Por Matías Godoy Mercado
Consideramos que son pocas las personas que comprenden a cabalidad el sistema de generación de pensiones que actualmente prima en Chile. Consideramos que esta situación es preocupante, puesto que por ley todos los trabajadores dependientes en Chile están obligados a ahorrar un 10% de sus salarios mensuales bajo las condiciones del sistema. Al respecto creemos que resulta necesario que todos los trabajadores comprendan cómo se generan las jubilaciones actualmente en nuestro país.Toda vez que hemos contribuido a resolver la falta de comprensión y entendimiento sobre la generación de pensiones, el objetivo natural que surge es evaluar sus resultados. De acuerdo a las estadísticas generales, este no sería ideal. El promedio de las pensiones por vejez pagadas en Chile es de 7,24 UF. Esto equivale aproximadamente a $187.790 pesos. Así, comprendiendo el funcionamiento del sistema y observando sus resultados generales, recién deben surgir los cuestionamientos, análisis sobre su pertinencia e identificación deoportunidades de mejora.
¿Por qué las jubilaciones promedio son tan bajas? Es la pregunta que se espera resolver en esta columna. A partir de estadísticas y análisis detallado, intentaremos establecer un diagnóstico objetivo e independiente, que nos permita identificar cuales aspectos se deben mejorar para obtener mayores pensiones.
La baja tasa de ahorro
En Chile los trabajadores dependientes deben ahorrar un 10% de sus salarios imponibles mensuales, por orden del Estado. Así, mes a mes, los empleadores descuentan del salario bruto el 10% de ahorro obligatorio y la comisión mensual de la AFP que usted elija para administrar dichos recursos. Esta comisión varía entre las 6 AFPs actuales: desde un 0,47% a 1,54% del salario imponible mensual. Al respecto resulta importante entender que esa comisión constituye un ingreso para la administradora, mientras que el 10% de descuento pasa a constituir el ahorro efectivo de cada trabajador. Este dinero se invertirá en el o los fondos que usted elija: A, B, C, D y E.
Note que en ausencia de rentabilidad e inflación, a esa tasa de ahorro las personas tardan 10 meses en acumular un salario. Imaginemos que mi ingreso es de $100 pesos y ahorro $10 pesos cada mes. Si mis ahorros se mantienen invariables (no gano rentabilidad ni pierdo por devaluación del peso) luego de 10 meses lograré acumular $100 pesos (1 salario).
Ahora bien: ¿Cuántos años puede trabajar una persona en su vida laboral? De acuerdo a la legislación, una persona puede trabajar desde los 15 años de edad, siempre y cuando cuente con permiso de sus padres y el trabajo no obstaculice sus deberes de su estudio. Una vez que las personas alcanzan los18 años de edad, pueden trabajar libremente. No obstante, la decisión de estudiar carreras universitarias, técnico-profesionales o capacitaciones conducentes a grados, retrasa el ingreso al mercado laboral hasta los 20, 21 o más años de edad. Con todo, de acuerdo a la ley la edad de jubilación para los hombres es de 65 años, mientras que para las mujeres es de 60 años. Sin perjuicio de esto, el Estado permite la jubilación a una edad anticipada, siempre y cuando se cumplan con estrictos requisitos.
Para efectos prácticos, supondremos que las personas pueden trabajar como máximo durante 45 años (promedio entre 47 años máximo de hombres y 42 años máximo de mujeres). Asumiendo la inexistencia de desempleo, rentabilidad, inflación e invariabilidad de los salarios, las personas obtendrían 540 salarios en su vida laboral, equivalentes a 540 meses de trabajo ininterrumpido. Como hemos establecido, a una tasa de ahorro obligatorio de 10%, cada 10 meses las personas logran acumular un salario. Así las personas podrían lograr ahorrar 54 salarios como máximo en toda su vida laboral.
Con este total de ahorros las personas podrían costear 4 años y medio de jubilación, gozando de un salario mensual similar al ostentado en vida laboral. Suponiendo que una persona se jubila a los 65 años, tendría dinero para vivir de sus ahorros sólo hasta los 70 años.
Rentabilidad e inflación
Para beneficio de nuestra preliminar estimación, la realidad nos obliga a relajar los supuestos establecidos. Y es que en la práctica los ahorros acumulan ganancias o perdidas en el tiempo, a la vez que los precios suben o bajan.
Desde 2004 hasta la fecha, el fondo A ha sido el que ha generado más rentabilidades para los ahorros obligatorios, excepto el año 2008, 2011 y 2014. Desde 2004 las rentabilidades reales anuales promedio (ganancias considerando la pérdida por inflación) por tipo de fondo han sido las siguientes:
Fondo
|
Rentabilidad Real Promedio Anual
|
A
|
6,57%
|
B
|
5,52%
|
C
|
4,99%
|
D
|
4,47%
|
E
|
4,04%
|
Fuente: Superintendencia de Pensiones
Como es posible apreciar, en promedio año a año se generan ganancias reales, que oscilan por el tipo de fondo invertido entre 4,04% y 6,57%. Si suponemos que las personas ahorran $47.235 mensuales (10% del salario medio en Chile) durante 45 años, de forma ininterrumpida y manteniéndose siempre en el mismo tipo de fondo, estos serian los montos a obtener:
Fondo
|
Rentabilidad Real Promedio Anual
|
Ahorro total
|
Años de pensión a salario laboral
|
A
|
6,57%
|
$155.904.282
|
28
|
B
|
5,52%
|
$112.267.979
|
20
|
C
|
4,99%
|
$95.535.495
|
17
|
D
|
4,47%
|
$81.681.299
|
14
|
E
|
4,04%
|
$72.067.105
|
13
|
Fuente: Superintendencia de Pensiones
Note que, dadas las diferencias entre la rentabilidad real promedio anual obtenidas en cada fondo, surgen diferencias en los montos totales acumulados tras 45 años de ahorro ininterrumpido. en el fondo A las personas aspirarían a un ahorro total equivalente a 28 años de jubilación. En el fondo B se podría acumular un ahorro para 20 años de vejez, mientras que en el C se aspiraría a 17 años. Finalmente en el fondo D se podría lograr un ahorro total para14 años de vejez y en el fondo E 13 años. Es preciso comprender que las diferencias no son acotadas.
Sin embargo esta estimación se ha hecho en base a un salario promedio de $472.350 pesos mensuales, suponiendo ahorro mensual ininterrumpido durante 45 años. ¿Qué pasa con las personas que ostentan un salario menor?
Bajos salarios
De acuerdo a la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014, el 58% de los trabajadores en Chile ostenta un salario igual o inferior a $362.250 pesos. Al respecto se presenta la expectativa de ahorro total y años de pensión que obtendrían estas personas ahorrando$36.225 pesos mensuales:
Fondo
|
Rentabilidad Real Promedio Anual
|
Ahorro total
|
Años de pensión a salario laboral
|
A
|
6,57%
|
$119.564.573
|
28
|
B
|
5,52%
|
$86.099.450
|
20
|
C
|
4,99%
|
$73.267.139
|
17
|
D
|
4,47%
|
$62.642.215
|
14
|
E
|
4,04%
|
$55.268.993
|
13
|
Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) – INE 2014
Note que el monto de ahorro total se reduce, conforme se ahorra mensualmente menos dinero, sin embargo se mantienen los años de pensión a salario mensual igual al de su vida laboral.
Ahora, esta estimación no considera desempleo e interrupciones en la periodicidad del ahorro obligatorio. Dado esto es preciso relajar aun más nuestros supuestos.
Desempleo y lagunas previsionales
De acuerdo al último reporte de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE) en Chile hay8.077.981 trabajadores. Sin embargo, de ese total, sólo 6.011.231 se considera trabajador dependiente y 5.108.185 posee contrato de trabajo escrito.
Al respecto la Superintendencia de Pensiones reporta que, al 31 de marzo de 2016, el número de afiliados a alguna AFP es de 10.056.123 personas. No obstante, el número de cotizantes del último mes fue de 5.666.930 personas. Esto quiere decir que tan sólo 5,66 millones de personas ahorró el 10% de sus salarios al último mes de revisión.
Las estadísticas de la Superintendencia permiten evidenciar que sólo el 70% de los trabajadores ahorró el 10% de sus ingresos en marzo de este año. Dado esto existen 2.411.051 de personas que no ahorran, aun figurando como trabajador de acuerdo al INE. Posibles causas de esta brecha sería la inexistencia de contratos laborales para estas personas. Es importante recalcar que bajo régimen de honorarios las personas no están obligadas a cotizar en AFP.
A continuación presentamos la expectativa de ahorro total, por tipo de fondo y para distintos periodos de cotización:
Fondo
|
Rentabilidad Real Promedio Anual
|
Ahorro total a $36.225 mensuales
| |||
40 años
|
30 años
|
20 años
|
10 años
| ||
A
|
6,57%
|
$84.319.553
|
$40.613.547
|
$17.913.478
|
$6.123.494
|
B
|
5,52%
|
$63.467.507
|
$33.243.144
|
$15.824.310
|
$5.785.528
|
C
|
4,99%
|
$55.188.357
|
$30.113.119
|
$14.878.759
|
$5.623.186
|
D
|
4,47%
|
$48.178.889
|
$27.345.843
|
$14.007.502
|
$5.467.640
|
E
|
4,04%
|
$43.216.495
|
$25.309.229
|
$13.342.069
|
$5.344.594
|
Fuente: Estimaciones propias en base a Superintendencia de Pensiones e INE
Se puede constatar una drástica reducción de la expectativa de ahorro total conforme las personas ahorran durante menos años. Como se aprecia en la siguiente tabla, esto repercute en menores años de jubilación a mismo salario ostentando en vida laboral. El caso más dramático es cuando la persona ahorra sólo durante 10 años: sea cual sea el fondo, se podrán obtener ahorros equivalentes a 1 año de pensión.
Fondo
|
Rentabilidad Real Promedio Anual
|
Años de pensión a salario laboral
| |||
40 años
|
30 años
|
20 años
|
10 años
| ||
A
|
6,57%
|
19
|
9
|
4
|
1
|
B
|
5,52%
|
15
|
8
|
4
|
1
|
C
|
4,99%
|
13
|
7
|
3
|
1
|
D
|
4,47%
|
11
|
6
|
3
|
1
|
E
|
4,04%
|
10
|
6
|
3
|
1
|
El Rol de las AFPs
En todas nuestras simulaciones, no hemos abordado el rol que les compete a las AFPs en la administración de las pensiones. Como se puede constatar al inicio de la columna, las administradoras obtienen un ingreso mensual equivalente a un porcentaje del salario imponible de cada afiliado y cotizante, el que varía por administradora entre 0,47% a 1,54%.
Note que, independiente del ahorro total alcanzado o la magnitud de ganancias o pérdidas del fondo, las AFP obtienen ingresos fijos hasta que las personas quedan sin empleo o ven reducidos sus salarios.
Dada esta presunta estabilidad de los ingresos de las AFPs, surgen las siguientes preguntas:
¿Debieran las AFP educar de mejor manera a afiliados, cotizantes y población general?
·¿Cuántas personas saben en qué consiste el sistema, los 5 tipos de fondos, comisiones y perjuicios por ahorrar durante pocos años?
¿Debieran las AFP administrar los ahorros de las personas en el mejor fondo, dadas las condiciones de la economía?
¿Por qué las personas deben pagar por servicios alternativos que alertan conveniencias de cambios de fondos?
¿Debieran las AFP asumir el rol de cobranza de cotizaciones previsionales, permitiendo así que cada trabajador en Chile ahorre durante toda su vida laboral?
Al respecto no se descarta que mayor competencia en el sistema pueda impulsar mejoras en estos ámbitos. Y es que pareciera ser que, el hecho de que existan sólo 6 administradoras en el mercado, ha incentivado la ausencia de estas acciones que pudieran ser beneficiosas para los resultados generales.
Conclusiones
Desde lo utópico hasta lo más realista. Fue el camino trazado para identificar problemas del sistema de pensiones en Chile. A partir de variadas simulaciones, diferenciadas entre sí por los supuestos establecidos, identificamos los siguientes problemas del sistema:
· Baja tasa de ahorro obligatorio. En ausencia de rentabilidad e inflación, las personas podrían aspirar a 4 años y medio de jubilación a mismo salario de vida laboral.
· Diferencias en rentabilidad por tipo de fondo. La coyuntura económica dinámica a veces favorece estar en un fondo, mientras que en otras oportunidades se recomienda cambiar. AFPs no realizan dicha acción sin la instrucción de cada trabajador.
· Bajos salarios. El 58% de trabajadores ostenta rentas mensuales inferiores a $362 mil pesos, reduciendo así la expectativa de ahorro total.
· Lagunas previsionales. Periodos sin ahorro reducen drásticamente la expectativa de ahorro total y años de jubilación a mismo salario de vida laboral. Esto se debe a periodos de desempleo y el hecho de que sólo el 70% de ocupados cotiza en AFP, presumiblemente por no poseer contrato de trabajo escrito.
· Rol de las AFPs. Actualmente las administradores cobran por administrar los ahorros en uno o más de los 5 tipos de fondos disponibles. Se sugiere que las administradoras debieran educar más y mejor, velar por el pago de cotizaciones de los trabajadores y sugerir cambios de fondos cuando la coyuntura así lo amerite.
Al respecto es posible concluir que la búsqueda de mejores pensiones es una responsabilidad conjunta, que recae en el Estado, administradoras, empleadores y los propios trabajadores. Y es que, a priori, se evidencia que el sistema en teoría no goza de vicios, sino más bien en su práctica. ¿Los malos resultados del actual sistema nos debieran invitar a volver a un sistema de reparto? Esta pregunta buscaremos responder en nuestra tercera columna, y final, de esta trilogía sobre el sistema de pensiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario