kradiario.cl

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Clinton advirtió que las bandas del narcotráfico extienden sus lazos a Centroamérica


América Latina


La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, comparó hoy en Washington el incremento casi descontrolado de la violencia del narcotráfico en México con la situación desatada hace veinte años en Colombia, al mismo tiempo que comprometió el compromiso de su país de seguir apoyando con toda intensidad la lucha contra el narcotráfico que se está dando en algunos países de América Latina.

Clinton dicto una conferencia en el Consejo de Relaciones Exteriores, en la capital estadounidense, donde afirmó que se requerirá una combinación de mejor capacidad y "voluntad política" para evitar que el problema se propague a otros países de la región.

"Afrontamos una creciente amenaza por parte de una bien organizada red de narcotráfico que en algunos casos está haciendo causa común con lo que podríamos considerar insurgencia en México y Centroamérica", subrayó Clinton.

"México tiene la capacidad y la ha estado utilizando" contra los narcotraficantes, pero los países de Centroamérica no la tienen, advirtió Clinton, quien enfatizó que el presidente Felipe Calderón merece "altas calificaciones por su valor" para combatir a los narcos.

Ciertamente el mal narco se está extendiendo a los países de Centroamérica con mayor y menor intensidad. Honduras y El Salvador, por ejemplo, se han convertido en peligrosos centros de distribución y de países de tráfico de la droga hacia el principal mercado que es Estados Unidos.

Clinton mencionó a México con el cual Estados Unidos tiene un compromiso de apoyarlo para emprender la difícil tarea de desbaratar o desarticular a las bandas de narcotraficantes, que desde 2006 han dejado un trágico saldo de 28.000 muertos.

En ese sentido, la jefa de la diplomacia estadounidense reiteró el compromiso del Gobierno de Estados Unidos por continuar apoyando a México en su lucha contra la narcoviolencia, que desde 2006  ha cobrado la vida de más de 28 mil personas.

La secretaria de estado puso como ejemplo el caso colombiano, que hace dos décadas su territorio estaba controlado en una tercera parte por los insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En este caso, Estados Unidos apoyó firmemente a sus Gobiernos con el denominado controversial “Plan Colombia”, el que finalmente ha tenido éxito.

Hallan cadáveres de fiscal y policía que investigaban masacre

Los cuerpos sin vida de Roberto Jaime Suárez, el fiscal investigador de la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas (México) y Juan Carlos Suárez, secretario de seguridad del poblado de San Fernando (Tamaulipas, noreste), fueron encontrados el martes.

La Procuraduría General de México (Fiscalía estatal) ha emitido un comunicado en el que se asegura que tenían identificaciones que permitieron su reconocimeinto.

Ambos habían desaparecido el pasado 24 de agosto, tras haber sido los primeros en visitar el rancho tras la masacre y el enfrentamiento entre miembros del cartel que custodiaban la hacienda donde se perpetró el crimen y agentes federales.

En la masacre murieron una decena de ciudadanos hondureños, otros tantos salvadoreños y también hubo víctimas fatales de Brasil y Nicaragua. Los 72 que fueron atacados eran migrantes que querían cruzar ilegalmente la frontera hacia Estados Unidos, para lo cual había pagado cada uno entre 1.200 y 1.500 dólares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario