonables para preservar el capital humano creado por la Revolución frente al robo de talentos que aplican los poderosos”, informó la corresponsal de La Vanguardia.

Junto a la apertura selectiva del grifo migratorio, el presidente cubano formuló otras crípticas descripciones del proceso de avance de las reformas que pretenden salvar al país de la bancarrota, aunque según sus cifras el PIB nacional crecerá este año un 2,9%. “El Parlamento acordó respaldar y aprobar en su espíritu y letra los Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución (ratificados en el congreso de abril), lo que se traducirá en una labor legislativa acrecentada para conformar las bases legales e institucionales a favor de las modificaciones funcionales, estructurales y económicas del país”, dijo.

Una comisión ad hoc “conducirá el proceso de actualización (…) y elaborará la conceptualización teórica integral de la economía socialista cubana, tarea que, como se comprenderá, requerirá de más tiempo y mucho esfuerzo”, avanzó Castro, sin dejar de arremeter contra las trabas del aparato. “Advierto que toda resistencia burocrática (...) será inútil. Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo, no olviden que ya concluyó la primera década del siglo XXI, y es hora", sentenció con dureza, de acuerdo al análisios de Elisabet Sabartés, publicado en La Vanguardia online.

Datos de Krohne Archiv: Encuesta de Adimark de julio hace caer nuevamente a Piñera y al Gobierno

Concertación y Alianza también estan por el suelo. Lo mismo para la Cámara de Diputados y el Senado

Roberto Méndez, director
de Adimark
Aprobación del Presidente Sebastián Piñera:
 Bajó de 31 a 30 por ciento entre junio y julio


Aprobación del Presidente en Segmento ABC1:
Bajó nueve puntos quedando en 36%

Aprobación del Presidente en segmento más bajo:
Subió 4 puntos a 31%

Desaprobación del Presidente:
Cae de 60 a 62%

Coalición por el Cambio:
59% de desaprobación y 26% de aprobación

Concertación:
67% de desaprobación y 20% de aprobación

Imagen de Piñera:
Descendió, pero no el ítem de querido por los chilenos que se mantuvo en 37%; General confianza y es creíble: 36 y 33 por ciento, respectivamente; Activo y enérgico: cayó de 62 a 54 por ciento; Cuenta con autoridad: Cae cinco puntos de 53% a 48%; Cuenta con liderazgo: Cae de 50 a 47%; Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país, Baja de 51 a 44%; Capacidad para enfrentar situaciones de crisis: Cae de 59 a 51%; y Es respetado por los chilenos: baja de 44 a 39%.

Desaprobación del Presidente:
Cae de 60 a 62%

Respaldo del Gobierno:
Bajó de 31 a 29 por ciento

Rechazo a la gestión gubernamental:
cayó de 62 a 64%

Rescate de los Mineros (octubre de 2010):
Aprobación de Piñera fue de 63% contra 26% de rechazo.



Aprobación y desaprobación por temas:

Relaciones Internacionales: 62 Aprobación (A)-27 Desaprobación (D)
Empleo: 40A-55D
Economia: 40A-55D
Medio Ambiente: 33A-58D
Transporte público: 30A-62D
Corrupción: 29A-63D
Salud: 26A-68D
Decentralización del País: 24A-66D
Delincuencia: 22A-76D
Educación: 20A-75D

Ministros presidenciables:

Laurence Golborne: 75% A (Aprobación), 17 D (Desaprobación), Junio: 75 A
Andrés Allamand: 64-A, 26-D, Junio: 64 A
Evelyn Matthei: 63-A, 28-D, Junio: 62 A
Rodrigo Hinzpeter: 53-A, 39-D, Junio: 54 A
Joaquín Lavín: 36-A, 55-D, Junio: 46 A

Congreso Nacional
Camara: 63% de desaprobación y 22 de Aprobación 
Senado: 57 de desaprobación y 27 de Aprobación

Tamaño de la muestra:
1.118 casos (Santiago 513 y Regiones 605)

La pesadilla mundial por el techo de la deuda estadounidense - China desconfía en una recuperación rápida de EE UU

Como una solución de corto plazo ve China, el principal acreedor de Estados Unidos, el acuerdo de último momento alcanzado en el Congreso en Washington para evitar la suspensión de pagos.  El Diario del Pueblo del gigante chino dijo claramente que se desconfía del futuro de la economía estadounidense.

"Aunque Estados Unidos ha evitado la suspensión de pagos, los problemas de su deuda soberana siguen sin resolverse ya que solo se han pospuesto para más adelante", dijo el portavoz del Partido Comunista de China en un editorial.

Sin embargo, la misma opinión se escucha en diversas partes del mundo. La analista Ana Barón en el diario Clarín de Buenos Aires dijo que “el frágil acuerdo que sellaron republicanos y demócratas el domingo no logrará revertir el deterioro de la influencia política y económica de EE UU a nivel internacional. El acuerdo no fue lo suficientemente profundo y genuino como para poner fin a la percepción de que Estados Unidos tiene cada vez más problemas de gobernabilidad”

El Diario del Pueblo chino destacó también en su comentario que el problema del endeudamiento "ha generado una nube de incertidumbre sobre la recuperación de la economía estadounidense e incrementado los riesgos que afronta el sistema económico mundial".

La consultora de rating internacional Standard & Poor's advirtió de que podría bajar la calificación de la deuda de EE UU a pesar del acuerdo, lo que afectaría a China, principal compradora de bonos estadounidenses con un total de 1,16 billones de dólares. "No se puede descartar la posibilidad de una bajada en la calificación de la deuda si Washington no logra un equilibrio a largo plazo para su endeudamiento", dijo al respecto Chen Daofu, director del Centro de Investigaciones Políticas del Consejo de Estado de China, en declaraciones al oficial "China Daily".

Barón en Buenos Aires aclaró además que “el compromiso prevé nuevas rondas de negociaciones para reducir el déficit fiscal que, en plena campaña electoral presidencial, aumentará aún más la polarización política y aumentará, también, el riesgo de un nuevo bloqueo político.”

Comentó seguidamente que “lo que más ha sorprendido durante esta crisis es la falta de liderazgo, no sólo de parte del presidente Barack Obama -a quien acusan de haber sido demasiado flojo durante las negociaciones--, sino también por parte de los líderes de ambos partidos. En efecto, el presidente de la Cámara de Diputados, John Boehner, tuvo grandes dificultades en sus intentos por disciplinar a los fanáticos diputados del conservador Tea Party, mientras que el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, presentó un plan para evitar el default que fue rechazado hasta por miembros de su propio partido.

Preocupación en China

¿Con problemas de liderazgo a nivel doméstico cómo hará Washington para seguir liderando a nivel internacional?”

En China lo que igualmente preocupa es la inestabilidad que la cuestión de la deuda puede generar en el dólar también se ve con preocupación en China, ya que esta moneda representa el 70 por ciento de sus 3,2 billones de reservas de divisas.

Chen advirtió que buscar alternativas de inversión para las reservas chinas y cambiar la composición de éstas "es un desafío crucial para los consejeros políticos en Pekín", aunque para el Diario del Pueblo el dólar "sigue siendo una moneda firme que todos los países deben aceptar aunque no lo quieran".

“La confianza que había antes en el sistema político estadounidense ha menguado. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, lo dejó en claro cuando dijo, muy diplomáticamente, que la crisis de la deuda ‘está disminuyendo la inclinación positiva que siempre hubo hacia Estados Unidos, hacia los bonos del Tesoro’”, subrayó Ana Barón.

Recordó además en este contexto que “los pronósticos sobre la decadencia de Estados Unidos no son nuevos. No hay más que recordar lo que ocurrió durante la Guerra de Vietnam. Pero nunca antes, EE.UU. se había autocolocado al borde del default. Esta actitud suicida dejó al mundo boquiabierto”.

Igualmente la pregunta que se hacen hoy muchos analistas de si ¿EE UU tiene realmente los recursos para poder seguir adelante reduciendo en forma paulatina sus deudas? Y la respuesta sería que no tiene problemas de financiamiento, lo que significa que este default sería autoinfligido”.

Votación en la Cámara

En Estados Unidos se comentaba hoy que la votación ayer en la Cámara de Representantes demostró la división. El resultado fue de 269 a 161. Lo más curioso es que la iniciativa, propiciada por presidente Barack Obama, contó con más apoyos de los rivales republicanos que de sus colegas demócratas. El sector liberal se siente traicionado con esta medida de la que se ha excluido la revisión del sistema impositivo. Consideran que se aplican recortes que afectan a los sectores más desfavorecidos mientras que no se aplica ninguna compensación. A los ricos y las corporaciones no se les revisa su estatus impositivo.

Los demócratas descontentos superaron en al menos una treintena de votos negativos a los legisladores inspirados por el ala ultra de los conservadores, a pesar de que estos hicieron mucho más ruido. El estropicio podría haber sido peor, porque la líder de los progresistas, Nancy Pelosi, estuvo dudando hasta el último momento en dar su apoyo. Al final no se atrevió a ponerse de espaldas a la Casa Blanca.

Según los expertos, éste era el primer gran escollo pendiente. El segundo, la votación en el Senado, también fue superado hoy, lo que se logró por 74 votos contra 26 (el Partido Demócrata tiene mayoría en esta Cámara). En esta forma, el Presidente Obama convirtió en ley un plan que recorta el gasto y eleva el tope del endeudamiento del país, comunicó la Casa Blanmca en Washington.
El cambio que viene en EE UU se originará en el propio Obama quien habló ya de la necesidad de poner énfasis en “el nation building” a nivel domestico. Es decir, después de dos guerras y una de las crisis financieras más graves desde la Gran Depresión, Obama considera que es necesario dejar de reconstruir países en el extranjeros para poder poner todo el énfasis en la reconstrucción de EE UU. Esto explica, en parte, por qué el Pentágono aceleró el retiro de Afganistán y por qué la Casa Blanca dejó en manos de la OTAN las operaciones en Libia, opinó Ana Barón en Clarín.

Con la aprobación hoy de la  medida en el Senado, el Gobierno tendrá un incremento inmediato de 917.000 millones de dólares del techo legal de endeudamiento. En un segundo plazo se añadirán 1,1 billones, aunque se aplicarán unos mecanismos que permitirán al gobierno adoptar esta medida sin tener que revivir la pesadilla de estos días. Todo esto irá acompañado de un recorte total del déficit, en diez años, de 2,4 billones.

Todavía el fundamentalismo - El caso noruego

Por Leonardo Boff

El acto terrorista perpetrado en Noruega de forma calculada por un extremista noruego de 32 años ha puesto de nuevo sobre el tapete la cuestión del fundamentalismo. Los gobiernos occidentales y los medios de comunicación han inducido a la opinión pública mundial a asociar el fundamentalismo y el terrorismo casi exclusivamente con sectores radicales del islamismo.

Barack Obama de Estados Unidos y David Cameron del Reino Unido se apresuraron a solidarizarse con el gobierno de Noruega y reforzaron la idea de dar batalla mortal al terrorismo, presuponiendo que sería un acto de Al Qaeda. Prejuicio. Esta vez era un nativo, blanco, de ojos azules, con nivel superior y cristiano, aunque The New York Times lo presente como «sin cualidades y fácil de olvidar».

Además de rechazar decididamente el terrorismo y el fundamentalismo debemos tratar de entender el por qué de este fenómeno. Ya he abordado algunas veces en esta columna el tema, que resultó en un libro Fundamentalismo, Terrorismo, Religión y Paz: desafío del siglo XXI (Vozes 2009).

Ahí me refiero, entre otras causas, al tipo de globalización que ha predominado desde el principio, una globalización fundamentalmente de la economía, de los mercados y de las finanzas. Edgar Morin llama a la actual «la edad de hierro de la globalización». No fue seguida, como pedía la realidad, por una globalización política (un gobierno global de los pueblos), una globalización ética y educacional.

Me explico: con la globalización inauguramos una fase nueva de la historia del Planeta vivo y de la humanidad misma. Estamos dejando atrás los estrechos límites de las culturas regionales con sus identidades y la figura del estado-nación para adentrarnos cada vez más en el proceso de una historia colectiva de la especie humana, con un destino común, ligado al destino de la vida y, en cierta forma, al de la propia Tierra. Los pueblos se pusieron en movimiento, las comunicaciones pusieron en contacto a todos con todos y, por distintos motivos, empezaron a circular multitudes por el mundo.

Esta transición no fue preparada, puesto que prevalecía una confrontación entre dos formas de organizar la sociedad: el socialismo estatal de la Unión Soviética y el capitalismo liberal de Occidente. Todos debían alinearse con una de estas alternativas. Al desmontarse la Unión Soviética no surgió un mundo multipolar sino el predominio de Estados Unidos como la mayor potencia económico-militar del mundo, que comenzó a ejercer un poder imperial, haciendo a todos alinearse con sus intereses globales. Más que globalización en sentido amplio, se dio una especie de occidentalización del mundo. Funcionó como un rodillo compresor, que pasó por encima de respetables tradiciones culturales. Esto se vio agravado por la arrogancia típica de Occidente de sentirse portador de la mejor cultura, de la mejor ciencia, de la mejor religión, de la mejor forma de producir y de gobernar.

Esta uniformización global generó fuerte resistencia, amargura y rabia en muchos pueblos, que veían erosionarse su identidad y sus costumbres. En situaciones así surgen normalmente fuerzas identitarias que se alían con sectores conservadores de las religiones, guardianes naturales de las tradiciones. De aquí se origina el fundamentalismo que se caracteriza por dar valor absoluto a su punto de vista. Quien afirma de manera absoluta su identidad está condenado a ser intolerante con los diferentes, a despreciarlos y, en el límite, a eliminarlos.

Este fenómeno es recurrente en todo el mundo. En Occidente, grupos significativos de corte conservador se sienten amenazados en su identidad por la penetración de culturas no-europeas, especialmente el islamismo. Rechazan el multiculturalismo y cultivan la xenofobia. El terrorista noruego estaba convencido de que la lucha democrática contra la amenaza de los extranjeros en Europa estaba perdida. Tomó entonces una solución desesperada: realizar un gesto simbólico de eliminación de los «traidores» multiculturales.

La respuesta del gobierno y del pueblo noruego ha sido sabia: respondieron con flores y con la afirmación de más democracia, es decir, de más convivencia con las diferencias, más tolerancia, más hospitalidad y más solidaridad. Este es el camino que garantiza una globalización humana, en la cual será más difícil que semejantes tragedias vuelvan a repetirse.

Respuesta del Gobierno a estudiantes y profesores tiene poco de nuevo y más persigue parchar el sistema educacional actual

Por Walter Krohne

En la respuesta del Gobierno al documento "Bases para un acuerdo social por la educación chilena", presentado por los estudiantes y profesores, quedaron, como era de esperar, varios puntos claves sin responder o con respuestas vagas o a medias.

Sin embargo debe reconocerse que el encuentro de ayer ha sido un primer acercamiento serio entre las partes del conflicto estudiantil con un diálogo que puede llegar a consolidarse y hacerse permanente en el tiempo, ya que una reforma como la que se pide y que, de materializarse algún día, significaría un cambio enorme para un país que sigue luchando para salir de la pobreza, la desigualdad y el subdesarrollo, requiere de un largo andar, intenso trabajo de equipo y de participación de todas las partes involucradas.

No se entiende bien tanta dilatación o el tira y afloje que hace el Gobierno frente a una materia tan importante como es la reforma de un sistema educacional hoy deficiente, comercializado, caduco e inepto. No cabe duda de que hay intereses tan poderosos, como es la educación privada como negocio, que simplemente el Gobierno no puede soslayar.

Entre los puntos claves del petitorio de los movilizados están el fin del lucro en la educación chilena y una administración “desmunicipalizada” de los colegios. El primero no tuvo acogida, escuchándose sólo una vaga respuesta de las autoridades diciendo que será la futura Superintendencia de la Educación Superior la que deberá velar para que se cumpla con la legislación”, sin especificarse si estos establecimientos podrán seguir creando empresas inmobiliarias “piratas” paralelas por las cuales canalizar sus ganancias y luego repartirlas entre sus socios; si van a tener que pagar impuestos por las ganancias que obtienen o si serán o no sometidos a rigurosos controles en sus ofertas educacionales por el Ministerio de Educación.

Quien tiene una empresa desea lucrar con ella, pero bajo este Gobierno no ha quedado nunca claro de si los establecimientos educacionales seguirán en definitiva siendo considerados empresas comerciales como ya lo dio a entender el Presidente o serán servicios públicos que beneficien a todos los chilenos por igual sin ser medidos por el dinero que tienen para pagar los estudios.

Con respecto al tema de la “desmunicipalización” de la enseñanza, lo que significa el traspaso de los colegios municipales al Ministerio de Educación, el gobierno respondió a medias al acceder parcialmente a que serán agencias locales las administradoras de los establecimientos en comunas con malos resultados. No se planteó la idea de que sea el Ministerio el que asuma esta tarea ni tampoco que se piense en la creación de  un ente especial dedicado a fondo sólo a la educación y que abarque todos sus aspectos.

Fue aceptada la propuesta de garantizar en la Constitución el derecho a una educación de calidad, lo que es pan para hoy y hambre para mañana, porque si nos pusiéramos a contar todos los derechos que registra la Carta Magna y que no se cumplen, sería un trabajo largo y penoso.

En general las respuestas dadas por el Gobierno están mucho más vinculadas al dinero y aportes públicos que a valores reales para crear un nuevo gran sistema estatal de educación. Son respuestas "de relleno" o de "marketing" como aumento de los aportes económicos estatales; promesas de cobertura universal para el 40% más pobre en kínder y prekínder,  subvención por asistencia y matrícula; o incremento de aportes basales a las universidades estatales. Lo que quiero decir es que el Gobierno no tiene una política o un concepto claro y amplio que nos conduzca a la gran y esperada reforma.
Lo demás son cuestiones de regulación, como la rendición de cuentas de las universidades estatales a la Superintendencia de Educación o la reforma del sistema de acreditación, indudablemente importantes para incrementar la eficiencia del sistema educacional, pero que no están por el momento en los fundamentos mismos para concretar una gran reforma.

En síntesis, esta respuesta ha significado por primera vez establecer un diálogo entre las autoridades, los profesores y los estudiantes, aunque la oferta y disposición del Gobierno siguen siendo pobres y dirigidas más bien a intentar parchar el viejo sistema ya caduco sin mostrar una decisión clara en favor de cambios verdaderos y profundos, como sería una actitud de "borrón y cuenta nueva”.

Aquí hay que pensar que una buena educación acercará más rápidamente a Chile al prometido desarrollo que hacen los políticos en épocas de elecciones, como también lo hizo Piñera, lo que vale mucho más que los 18.000 millones de dólares de ganancias del cobre que el Estado chileno tiene invertidos en “tambaleantes” bonos estadounidenses.