kradiario.cl

martes, 19 de julio de 2011

Salvador Allende se suicidó en La Moneda con un fusil AK-47

El informe final es definitivo y está contenido en 500 páginas que le fueron entregadas hoy al juez Mario Carroza: El Presidente Salvador Allende murió por suicidio.

En la reunión entre el juez y los peritos del Servicio Médico Legal (SML) estuvo presente la hija del mandatario que fue hallado muerto en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, la senadora Isabel Allende, quien abandonó el SML emocionada y satisfecha con la investigación.

"Tenemos una gran tranquilidad porque este informe concluye con algo que teníamos la convicción. Distinto es que sean las pruebas científicas que concluyeron, y la conclusión es la que la familia Allende tenía. El Presidente Allende, el día 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió tomó la decisión de quitarse la vida, antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación", dijo la senadora.

Este informe pasará a formar parte de una serie del dossier de documentaciones que maneja el magistrado en el marco del proceso que persigue establecer las causas de muerte de Salvador Allende Gossens.

La parlamentaria añadió que esto "ratifica, la dignidad, el gesto del presidente Allende. Espero que habrá un espacio en los medios, particularmente en nuestro canal público, que permita desarrollar ampliamente este informe, la explicación que los peritos puedan dar. Es la oportunidad para que este país demuestre cómo se ha trabajado, cómo se ha llegado a esta conclusión, que no tiene nada de improvisado".

La alusión de la senadora al "canal público" se produce debido a que hace algunas semanas -y en paralelo a la investigación del juez Carroza- TVN emitió un reportaje del programa Informe Especial, en donde se dejaba abierta la posibilidad de que el ex Mandatario hubiera sido asesinado. El contenido del programa molestó a la senadora, quien se quejó públicamente.

Sin embargo, en aquella oportunidad el abogado del PC Eduardo Contreras, patrocinante de una serie de querellas por causas relativas a los derechos humanos, valoró el reportaje de Informe Especial sobre la muerte de Salvador Allende y expresó su rechazo a las críticas expresadas por la familia del fallecido gobernante. "Lo que vimos en Informe Especial es una prueba de que existen dudas legítimas, científicas, rigurosas, respecto de la necesidad de avanzar en investigar cuáles fueron las causas reales de la muerte del Presidente Allende", dijo.

Respecto a la postura manifestada por la familia Allende, el jurista señaló que se debe acoger esas dudas pese a la oposición de quien sea, porque a su juicio "Allende no le pertenece sólo a su familia, sino que a todos los chilenos y chilenas, a todas las fuerzas democráticas del país y de América Latina".

El Informe del SML

El director del SML, Patricio Bustos, también ratificó el contenido del informe, e indicó que según los peritajes se logró determinar que la causa de muerte de Allende fue por suicidio, y no por homicidio. El profesional explicó que el documento entregado por el SML consta de "cuatro aspectos que constituyen el informe pericial integrado forense".

"En primer lugar, la verificación de identidad del presidente que se realizó a través de métodos de odontología forense y de genética; en segundo lugar, la causa de muerte, que es una herida de proyectil; en tercer lugar, la forma de muerte, que corresponde al suicidio; y en cuarto lugar, se incorpora el tema de las circunstancias o contexto de la muerte, que corresponde al Golpe de Estado durante el bombardeo a La Moneda", dijo.

Según los resultados de las pericias, el cuerpo del ex gobernante presenta dos heridas de bala, debido a que el fusil utilizado por Allende para suicidarse habría estado en la modalidad de 'automático', en la cual podía disparar una ráfaga de hasta 10 disparos por segundo.

Bustos defendió la confiabilidad de las pericias realizadas por el SML, destacando el trabajo del equipo multidisciplinario de peritos chilenos y extranjeros, el comité internacional de la Cruz Roja, la Policía de Investigaciones y la "cooperación absoluta del ministro, y de la familia y testigos". "Hemos trabajado con los máximos estándares del mundo", agregó..

Hasta ahora la versión oficial, y la que hasta el momento ha sostenido la familia, era justamente la del suicidio. Sin embargo, nuevas pruebas habían dejado abierta la posibilidad de que se hubiese cometido un magnicidio contra el ex gobernante, lo que hoy finalmente fue descartado por el SML.

El juez Carroza ya ha realizado varias diligencias en el marco del proceso; entre las últimas, citó a declarar al ex comandante en jefe de la Fach, el general (R) Fernando Matthei, para intentar recabar nuevos antecedentes sobre quiénes fueron los pilotos que bombardearon el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado.

Abogado del Partido Comunista

El abogado del Partido Comunista Eduardo Contreras declaró hoy que “nunca ha estado en discusión la dignidad del Presidente Salvador Allende y como siempre he sostenido él cumplió su palabra de no entregarse a los traidores".

Una vez exhumado los restos, en mayo pasado, del ex Jefe de Estado muchas voces se alzaron en relación a que existían dudas respecto a qué ocurrió el 11 de septiembre de 1973 y si pudo existir la intervención de terceros.

El mismo abogado Contreras criticó la actitud de las hijas de Allende que no daban crédito a esas especulaciones diciéndoles que la figura del ex líder de la UP no le pertenecía sólo a su familia.

Hoy, tras conocerse los resultados de las pericias científicas, el abogado de derechos humanos expresó: "la duda que teníamos sobre la muerte del Presidente fue aclarada, al menos para mí".

"Para nosotros los más importante es que se establezca la verdad, acerca de la muerte del ex Presidente Allende y en ese sentido todo avance, como el de hoy, nos parece positivo. Lo negativo, lo inaceptable, es que nadie investigara la muerte de un Mandatario de Chile", sostuvo.

Respecto a la instalación de dudas sobre la muerte de Allende, el jurista expresó que él cumplía los designios de la gente y que "efectivamente en las agrupaciones de derechos humanos, existían dudas, por las opiniones de algunos tanatólogos, pero nadie que yo conozca defendió una u otra tesis. Nuestra idea era que se investigara".

Pese a valorar el informe legista, dijo que esto en ningún caso cierra definitivamente la investigación. "Ignoro las diligencias que hará después Carroza, esto no es la última palabra, pero sí un paso muy importante", aseguró.

La primera exhumación

Respecto a la exhumación que se hizo de los restos de Allende en 1990, el jurista la calificó como una irresponsabilidad. "La forma en que fue hecha. Yo creo que la exhumación había que hacerla porque todo el pueblo esperaba que Allende tuviera el funeral que merecía, lo que no nos parece es que siendo gobierno no se hubieran tomado los resguardos mínimos para que no se perdiera nada".

"Hubo una gran negligencia que no logro comprender", añadió al recordar las imágenes de Informe Especial que mostraban cómo personal del cementerio realizó la exhumación y no peritos expertos en ese tipo de diligencia.

La segunda exhumación se efectuó el 23 de mayo pasado y estuvo a cargo de un equipo de forenses formado por siete expertos chilenos y cinco extranjeros. 

En la exhumación en el Cementerio General de Santiago estuvo presente también la hija del ex mandatario, la senadora María Isabel Allende Bussi y otros políticos.

El proceso de exhumación fue supervigilado por el propio Carroza y por el director nacional del Servicio Médico Legal chileno, Patricio Bustos.

El informe de la dictadura militar difundido en 1973 tras el derrocamiento de Allende sostiene que éste se suicidó durante el asedio militar al Palacio de La Moneda disparándose con un fusil AK-47 regalo de Fidel Castro, mientras que organizaciones de izquierda y de defensa de los Derechos Humanos aseguran que fue asesinado por los golpistas.

En 1973 el cuerpo de Allende fue sometido a una autopsia antes de que sus restos fueran trasladados a la ciudad costera de Viña del Mar, a 125 kilómetros al noroeste de Santiago, donde fue sepultado en el Cementerio de Santa Inés bajo otro nombre. La primera exhumación, como dijimos antes, se realizó con la recuperación de la democracia en 1990.

Cambio de Gabinete en Chile: Vuelve la figura de los senadores designados a dedo por los partidos políticos de la derecha

Por Walter Krohne
Editor de Krohne Archiv

El flamante gabinete de Sebastián Piñera calza a la perfección con los intereses de la alianza para intentar resolver las rivalidades internas, pero no aparece como un puente necesario para buscar una salida a la profunda crisis social que afecta a Chile, no sólo frente a los estudiantes sino también ante otros gremios nacionales, como Codelco, y distintos grupos de presión que van desde hidroaysén, pasan por los mapuches, continúan por las regiones afectadas por el terremoto, siguen en Santiago con los abusos de los bancos y el hundimiento de La Polar y terminan quizá en Punta Arenas con los problemas del gas.

La figura del Presidente origina hoy desconfianza, según las encuestas, y no aparece como un aliado de los más débiles y necesitados, sino como socio de los más ricos. Su Gobierno defiende un modelo que es incompatible frente a las soluciones que se buscan para los diferentes problemas sociales, donde no sirven las medidas rígidas y más bien hay que buscar soluciones por la vía del diálogo, mecanismo que en este Gobierno se desconoce.

Este nuevo gabinete se sostiene sobre tres pilares: Reforzamiento del papel de la UDI en el Gobierno; blindaje de algunos presidenciables y el "salvataje" desesperado y de última hora de Rodrigo Hinzpeter, a quien Piñera defendió a brazo partido y se las jugó por entero a favor de su correligionario de RN,  colaborador leal de años y fiel amigo. Esto le significó hacer concesiones, como la entrada al Gabinete de dos políticos “peso pesados” de la UDI como son Andrés Chadwick y Pablo Longueira.

El Movimiento estudiantil sacó la voz de inmediato diciendo que este gabinete tampoco los detendrá en su lucha por una reforma educacional clara y contundente, porque “mejor sería que cambiaran la forma de hacer política”, según las palabras de la líder estudiantil Camila Vallejo.

El ex candidato presidencial Joaquín Lavín, tras su fracaso como alcalde de Santiago, debería figurar ahora en su curriculum también el fracaso como ministro de educación. Sin embargo, como ostenta el título de “presidenciable” en la UDI, a pesar de haber caído 24 puntos en la última encuesta Adimark, no podía ser eliminado de plano del equipo de Gobierno. Así se decidió sacrificar a Felipe Kast en Mideplan para que Lavín pudiera buscar allí soluciones para la pobreza en Chile y termine su calvario como negociador del Mineduc.

El ex ministro de economía Juan Andrés Fontaine, quien cometió el error de decir que lo de La Polar era sólo un accidente, lo que molestó a muchos personeros del Gobierno y también fuera de éste, tuvo que dejarle el paso al ex senador Pablo Longueira, un ingeniero que buscaba desde marzo de 2010 el ingreso al Gabinete, aunque hubiese preferido un ministerio más social como el Ministerio del Desarrollo que se está recién estructurando. Entre los "viejos tercios" de la UDI, Longueira tiene igualmente aspiraciones presidenciales, aunque lo niegue permanentemente, pero junto a él están además  Andrés Allamand y Evelyn Matthei, ex senadores que ya ocupan cargos ministeriales desde enero pasado.

Por último Laurence Golborne es otro de los presidenciales que debían ser protegidos, especialmente cuando en la cartera de Minería las cosas comienzan a ponerse difíciles con los problemas en el sector del cobre, igual que en la de energía. Fue enviado a Obras Públicas, donde las cosas marchan mucho más silenciosas y planificadas y existen pautas claras que hay que cumplir si o si. Para este tipo de tareas Golborne está "mandado hacer" porque es un personaje ordenado y esquemático, lo que es raro encontrar en la política actual.

Felipe Bulnes reemplaza a Lavín en Educación. Está obligado a asumir como “oveja mansa” y tratando de hilvanar un punto para comenzar una nueva negociación con los estudiantes y los profesores, porque si llega como “autoridad de verdad y legalista”, podemos asegurarle de antemano que tendrá un fracaso rotundo.

Andrés Chadwick reemplaza a Ena von Baer, una joven comunicadora y politóloga que se desgastó en el cargo que desempeñó durante un año y medio. Ella fue vocera y punto. Chadwick, además de vocero, se espera de él que se ocupe y participe también en las discusiones políticas y decisiones del Gobierno. La UDI consiguió introducir a este político y pariente del Presidente con la condición de que Rodrigo Hinzpeter no fuera movido de la cartera del Interior. Quizá este último sea el caso más curioso en el ajuste de Gabinete, porque se sabe bien que la evaluación a su gestión no es buena, especialmente en lo que respecta a la lucha contra la criminalidad, con un resultado en que los delitos violentos han subido en cerca de un 5 por ciento en vez de bajar.

Hinzpeter ha tenido desempeños insuficientes o ineficientes como fue la detención de un palestino acusado erradamente de terrorista o en el controvertido caso bombas. Pero también es rechazado por muchos por su arrogancia y su autoritarismo, cualidades que le han "servido" para ganarse una gran cantidad de críticas y de enemigos, lo que en política hay que tratar de evitar.

El problema de este gabinete es que en menos de un año y medio, Chile se ha quedado con cuatro senadores menos, todos elegidos democráticamente, porque el gobierno, al no tener gente suficientemente capacitada para ocupar cargos importantes, se ha visto obligado a recurrir a su “staff” del Senado. Esto ha significado sacar a brillantes senadores de sus puestos (el 10 por ciento de la Cámara Alta) mediante la utilización de instrumentos legales disponibles en Chile, pero que en este caso se ha prestado para abuso.

¿Qué opinan quienes votaron por Allamand, Matthei, Chadwick y Longueira como sus representantes en el  Senado? ¿Cuál es hoy la reacción de estos electores cuando ven a sus senadores ocupando cargos no  representativos?

Sin embargo lo peor de todo es que dichos senadores tendrán reemplazantes que serán designados a dedo por los partidos oficialistas, es decir...¿vuelve a surgir la figura del senador designado en Chile?

lunes, 18 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 72 - DÍAS DE EMISIÓN: 486 - AÑO 2

Foto de portada de Krohne Archiv
Juramento del nuevo Gabinete del Presidente Sebastián Piñera

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!

Emisiones regulares de lunes a viernes

Vallejo: Un cambio de gabinete no va a resolver las tomas - Más bien existe necesidad de cambiar la forma de hacer política

El cambio de gabinete no influirá en los planes del movimiento estudiantil que demanda una profunda reforma en la educación chilena. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, subrayó que “por un cambio de gabinete no vamos a resolver las tomas porque más que cambiar las figuras políticas existe la necesidad de cambiar la forma de hacer política”.

En el cambio de gabinete anunciado hoy por el presidente chileno Sebastián Piñera el ministro de educación, Joaquín Lavín, fue reemplazado por el ex titular de Justicia, Felipe Bulnes. Vallejo añadió que "esto no es ningún triunfo pero sí es un avance" para el movimiento estudiantil que ya lleva cerca de dos meses exigiendo mejoras a la educación pública.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Giorgio Jackson, expresó que con este cambio "se descomprime el ambiente" que había con el anterior ministro, y dijo esperar que el nuevo titular del Mineduc se acerque a las demandas de este movimiento social.

"El nuevo ministro viene de la cartera de Justicia y es un experto en derecho, así que esperamos que el nuevo ministro vele por el derecho a la educación, no sólo por el derecho a la educación, sino también por el derecho a manifestarse y los derechos humanos", agregó el dirigente.

También recalcó que para lograr consensos con las partes, Bulnes "no podrá levantar el Gane (Gran Acuerdo Nacional por la Educación)" impulsado por el Ejecutivo.

Nuevo ministro de educación,
 Felipe Bulnes
El renunciado Joaquín Lavín
Camila Vallejo se refirió también a otros cambios o confirmaciones en el Gabinete de Piñera como el caso del Ministerio del Interior y manifestó que era una "provocación" para el movimiento estudiantil mantener en el cargo al ministro Rodrigo Hinzpeter, porque esta cartera está a cargo de la seguridad y ha reprimido a los estudiantes durante las marchas.

Reunión estudiantil en Concepción

La baja en la convocatoria de la última marcha estudiantil fue uno de los antecedentes que más discutieron los universitarios el último sábado en la reunión de la Confech, realizada en la Universidad del Bío-Bío.

Por eso la necesidad de reimpulsar el movimiento se hizo evidente, reconocen dirigentes. Fue así como en la cita concluyeron lanzar el denominado "Acuerdo Social", que busca sumar a otros sectores de la sociedad al movimiento. El secretario general de la Fech, Cristóbal Lagos, explicó que la idea es que además de las marchas, se realicen actos culturales para hacer partícipes a las familias. "Los actos culturales permiten estar con la ciudadanía, hacer la problemática más social y no sólo estudiantil y hace que se sume más gente", señaló.

El primero de estos actos podría realizarse a fin de mes en el Parque O'Higgins, pero dependerá de los acuerdos que se alcancen en la próxima reunión de la Confech, que se realizará en Magallanes el sábado 23 de julio.

Según la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de La Serena, Laura Palma, también se busca realizar tocatas con músicos que han manifestado apoyo a la marcha.

Con ella coincidió Patricio Contreras, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos. "En esa línea queremos trabajar, para fortalecer una plataforma para aglutinar a la ciudadanía y a otros actores".

En la próxima reunión de la Confech, los estudiantes determinarán si se seguirán realizando marchas. Por lo pronto, tienen considerado participar en la marcha de la CUT el próximo 24 de agosto.

Al respecto, el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, señaló que "hay que tener cuidado con seguir estirando el elástico con paros, marchas y tomas, pueden terminar dañando la educación".

Rojas agregó: "Valoramos que los jóvenes hayan puesto de nuevo el tema de la educación, de la calidad de la educación, los costos de la educación superior en el corazón de la gente (...) es distinto e inaceptable que hayan hechos de violencia dentro de la manifestación".

NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE

Moody's pide a EE UU eliminar límite al endeudamiento para reducir incertidumbre entre tenedores de bonos

La agencia calificadora Moody's sugirió hoy que Estados Unidos debería eliminar su límite fijado por ley al endeudamiento del gobierno para reducir la incertidumbre entre los tenedores de bonos. Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo donde el Congreso fija un límite al endeudamiento gubernamental, lo que crea una "incertidumbre periódica" sobre la capacidad de Washington para cumplir sus obligaciones, dijo Moody's en un reporte. "Nosotros reduciríamos nuestra evaluación de riesgo de un evento si el Gobierno cambia el marco para manejar su deuda con el objetivo de reducir o eliminar esa incertidumbre", escribió el analista de Moody's Steven Hess en el reporte. La agencia advirtió la semana pasada que podría recortar la calificación AAA de Estados Unidos si el gobierno se retrasa en los pagos de su deuda, aumentando la presión sobre los republicanos y la Casa Blanca para que lleguen a un acuerdo sobre el presupuesto.


Barco de flotilla para Gaza viaja al territorio palestino a pesar del bloqueo marítimo impuesto por Israel

El barco francés de la flotilla internacional que quería romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel a la franja de Gaza, el "Dignité-Al Karama", se encaminaba este lunes al territorio palestino, al que espera llegar dentro de 24 horas, anunciaron los organizadores. El barco, interceptado el 7 de julio y conducido a tierra firme por los guardacostas griegos tras una primera tentativa, partió el domingo de la isla griega de Kastellorizo. "El barco debería encontrarse el martes por la tarde ante el litoral de Gaza", declaró uno de los portavoces de la operación, Maxime Guimberteau, contactado por teléfono desde París. "Navega lentamente, entre otras cosas para ahorrar carburante", precisó. "La presencia en el mar del 'Dignité Al-Karama' es un revés para el gobierno israelí, que por la fuerza o la presión, intenta perpetuar el bloqueo ilegal y criminal y silenciar a los movimientos de la sociedad civil del mundo entero", afirman los organizadores en un comunicado. Los otros nueve barcos que componían la flotilla internacional para Gaza no fueron autorizados a zarpar de Grecia.

Perú: PBI per cápita será de 12.000 dólares en 2020

El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF) informó hoy que el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 tendría un aumento de cinco por ciento en relación al presupuesto del presente año. El ministro Ismael Benavides indicó que se está definiendo el monto específico del presupuesto del 2012, el cual será entregado a los representantes del próximo gobierno antes del 28 de julio. Indicó que la prudencia fiscal permitirá a las próximas autoridades retomar el superávit fiscal, reducir las presiones inflacionarias y permitir que el Estado pueda tener mayor margen de maniobra para afrontar futuras crisis. Precisó que entre los años 2006 y 2010 el gasto público creció casi en 73 por ciento, mientras que la economía avanzó 50 por ciento. “La cartera de proyectos de inversión privada para los próximos tres años asciende a 47.000 millones de dólares, y se le deben dar las mejores condiciones a los empresarios para concretar esos proyectos que van a generar divisas y empleo”, comentó. El ministro refirió que el Producto Bruto Interno (PBI) total de Perú asciende a 154 mil millones de dólares, mientras que el PBI per cápita es de 5,224 dólares. “Para salir de la pobreza y el subdesarrollo debemos seguir con el crecimiento, creemos que para el año 2020 tendremos un PBI per cápita de 12.000 dólares y una pobreza por debajo de 15 por ciento”, añadió.

Siria reconoce al Estado palestino con la frontera de 1967

Siria anunció hoy que reconoce el Estado palestino con la frontera del 4 de junio de 1967, vigente antes de la guerra árabe-israelí de 1967, y con capital en Jerusalén Este, informó la agencia oficial palestina Wafa. "Siria reconoce el Estado palestino con la frontera de 1967 y con capital en Jerusalén Este, y sobre la base de la preservación de los derechos legítimos del pueblo palestino", comunicó una fuente oficial del ministerio sirio de Relaciones Exteriores citada por Wafa. Siria llegó a ser el último país árabe en reconocer el Estado palestino. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, calificó este reconocimiento como un "importante apoyo a los esfuerzos palestinos para lograr el reconocimiento de la independencia de Palestina por parte de la ONU".

Brasil va a fabricar submarinos en el futuro

La presidenta Dilma Rousseff defendió hoy lunes la transferencia de tecnología a Brasil para la fabricación de submarinos como parte de la adquisición de cuatro naves sumergibles francesas. Según Rousseff, el acuerdo con Francia para la compra de cuatro submarinos con motor diesel permitirá a Brasil disponer de la capacidad de producirlos en el país en el futuro. "Brasil pasa a formar parte del pequeño grupo de países que tienen conocimiento y tecnología para construir submarinos. La capacidad de producir submarinos es un factor estratégico tanto para la defensa del país como para el crecimiento económico", declaró Rousseff en su programa radial semanal "Café con la Presidenta". "Cada submarino que será fabricado en Brasil va a contar con más de 36.000 partes producidas por 30 empresas brasileñas. La fabricación de esos productos va a exigir mano de obra calificada y solamente en construcción del astillero y la base naval va a crear 9.000 empleos directos y 27.000 empleos indirectos", agregó la presidenta. Indicó que otros 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos serían creados en la construcción de las naves.

Los 93 años de Nelson Mandela en el mundo 

El ex presidente sudafricano Nelson Mandela pasó el lunes su 93er cumpleaños con amigos y familiares en su pueblo natal, mientras los sudafricanos rindieron homenaje al líder de la lucha contra el apartheid entonando canciones y con proyectos de servicio comunitario. Millones de niños de todo el país comenzaron su día cantándole una versión especial del "Feliz Cumpleaños" a Mandela, con lo que lideraron coros de felicitación en todo el mundo. El presidente estadounidense Barack Obama llamó a Mandela "un faro para la comunidad mundial, y para todos los que trabajan por la democracia, la justicia y la reconciliación". El Día de Mandela, que se celebra desde 2009 el 18 de julio, día del cumpleaños del líder africano, fue creado por Naciones Unidas como un día festivo internacional dedicado al servicio comunitario. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a las personas en todo el mundo a "marcar la diferencia" al dar clases a un niño, dar de comer al hambriento u ofrecerse como voluntarios en un hospital o centro comunitario.

Chávez será candidato en las elecciones de 2012 en Venezuela

El presidente Hugo Chávez, que batalla contra un cáncer, participará en los comicios presidenciales del 2012 para optar a una tercera reelección, confirmó hoy lunes el ministro de Planificación, Jorge Giordani, y uno de los más estrechos colaboradores del mandatario. Igualmente descartó que las complicaciones de salud que padece Chávez puedan afectar su carrera política, y dijo a la televisora estatal que "no hay duda que en las elecciones del 2012 ahí va estar presente". Giordani, a quien Chávez delegó algunas de sus funciones de presidente poco antes de viajar a La Habana para someterse a quimioterapia, indicó que confían en que Chávez "rápidamente recupere su estado para que siga dirigiendo este país". El gobernante, de 56 años, retornó el pasado sábado a La Habana para iniciar un tratamiento de quimioterapia. Chávez fue operado el 20 de junio en Cuba de un tumor canceroso en la región pélvica, que según reconoció el enfermo era del tamaño de una "pelota de béisbol". Nueve días antes el gobernante fue intervenido en la isla caribeña de absceso pélvico. El presidente venezolano estuvo en La Habana durante tres semanas recuperándose de sus operaciones, y regresó al país sorpresivamente el 4 de julio para participar en los actos del bicentenario de la independencia.

Narcotraficantes atacan a fiscal y a abogado en Bolivia

Una fiscal y un abogado fueron blanco de dos ataques separados de pistoleros hoy lunes, en hechos perpetrados en distintas ciudades bolivianas y que las autoridades atribuyeron a bandas de narcotraficantes. En Cobija, capital del norteño departamento de Pando y fronterizo con Brasil, desconocidos dispararon a las ventanas de la habitación de un hotel en la que descansaba la fiscal María Dely Atiare, dijo el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, en rueda de prensa. Atiare salió ilesa porque alcanzó a tirarse al piso y logró evitar que los tiros la impactaran, dijo a su vez la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, en rueda de prensa. La funcionaria atribuyó el ataque a las investigaciones sobre narcotráfico y corrupción pública que tiene a su cargo. Por otro lado, el abogado Denver Pedraza, que defiende a acusados de narcotráfico, resultó herido la tarde del lunes por disparos que recibió en las escaleras del Palacio de Justicia de Santa Cruz, informó la fiscalía de esa ciudad del oriente del país a la emisora Erbol. Los ataques tienen lugar en momentos en que la policía ejecuta un vasto operativo contra organizaciones de traficantes de cocaína, aunque no existe certeza de que estén directamente vinculados a estas acciones. En tres días de redadas los agentes antidroga desmantelaron 281 fábricas precarias de cocaína en la selva del oriente boliviano, informó el lunes Llorenti. Entre esas factorías, la policía halló un moderno laboratorio de cristalización de cocaína, detuvo a siete personas, confiscó siete vehículos y un equivalente a 169.000 dólares, dijo el funcionario en una rueda de prensa.

Perú: Transforman 21.000 armas de fuego en 1.842 herramientas agrícolas

Más de 21.000 armas de fuego que antes servían para que la delincuencia actuara en contra de la ciudadanía están convertidas hoy en 1.842 herramientas agrícolas, empleadas para las labores que desarrollan las familias campesinas de las zonas andinas del país. Las armas de fuego, de todo tipo, fueron decomisadas en diversos operativos conjuntos entre la Policía Nacional y el Ministerio Público; así como los comités de autodefensa y las juntas vecinales, que unieron sus esfuerzos para luchar contra el flagelo de la delincuencia, señaló el ministro del Interior, Miguel Hidalgo.


Interrogan a segunda esposa de Strauss-Kahn por acusaciones de delitos sexuales contra el político

La segunda esposa de Dominique Strauss-Kahn fue interrogada respecto a la acusación de una escritora francesa acerca de que el ex director del FMI trató de abusar sexualmente de ella, informó hoy lunes un funcionario judicial. Brigitte Guillemette fue la tercera persona interrogada en la pesquisa que se realiza en Francia. Guillemette es madrina de la escritora, Tristane Banon. Banon afirma que Strauss-Kahn la agredió en el 2003 cuando ella lo entrevistaba para un libro. Los abogados de Strauss-Kahn interpusieron una demanda en la que la acusan de difamación. Strauss-Kahn se encuentra en Nueva York con su tercera esposa a la espera de una audiencia en la corte en un caso que se le sigue por acusaciones de que trató de violar a una mucama en un hotel. El ex director del FMI niega los cargos.

Informan sobre conversaciones entre representantes de Gadafi y Estados Unidos

Representantes del asediado gobierno de Muamar Gadafi sostuvieron conversaciones cara a cara con funcionarios de Estados Unidos sobre reparar los lazos entre los países, dijo hoy el portavoz del gobierno libio. Un funcionario del Departamento de Estado norteamericano confirmó que la reunión se realizó, pero dijo que era sólo para entregar el mensaje de que Gadafi debe renunciar y agregó que no se han planeado futuras reuniones. La reunión se produjo después que Estados Unidos y más de 30 países reunidos en Estambul decidieron el viernes reconocer a los rebeldes que luchan contra el gobierno de Gadafi como los representantes legítimos del país, agregó el funcionario. El portavoz libio Ibrahim Musa dijo a los reporteros en Trípoli que las conversaciones tuvieron lugar el sábado, pero se negó a decir dónde o cuáles funcionarios participaron. "Este es un primer paso y queremos dar pasos adicionales", dijo. Estados Unidos fue un participante activo en los ataques aéreos de la OTAN contra las fuerzas libias desde el 19 de marzo, autorizados por una resolución de la ONU para proteger a los civiles libios del avance de las fuerzas de Gadafi. Estados Unidos después entregó el mando de la campaña aérea a la OTAN y ahora juega un papel mayoritariamente logístico en los ataques.

Paraguay extradita a represor de la dictadura a Argentina

El represor argentino, el ex militar Norberto Atilio Bianco, fue extraditado por Paraguay a Argentina. Está acusado por su actuación en el plan sistemático de robo de bebés nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar en ese país. El represor llega extraditado desde Asunción.Será juzgado por el abogado Alberto Martín Suárez, juez Penal Federal de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina. Atilio Bianco también está acusado por asistir partos de detenidas-desaparecidas entre 1977 y 1978. En 1985 comenzó una causa contra él y su cónyuge, Susana Wherli. Fue por una denuncia de la organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo. La acusación se realizó luego de que Abuelas recibiera denuncias sobre dos niños hijos de desaparecidos anotados por Bianco y su esposa como hijos propios.

Aparece asesinado periodista del clausurado semanario diario News of the World

 En su casa de Watford, al este de Inglaterra, apareció muerto hoy, Sean Hoare, el primer periodista que denunció la implicancia de Andy Coulson, ex director de News of the World y ex jefe de prensa del primer ministro británico, David Cameron, en las escuchas telefónicas del tabloide. Así lo detalla el diario "The Guardian", en su edición digital, aunque el fallecimiento del reportero no se considera en principio vinculado a un suicidio o a causas violentas. Hoare, que perdió su trabajo por problemas con la bebida y las drogas, trabajó, además en "The Sun" , otro de los medios sensacionalistas de News Corporation de Rupert Murdoch, junto a Andy Coulson. Según dijo Hoare a "The New York Times" en septiembre de 2010, Coulson estaba al tanto de las escuchas telefónicas del News of the World en la época en la que dirigió el tabloide ya desaparecido, desde 2003 a 2007. Hoare aseguró que el ex jefe de prensa de Cameron no sólo lo sabía, sino que alentaba a los reporteros a pinchar los teléfonos de famosos para lograr exclusivas.

Cambio de Gabinete: Es lo más parecido a "una bolsa de gatos", dice la oposición

La Concertación criticó los cambios realizados por el Presidente Sebastián Piñera en el segundo ajuste ministerial de su mandato.

El timonel de la DC y vocero del conglomerado opositor, Ignacio Walker, dijo que "la mitad de este gabinete son personas que ya estaban en el gabinete", y cuestionó el "enroque y las sillas musicales", según La Tercera.

"Nos llama la atención que dos de los tres ministros políticos siguen en sus cargos, en circunstancias en que, como todo el país ha advertido, donde está principalmente radicada la falla es en la conducción política", comentó el senador.

"Como si lo anterior fuera poco, queremos decir que dos senadores más dejan el Senado de la República, por lo tanto, en siete meses el 40% del Senado ha dejado su cargo", afirmó.

Y agregó: "lo único que falta es que a la ex ministra Von Baer la nombren senadora, que gane por secretaría lo que perdió en las urnas en La Araucanía en la última elección parlamentaria".

En esa misma línea se pronunció el presidente del PS, Osvaldo Andrade. El diputado dijo que "esto es lo más parecido a una bolsa de gatos".

"Lo que se está haciendo es emular lo que hacía Pinochet: está designando a los senadores", sostuvo.

Por su parte, el secretario general del PS, Fulvio Rossi, dijo que "la nueva forma de gobernar es lo más parecido a la antigua forma de gobernar, basada en el más estricto cuoteo".

El senador socialista, además, criticó directamente a Laurence Golborne, quien deja los ministerios de Energía y Minería para asumir en Obras Públicas. "No ha enfrentado ningún tema conflictivo, y es blindado ahora para dedicarse al corte de cintas", dijo Rossi.

Sacerdote Fernando Karadima estuvo seis horas frente a frente de sus víctimas

James Hamilton: "Creo que es muy importante cerrar el ciclo frente a frente de Karadima tratándolo como ser humano, no como nos trataron a nosotros, y creo que eso hace que cualquiera persona tenga la capacidad de recuperarse y salir adelante, y cuando se pregunten como estas personas que parecían tan vulnerables, hoy en día están tan firmes, justamente es por eso, porque se puede".

El octogenario ex párroco de la Iglesia de El Bosque de la comuna de Providencia de Santiago de Chile, Fernando Karadima, “fue increíblemente soberbio y no reconoció nada de lo que se le imputa”, durante el careo efectuado hoy en el 34 Juzgado del Crimen entre él y cuatro denunciantes que lo han acusado de haber cometido abusos sexuales en contra de ellos durante consejerías espirituales realizadas en los años ochenta. Así lo declaró a CNN Chile uno de los acusadores, el periodista Juan Carlos Cruz que vive en Estados Unidos.

“Es muy fuerte haber mirado a los ojos a Karadima para decirle que hizo daño, recibiendo como respuesta de él que todo es mentira, es una confabulación de ustedes cuatro y muchos más, hasta el punto que uno llega a pensar que hasta el Vaticano está confabulando contra él, pero en realidad mirarlo a los ojos y decirle lo que uno piensa, decirle que, pese a todo, uno es una persona feliz, realizada, así que yo estoy muy satisfecho con este trámite judicial”, declaró el filósofo José Andrés Murillo al abandonar el tribunal.

Uno de los abogados de Karadima, Luis Ortiz, dijo que el ex párroco se vio muy afectado durante los careos, especialmente tratándose de un hombre de edad, aunque demostró mucha entereza. Agregó que con este careo prácticamente culmina la investigación. Los pasos siguientes dependerán de la ministra en visita Jéssica González, quien primero debe cerrar el sumario y después podrá tomar una decisión final.

Las declaraciones

Fernando Batlle:

El abogado abre los careos. Acusa haber sido abusado entre los 15 y 19 años.

“Visiblemente afectado, el abogado sólo aseguró: "estoy tranquilo, vengo saliendo de un careo, por favor hablemos después", tras permanecer hoy cerca de 40 minutos en el despacho de la ministra en visita Jéssica González en el 34° Juzgado del Crimen en lo que fue una intensa jornada de careos entre el sacerdote Fernando Karadima (80) y cuatro de sus denunciantes. En abril de 2010, Batlle declaró en la Fiscalía que "conozco desde que tengo uso de razón al padre Fernando Karadima", que a los 12 años se convirtió en feligrés de la iglesia El Bosque, y que entre los 15 y 19 Karadima abusó de él.

Juan Carlos Cruz:

El periodista que fue secretario de Karadima y denuncia abusos y violación del secreto de confesión por parte del sacerdote.

“Fue muy fuerte. Fue algo que para nosotros es cerrar un ciclo. Yo no lo veía desde hacía 17 años. Me pareció increíblemente soberbio, no reconoció nada de lo que se le imputa. Nosotros respondimos a las preguntas de la jueza. Estuvo Fernando Battle, después yo, después José Murillo y después James Hamilton. No es fácil enfrentarse a una persona que te ha abusado , no es fácil, pero estuve tranquilo y dije lo que tenía que decir. Ahora hay que cerrar el ciclo y seguir adelante”.

James Hamilton:

El psiquiatra denunció abusos desde que tenía 17 años hasta 2004.

“Creo que fundamentalmente es el cierre de un ciclo. Nosotros estamos hablando también para que muchas personas que hayan sufrido abusos en el mundo no teman enfrentar a los abusadores, porque en general es gente que es cobarde que no los va a volver a victimizar en esa circunstancias. Creo que es muy importante el cierre frente a frente tratándolo como ser humano, no como nos trataron a nosotros y creo que eso hace que cualquiera personas tengan la capacidad de recuperarse y salir adelante, y cuando se pregunten como estas personas que parecían tan vulnerables, hoy en día están tan firmes, justamente es por eso, porque se puede. Yo creo que todos los elementos del careo fueron contraponer las versiones, yo quedé muy satisfecho. Tenía una actitud muy general de pedir perdón, que era una actitud en realidad sin ninguna especifidad y manipulando un poco las circiunstancias. ¿Les pidió perdón? En el caso mío hizo un comentario que si me había afectado por cualquier cosa, etcéra, me pedía perdón. Yo espero que cualquier persona en este país que tenga la opción de recurrir a la justicia, no tenga miedo que sepa que se puede rehabilitar, puede ser una persona aun más útil que cualquier ciudadano de la sociedad porque va a tener la empatía de entender algún tipo de abuso.

"Así creo que lo importante es que el Estado de Chile, a través de la justicia y de los recursos que puedan implementar sepan que este es un problema transversal, no menos del 40 o 60 % de la población ha sufrido algo así, y si nosotros no nos preocupamos, todos nosotros, ustedes como papás de cuidar a sus hijos, de enseñarles a hacer humanos, no ver a los otros como un objetito, creo que habremos hecho un gran avance. Yo no tengo problemas, yo le doy el perdón a Karadima. Yo fui a verlo el 2005 o el 2006 por lo mismo. Uno no puede estar toda la vida atrancado en el odio y en la venganza Si uno no lo logra no puede reconstruir su propia vida. Entonces lo primero es aprender a que eso es lo que nos hace humanos. Es muy difícil identificar lo que hay en el espíritu de Karadima. El careo se va leyendo y se expresa todo lo que se ha expuesto en declaraciones previas. Durante el careo, Karadima estaba en silencio, pero creo que bastante afectado”.

José Andres Murillo:

Profesor de filosofía denuncia un abuso siendo mayor de edad.

“No lo veía desde hace más o menos unos 15 años. Y la verdad es que ha sido una de las experiencias más fuertes que he vivido. Después de esto uno está más tranquilo aunque es muy fuerte mirar a alguien a los ojos y decirle que hizo daño y que la otra persona dice todo es mentira, es una confabulación de ustedes cuatro y muchos más, lo que a uno lo hace pensar que hasta el Vaticano está confabulando contra él, pero en realidad mirarlo a los ojos decirle lo que uno piensa decirle que, pese a todo, uno es una persona feliz, realizada, así que yo estoy muy satisfecho. La verdad es que él cree que es una confabulación en contra de él y eso quizá ya habla de una disociación. Pidió perdón al decir que si alguna vez te traté mal en el tema de consejería espiritual, te pido perdón, yo le dije que no es eso lo que estamos esperando, no es por eso que lo estamos recriminando, a mi no me parece”.

El Nuevo Gabinete de Piñera - Mantiene a Rodrigo Hinzpeter en Interior e incrementó presencia de la UDI en La Moneda

El presidente chileno Sebastián Piñera anunció hoy su segundo cambio de gabinete con un fuerte incremento de la presencia de la Unión Demócrata Independiente (UDI) en el Palacio de La Moneda, como son los nombramientos de los nuevos ministros Andrés Chadwick en la Secretaría General de Gobierno, y de Pablo Longueira, como nuevo ministro de economía, aunque Renovación Nacional (RN) logró mantener la influyente cartera del Interior con la controvertida figura del ministro Rodrigo Hinzpeter.

Los nuevos ministros y los cambios son los siguientes:

Andres Chadwick, reemplaza a Ena von Baer en el Ministerio Secretaría general de Gobierno
Pablo Longueira reemplaza a Juan Andrés Fontaine en el Ministerio de Economía
Joaquin Lavín Infante reemplaza a Felipe Kast en el Ministerio de Planificación
Felipe Bulnes Serrano reemplaza a Joaquín Lavin en el Ministerio de Educación
Teodoro Ribera Leiva reemplaza a Felipe Bulnes en el Ministerio de Justicia
Laurence Golborne - reemplaza a Hernan Solminihac en el Ministerio de Obras Públicas
Hernán Solminihac reemplaza a Laurence Golborne en el Ministerio de Minería
Fernando Echeverría (ex Intendente de la Región Metropolitana) reemplaza a Laurence Golborne en el Ministerio de Energía

Pablo Longueira

Andrés Chadwick

Este cambio ministerial se realizó en un momento en que el país se ve afectado por una profunda crisis social protagonizada principalmente por el movimiento estudiantil que reclama una reforma educacional que ponga fin al lucro.

La decisión de los cambios fueron analizados durante los últimos días por el Mandatario, quien realizó una serie de reuniones con diversos miembros del oficialismo durante los últimos días, a quienes consultó sus opiniones antes de definir el ajuste ministerial.

Comenzando por los ministros del comité político, que habían recibido algunos cuestionamientos de algunos personeros del oficialismo y varios desde la oposición, Piñera optó por mantener a Hinzpeter y también al secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet. En cambio, quien abandona su cargo es la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer. En su lugar asumió Andrés Chadwick.

Ena von Baer, se va.
Felipe Kast, se va.
En los ministerios sectoriales, en tanto, se realizaron varios cambios: Laurence Golborne, el ministro mejor evaluado en las encuestas, abandona las carteras de Energía y Minería, y asumirá como nuevo titular de Obras Públicas, un ministerio de mayor notoriedad y visibilidad pública. Visibilidad que no pudo ser capitalizada por el ministro saliente, Hernán de Solminihac, uno de los secretarios de Estado que registra menos conocimiento por parte de la ciudadanía en las encuestas, quien asumirá en Minería. En Energía, en tanto, asumirá el ahora ex intendente de Santiago, Fernando Echeverría.

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien sufriera una baja inédita de 24 puntos en la aprobación a su gestión en la última encuesta Adimark, convirtiéndose en uno de los mayores damnificados por el conflicto estudiantil, abandona dicho ministerio para asumir en el Ministerio de Planificación, que pronto se transformará en el Ministerio de Desarrollo Social. Quien abandona esa cartera es Felipe Kast y posiblemente ocupará algunas de los escaños que dejaron en el Senado Longueira y Chadwick, que sería el mismo caso de Ena von Baer.

El hasta ahora senador Pablo Longueira, en tanto, quien no había sido incluido en ajustes ministeriales anteriores -pese al lobby realizado por la UDI- esta vez sí pasará a integrar el gabinete, luego de acercamientos que ha tenido con el Presidente Piñera. Su destino: Economía. El ministro saliente de esa cartera, Juan Andrés Fontaine, no asumirá ningún ministerio, aunque suena como candidato para el Banco Central.

Felipe Bulnes asume uno de las
carteras mas complejas como es
educación. ¿Triunfo para los
estudiantes?  
El titular de Justicia, Felipe Bulnes, en tanto, asumirá el ministerio dejado por Lavín: Educación. En Justicia, en tanto, ingresará el abogado Teodoro Ribera, militante de RN, abogado constitucionalista que estuvo a cargo de defender la postura del gobierno ante el Tribunal Constitucional por la votación del posnatal en el Senado.

El cambio de gabinete es el segundo que realiza la administración de Piñera, luego de que en enero de este año ingresaran al equipo ministerial los entonces senadores de RN Andrés Allamand, quien llegó a la cartera de Defensa, y de la UDI Evelyn Matthei, quien asumió en Trabajo.

En esa ocasión, también asumió el Ministerio de Energía el entonces ministro de Minería, Laurence Golborne, convirtiéndose en 'biministro' de ambas carteras, y el actual titular Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, asumió ese ministerio en reemplazo de Felipe Morandé.

Meses después, en abril, la entonces titular de Vivienda, Magdalena Matte, renunció a su cartera a raíz del caso Kodama, asumiendo en su reemplazo el actual ministro Rodrigo Pérez Mackenna.

Chile/Cambio de Gabinete: Rodrigo Hinzpeter es la carta "incógnita" que concentra las miradas de los analistas

El criticado ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, concentra todas las miradas de los analistas ante el inminente cambio de Gabinete que efectuaría hoy el Presidente chileno Sebastián Piñera. Mientras algunos critican fuertemente al ministro por sus vacaciones familiares en Punta Cana (República Dominicana) realizadas la semana pasada, en un momento de crisis profunda que afecta al país, otros dijeron que su viaje fue impulsado por su propio convencimiento de que su tiempo en La Moneda estaba llegando a su fin.

Por otra parte se comenta en fuentes políticas cercanas a La Moneda, que sería muy difícil para Piñera tomar la decisión de dejar caer a Hinzpeter, quien además de estrecho amigo y colaborador de años, dar este paso sería acceder fácilmente a las insistencias de la Unión Demócrata Independiente (UDI) que desde hace tiempo presiona a favor de un cambio de Ministro del Interior. Todos saben que a Piñera no le gusta que lo estén pauteando permanentemente, por lo que estas presiones podrían tener un efecto contrario.

Quizá Hinzpeter seguiría al mando de la importante cartera del Interior pero con instrucciones presidenciales precisas de cambiar su actuación política, como mostrarse mucho más proclive al diálogo y a la creación de consensos, evitando las decisiones unilaterales y el autoritarismo que ha mostrado el secretario de estado en los últimos meses.

Un Hinzpeter confirmado y "empoderado" definitivamente debe darle un giro a su gestión desde la delincuencia a una franca e importante dedicación a la coordinación y conducción política de Gobierno, opinó hoy el vespertino La Segunda. El analista Patricio Dussaillant dijo que “en el caso de Hinzpeter, si se queda, la gente lo percibiría como continuidad y el gobierno seguiría teniendo problemas dentro de la Coalición. Todos hemos visto las críticas de la UDI".

El politólogo Patricio Navia declaró en CNN que un cambio de ministro del Interior no sería fácil, porque quien sea nombrado tardará mucho tiempo para ponerse al día y asumir todas las tareas que corresponden a esta cartera. Igualmente opinó que también el ministro de Educación, Joaquín Lavín, debería continuar en el cargo, aunque otros analistas señalan que el nombramiento de un nuevo secretario en esta cartera podría ser útil para moderar y tomar el control del movimiento estudiantil, que el Gobierno ha perdido. El problema en educación es que Lavín ha perdido la confianza y, por lo mismo, se ha quedado sin interlocutores; ya no le inspira confianza a nadie negociar con él.

Navia declaró también en CNN que Piñera tardó mucho tiempo en realizar su segundo cambio de gabinete y el momento actual no sería el más adecuado porque el país está inserto en una profunda crisis social.

El «piñerismo» más duro siente que los conflictos con Hinzpeter están también íntimamente ligados con dos puntos: la sucesión presidencial -que el gremialismo espera sea alguien de sus filas o cercano a ellas, no un RN otra vez- y la sensación de que el partido no está en el "eje del poder", como alguna vez dijo el senador UDI Jovino Novoa. Esto último apunta a la falta de presencia en el estratégico Segundo Piso. Todo ello podría ser suplido, evalúan varios, con la presencia de "rostros históricos" de la tienda que preside Juan Antonio Coloma, que puedan contrapesar la fuerza de Interior y del equipo que lidera María Luisa Brahm, comentó La Segunda.

El sociólogo Max Colodro no cree que Piñera lo mantenga por la "relación de cercanía y confianza que tiene con él". Pero considera "imprescindible una redefinición de sus tareas y roles en el Gobierno, además de su posición en los diálogos con la Concertación". En ese sentido, dice que será crucial quienes acompañen a Hinzpeter en La Moneda. Si entran parlamentarios o ministros fogueados -como Andrés Chadwick y Evelyn Matthei, con quienes se entiende bien-, se puede fraguar otro diseño. En cualquier caso "debe asumir en forma el rol de conductor y jefe político", apunta Colodro.

Aparte de Hinzpeter, en fuentes del oficialismo se especula con varios nombres y cargos. Por ejemplo se señala que la salidad de Ena von Baer del Ministerio Secretaría de Gobierno estaría asegurada y su reemplazante sería el también UDI Andres Chadwick. Igualmente, entre los ministros que tendrían que preparar sus maletas está el ministro Secretario General de La Presidencia, Cristián Larroulet, porque, como se ha comentado, se requiere urgentemente una mejora en los contactos y trabajos entre el Gobierno y el Congreso Nacional. Son conocidas las deficientes relaciones existentes entre La Moneda y el Parlamento, especialmente con la oposición.

Igualmente algunos analistas destacan que si el cambio de gabinete pasa, finalmente, por la salida de Rodrigo Hinzpeter, es porque se trata de un proceso de fondo. El cambio "grande, potente" que dé inicio a un "nuevo tiempo" que le han pedido insistentemente quienes han hablado con él en las últimas semanas. Allí, el Mandatario debe jugar varias cartas... y asumir costos personales, como es dejar caer a su delfín, aunque en sus reflexiones del fin de semana pueden haber llegado a la conclusión que Hinzpeter "es parte del problema más que de la solución", especialmente por los conflictos con la UDI.

Quien más ha sonado como posible reemplazante de Hinzpeter es su par de Justicia, Felipe Bulnes, a quien la UDI ve con buenos ojos y es muy cercano al titular de Interior. El otro candidato es el actual ministro de Defensa, Andrés Allamand.

De concretarse los trascendidos de los últimos días, el Presidente podría llamar al Ejecutivo a entre uno y tres parlamentarios. El nombre que más se menciona es el del senador y vicepresidente UDI Andrés Chadwick , y en los últimos días se habla de su par y amigo, Pablo Longueira. Mientras el primero podría asumir en Segpres o en la Segegob, el segundo se menciona para una cartera sectorial, posiblemente Mideplan u Obras Públicas.

El tercer senador es el RN Alberto Espina, quien aparece como opción para reemplazar eventualmente a Felipe Bulnes en la cartera de Justicia, de asumir éste en Interior.

En La Moneda mencionan la opción que dos de los ministros salientes ocupen algún escaño en el Parlamento que quede vacante: la vocera Ena von Baer y, si dejara su cargo, y el titular de Educación, Joaquín Lavín .

A diferencia del ajuste de enero pasado, donde se cuidaron celosamente los equilibrios entre RN y la UDI con el fichaje de Andrés Allamand y Evelyn Matthei, esta vez tal norma no sería prioritaria. La urgencia, se recalca, es potenciar el gabinete y el equipo político.

viernes, 15 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 71 - DÍAS DE EMISIÓN: 485 - AÑO 2


Este periódico sin lucro es editado por el periodista
Walter Krohne con aportes de autores como
 Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes


Portada de Krohne Archiv
El Lago Villarrica en Pucón en pleno invierno y con temperaturas de casi 0 grados

La empresa periodística News Corporation será investigada ahora por el FBI

El FBI abrió hoy una investigación preliminar contra la empresa News Corporation, del magnate de los medios Rupert Murdoch, por presuntas escuchas ilegales a supervivientes y familiares del 11-S.

La cadena CNN y los periódicos "The New York Times" y "The Wall Street Journal" confirmaron que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) está estudiando estas acusaciones lanzadas esta semana por legisladores estadounidenses a raíz del escándalo de escuchas ilegales que ha desatado una tormenta política en el Reino Unido.

"Vamos a mirar si alguien actuó para o por encargo de News Corp" para realizar escuchas ilegales de conversaciones y mensajes de voz de supervivientes, víctimas y sus familiares de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, citó la cadena CNN a una fuente de la investigación.

A comienzos de semana, el congresista por Nueva York Peter King, presidente del Comité de Seguridad Nacional, había pedido al director del FBI, Robert Mueller, que investigara la posibilidad de que periodistas que trabajan para el conglomerado mediático de Murdoch hubieran logrado acceso ilegal a llamadas privadas, mensajes de voz y hasta grabaciones de llamadas en torno al 11-S.

En el Reino Unido, el espionaje periodístico cometido por News of the World -que publicó su última edición el pasado domingo-, ha desatado un escándalo mayúsculo, tras las revelaciones de que las escuchas estuvieron dirigidas contra personalidades de la talla de la reina Isabel y el ex primer ministro británico Gordon Brown.

Lo sucedido fue descubierto en 2007 en una investigación interna del grupo News International (NI), de Rupert Murdoch, propietario del tabloide, aunque no fue hasta junio pasado cuando esa información fue transmitida a la policía.

¿Sobornos a agentes de policía?

Se investiga también, según el "Wall Street Journal", si alguno de los empleados de News Corp. sobornó o trató de hacerlo a agentes de la policía para lograr acceso a estas informaciones.

Por su parte, el "Times" indicó que la investigación está en su "fase inicial" y su alcance "aún no está claro", ya que el FBI no ha especificado hasta ahora si ya identificó a quiénes debe investigar.

Según el rotativo neoyorquino, la investigación será realizada por el momento por dos brigadas del FBI en Nueva York, una dedicada a los crímenes informáticos y otra a los casos de corrupción pública.

Las primeras informaciones sobre presuntas escuchas ilegales a víctimas del 11-S por medios de News Corp. fueron publicadas por medios británicos a comienzos de semana, artículos que llevaron al congresista King a solicitar la investigación del FBI, de acuerdo con los reportes.

En tanto, Murdoch defendió a su empresa y a su hijo James en una entrevista con "The Wall Street Journal", publicada hoy. News Corp. manejó la crisis "extremadamente bien y de toda manera posible", dijo Murdoch, quien admitió que sólo se hicieron "errores pequeños".

Asimismo anunció una investigación interna, que será llevada a cabo por una comisión independiente.

Cada vez más revelaciones

En los días pasados hubo cada vez más revelaciones acerca de cómo los periodistas realizaron las escuchas a víctimas de crímenes, famosos y políticos. A raíz de estas informaciones, las acciones sufrieron una fuerte caída. "Yo me sobrepondré", dijo Murdoch en relación a las informaciones negativas y afirmó que hasta ahora, su empresa no sufrió daños "que no puedan ser reparados".

En tanto, James Murdoch, que lidera los negocios de News Corp. en Europa, fue acusado de no haber actuado suficientemente rápido frente al escándalo.

"Creo que actuó en el momento tan rápido como pudo", indicó su padre, de 80 años, y anunció que no habrá cambios en cuanto al puesto que ocupa James en la empresa.

En los medios se especuló con que podría vender sus diarios británicos "The Sun", "The Times" y "The Sunday Times". Murdoch calificó estas versiones de "pura basura" y las rechazó de plano.

Mientras tanto, Rebekah Brooks, la ex redactora jefe del ya cerrado "News of the World" y directiva de confianza de Rupert Murdoch, anunció hoy que deja su puesto como presidenta de la junta directiva de News International, la rama británica del imperio mediático que preside el "zar" de los medios de comunicación.

Antes de llegar a la junta directiva, Brooks fue la redactora jefa de del dominical desaparecido y posteriormente del tabloide "The Sun", perteneciente también al imperio mediático del australiano Murdoch.
Rebekah Brooks, consejera delegada de News International, dimitió hoy a raíz del escándalo de las escuchas ilegales practicadas por el tabloide "News of the World" cuando era su directora.


La dimisión de Brooks fue anunciada hoy por News International, grupo del magnate Rupert Murdoch al que pertenece "News of the World".

"Ahora necesito concentrarme en corregir las distorsiones y refutar las alegaciones en relación con mi trabajo como periodista, editora y ejecutiva", por lo que "mi renuncia me permite tener libertad y el tiempo para ofrecer mi plena cooperación a todas las actuales y futuras investigaciones, la investigación policial y la comparecencia" ante la comisión parlamentaria que estudia lo ocurrido, ha precisado.

Según explica, ha hecho llegar su renuncia a Rupert y James Murdoch y "aunque ha sido objeto de discusión, esta vez mi renuncia ha sido aceptada".

En este sentido, ha agradecido al magnate su "amabilidad y sus consejos incisivos durante toda su carrera" y a su hijo el que ha sido de gran "inspiración".

Brooks, que ayer había accedido a comparecer el próximo martes ante la comisión parlamentaria, al igual que Murdoch y su hijo James, ha lamentado que "la reputación de la compañía a la que tanto queremos, así como la libertad de prensa que tanto valoramos, están en peligro".

Además, ha señalado que como directora ejecutiva de News International siente "un profundo sentido de responsabilidad por las personas a las que hemos hecho daño" y por ello ha reiterado su "pesar por lo que sabemos que ha ocurrido".

(*) dpa y Deutsche Welle

Siria sigue siendo un baño de sangre - Acusan a Gobierno sirio de estar impulsando programa nuclear

Al menos 16 personas murieon en las distintas manifestaciones registradas este viernes en Siria, cuatro de ellas en Damasco, según informaron fuentes locales de Derechos Humanos. La agencia estatal de noticias, SANA, informó que un miembro de las fuerzas de seguridad murió y ocho resultaron heridos en Homs.

Cientos de miles de personas salieron hoy viernes a la calle para celebrar el 'Viernes por los Presos de la Libertad' y reclamar el fin del régimen de Bashar al Assad. Las mayores concentraciones se registraron en Deir Ezzor (una ciudad tribal y desértica del este), donde según Al Yazira han salido alrededor de 120.000 manifestantes, y en Homs, donde miles de personas asistieron al funeral por un manifestante y donde, según Al Arabiya, se han oído fuertes disparos. Un periodista que informa desde Damaco con el pseudónimo de Nur Alí ha informado al diario británico The Guardian, citando fuentes de Derechos Humanos, de al menos 16 muertos.

Según el periodista, al menos tres personas murieron en el barrio damasceno de Rukn al Deen y una cuarta persona falleció en el de Midan, en pleno centro de la capital. Aparte, "se informó de muertes" en otro barrio de Damasco, Qabun, y los activistas han acusado a las fuerzas de seguridad de emplear porras y gases lacrimógenos en la capital e incluso fuego real en dos localidades cercanas, Barzeh y Harasta.

Fuentes opositoras han denunciado que tres manifestantes murieron este viernes por disparos de las fuerzas de seguridad en Idlib, en el noroeste de Siria. Según la cadena de televisión Al Arabiya, que cita fuentes próximas a los movimientos antigubernamentales, el Ejército entró en Idlib y desplegó francotiradores en esta ciudad.

Asimismo, fuentes opositoras denunciaron que las fuerzas de seguridad sirias abrieron fuego con munición real junto a la mezquita Omari de Deraa, en el sur, para impedir una manifestación al término de la oración del Viernes. Aparte, decenas de miles de personas desafiaron a los carros de combate que rodeaban los accesos a Hama y tomaron la Plaza Orontos, la principal plaza de la ciudad, al término de la oración del Viernes para pedir la "caída del régimen". "Las autoridades han reaccionado al rechazo de la oposición a participar en un diálogo que el régimen quería controlar para encurbrir los asesinatos", declaró a Reuters desde Damasco un dirigente opositor, Louay Hussain.

Acusan a Siria de tener programa nuclear

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha acusado a Siria ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de tener un programa nuclear encubierto, basándose en un informe del mes de junio según el cual las instalaciones de Dair Alzour, bombardeadas por Israel en 2007, albergaban reactores para la fabricación de plutonio diseñados por Corea del Norte.

El director del Departamento de Garantías para Oriente Próximo de la AIEA, Neville Whiting, ha sido el encargado de denunciar esta situación ante los quince miembros del Consejo de Seguridad en una reunión a puerta cerrada celebrada ayer jueves. Según el embajador británico en la organización internacional, Mark Lyall Grant, Whiting "ha dado una devastadora conferencia de la que solo se puede extraer una conclusión: Siria tendría en Dair Alzour una planta nuclear clandestina".

"Damasco ha intentado ocultar esta planta y no ha querido revelar sus objetivos a la AIEA. No ha cooperado eficazmente a pesar de las numerosas peticiones de la AIEA", ha dicho Lyall Grant, en declaraciones a una agencia británica.

En cambio, el embajador sirio, Bashar Jaafari, ha dicho que no ha sacado ninguna conclusión de esta reunión, ya que "el Consejo debe discutir únicamente las amenazas a la paz y seguridad mundiales, no acusaciones prefabricadas e infundadas contra un miembro de Naciones Unidas".

"No es un caso para el Consejo", ha reiterado. En la misma línea se han manifestado sus colegas ruso y chino. Alexander Pankin, el representante del país euroasiático, ha indicado que no ha aprendido mucho, mientras que su par asiático, Wang Min, ha confesado que no está "muy contento" con la implicación del Consejo de Seguridad en estas cuestiones.

"No deberíamos hablar de algo que no existe. Hay muchas cosas que han sucedido en el pasado, ¿Deberíamos hablar también de ellas?", ha planteado el chino, rechazando así el contenido del informe presentado por la AIEA.

Por otra parte, la embajadora estadounidense, Susan Rice, ha instado a Siria, a través de un comunicado, a "cooperar rápidamente y de forma positiva con la AIEA para resolver de la mejor manera las cuestiones pendientes sobre su programa nuclear".