CUMBRE IBEROAMERICANA: EL MUNDO QUE VENDRÁ VA A SER MÁS
INESTABLE, MÁS INSEGURO Y CON UN CRECIMIENTO MENOR DEL QUE HEMOS TENIDO EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS EN AMÉRICA LATINA
Foro en decadencia: Sin el Rey de España y con la ausencia de siete mandatarios latinoamericanos se realiza encuentro iberoamericano en Panamá creado en 1991

También llegó ayer la delegación de Portugal, que incluye a
su presidente, Aníbal Cavaco Silva, y al primer ministro, Pedro Passos Coelho,
y se espera al presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Pero sobre la alfombra roja que recibe a los mandatarios se
producirán varias ausencias destacadas, como la del rey Juan Carlos de España,
que por primera vez desde la creación, en 1991, de estas cumbres estará ausente
debido al periodo de recuperación de una intervención quirúrgica de cadera el
pasado 24 de septiembre.
Tampoco asistirán la presidenta argentina, Cristina
Fernández, que se recupera de una operación, y, por diversos motivos, los
presidentes de Bolivia, Evo Morales; Brasil, Dilma Rousseff; Uruguay, José
Mujica; Chile, Sebastián Piñera; Ecuador, Rafael Correa y de Guatemala, Otto
Pérez Molina. No se espera al venezolano, Nicolás Maduro, y al cubano, Raúl
Castro, que no han asistido a ninguno de estos encuentros como jefes de estado.
La jornada de ayer, víspera de la cumbre, tuvo un marcado
carácter económico con la celebración del IX Foro Empresarial Iberoamericano,
que congregó en la capital panameña a los directivos de las principales
empresas de América Latina, España y Portugal. En la inauguración, el
presidente del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), Samuel Urrutia,
alertó del inminente fin de los "vientos de cola" para la región y
señaló que "algunos capitales comienzan a retirarse", por lo que es
necesario "remar juntos" en este nuevo escenario. El CEAL aglutina a
los empresarios más destacados de 19 países de América Latina y fue creado hace
23 años.

En la inauguración del foro, que concluye hoy mismo y en el
que intervienen varios gobernante latinoamericanos, participó también el
Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, quien defendió los
"elocuentes" datos de la mejoría económica de España, como los
relativos a la reducción del déficit público y de deuda privada, aunque destacó
que persiste una elevada tasa de desempleo. El heredero de la Corona española,
que se encuentra desde ayer en Panamá con una amplia agenda empresarial y
cultural, aseguró que "queda mucho camino por recorrer" pero
apostilló: "La economía española está encontrando su camino".
.
Un grupo de empresarios abogó por que los gobiernos ofrezcan
seguridad jurídica a los inversores y que se apliquen las mismas reglas a
todos, como condición básica para que se dé un progreso económico del que se
puedan beneficiar las sociedades. "Estoy convencido de que la seguridad
jurídica es una condición ´sine qua non´ para el progreso de cualquier
país", aseguró el presidente del grupo español OHL, Juan Miguel Villar
Mir, quien insistió en que para tener inversión, nacional o extranjera, un país
requiere "un marco jurídico que se interprete y se cumpla".
.

.
El presidente de la aerolínea portuguesa TAP, Fernando Pinto, dijo que este no es un problema que se circunscriba a Latinoamérica, sino que se extiende por todo el mundo, y mencionó en concreto los países africanos, que ven lastrado su desarrollo por la falta de garantías y del cumplimiento de las normas.
El presidente de la aerolínea portuguesa TAP, Fernando Pinto, dijo que este no es un problema que se circunscriba a Latinoamérica, sino que se extiende por todo el mundo, y mencionó en concreto los países africanos, que ven lastrado su desarrollo por la falta de garantías y del cumplimiento de las normas.
.
El presidente del grupo financiero Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, insistió en que las normas deben ser para todos y que no debe haber privilegios por afinidades políticas o de otro tipo. "Estamos viendo que hay una seguridad jurídica, pero con normas que se aplican sólo para algunos", dijo el empresario colombiano, cuyas intervenciones fueron de las más aplaudidas por el público asistente, compuesto principalmente por directivos de empresas.
El presidente del grupo financiero Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, insistió en que las normas deben ser para todos y que no debe haber privilegios por afinidades políticas o de otro tipo. "Estamos viendo que hay una seguridad jurídica, pero con normas que se aplican sólo para algunos", dijo el empresario colombiano, cuyas intervenciones fueron de las más aplaudidas por el público asistente, compuesto principalmente por directivos de empresas.
.
Antonio Bufrau, presidente de Repsol, destacó los avances logrados en los países de Iberoamérica en términos de seguridad para las inversiones, pero coincidió con Yepes en que uno de los efectos de la globalización debe ser la exigencia de que haya reglas comunes para todos.
Agencia EFEAntonio Bufrau, presidente de Repsol, destacó los avances logrados en los países de Iberoamérica en términos de seguridad para las inversiones, pero coincidió con Yepes en que uno de los efectos de la globalización debe ser la exigencia de que haya reglas comunes para todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario