kradiario.cl

lunes, 1 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 74 - DÍAS DE EMISIÓN: 497 - AÑO 2

El presidente venezolano, Hugo Chávez, apareció hoy en un video con la cabeza completamente rapada. "Este es el "nuevo look que  luciré en los próximos meses, dijo al describir las consecuencias de la  quimioterapia que recibe en Cuba para combatir el cáncer que le fue diagnosticado en junio pasado.
Foto de La Vanguardia de Barcelona como Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!

¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS BREVES DEL MUNDO CLARABOYA

Castro exhortó a sus ministros a garantizar la "libre discusión"

El presidente cubano, Raúl Castro, exhortó a sus ministros y miembros del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) a garantizar la "libre discusión" en torno al debate de las reformas que se están llevando a cabo en la isla con el fin de que cada quien "opine lo que piense y desee". Castro presidió el pasado sábado en La Habana el segundo pleno del Comité Central del PCC, según informa este lunes la prensa oficial de la isla. Este encuentro ha sido el preámbulo del séptimo período de sesiones de la Asamblea Nacional (Parlamento) que se celebraba este lunes para analizar, entre otras cosas, la puesta en marcha de las medidas contenidas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en abril. A este respecto, Castro "fue enfático al señalar que cualquier discrepancia existente será analizada sin desecharla de golpe y con ello garantizar la libre discusión para que cada quien opine lo que piense y desee", precisa el diario 'Granma', portavoz oficial del PCC. El mandatario cubano también "insistió en la importancia de cambiar métodos y estilo de trabajo que, al no estar acordes con los momentos actuales, impiden en muchos casos superar errores", señala el rotativo. Castro cumplió el domingo cinco años en el poder con el reto de llevar adelante un inédito paquete de reformas que tienen como principal objetivo "actualizar" el modelo socialista que gobierna en Cuba desde hace más de 52 años y poder superar la crisis económica que ha causado estragos en la isla.

Piden investigar incidente ocurrido en el juramento de Humala como Presidente

La Mesa Directiva del Congreso peruano, presidida por el nacionalista Daniel Abugattas, le solicitaría a la Comisión de Ética que evalúe el incidente protagonizado por la legisladora fujimorista Martha Chávez en la toma de mando del mandatario Ollanta Humala, según informó el segundo vicepresidente del Legislativo, Yehude Simon. El último 28 de julio, Chávez reclamó de manera airada cuando el presidente peruano Ollanta Humala Tasso hizo alusión en su juramento a la Constitución de 1979, calificándolo como un “presidente de facto”. En declaraciones a la prensa en el Parlamento, Simon señaló que “una cosa es un reclamo con calidad y otra cosa es un escándalo”, por lo que consideró que la congresista fujimorista convirtió el mensaje a la nación del presidente en “una vergüenza nacional”. “La mayoría de peruanos cree que ha habido una falta de respeto, el reclamo puede ser muy justo desde su perspectiva, pero no puede poner en ridículo a todo un Congreso que trata de vender una imagen de eficiencia y calidad”, añadió.

Sigue la masacre siria y nadie hace nada

El Ejército sirio causó hoy, primer día del mes sagrado de ramadán, la muerte de al menos seis personas al continuar con su amplia ofensiva para sofocar las protestas contra el régimen del presidente Bachar Al Asad. El presidente del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abdul Rahman, explicó a Efe por teléfono desde Londres que al menos cuatro personas fallecieron en la ciudad de Hama (centro) y otras dos en la localidad de Albu Kamal, en la provincia oriental de Deir el Zur. Las seis víctimas murieron por disparos de las fuerzas de seguridad, que continuaron hoy con su represión en las mismas zonas en las que ayer perdieron la vida decenas de personas y que han sido escenario de grandes manifestaciones. La cifra de muertos divulgada por el Observatorio llega a 52. Desde mediados de marzo pasado, el régimen de Al Asad acusa a grupos armados y terroristas de estar detrás de las protestas, que se han cobrado la vida de más de 1.600 civiles y de 369 efectivos de las fuerzas de seguridad, agregó el Observatorio.

La UE congela activos de otros cinco sirios

Los países de la Unión Europea (UE) congelaron hoy los activos de 5 nuevos sirios vinculados con la represión violenta de las revueltas en Siria, a quienes también se prohibirá viajar a territorio comunitario. Mientras, la represión sigue en el país. Las cinco personas, cuyos nombres se conocerán cuando mañana la decisión sea publicada en el Diario Oficial de la UE, se suman a la treintena que ya habían sido sancionadas anteriormente, entre las que figura el líder Bachar al Asad. El paquete de sanciones contra Damasco aprobado hoy es el cuarto adoptado por la UE en respuesta a los ataques contra la población por parte de las autoridades.

Banco HSBC eliminará 30.000 puestos de trabajo en el mundo

El banco británico HSBC suprimirá unos 30.000 puestos de trabajo en todo el mundo para el 2013, cerca del 10% de su fuerza laboral global, informó hoy un portavoz de la mayor entidad bancaria a nivel mundial en Londres. Patrick Humphris, vocero del banco, dijo que 5.000 empleos de antemano han sido eliminados este año y que otros 25.000 desaparecerán hasta el 2013. Actualmente el banco cuenta con cerca de 296.000 empleados en todo el mundo. Humphris rehusó  dar detalles sobre las regiones que se verían afectadas por los despidos y agregó que el grupo sigue realizando contrataciones en mercados emergentes como los de Brasil y México. El director ejecutivo Stuart Gulliver dijo que el banco invertiría en mercados de rápido crecimiento, como México y Turquía, y que las reduciría en otras partes mediante su salida de la banca personal en sitios como Rusia. Igualmente, el consorcio bancario británico HSBC anunció que venderá las 195 sucursales que tiene en todo Estados Unidos al First Niagara Bank. El banco dijo que la mayoría de sus sucursales estaban situadas en el estado de Nueva York, y su venta será valorada en 1.000 millones de dólares, equivalentes al 6,6% de la cotización de sus depósitos.

Chávez: Reconocer a los rebeldes libios es como reconocer a los indignados en Madrid

El presidente venezolano, Hugo Chávez, advirtió este lunes de que reconocer a los rebeldes libios que intentan derrocar el régimen de Muamar Gadafi equivaldría a admitir un eventual gobierno de transición al margen de la ley propiciado por los manifestantes del 15-M acampados en la Puerta del Sol de Madrid (los indignados). En una reunión con sus ministros, Chávez ha salido en defensa de Gadafi, uno de sus principales aliados en el mundo, cuyo gobierno está siendo asediado por las fuerzas de la OTAN. La coalición apoya a los rebeldes que quieren poner fin a más de cuarenta años de régimen totalitario. El líder socialista ha hecho un llamamiento a la "reflexión" a los gobiernos que han reconocido a los rebeldes libios porque "mañana puede ser cualquiera de nosotros" los que sean blanco de este tipo de "agresiones" apoyadas por potencias extranjeras. Entretanto se supo hoy que Gadafi había enviado a un emisario de su gobierno con una carta para Chávez, cuyo contenido no se conoce. El funcionario de identidad desconocida se reunirá con el ministro venezolano de Exteriores, Nicolás Maduro, ya que el mandatario no podrá atenderlo por precaución médica. Chávez, de 57 años, fue operado el pasado junio para extirparle un tumor en un hospital en Cuba, donde hace apenas unos días se realizó su primera de las "varias" sesiones de quimioterapia por un cáncer del que no se conocen mayores detalles.

Donemos sin lucro


Por Giacomo Marasso

Cuando se estableció el actual sistema de donaciones a instituciones benéficas en las cajas de supermercados y cadenas farmacéuticas, yo no vivía en Chile.

Ergo, cuando regresé y me instalé en nuestro país, pagué el noviciado. Pasé la “plancha” correspondiente la primera vez que me tocó pagar en el súper: Ante mi perplejidad y vacilaciones por la solicitud- requerimiento de la cajera por 5 pesos para el Hogar de Cristo, mis hijas, entonces niñitas, exclamaron a todo volumen: ¡Papá!

A pesar del mal rato – me sentí cometiendo un pecado mortal de egoísmo… y sólo por dudar – después me quedó cierta sensación de agrado por lo “bien” que funcionaba el sistema: los grandes grupos económicos tenían un comportamiento generoso con los más necesitados.

Presumí, como corresponde en una mentalidad garantista como la mía, la plena inocencia de las cadenas comerciales.

Hoy ya sé lo que todos saben. La acción recaudadora de donaciones de estos conglomerados no es desinteresada sino más bien todo lo contrario.

Primero, reducen su carga tributaria, o sea, el aporte que legalmente deben hacer para que el Estado financie justamente sus políticas sociales.

Segundo, sin costos publicitarios, adquieren una imagen pública bastante más positiva de lo merecido.

Para que los chilenos donemos, sin estas distorsiones, a favor de instituciones como el Hogar de Cristo, la Fundación Las Rosas y otras, apliquemos sencillamente el modelo europeo ¿Cuál es?

En Italia y España, países en los que tuve el gusto de vivir durante los últimos seis años del siglo pasado, todo contribuyente puede donar a través de su declaración anual de impuestos.

En cada formulario de declaración y pago de los tributos, el Estado publica una lista de instituciones benéficas y ONG sin fines de lucro, previamente calificadas y certificadas.

De ese elenco, el contribuyente selecciona la o las instituciones a las cuales dirigirá el donativo permitido legalmente.

Otro requisito que cumple este procedimiento es que sus resultados se convierten en información de público acceso. Se cumple así con la transparencia debida.

Así donaremos directamente, respaldando a las instituciones previamente certificadas que mejor nos parezcan.

Consiguientemente, la donación dejará de ser otro pingüe negocio y será un genuino aporte a la cohesión social de Chile.

Chile: Corte rechaza solicitud de alcalde Labbé para desalojar colegios tomados en Providencia

La Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible el recurso de protección que interpuso el alcalde de la comuna de Providencia, Cristián Labbé, para obtener la autorización judicial destinada a desalojar los colegios que siguen en toma.

El Tribunal integrado por los ministros Javier Moya, Amanda Valdovinos y el abogado integrante Jaime Guerrero, estimaron improcedente conceder la solicitud temporal para que la policía intervenga los colegios, antes de revisar los informes solicitados por la acción constitucional a los centros de alumnos de los establecimientos educacionales paralizados.

De esta manera, se continúa con el trámite del recurso de protección interpuesto por el jefe comunal, por lo que ahora el Tribunal de alzada capitalino deberá revisar el fondo del requerimiento.

La orden de no innovar pretendía asegurar -como medida temporal- el desalojo de los colegios por la vía más rápida. Los liceos tomados son el Tajamar, Liceo Nº7, Lastarria, Alessandri y Carmela Carvajal.
 
Los colegios tomados participan activamente en el movimiento nacional que demanda una gran reforma en la educación chilena. Los estudiantes y los profesores presentaron un documento  "Bases para un acuerdo social por la Educación chilena", sobre el cual el Gobierno se pronunciaría esta noche.

En este documento, en el que se expone la  profunda crisis estructural de la educación, se les pide a las autoridades explícitamente que se comprometan con una demanda social de impulsar y garantizar una reforma estructural al actual modelo educativo.

"Es así entonces, que se ha planteado la necesidad urgente de recuperar la educación como un derecho social y humano universal, que debe ser garantizado por la Constitución Política de Chile, y que esté estructurado en base a un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, Gratuita, Democrática y de Calidad organizado y financiado por el Estado en todos sus niveles, es decir, desde la cuna en adelante asumiendo un proceso continuo de formación", dice el documento.

Ena von Baer podría perder su sillón senatorial - Concertación pide impugnar la designación

Los jefes de bancada de la Concertación presentaron hoy una solicitud en el Senado para impugnar la designación de la ex vocera del Gobierno Ena von Baer como senadora en reemplazo del ex senador Pablo Longueira, hoy ministro de economía, tras asegurar que la Constitución establece un plazo mínimo de un año para que quien abandone el gabinete asuma un cargo de representación popular.

La mesa del Senado analizará hoy la solicitud presentada. Al respecto, el vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), comentó que "hemos recibido esta solicitud y la vamos a revisar".

Tras el análisis se podría tomar la decisión de que la mesa de la Cámara Alta recurra al Tribunal Constitucional para impugnar el nombramiento de la UDI.

La decisión del gremialismo -que se oficializó la semana pasada- generó duras críticas por parte de la oposición, tanto por el traslado de la ex titular del ministerio Secretaria General de Gobierno (Segegob) al Parlamento, como por el hecho de que la ex secretaria de Estado perdió en las últimas elecciones por la Región de La Araucanía.

La revisión que deberá realizar la mesa, además, fue conocida sólo un día antes de que Von Baer deba jurar como nueva senadora, junto al actual diputado Alejandro García-Huidobro, quien reemplazará al vocero de Gobierno, Andrés Chadwick.

Reacción de senador

Un llamado a no caer en “mezquindades y pequeñeces” realizó hoy el senador RN Francisco Chahuán luego de que los jefes de bancada de la Concertación solicitaran revisar la legalidad de la designación de Ena Von Baer como senadora.


Francisco Chahuán sostuvo que no existen argumentos para una eventual impugnación, aunque sostuvo que la UDI debió haber revisado esta situación antes de haberla nominado.

Sin embargo, el senador agregó que debe ser revisado el sistema de reemplazo parlamentario, mostrándose abierto a recurrir a elecciones complementarias.

Datos/En qué forma se beneficiarán los chilenos con el Sernac Financiero

El Sernac Financiero, cuyas indicaciones fueron firmadas hoy por el Ejecutivo,  será una división especilizada del Sernac tradicional que supervisará los derechos del consumidor en materia financiera, telecomunicaciones y transportes. Las modificaciones al proyecto, que sería despachado a fines de este mes,  fueron acordadas en conjunto entre el Gobierno y la Comisión de Economía del Senado.

Los principales puntos que beneficiarían a los usuarios con la nueva Ley, son los siguientes:

- Creación del "Sello Sernac": Todas las empresas proveedoras de estos servicios, para tener el sello Sernac, tendrán que tener, como primer requisito, todos sus contratos con el mismo sello y,  además, todas las empresas proveedoras de estos servicios deberán tener a disposición al interior de su empresa un Servicio de Atención al Cliente (SAC). En caso de conflictos, de no llegarse a un acuerdo en esa instancia, se establece una figura que es el "mediador". La idea es evitar judicializar los conflictos entre la empresa y el usuario. El "sello Sernac", que será adoptado de manera voluntaria por las instituciones, se adelantará en un semestre, comenzando su aplicación el 31 de julio de 2012, luego de que su fecha original era el 31 de diciembre de ese año. En la actualidad, se evitará el problema existente hoy de que  muchos chilenos  no saben lo que firman cuando realizan una transacción comercial o recurren a una entidad financiera para pedir un préstamo u otro servicio. Con la nueva Ley se espera que los contratos estén visados y que todas las instituciones financieras aspiren a tener el sello Sernac.

- Otorgamiento de más y mejor información a los usuarios.

- Avales deberán recibir toda la documentación y más y mejor información.

- Prohibición de las ventas atadas (Ejemplo: un cliente quiere abrir una cuenta corriente y en el banco le ponen como condición que también debe tener una cuenta con una tarjeta de crédito u otro servicio no requerido poor el usuario).

- Instalación de una oficina de reclamos y defensores del cliente. El servicio atención al cliente del Sernac deberá informar directamente al menos cada trimestre sobre los reclamos recibidos y todas las resoluciones de los mediadores respecto a la empresa a los directorios.

- Aceptación de los ministros de fe, por lo que ya no será necesario que el consumidor recurra a Carabineros para certificar infracciones a sus derechos en tribunales.

- Adicionalmente se incorporará, fruto de la experiencia del caso La Polar, que los directorios de las empresas estén plenamente informados de los reclamos de los clientes.

- Los cambios propuestos al proyecto de Ley son la información mínima estándar que deberán tener los contratos de los trabajadores para acceder al sello Sernac.

El plan de puesta en vigencia de este nuevo servicio comprende: 1.-  la aprobación en este mes de agosto de la Ley; 2.- Creación de  la nueva División del Sernac, lo que significa contratar a cerca de 40 personas; y 3.- Presentación de contratos de las empresas para ser examinados lo que se hará antes de fines de año.

Durante 2010, el Sernac recibió más de 170 mil reclamos por comisiones que se cobran pero que nunca estuvieron acordadas, cobros indebidos, modificaciones unilaterales de contratos, dificultades para poner término a la prestación de los servicios, envíos arbitrarios de antecedentes a Dicom, cobranzas extrajudiciales abusivas, y publicidad equívoca o engañosa.

¿Gobierno sin convicciones?

“Piñera -hay que enterarse- es el primer Presidente nihilista: no tiene convicciones que orienten su voluntad. Tiene apetencias, anhelos de reconocimiento, deseos de aplauso, pero convicciones no tiene”. Estos duros términos corresponden al comentario dominical de Carlos Peña, en la edición del domingo 31 de El Mercurio.

En su análisis llega a esta conclusión porque no ve, en el enfrentamiento de la crisis de la educación, planes concretos sino sólo un anhelo: “Se ha dedicado a pensar cuánto alcanzan los recursos para satisfacer las demandas, sin discernir si son o no correctas. En vez de discutir, saca cuentas...”

Pese a ciertos términos reiterados, usados cómo cábalas mágicas desde La Moneda, no se advierte un manejo con altura de estadista ante los desafíos. Al principio se pudo pensar, y así lo insinúa Peña, que se estaban aplicando recetas de managment, propias del mundo de los negocios y no de la administración de un país. Pero es una explicación insuficiente para cambios no bien explicados, como el del subsecretario de Vivienda; decisiones postergadas (desde el caso de la intendenta Van Rysselberghe a la renuncia de la ministra Matte) o soluciones simplemente no imaginadas a tiempo. (Esto último es lo que ha ocurrido con el ex ministro Felipe Kast, ahora designado como delegado presidencial para la reconstrucción... un año y medio después del terremoto. Hay precedentes claramente mejores: “ministros en campaña”, los llamó Eduardo Frei Montalva; también se habló de “generalísimos” en tiempo que ese apelativo tenía buena imagen.

¿Fue necesario el estallido de Dichato para que se buscara lo que tradicionalmente ha sido una mejor solución? Resulta penoso que se argumente que el “gobierno de los mejores” necesitaba un tiempo para aprender a gobernar, como sostiene el inefable Carlos Larraín.

En este año y medio no ha habido una catástrofe mayor por una razón simple: la caja fiscal tiene abundancia de recursos. Eso hace posible, como dice el comentarista Peña, que se privilegie saber si hay plata más que preguntarse si las demandas son o no correctas... o si corresponden a alguna convicción, idea o proyecto de gobierno.

Si la nueva crisis norteamericana no se resuelve bien, habría motivos para más dudas. Y los cuestionamientos podrían convertirse en duras recriminaciones.

Habrá que esperar.

Controvertido acuerdo logran demócratas y republicanos para subir techo de la deuda de Estados Unidos - Votación será hoy

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo anoche que el país se salvará de la suspensión de pagos tras haber llegado a un acuerdo en el Congreso con los republicanos para poder aumentar el límite del endeudamiento estadounidense.

Sin embargo reconoció si que "no es el pacto que yo quería". Obama lamentó que la revisión del sistema de impuestos no se haga de inmediato, sino que haya que esperar al trabajo de una comisión especial conjunta de congresistas. Ahí se discutirán más recortes de gastos y una vía para conseguir más ingresos de cara a rebajar el déficit.

El  influyente diario "The Washington Post" informó ayer por la mañana, antes del discurso presidencial, que el  líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ya había alcanzado un acuerdo con los republicanos conservadores para subir el techo de la deuda.

La oficina confirmó que Reid aceptó el acuerdo, dijo el periódico. Este  acuerdo sería el  resultado de conversaciones de último minuto entre los congresistas demócratas y los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes.

El acuerdo definitivo se produciría, en cualquier caso, antes del martes 2 de agosto, cuando vence el plazo que tiene Estados Unidos para aumentar el techo de la deuda y evitar caer en la cesación de pagos por primera vez en su historia, agregó el diario..

Los líderes del Congreso de los dos partidos se reunieron con los miembros de sus fuerzas para buscar aprobación para el acuerdo, que aún necesita ser aprobado por las dos cámaras, votación que se haría hoy.

El acuerdo contempla fuertes medidas de ahorro por un valor de casi tres billones de dólares.  A pesar del compromiso, los economistas consideran que se avecinan tiempos difíciles para Estados Unidos. Todas estas idas y venidas de las últimas semanas por el aumento de la deuda han "hecho tambalear la confianza en el sistema político", según apuntó hoy el economista del banco alemán Commerzbank Ulrich Leuchtmann en un análisis, porque "el final no fue feliz", acotó el Washington Post.

Para el Commerzbank, Estados Unidos se mueve a escasa distancia entre "un déficit desbordante y unas drásticas medidas de ahorro que amenazan con ahogar la coyuntura". Que el Congreso de Estados Unidos en su actual composición encuentre una vía de salida "parece cada vez menos probable", escribe Leuchtmann, quien concluye que "apenas hay razones para una recuperación significativa del dólar".

Principales puntos del acuerdo

A continuación, los puntos principales del plan:


1.- Elevación del techo de la deuda:

El presidente autoriza al Congreso a elevar el techo de la deuda por un valor mínimo de 2,1 billones de dólares. Esto garantiza que el límite no deberá alzarse de nuevo hasta 2013, para evitar nuevas luchas bipartidistas en el tramo final de la campaña electoral y no perjudicar la recuperación económica.

2.- Reducción del déficit en al menos 2,5 billones de dólares durante los próximos 10 años.

El acuerdo impone inmediatamente un recorte del déficit por valor de 1 billón de dólares, basado en varios ejes:

a.- El ahorro de más de 900.000 millones de dólares a lo largo de una década en gastos domésticos no imprescindibles. Esto reducirá el gasto doméstico anual al nivel más bajo desde la presidencia de Dwight Eisenhower (1953-1961).

b.- Un recorte de 350.000 millones de dólares al presupuesto base de Defensa, que supone el primer golpe a las arcas del Pentágono desde los años 90 y que se implementará de acuerdo con una revisión de las misiones de Estados Unidos.

c.- Un nuevo comité bipartidista en el Congreso se encargará de presentar antes de noviembre un plan que reduzca el déficit en 1,5 billones adicionales. El Congreso deberá votarlos antes del 23 de diciembre de 2011.

d.- El acuerdo incluye un mecanismo para asegurar que antes de 2013 se consigue al menos una reducción del déficit de 1,2 billones de dólares. Esta cláusula contempla un recorte dividido entre programas civiles y de defensa y no afectará a la Seguridad Social.

e.- Además, incentiva las negociaciones en el comité bipartidista para encontrar nuevos medios para reducir el gasto y actualizar el plan. De no tomar ninguna acción, el mecanismo agregará automáticamente otros 500.000 millones en recortes al presupuesto de Defensa, y recortará programas de infraestructura y educación, entre otros.

f.- El mecanismo entra en vigor el 1 de enero de 2013, el mismo día que caducan los recortes de impuestos a los altos ingresos que aprobó George W. Bush y que Obama extendió el pasado diciembre. En caso de que el presidente considere que el plan no es equilibrado, decidirá no extender esos recortes de impuestos y sumará así alrededor de 1 billones de dólares a la reducción del déficit, según la Casa Blanca.

3.- Reforma fiscal

En la segunda fase de la reducción del déficit, el comité bipartidista considerará poner en marcha una reforma fiscal para poder aumentar los impuestos, algo que rechazan los republicanos, al tiempo que considera cambios a programas sociales, a lo que se oponen los demócratas.

A nadie le satisface el acuerdo

El acuerdo no satisface ni a los legisladores republicanos alineados con el movimiento derechista Tea Party ni a los demócratas que forman parte de los bloques de minorías o están más vinculados a los sindicatos.



Tras semanas de disputas, el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, de Nevada, y el jefe de la minoría republicana Mitch McConnell, de Kentucky, forjaron un pacto que, según afirman, reducirá en unos 2,4 billones de dólares el déficit fiscal durante la próxima década.


Según el Departamento del Tesoro, Estados Unidos ha llegado al límite del endeudamiento autorizado por el Congreso: 14,29 billones de dólares. Sin permiso para endeudarse más, el Gobierno se vería obligado a suspender pagos a partir de mañana, 2 de agosto.


La jefa de la minoría demócrata, Nancy Pelosi, indicó que no todos los miembros de su bancada están resueltos a dar su voto para el pacto.

Por su parte, la representante republicana Michelle Bachmann, adalid del Tea Party y aspirante a la candidatura de su partido a la presidencia de EE.UU., suspendió su gira política y retornó a Washington decidida a rechazar el acuerdo porque ella, al igual que decenas de legisladores, se opone a cualquier aumento de la deuda.

El representante demócrata Emanuel Cleaver, de Missouri que dirige el bloque de legisladores negros, calificó el pacto como "un sandwich satánico" porque no incluye la eliminación de exenciones impositivas para los más ricos y amenaza programas sociales.


Sin embargo, el principal asesor político de la Casa Blanca, David Plouffe, reconoció hoy que el acuerdo no es perfecto pero supone un alivio para la economía.


El pacto ofrece a Obama lo que era su mayor prioridad: la continuidad de pagos y un aumento de la deuda que permitirá que el Gobierno de EE.UU. siga funcionando hasta principios de 2013, después de las elecciones presidenciales.

La decepción mayor de los demócratas está en la ausencia de aumentos de impuestos y en lo que perciben como claudicación del presidente Obama ante una minoría de legisladores impertérritos ante las consecuencias de un cese de pagos.

Primeras Reacciones en las Bolsas

Los inversores reaccionan aliviados al compromiso de EE UU sobre la deuda. Los precios del crudo subieron beneficiándose de la disposición al riesgo de los inversores, pero el mercado de divisas ha perdido fuerza ante el euro, especialmente el dólar.

Los índices se mueven en positivo en los mercados de valores asiáticos y europeos después del anuncio de Obama. 
.
También los precios del crudo subieron a raíz del aumento de la disposición al riesgo de los inversores. Sin embargo, en los mercados de divisas el dólar estadounidense no pudo beneficiarse de que se haya disipado el peligro de la suspensión de pagos en Estados Unidos.
.

En la cotización con respecto al euro, la divisa europea incluso se revalorizó y superó ampliamente la barrera de los 1,44 dólares, llegando hasta los 1,4414 dólares.
.

La polémica de la deuda de Estados Unidos se saldó a última hora de ayer llegando las dos principales fuerzas políticas del país a un acuerdo para aumentar el techo de gasto. El acuerdo contempla fuertes medidas de ahorro por valor de casi tres billones de dólares. Para hoy se espera la correspondiente votación en el Congreso.
.

A pesar del compromiso, los economistas consideran que se avecinan tiempos difíciles para Estados Unidos. Todas estas idas y venidas de las últimas semanas por el aumento de la deuda han "hecho tambalear la confianza en el sistema político estadounidense", según apuntaba hoy el economista del Commerzbank Ulrich Leuchtmann en un análisis. El domingo, dijo, en Washington se llegó a "a un acuerdo, pero no hubo un
 final feliz".Para el Commerzbank, Estados Unidos se mueve a escasa distancia entre "un déficit desbordante y unas drásticas medidas de ahorro que amenazan con ahogar la coyuntura". Que el Congreso de Estados Unidos en su actual composición encuentre una vía de salida "parece cada vez menos probable", escribe Leuchtmann, quien concluye que "apenas hay razones para una recuperación significativa del dólar". En Frankfurt, la bolsa arrancó la sesión con fuertes subidas y en los primeros compases de la jornada el índice DAX subía un 1,40 por ciento hasta los 7.258,68 puntos. La bolsa de Madrid también se movía en positivo, al igual que la de París y Londres.
.
En el  mercado de materias primas los inversores también reaccionaron con ánimo comprador al compromiso. El precio del barril de Brent para entrega en septiembre se encareció 2,16 dólares hasta los 118,90 dólares. En tanto el precio del barril (159 litros) West Texas Intermediate, el de referencia en EE.UU, aumentó para su entrega en septiembre 1,58 dólares hasta los 97,28 dólares.

Sin embargo esta apertura exitosa fue empeorando durante al día tras darse a conocer un informe negativo sobre la producción industrial en Estados Unidos, el peor en los últimos dos años. La baja fue general tanto en las bolsas europeas como las estadounidenses, porque se volvió a poner en duda la capacidad de recuperación económica de Estados Unidos.


Arrasador triunfo de Macri pone nervioso al kirchnerismo para las presidenciales argentinas previstas para octubre

El líder de la conservadora Propuesta Republicana (PRO), Mauricio Macri, arrasó ayer en las elecciones para la Alcaldía de Buenos Aires al derrotar al candidato oficialista Daniel Filmus por 64,25 contra 35,75 por ciento de los sufragios en segunda vuelta, dejando a la candidata presidencial del kirchnerismo y presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en una situación compleja.

Macri, un empresario de 52 años, logró una amplia ventaja frente a Filmus, superando todas las estimaciones que se hicieron hasta el sábado. No sólo logró ser reelegido, sino que la contundente votación que obtuvo lo ha dejado en un pedestal bastante alto para poder influir en el ”naipe electoral” presidencial de los próximos meses hasta la elección de octubre.

El candidato oficialista reconoció su derrota, y aseguró que la presidenta Fernández había llamado a Macri para felicitarlo por su victoria.

En la primera ronda electoral, celebrada el 10 de julio, Macri obtuvo el 47,08 por ciento de los votos, frente al 27,78 por ciento de Filmus, pero esta diferencia no fue suficiente ya que la Constitución municipal establece que el jefe del Ejecutivo debe ser elegido por más de la mitad de los sufragios en esa instancia.

Con un peso del 8,6 por ciento en el padrón nacional, la capital argentina es el tercer mayor distrito electoral del país, detrás de las provincias de Buenos Aires (10,7 millones) y Córdoba (2,5 millones).

Macri y Filmus ya se enfrentaron por la Jefatura de Gobierno de Buenos Aires en los comicios de 2007, cuando el conservador se impuso en la segunda vuelta con el 60,7 por ciento de los votos.

Macri: "Esta es una elección local, con ascendencia nacional"

El jefe de gobierno esta mañana agradeció la "impresionante cantidad" de votos que obtuvo en el balotage; insistió en que está dispuesto a reunirse con todos los candidatos a presidente y aclaró: "No pongo condiciones para dialogar".

Macri reflexionó sobre las elecciones y dijo: "Es una elección local, con ascendencia nacional". Y entendió que el resultado electoral se debe principalmente a "lo mucho" que el PRO hizo en estos 3 años y medio de gestión.

"Agradezco esta impresionante cantidad de votos", dijo. "Esto nos conmueve y nos exige trabajar más".

Tal como sucedió después de la primera vuelta, Macri recurrió a la necesidad de la conciliación. Cuando se le consultó si él ganó por la ayuda de los medios -y el kirchnerismo perdió por culpa de los medios- , él volvió a agradecer. "Agradezco la confianza, no se cómo terminar de agradecer por toda esta confianza, por todos estos votos y estos vecinos. Lo que ganó es una forma de hacer política", dijo. Y aclaró que, según él, "los votos no son del PRO sino de los que quieren la política que respeta ley, ama la diversidad y la libertad", informó La Nación de Buenos Aires.

Por otra parte, el jefe de Gobierno volvió a hablar de conciliación y, de cara a las elecciones nacionales reconoció que es su intención reunirse con todos los sectores que se lo pidan, "incluso con la Presidenta".

"No pongo condiciones para dialogar y me gustaría escuchar a todos, lo que no quiere decir que dialogar implique terminar en acuerdos electorales", concluyó. Se despidió de los periodistas para reiniciar sus actividades: "Seguiremos tocando timbres casa por casa", se comprometió

¿Puede pesar la opinión de Macri en las presidenciales?

El Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, dijo que Mauricio Macri ha obtenido una victoria clara y contundente en la segunda vuelta para la elección de jefe de gobierno porteño y lo hace después de que hace tres semanas se impusiera por casi 20 puntos y una semana después de que su candidato para la gobernación de Santa Fe, Miguel Del Sel, obtuviera un éxito electoral inesperado al quedar segundo con el 35% (sólo 4 puntos detrás del candidato socialista y 13 delante del kirchnerista).

Se trata de hechos que, bien no anticipan el resultado de la elección presidencial del 23 de octubre,pero que han cambiado el clima político. Ahora comienza a plantearse que un triunfo de la oposición puede ser posible, cuando la mayoría de los encuestadores y analistas -aunque no todos- planteaba la consigna Cristina ya ganó, agregó Fraga.

Recordó que el próximo domingo se realizarán las elecciones a gobernador en Córdoba, donde ninguno de los tres candidatos principales apoya al kirchnerismo. Los cordobeses del PRO se dividen en estos comicios entre quienes apoyan al candidato justicialista enfrentado con la Casa Rosada, José Manuel De la Sota, y el radical Oscar Aguad.

Este escenario comienza a plantear dos interrogantes: ¿Macri va a usar su poder como elector? Y de hacerlo, ¿a favor de quién lo empleará?, se preguntó Fraga.

Si bien los votos no se transmiten automáticamente, el apoyo de un dirigente político a otro puede jugar un rol importante a su favor. Como ejemplo reciente, basta mencionar la clara definición en Santa Fe de Carlos Reutemann a favor de Del Sel, cuatro días antes de la elección santafecina (ver Krohne Archiv).

Fraga sostuvo que los comicios cordobeses quizás plantean las dos alternativas posibles que tendría Macri si decide apoyar algún candidato a presidente: Duhalde y Alfonsín.

Con el primero, tiene una vieja relación desde sus inicios en la política, una década atrás. En 2002, el entonces primer mandatario le ofreció la candidatura a la presidencia, ofrecimiento que finalmente declinó. Con Alfonsín, la relación es más difícil. En reiteradas oportunidades el candidato radical dijo públicamente "Mi límite es Macri", mientras negociaba con De Narváez como candidato para la gobernación bonaerense y, al mismo tiempo, pretendía que Hermes Binner fuera su compañero de fórmula.

Las primarias obligatorias no sólo serán una suerte de elección anticipada o gran encuesta verídica, sino que también representarán una especie de gran interna abierta de la oposición. Quien quede primero en ese campo, pasará a tener fuertes posibilidades de polarizar el voto contra el kirchnerismo en las elecciones del 23 de octubre. Hasta el momento, Alfonsín parece estar en esa posición y Duhalde, en segundo lugar, señaló el analista bonaerense.

Agregando que la cuestión es que si Macri -como Reutemann- decidieran apoyar públicamente al ex presidente justicialista como su candidato en las primarias obligatorias -como hizo con Miguel Del Sel-, sus posibilidades de alcanzar a Alfonsín crecen significativamente.

El jefe de gobierno porteño puede no apoyar ningún candidato el 23 de octubre y tampoco hacerlo el 14 de agosto. Hoy, más de un dirigente en el PRO se pregunta si no hubiera sido correcto que compitiera por la presidencia en 2011. Pero la pregunta que surge ahora es si dejará de lado o no la posibilidad de jugar como el elector en el campo opositor en las próximas semanas, concluyó Rosendo Fraga.

viernes, 29 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 496 - AÑO 2

El pueblo peruano en medio de las Fiestas Patrias presencia animoso la tradicional Parada Militar en Lima.

Foto de El Comercio de Lima como Portada de Krohne Archiv



Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!

Emisiones regulares de lunes a viernes

Documentación: La carta de la Concertación para hacer "las pases" con Piñera

A pesar de esta gestión, la Concertación quedó "muy mal parada" en el impasse.  Mayoritariamente  fue considerada una mala educación de parte de los dirigentes (de dejar plantado a Piñera), y sólo la opinión del ex Presidente Patricio Aylwin los hizo reaccionar y convencerse de que habían "metido la pata".

La Carta 

Santiago, 28 de Julio de 2011

Excelentísimo Señor
Sebastián Piñera Echenique
Presidente de la República
Presente.-

Estimado Señor Presidente:

Lamentamos que nuestra decisión de no concurrir a La Moneda el día miércoles recién pasado haya sido interpretada como un desaire hacia su persona, aún más en consideración a su alta investidura. Nuestra determinación no buscaba ese objetivo y creemos necesario aclararlo en esta carta.

El objetivo de reunirnos durante estos dias era contribuir a la búsqueda de una salida al conflicto educacional y evitar así la perdida del año escolar. Nos proponíamos plantearle la necesidad de buscar un acuerdo que incluyera materias más amplias que las consideradas por el gobierno en su propuesta GANE y abarcaran reformas estructurales e integrales al sistema educativo, como las que hemos propuesto en el Pacto Social y Político por la Educación. También esperábamos plantaerle nuestra disposición al diálogo, poniendo como única condición que se incluyera en las conversaciones a los actores sociales movilizados. Si decidimos no concurrir a la reunión que Usted gentilmente nos había concedido fue porque se presentaron nuevos antecedentes que nos llevaron a la convicción de que en lugar de ayudar a resolver el conflicto lo agravaríamos de mantenerse nuestra cita en la forma que estaba prevista.

Como todo el país sabe, a esa misma hora, los actores sociales movilizados habían resuelto realizar un emplazamiento al mundo político y proponer una serie de reformas al sistema educativo.
.
Más importante aún, después de dos meses de movilizaciones en la calle, lo que los dirigentes estudiantiles pretendían era construir un espacio institucional, a través de un diálogo social y político. Realizar nuestro encuentro sin considerar o escuchar el planteamiento de los estudiantes y profesores era, a nuestro juicio, un error. Más aún, pensamos que gran parte de la gravedad y prolongación del conflicto en la educación se debe a las profundas desconfianzas que existen entre los actores ciudadanos y el mundo político, y consideramos que es nuestro deber revertir esta situación y hacer gestos contundentes que den cuenta de esa voluntad.

Las razones de nuestra decisión se informaron clara y oportunamente a los interlocutores del gobierno y se les propuso que en aras de la solución del conflicto educacional, era necesario realizar nuestro encuentro una vez conocida la propuesta de los actores sociales. Concretamente propusimos postergar nuestro encuentro para la vuelta de su viaje a Lima, Perú, lo que no se concedió. Nuestra disposición en ese sentido sigue vigente y esperamos sinceramente que estas palabras despejen toda duda sobre las verdaderas intenciones de nuestra decisión de postergar nuestro diálogo con Usted.

Sin otro particular, le saludan atenta y respetuosamente,

Carolina Tohá
Presidenta Partido Por la Democracia
.








.
José Antonio Gómez
Presidente Partido Radical










.
Osvaldo Andrade
Presidente Partido Socialista
.












.
Ignacio Walker
Presidente del Partido Democracia Cristiana
.













En La Moneda
    
Sin embargo, la carta que fue recibida y leida en La Moneda no causó el impacto que los dirigentes esperaban, porque el ministro vocero Andrés Chadwick emplazó a la Concertación "a pedir disculpas a todo el país".

"El Presidente quisiera señalar, y ha expresado, que el gobierno aprecia la actitud de los Presidentes de la Concertación en cuanto a pedir disculpas por no asistir a la reunión con el presidente de la republica, pero al mismo tiempo señala que esas disculpas se debieron entregar a todo el país", dijo el vocero.

Andrés Chadwick
La cita con Piñera había sido solicitada por los propios presidentes de los partidos de la Concertación. Sin embargo, a pocos minutos de que se concretara, los timoneles opositores informaron que se restarían del encuentro, al que sí asistieron representantes de las directivas de los partidos de la Alianza.

La ausencia de los timoneles opositores a la reunión con Piñera causó profunda molestia en La Moneda y en los partidos oficialistas, desde donde lamentaron que la Concertación "no haya estado a la altura".

Felcitaciones a palabras de Patricio Aylwin

La Moneda valoró la crítica realizada por el ex Presidente Patricio Aylwin a la determinación de los timoneles de la Concertación de no asistir a la reunión en La Moneda.

"El ex Presidente Patricio Aylwin ha sido muy claro y categórico para rechazar la increíble e inexplicable conducta que tuvieron el miércoles los presidentes de la Concertación. El ex Presidente Aylwin ha señalado que durante su gobierno y le ha agregado que durante la historia democrática del país, nunca se debe rechazar la invitación de un Presidente de la República y menos aún cuando el Presidente de la República invita a conversar y buscar acuerdos por el bien del país", aseveró el ministro portavoz, Andrés Chadwick.

El vocero de Palacio agregó que los dichos de Aylwin son un "apoyo a lo que es la demanda, las exigencias, lo que el país está esperando de la acción de sus autoridades. El Presidente Piñera estuvo dispuesto a acoger y recibir a los presidentes de la Concertación, porque estaba pensando en el bien de Chile. Eso lo entiende también el ex Presidente Aylwin".

"Cuando se piensa en Chile, cuando se es Presidente de la República hay que saber construir diálogo y acuerdo y los presidentes de ningún partido político puede rechazar o no concurrir cuando son llamados por el Presidente de la República para construir algo en beneficio de las familias chilenas", agregó.

Con todo, Chadwick reiteró la voluntad del gobierno a retomar el diálogo con la oposición para avanzar en materia de reforma educacional.

Por ello, instó a la Concertación a "resolver sus conflictos y pensar en Chile. Una vez que tengan la voluntad y el liderazgo de pensar en Chile, que se comuniquen con el gobierno, porque el Presidente Piñera va a estar siempre dispuesto a lograr esos acuerdos y ese diálogo".

Dmitri Furman, brillante y sagaz analista ruso


Como especialista en religiones pudo comprender mucho mejor el comunismo.

Por Rafael Poch (*)

En otoño de 2006, durante un congreso sobre el ascenso chino celebrado en la Universidad de Hong Kong, Perry Anderson, el director de la New Left Review, me dijo que preparaba un viaje prospectivo a Rusia. Le recomendé que hablara con el académico Dmitri Furman, un historiador y sociólogo de Moscú, uno de los pocos intelectuales rusos con los que había tenido una sintonía intelectual casi completa, salvando, naturalmente, la distancia que existe entre el sabio y el ignorante.

Dmitri Furman
Anderson quedó entusiasmado y a su regreso publicó una larga entrevista con el personaje en su revista, que se encuentra en la red. Merece leerse porque ofrece todo un panorama de la situación postsoviética. Furman murió hace una semana en Moscú a los 68 años, tras una larga enfermedad. Tras la desaparición, en 2008, del profesor Kiva Maidanik, del Instituto de Relaciones Internacionales, y la reciente y prematura de la publicista uzbeca Sanobar Shermátova, la muerte de Furman nos deja a muchos sin referencias claras en Moscú.

Dmitri Furman había nacido en Moscú en 1941. Fue adoptado por una familia de la inteligencia local. Estudió historia en la Universidad de Moscú (MGU) y se graduó con una tesis sobre las luchas de religión en el Imperio romano. Su conocimiento de las religiones le ayudó mucho en el análisis del comunismo. Como todos los intelectuales liberales soviéticos, Furman recibió la perestroika con gran entusiasmo, pero a diferencia de la gran mayoría de sus colegas valoró positivamente a Gorbachov en su digna derrota, no abrazó el anticomunismo de converso, ni el disparatado tatcherismo neoliberal de Yegor Gaidar, ni la servidumbre al nuevo régimen autocrático del Presidente Boris Yeltsin, origen de la Rusia de Putin y Medvedev, del que fue un lúcido critico.

En el universo de vasallajes y corrupciones de los noventa, Furman mantuvo una gran independencia de criterio. Se dedicó a estudiar un tema que entonces a nadie interesaba en Moscú, la historia, génesis y evolución de la denostada URSS, con miras a explicar las nuevas realidades postsoviéticas que se plasmaban en toda una serie de nuevos estados independientes, en el Báltico, Transcaucasia, Ucrania, Bielorrusia y Asia Central. Entre 1997 y 2010 publicó ocho volúmenes y monografías dedicados, cronológicamente, a; Armenia, Ucrania, Bielorrusia, Chechenia, Azerbaidján, los países bálticos, Kazajstán y Kirgizstán. Quien deseé entender el periodo -y con ello la actual Eurasia- y no haya leído esa obra, tiene un problema. Furman explicó todas esas realidades con gran inteligencia, pasión y una rara claridad.

En 2001 tuve ocasión de traer a Dmitri Furman a Barcelona, en el marco del ciclo de conferencias sobre la Rusia contemporánea que me encargó la Fundació Caixa de Catalunya. Fue un intento de presentar la realidad rusa más allá de la simpleza mediática y de los tópicos establecidos por la sovietología anglosajona, tan mediatizada por la propaganda de la guerra fría. La de Furman fue la conferencia central. Paseando por la Barceloneta el buen académico me contó un incidente ocurrido la víspera. Mientras admiraba la fachada de la Sagrada Familia, un grupo de mujeres le había rodeado y robado la cartera. Estaba maravillado por la habilidad con la que aquellas mujeres le habían desplumado sin que él ni siquiera se enterara. Lo de la cartera era lo de menos. Descanse en paz, Dmitri Furman.
(*) Es corresponsal de La Vanguardia de Barcelona
Reflexiones en El País de España sobre el historiador y filósofo:

Fue uno de los más lúcidos analistas de la evolución política, social y cultural en Rusia y en los países surgidos de la Unión Soviética. De curiosidad insaciable, Furman era un devorador de libros, que leía en muchísimos idiomas, gracias a su prodigiosa capacidad para asimilar vocabularios y sintaxis. De gran creatividad en sus enfoques, tenía la habilidad de sintetizar y diseccionar -con sorprendente exactitud y aparente sencillez- una temática que iba de las relaciones entre la sociedad y la religión a la transformación de los sistemas surgidos tras el derrumbe del comunismo.


Doctor en historia y profesor, Furman dirigía el Centro de Problemas de las Relaciones entre Rusia y los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en el Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia. En los setenta y los ochenta se dedicó a estudiar los aspectos sociales de la vida religiosa en EE UU y en 1988 fue uno de los autores de Inogo ne dano (No puede ser de otro modo), un compendio de artículos a favor del cambio, que constituyó un punto de referencia en la perestroika, el proceso de reformas iniciado por Mijaíl Gorbachov.

Furman explica por qué, al emerger del sistema comunista, ese país solo podía desarrollar un sistema de imitación de la democracia. Alegaba el estudioso que, por razones históricas, la revolución anticomunista en Rusia no pudo tomar la forma de un movimiento democrático y nacional como en otros países del este de Europa. Furman concluyó su último trabajo, Los ciclos de Kirguisia, redactada junto con la analista Sanobar Shermátova (fallecida a fines de marzo) estando ya gravemente aquejado de una forma de esclerosis que fue atrofiando sus músculos. Ante la enfermedad, empleó consigo mismo el rigor que había aplicado a los objetos de estudio. Aunque apenas podía teclear en el ordenador, continuó escribiendo y realizando certeros diagnósticos de la política y la sociedad. Entre ellos, el pasado mayo, el texto posiblemente más brillante publicado en Rusia con ocasión del 90º aniversario del nacimiento del premio Nobel de la Paz Andréi Sájarov.

Cuando ya no pudo escribir, siguió debatiendo sobre la actualidad con los amigos que le visitaban. La víspera de su muerte, reafirmó su idea de que, para el futuro de Rusia, sería mejor que Vladímir Putin renunciara a regresar al poder como presidente y dejara que Dmitri Medvédev fuera elegido de nuevo para llevar a cabo la misión de celebrar elecciones verdaderamente democráticas y normales en 2018.

Los casinos siguen siendo espléndidos negocios en Chile - Incrementaron sus resultados operacionales en 126,1%

El más exitoso es Monticello Grand Casino y el más débil es Dreams Valdivia. Otros no figuran en las estadísticas publicadas, como Casino San Antonio Arauco.


Foto Krohne Archiv

Un fuerte incremento de 126,1% en sus resultados operacionales registraron los casinos de juego en el primer semestre de este año al sumar a US$ 247,50 millones, cifra que se compara con los US$109,42 millones anotados en el mismo lapso de 2010.

El Superintendente del sector Francisco Javier Leiva, explicó que esta alza se explica "porque se retomó la tendencia de crecimiento que se interrumpió el año pasado, debido a que 8 de los 15 casinos de juego debieron cerrar temporalmente por los efectos del terremoto, observándose que tanto el número de visitas como el gasto promedio mantienen su tendencia al alza".

A junio, la industria recibió un total de 3,18 millones de visitas, producto de un alza de 42,9 % en el promedio diario, en tanto el gasto promedio por persona se incrementó en un 18,1% al subir de $31.281 a $36.950, factores que explica la tasa de crecimiento de los ingresos brutos de la industria, resaltó Leiva,

Con este resultado, las 15 municipalidades y 10 gobiernos regionales respectivos percibirán un total US$41,29 millones por impuesto específico al juego, y el Estado un monto de US$17,76 millones por gravamen a las entradas. Asimismo, las sociedades operadoras generaron US$ 39,52 millones por concepto de IVA al juego.

De los ingresos totales, Monticello Grand Casino representó el 28,2% para sumar US$69,9 millones, seguido de Marina del Sol (12,5% del total equivalente a US$31,02 millones), Casino Rinconada (11,1% y US$27,43 millones), Enjoy Antofagasta (US$24,92 millones), Dreams Temuco (US$17,99 millones), Dreams Punta Arenas (US$13,64 millones), Casino Sol Calama (US$12,13 millones) y Dreams Valdivia (US$9,78 millones).

Nuevo directorio hace lo imposible para salvar a La Polar de la quiebra

El directorio de La Polar decidió iniciar un convenio judicial preventivo para protegerse ante eventuales requerimientos de quiebra sobre la compañía de parte de sus acreedores, entre los que se cuentan los tenedores de bonos y efectos de comercios, además de los bancos.

La explicacion que da el presidente de La Polar, César Barros, es que sería muy largo y engorroso negociar y acordar con el 100 por ciento de los acreedores un convenio extrajudicial. Además, por este camino largo, podía crecer la posibilidad de que alguno de los acreedores solicitara la quiebra de la multitienda.

"Estamos en una etapa importante en que queremos empezar luego a dedicarnos no tanto a lo financiero y legal, sino a recuperar a La Polar", declaró Barros.

La empresa informó ayer de su determinación a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), tras no conseguir reprogramar la totalidad de su deuda con los acreedores, que asciende a cerca de 1.500 millones de dólares (sólo cerca de 687 mil millones de pesos).

Según publicó La Tercera, el esquema será expuesto a los tenedores de bonos, en su mayoría AFP, en una sesión extraordinaria hoy viernes y que el plan contempla el pago de la totalidad de la deuda en una sola cuota al cabo de 15 años, con pagos de intereses a partir del próximo semestre.

El presidente del directorio de la multitienda destacó que la medida "recoge una sugerencia de los más importantes acreedores, con quienes tendremos que negociar los términos finales de este convenio".

Si el convenio judicial preventivo es aprobado por los acreedores, La Polar cumplirá una de las cuatro condiciones establecidas por los accionistas para concretar el aumento de capital por 212 millones de dólares.

“Habemos candidatum” vociferaban hoy en la oposición: Andrés Velasco está dispuesto a ir al “sacrificio presidencial”


“Habemus candidatum” pueden decir ahora los concertacionistas al escuchar a Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda del gobierno de la socialista Michelle Bachelet, expresar su disposición a postular a la primera magistratura en 2013.

Para algunos dirigentes de la oposición no sería tan mala idea, porque la carta de Bachelet que guardan bajo la manga parece cada vez menos viable. La posición internacional que tiene la ex mandataria le impediría cambiar rápidamente de "rumbo" para dejar un trabajo interesante y creativo a nivel internacional y volver a lo mismo que hizo durante cuatro años al frente de La Moneda.

El ex ministro de Hacienda es considerado una brillante carta para quienes defienden la macroeconomía y el modelo neoliberal, aunque tiene poco ojo para las inversiones, porque en parte por él Chile tiene hoy el 42% de los ahorros del cobre invertidos en bonos del Tesoro de EE UU, en un momento en que la gran potencia del norte peligra con caer en default. ¿Cuánto hubiésemos avanzado en el desarrollo chileno si  estos fondos se hubieran gastado adecuadamente para terminar definitivamente con  la pobreza? Esto sólo como ejemplo.

Pero Velasco está dispuesto a llegar al Palacio de los Presidentes para enfrentarse a una difícil tarea, especialmente tras haber ejercido el poder la derecha, que seguramente dejará muchas asuntos o proyectos pendientes y también problemas nuevos.

Claro que Velasco parte poniendo condiciones como es tener una buena definición del mecanismo de primarias que ha planteado la Concertación, según declaró en una entrevista con la revista Qué Pasa.

"Si hubiese un mecanismo como el que se ha propuesto, yo consideraría participar", dijo Velasco, así de claro. En este mismo contexto se definió de centroizquierda, pero sin aclarar lo que significaba para él este concepto, porque sobre el mismo hay varias definiciones y muchos puntos de vista.

Aprovechó de tirarlo tierra a la actual administraciónun. “Uno pudo haber esperado mucho más de los técnicos de derecha que tienen la experiencia y los pergaminos necesarios. Uno se imaginaba que en muchas de las propuestas no sólo estaba la idea, estaba el proyecto de ley listo para ser enviado, pero no se ve nada. Se han adoptado además iniciativas injustas y populistas. Propuestas que son tildadas de sociales, pero que no lo son. Los expertos, incluidos muchos de derecha, en privado las denuestan”.

¿“Cómo va a ser justo que un jubilado de clase media que vive solo no contribuya a financiar su salud, mientras que una madre soltera con dos hijos que gana el salario mínimo sí tiene que hacerlo. (…)? Vamos en contra de toda la corriente mundial. (…)", dijo el precandidato.

En todo caso, primero habría que consultar la opinión al ex ministro de Defensa de Bachelet, Francisco Vidal sobre una eventual candidatura de Velasco. Hasta hace un par de meses ninguno de los dos podía verse ni siquiera en pintura, pero en política y cuando se trata de llegar al poder, las opiniones pueden cambiar en sólo segundos.

"El tiempo lo dirá", dijo el ministro mirando con nostalgia hacia la Plaza de la Constitución y el Palacio de La Moneda. “Hay que explicarle al país por qué es necesario un nuevo gobierno de centroizquierda", acotó seguidamente.

"Mientras esa tarea no se haya hecho, mientras los cambios políticos no se hayan concretado, mientras un programa no se haya articulado, el resto de las conversaciones son prematuras", añadió en la entrevista.

En la conversación no faltó el tema Bachelet y que ella por su carisma y alto apoyo en las encuestas estaría limitando el surgimiento de nuevos líderes en la Concertación. "Me parece una frescura plantear que ella impide el surgimiento de nuevos liderazgos. El poder no te lo regalan. Se toma. Si nuestra generación no se lo ha tomado no es culpa de Michelle Bachelet. Nuestra generación -paradójicamente nos llaman jóvenes, pero tenemos entre 40 y 50 años- tiene que demostrar que estamos dispuestos a pelear esos liderazgos", dijo.

Para finalizar es útil acotar que por lo menos la oposición ya tiene dos candidatos contra ocho de la alianza derechista. ¿Podemos decir entonces que el oficialismo gana a la oposición ahora sólo por un 8 a 2?