Alemania resuelve debate histórico y tensa relaciones con Turquía
PARLAMENTO ALEMÁN APROBÓ HISTÓRICA RESOLUCIÓN QUE CALIFICA DE "GENOCIDIO" LA MASACRE DE LAS MINORÍAS CRISTIANAS DE ARMENIA EN LA MATANZA DE 1915
Turquía está en alerta y llamó de inmediato a consultas a su embajador en Alemania
Turquía rechaza el término de "genocidio" y sólo habla de matanzas y deportaciones en el marco de la Primera Guerra Mundial
.
.
.
El Parlamento alemán (Bundestag) desoyó las advertencias turcas dando este jueves la aprobación por casi unanimidad una resolución que califica de “genocidio” la masacre de las minorías cristianas de Armenia en las matanzas de 1915 perpetrada por el Imperio otomano hace 100 años, en 1915. Se trata de un paso que tensará más aún las relaciones entre Berlín y Ankara.
![]() |
Religiosos y activistas le dan las gracias a Alemania por la resolución parlamentaria |
El Parlamento alemán (Bundestag) desoyó las advertencias turcas dando este jueves la aprobación por casi unanimidad una resolución que califica de “genocidio” la masacre de las minorías cristianas de Armenia en las matanzas de 1915 perpetrada por el Imperio otomano hace 100 años, en 1915. Se trata de un paso que tensará más aún las relaciones entre Berlín y Ankara.
El gobierno turco, en una primera reacción, llamó a su embajador en Alemania a consultas, ya que Turquía en este hecho histórico rechaza el término genocidio y se limita a hablar de matanzas y deportaciones.
Contrariamente, Armenia celebró el paso alemán como una “valiosa contribución” al debate internacional sobre lo ocurrido. “Mientras que Alemania y Austria, antiguos aliados del Imperio otomano, reconocen su parte de responsabilidad, las autoridades turcas niegan el hecho irrefutable del genocidio”, señaló el ministro de Exteriores armenio, Edward Nalbandian. "Es la valiosa contribución de Alemania no sólo al reconocimiento y condena del genocidio armenio, sino a la lucha universal contra los genocidios y la prevención de los crímenes contra la humanidad", dijo Eduard Nalbandián en un comunicado.
Nalbandián se refería tanto a la resolución aprobada por unanimidad por los parlamentarios alemanes, como a las reiteradas declaraciones del presidente alemán, Joachim Gauck, en defensa de la causa armenia. El jefe de la diplomacia armenia subrayó que "la comunidad internacional lleva 101 años esperando que Turquía mire a la cara de su propia historia".
.

.

.
Con ocasión del centenario del inicio de las matanzas, que Armenia celebró en 2015, el gobierno Ereván, capital de Armenia, instó a Ankara a reconocer el genocidio, pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se limitó a expresar sus condolencias a "los hijos y nietos" de los armenios masacrados. Erdogan describió entonces el genocidio armenio como "tristes acontecimientos" acontecidos durante "la Primera Guerra Mundial". El presidente de Armenia Serge Sargsián, había llamado a los diputados alemanes en Berlín a no dejarse intimidar por Erdogan y recordó que ya el año pasado Gauck ya reconoció el genocidio armenio.
Todos los diputados, con excepción de un voto en contra y una abstención, apoyaron la resolución consensuada entre el opositor Los Verdes y las tres fuerzas que forman el Gobierno: la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Angela Merkel, su versión bávara (CSU) y los socialdemócratas (SPD).
El presidente del Bundestag, Norbert Lammert, antes de dar paso a la votación subrayó que "un parlamento no es una comisión de historiadores y mucho menos un tribunal" y a su vez aseguró que no tiene intención de evitar "cuestiones incómodas", "más aun cuando en el genocidio contra los armenios y otras minorías cristianas hace cien años en el Imperio Otomano, el Imperio alemán tuvo parte de responsabilidad", precisó. El texto también reconoce la responsabilidad alemana en el genocidio, como país aliado por entonces con el Imperio Otomano.
Lammert subrayó que el "sincero y autocrítico análisis" del pasado no afecta a las relaciones con otros países, sino más bien constituye una condición para la reconciliación y la cooperación y en un mensaje dirigido a Ankara, que señaló que "el actual Gobierno turco no es responsable de lo que pasó hace cien años, pero sí es corresponsable de lo que ocurra con ello en el futuro".
.
La canciller Angela Merkel, que mostró su apoyo a la resolución, no estuvo presente durante la votación en el Bundestag por motivos de agenda. Tampoco participaron su vicecanciller, Sigmar Gabriel, ni el ministro de Exteriores Frank-Walter Steinmeier, de visita en Argentina.
El genocidio
.
Turquía niega que las matanzas de cientos de miles de armenios y otras minorías cristianas en el Imperio Otomano sean un genocidio sino insiste que fueron “eventos normales” en el contexto de la Primera Guerra Mundial.
Las autoridades turcas en Constantinopla, antigua Estambul, arrestaron en abril de 1915 a cientos de líderes armenios. Así comenzó la expulsión y el exterminio sistemático de la comunidad en el Imperio otomano.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, vivían en el Imperio otomano entre dos y 2,5 millones de armenios. El imperio, rival de la Rusia también cristiana, sospechó de la lealtad de su población armenia y acusó a la minoría cristiana de pactar con el enemigo a espaldas de las autoridades otomanas. El saldo total de muertos sería de 1,5 millones.
Los británicos y rusos fomentaron el nacionalismo armenio con la esperanza de debilitar al Imperio otomano, aliado de Alemania en la contienda. Diversos levantamientos armenios fueron brutalmente reprimidos.
.
El papel histórico de Alemania en lo ocurrido podría ir más allá de la simple alianza con el Imperio otomano en la guerra. Según un libro del periodista Jürgen Gottschlich, varios documentos prueban que el Ejército y los diplomáticos alemanes no sólo supieron ya en su día de la masacre, sino que también dieron su aprobación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario