PRESUPUESTO: CHILE HA PERDIDO LOS AHORROS QUE TENÍA EN EL EXTERIOR Y ESTÁ MÁS ENDEUDADO QUE HACE TRES AÑOS, DIJO SENADOR PIZARRO
Mucho dinero para las FF.AA y muy poco para educación, salud y libre disposición
El presidente del Senado, Jorge Pizarro, denunció anoche en relación al presupuesto presentado por el Gobierno de Sebastián Piñera para el año 2014, que "estamos recibiendo un país más endeudado de lo que teníamos hace tres años, hemos perdido además muchos de los recursos y los ahorros que teníamos en el exterior y no se han aprovechado los años de bonanza que se tuvo con los altos precios del cobre. Eso es altamente preocupante”.
Agregó que la mayoría de las partidas presupuestarias están comprometidas y no va a quedar margen al próximo gobierno para desarrollar lo que van a ser los compromisos adquiridos con los chilenos en las próximas elecciones.
Durante la jornada de este miércoles, la primera Subcomisión
Mixta de Presupuesto recibió la exposición sobre el Informe de Finanzas
Públicas de la Directora de Presupuestos, Roxana Costa, en el marco de la
discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año
2014.
En esa instancia, quedaron de manifiesto las discrepancias
en relación a las cifras sobre déficit fiscal, la situación de la deuda pública
y la ejecución presupuestaria, informó hoy Radio Universidad de Chile.
El senador Eugenio Tuma, presidente de la instancia, expresó
su preocupación “en relación a lo que se ha venido informando respecto a la
lentitud de la ejecución presupuestaria”, en especial en ministerios como Salud
y Educación.
Por ello, solicitó un estado de avance en la ejecución de
los distintos proyectos en estas áreas y también el detalle de los compromisos
asumidos en el presupuesto de este año, ya que esos fondos “se transformarían
en recursos de arrastre, los que finalmente anularían los incrementos para el
próximo año”.
.
Mientras se mantienen, por ejemplo, las enormes sumas de
dinero destinadas a las Fuerzas Armadas, las áreas de educación, salud,
vivienda y empleo no reciben un reajuste significativo en la actual propuesta
de presupuesto 2014, comentó el senador Pizarro.
Para Esteban Maturana, presidente de la Confederación
Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), no es ninguna novedad
que la salud pública esté escasamente considerada en la propuesta de
presupuesto, acusando una lógica que se ha manifestado durante años.
“El problema social más sentido por los chilenos, aparte de
la violencia y la delincuencia, es la salud y no está expresado
presupuestariamente. Eso supone todas las tremendas deficiencias que tenemos en
el sistema público que nos impiden poder responder a las demandas de la gente
como debiéramos hacerlo, con calidad, con oportunidades de tiempo y forma, en
buenas condiciones, pero no podemos hacerlo precisamente porque en materia
presupuestaria el Estado chileno con la salud pública ha sido bastante apretado
en los últimos años. Ha sido muy rasca”, criticó.
Diego Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la
Universidad Católica, observa que el Ejecutivo ha mantenido la tendencia del
gasto en presupuesto pese a haber experimentado las mayores movilizaciones
sociales de los últimos veinte años.
En ese sentido, lamenta que no se haya hecho eco a los
cambios que los estudiantes han solicitado y revela que los dirigentes
agrupados en la Confech “estamos muy preocupados del presupuesto absolutamente insuficiente
que se está asignando, que no se hace cargo de ninguna de las demandas que
nosotros hemos tenido. Este año se han cerrado más de 50 colegios de la
educación pública y nuevamente no hay ningún fondo que busque revitalizarla. Además se asignan becas que van a ir a parar al negociado y a
bolsillos de empresarios en vez de destinarse a mejorar la calidad de educación. Es un asunto
inaceptable, este gobierno no puede seguir siendo cómplice de profundizar la
segregación y la injusticia que se vive en la educación actual”, subrayó Vela.
.
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada por 13
senadores y 13 diputados, recibirá los informes de las cinco subcomisiones
correspondientes sobre las propuestas para cada ministerio, las que luego de
ser sometidas a votación aportan los datos para el informe final que se entregará a
la Cámara de Diputados, la que enviará el proyecto al Senado.
El 30 de noviembre vence el plazo para que el Congreso
despache el proyecto y se promulgue la ley, la cual entra en vigencia el 1 de
enero del 2014.
Críticas de Bachelet
La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle
Bachelet, se refirió esta mañana a la propuesta de presupuesto 2014 enviada por
el gobierno al Congreso, y criticó las cifras planteadas por el Presidente
Sebastián Piñera.
La abanderada -quien se encuentra de gira en el sur- dijo a
radio Voz de la Costa de Osorno- que la propuesta del gobierno para establecer
el erario del año próximo, "es de continuidad y no se ajusta al
crecimiento que está teniendo el país".
En la línea de lo planteado por su comando, que señaló que
el presupuesto propuesto es "restrictivo", Bachelet agregó que
"el presupuesto 2014 no se hace cargo de las necesidades de la gente, es
lo que he escuchado en mi recorrido por Chile".
.
Según dijo, "es importante dar ese debate y tener presente los fundamentos que hay detrás de sostener que Chile requiere disminuir la inversión pública en el presupuesto del año 2014, respecto de lo realizado en 2013".
Además, resaltó que "nosotros hemos dicho con mucha claridad, en los lineamientos programáticos - y la (ex) presidenta ha sido muy clara- en plantear cambios profundos con gobernabilidad. Por ejemplo, una reforma estructural a la educación, que va a comprometer recursos fiscales entre el 1,5 y 2 puntos del PIB".
"Frente a eso que hemos dicho, y las cifras fiscales lo confirman: es absolutamente necesaria y Chile requiere una reforma tributaria de verdad que genere ingresos permanentes. Hay quienes creen que sólo con los recursos del crecimiento se pueden hacer cargo de las grandes transformaciones que el país requiere", acotó.
Agregó que el Gobierno actual "no propone grandes transformaciones, propone continuismo, nosotros lo que planteamos son grandes y profundos cambios en Chile, y para eso se requiere una reforma constitucional de verdad".
Según resaltó el economista, hasta el momento, "no he visto ningún análisis macroeconómico serio que indique que se requiere disminuir la inversión pública en Chile".
Más, aún, agregó que "en 2011 Chile alcanzó en sus cuentas un déficit estructural de 1 punto del PIB. Han pasado tres años y tenemos exactamente la misma meta. Hemos perdido tres años, y aquí lo dije: que, en momentos de tiempos buenos, de crecimiento, no se hicieron los esfuerzos de ahorro significativo para avanzar en esta materia".
"El presupuesto que se deja en 2014 , con un déficit estructural, es lo mismo que Chile había alcanzado en 2011", sentenció Arenas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario