kradiario.cl

lunes, 8 de julio de 2013

8-7-2013 - Columna del analista Mario Briones R.

LA INEQUIDAD, LOS PUEBLOS
 
LA ESTÁN ADVIRTIENDO
 
Por Mario Briones R

El 8 de Junio del 2013, el economista de Harvard Greg Mankiw, quien fuera asesor del ex presidente George W. Bush, publicó en la revista Journal of Economic Perspective un documento que tituló “Defending the One Percent”, (Defendiendo al uno por ciento).  Un documento de 25 páginas, donde él expone su defensa del 1%  de los más ricos de Estados Unidos,  los que según su apreciación, están en dicha posición por ser más capaces que el resto para hacer más dinero, son más inteligentes, tienen las habilidades que se demandan en cada momento y los instintos para ser más emprendedores, e incluso, que sus hijos heredan estos rasgos genéticamente.
En Chile, los hombres más ricos, los encontramos dentro de los grupos económicos que encabezan dueños como Paulmann, Solari, Saieh, Cueto, Said, situados dentro de un grupo más amplio de por lo menos 20,  que son dueños de gran parte de la riqueza del país. Nuestra diferencia con los norteamericanos es que no encontramos  economistas tan directos al estilo de Mankiw, que desarrollen teorías que expliquen la existencia de los ricos en forma franca  y abierta. Los economistas locales son más tangenciales y  eluden hablar de la riqueza de los ricos como algo de valor en sí, por temor a desnudar tanta riqueza  frente a la gran cantidad y variedad de pobres que existen en el país. Prefieren recurrir a la manipulación, a la política del terror, como lo que emplea el propio Ministro de Hacienda,  olvidando la sociedad del conocimiento y la tecnología del siglo en que vivimos, con cambios de relaciones entre la clase política y los gobernados. Como contra propuesta se ofrece cuidar el estado de derecho y el sagrado respeto a la constitución, aun cuando haya sido aprobada por cuatro señores que se tomaron el poder. 
.
Lo que dice Mankiw
.
G. Mankiw,  dice que en el caso del 1 % más rico de EE UU, se trata de multimillonarios que lo están haciendo muy bien, mientras que el resto lucha por ponerse al día. Para él los ricos son seres mejores que el resto, los ricos realmente se ganan su dinero y cualquier esfuerzo por reducir la desigualdad sería hacernos a todos un poco más pobres. No olvidemos que los norteamericanos fundan el país adoptando el modelo neo liberal, siglos de existencia han creado una cultura donde gran parte de la sociedad  traspasó  el sentimiento de culpa por el que tiene menos  y los problemas éticos no son vitales para decir que son partidarios de que existan los ricos y los pobres, porque detrás de cada afirmación como esa, está la aspiración secreta de llegar también a ser rico.
A través del tiempo, EE UU y su economía han experimentado diversas crisis, participando directamente en grandes conflictos,  guerras mundiales y otras como Corea, Vietnam, etc., donde  las convicciones políticas son impuestas por elites poderosas dentro de un limitado abanico de posibilidades para que la población libremente decida otra cosa.  El poder ejerce la presión y el control a través de poderosos sistemas de comunicación con grandes campañas de mucho dinero, a la que muy pocos se pueden sustraer, so pena de ser satanizados como disidentes, comunistas, terroristas, o traidores como es el caso reciente de Edward Snowden (ex técnico de la CIA que reveló planes secretos de espionaje de EE UU a través de las redes sociales de internet), donde lo relevante no es lo que denuncia, el espionaje a los ciudadanos por el gobierno, sino el  “valor traicionado” en seguridad a la patria.
.
En estos días hemos conocido que el Departamento de Estado gastó  US$ 630.000 dólares solamente en promocionar su página de Facebook, lo que permitió aumentar la cantidad de seguidores de cien mil a dos millones, lo que es consistente con lo señalado. Las rebeliones internas cuando han ocurrido, como la lucha de los derechos civiles de los negros, no ponen en peligro el sistema, porque desde los tiempos de la colonia, la política ha estado  subordinada al gran poder de los ricos, el dinero y los militares, incluso con un sistema que “soporta o acepta” la ocurrencia del asesinato para eliminar a los líderes que se salen del marco aceptable. Ejemplos hay varios, los asesinatos de Lincoln, Mater Luther King, o los Kennedy.
.
Las respuestas de Bivens y Mishel 
.
Josh Bivens y Larry Mishel, del Instituto de Política Económica, tienen buenas respuestas para rebatir a G. Mankiw, argumentando que, en el comportamiento de las igualdades y desigualdades no solo influyen las fuerzas del mercado sino decisiones políticas conscientes, por ejemplo tasas de impuestos más bajas o una menor capacidad de negociación de los trabajadores o limitaciones en la sindicalización entre otras.  Alan Krueger, presidente del Consejo de la Casa Blanca de Asesores Económicos, ha dicho algo que ayuda resumir el punto, "Estamos cada vez más ante un ganador que se lleva todo en la economía,...durante las últimas décadas, el cambio tecnológico, la globalización y la erosión de las instituciones y las prácticas que apoyan la prosperidad compartida en los EE.UU. han puesto más stress a la clase media”,  ni que decir lo que implica para los más pobres.
Hemos llegado al punto en que la discusión  parece centrarse en los resultados empíricos.  La forma en que  absorben las grandes Corporaciones a las menores, permite concentrar a su vez una mejor aplicación del efecto narcótico en las masas para formar una visión tal del mundo, en que sólo importan el éxito económico o financiero, para lo cual disponen de variadas formas para socializar una  finalidad o actividad de modo que se perciba como “correcta o normal”. Habrá escuchado Ud. numerosas veces, “son demasiado grandes para caer”  en relación a la banca, o  por  ejemplo del Señor Henry M. Paulson Jr., quien recibió una remuneración de US$ 500 millones de dólares al retirarse de uno de los mayores bancos de Inversión, Goldman Sach para luego asumir el cargo de Secretario del Tesoro de EE UU., donde le correspondió administrar los fondos públicos de la FED para el salvataje de las mismas entidades, que por sus anteriores manejos, quedaron en quiebra.
Dentro de la lógica de Mankiw, los casos anteriores,  son el hacer de su capacidad e inteligencia como ricos para “vender” su “producto”, porque visto desde los resultados, siempre logran éxito, aún cuando intervenga la ley.
.
Argumentos en Chile
.
En Chile se argumenta que los proyectos de inversión minera o energéticos se han judicializado y eso va en contra del crecimiento del país. Si aplicamos la tesis de Mankiw, cada vez que un empresario instala una central a carbón que contamina el aire, o un proyecto minero que deposita enormes relaves altamente tóxicos que se filtran en las cuencas de los ríos o en el subsuelo, son simples obstáculos que coartan la libertad del  empresario temporalmente y que luego en virtud de su inteligencia, audacia y sagacidad, transforman en fortaleza por su naturaleza de ricos. No es parte de su pensamiento ni está en su naturaleza evitar acciones que contribuyan directamente o indirectamente a dañar al resto de la ciudadanía, porque eso negaría su propósito de existencia.
.
Si Ud. observa la política norteamericana, verá a los empresarios instalando industrias altamente peligrosas o contaminantes, centrales nucleares, la formación de monopolios con ligeras regulaciones o dentro de un esquema muy reducido de control o de crítica ética ciudadana, con una historia llena de muertes y accidentes o como el caso del derecho a tener armas. En relación a la política exterior, el asunto  es peor, no hay reparo ético, político, medio ambiental ni menos valoración del riesgo en vidas humanas propias o de las personas en aquellos países atacados,  Vietnam, Irak, Afganistán, etc., y probablemente sumarán  Corea del Norte, Irán, etc.  La falta de una ética crítica se suple posteriormente mediante el boato de grandiosas ceremonias patrióticas, llenas de simbolismos militares, discursos, descargas de fusilería e himnos patrios dentro de un gran protocolo que entrega la bandera doblada a las madres o viudas de los soldados que yacen en los féretros, centro de las ceremonias, muertos por mandato de la patria que los envió a miles de kilómetros a proteger los valores de la nación.
.
De supremazo en supremazo, la máxima autoridad de la Justicia chilena sigue dictando fallos que han estado  remeciendo el sistema. Primero lo hizo echando abajo la aprobación medioambiental de la central eléctrica Castilla el 28 de agosto de 2012, lo cual desató la inédita réplica de la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez a favor de los empresarios.  En otro caso,  el fallo unánime contra la SVS, la Corte marcó un precedente en el ámbito de los conflictos de interés, ya que obliga a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a entregar los nombres de los funcionarios que poseían directamente, o a través de otras empresas, acciones en compañías por ellos fiscalizadas. Etc. Son los factores “inteligentes” que permite ir formando ricos.
.
Para un rico de magnitud no existe la contradicción que un accionar puede ser intrínsecamente malo, si ello se opone a su “ingenio” empresarial  que debe ser siempre libre. Veamos el caso de los fondos de pensiones de los trabajadores, son  US$ 250.000 millones aproximadamente administrados por empresarios que los utilizan para incrementar el capital de sus empresas, bancos y  nutrir mecanismos financieros con dicha finalidad sin participación ni injerencia de los trabajadores como legítimos dueños del dinero. Cuando se llega a la conclusión que el sistema entrega pensiones miserables, sesudos estudios estadísticos establecen que el problema son los trabajadores que no cotizan durante toda su vida laboral.  Pero no se discute ni aceptan que la falla sea el sistema de economía donde opera el modelo de AFP,  que en si mismo obedece a igual lógica del sistema en crisis, el cual no facilita a las personas tener un trabajo garantizado, estable y bien remunerado toda su vida laboral. Por el contrario, la economía neo liberal exige mayor flexibilidad laboral para funcionar sin limitaciones.
 
La conclusión
.
En conclusión, descritos con la misma lógica de Mankiw que habla del instinto, los ricos parecen ser una variedad animal con instintos salvajes irreductibles e irrevocables de vocación depredadora, donde, como hemos visto, tienen una lógica que sólo permite ver su propia imagen y condición de superioridad, negando el resto cueste lo que cueste. Como en el ejemplo, elevar los años para que los “no tan inteligentes” demoren y paguen más en tener pensiones, es una astucia inteligente que les permite mantener los fondos más tiempo incrementando su riqueza, y eso, desde su visión única de ricos, no tiene objeciones, es más la propia Ministra del trabajo E. Matthei lo aprueba.
.
He citado el caso de EE UU., pero no es sólo un problema de un país determinado. En China se estima que en el 2015 habrán más de 1.400.000 millonarios, equivalente al 0,1%  como el summum  del logro humano para un país que tiene  1.400.000.000 de personas.  ¿Seguirán expandiendo peligrosamente la inequidad en todo el mundo?
.
Cuando las sociedades se saturan de abusos, crece la desigualdad, sobran las mentiras y el sometimiento se cubre con prácticas que parecen democráticas, se vuelve inaceptable la convivencia, se suceden las épocas de odio, donde cualquier chispa produce manifestaciones,  desmanes y  hasta la sublevación de los pueblos con actos  de violencia donde nadie le garantiza nada a nadie.  ¿Cómo se definirá el encuentro de las ideologías que están chocando? La historia no ha sido muy proclive al optimismo, la clase política imperante siempre ha optado por el suicidio de su especie a perder sus beneficios, lamentablemente, las consecuencias son reales y verdaderas, más aún cuando en todas partes del mundo la inequidad, los  pueblos la están advirtiendo.

8-7-2013-EDICIÓN 861 - Caso de las Farmacias

LAS FARMACIAS VOLVIERON A ESTAFAR A LOS CHILENOS: CONSIGUIERON QUE LA JUSTICIA SUSPENDIERA POR UN AÑO EL PROCESO POR COLUSIÓN
DE PRECIOS 
Un golpe fuerte y bajo recibieron hoy los consumidores habituales de medicamentos cuando el juez del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago Cristián Sánchez, suspendió por un año el juicio contra los responsables de la colusión de las farmacias en materia de precios, sin que ninguno de los acusados que le causaron un grave daño a miles de chilenos, especialmente a aquellos de los sectores más vulnerables, recibiera penas de prisión.

El magistrado simplemente dio el visto bueno al “novedoso y polémico acuerdo” entre el Ministerio Público y los 10 imputados por el delito de alteración fraudulenta de precios.
El pacto alcanzado por el fiscal José Morales al frente de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte dispone que los imputados por la fijación de los precios de los medicamentos paguen una multa de $255 millones para las tres cadenas de farmacias: Ahumada, Cruz Verde y SalcoBrand, y un laboratorio: Medipharm.

Transcurrido un año del acuerdo, la Justicia deberá revisar en 2014 si se cumplieron las exigencias económicas y de conducta establecidas. De ser así, se fijará la suspensión definitiva del proceso, según explica La Tercera. El dinero será transferido a la Cruz Roja, Coaniquem y Corporación Nacional contra la Epilepsia.
La decena de imputados -Sergio Purcell y Ricardo Ewertz de Fasa; Ricardo Valdivia y Cristián Catalán, de Cruz Verde; y Roberto Belloni, Ramón Ávila, Claudia Carmona, Judith Carreño y Mehilin Velásquez, de Salcobrand; y el gerente general de Laboratorio Medipharm, Mario Zemelman- aceptaron la propuesta de la Fiscalía.

En entrevista con radio Biobio, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que "es una mala señal que se pierda de vista el daño a las personas, a la pareja de pensionados que gasta más de 100 mil pesos en medicamentos y durante meses y años se les hizo pagar dinero inflado de sus bolsillos, por un grupo de personas que se ponían de acuerdo".

8-7-2013-Edición 861 - El caso de Belén

EL CASO DE BELÉN, LA NIÑA VIOLADA Y EMBARAZADA DE 11 AÑOS, NO SENSIBILIZA AL GOBIERNO QUE SE OPONE A UN ABORTO TERAPÉUTICO

BACHELET SUBRAYÓ: "EN ESTE CASO PARTICULAR CREO QUE LA OPCIÓN DE UN ABORTO TERAPÉUTICO,  ES LA ADECUADA".
 
El Gobierno califica de "lamentable" el caso del embarazo de Belén (11), quien espera un hijo tras ser abusada por su padrastro, pero cerró la puerta al aborto terapéutico, debate que volvió a abrirse tras el polémico caso. Contrariamente la ex presidente y nuevamente candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, pidió despenalizar el aborto.
"Yo he dicho que me parece que hay que despenalizar el aborto particularmente en aquellos (casos) vinculados a violaciones y en el aborto terapéutico. Eso he dicho en cualquier edad, pero mucho más es en el caso de la niñita con la situación que yo he leído", declaró  Bachelet en una entrevista con la Radio ADN.

La ex directora de ONU Mujeres recalcó que en este caso en particular se trata de "una niña que tiene toda una vida por delante, es una niña que requiere ser protegida y por lo tanto creo que la opción de un aborto terapéutico, en este caso por violación, es la adecuada".
Sin embargo la vocera de Gobierno Cecilia Pérez opinó en forma totalmente contraria: "Con la misma fuerza que vamos a defender a Belén y que vamos a perseguir la responsabilidad del culpable, tenemos que decir que nuestro Gobierno defiende la vida del que está por nacer. Defendemos la vida desde la concepción hasta la muerte", declaró en La Moneda.

La portavoz de Palacio descartó impulsar una medida que despenalice el aborto, situación que han planteado algunos dirigentes de oposición.
"No estamos de acuerdo en ningún tipo de aborto, ni siquiera el terapéutico, que de terapia no tiene nada, y tampoco estamos de acuerdo nunca con tratar de terminar con la vida por ejemplo de los adultos a través de la eutanasia", expresó Pérez.

Fue enfática al señalar que “no vamos a patrocinar un proyecto de ley que vaya en la línea de despenalizar el aborto".
Por el caso Belén y otros casos recientes,  hoy se reabre la discusión sobre el aborto en embarazos no deseados.
Desde hace un par de semanas, "Belén" se ve forzada a la idea de pensar en que será madre.

Los derechos de la menor fueron vulnerados durante años, porque aunque ella siempre vivió con  su abuela, estaba en contacto permanente con el abusador.
El reportaje presentado en Crónicas de 24 horas TV   generó impacto en la opinión pública, incluso en el extranjero. El Diario norteamericano Washington Post dio cuenta de la discusión abierta en Chile.

La argumentación también se extendió a las redes sociales. Las distintas posturas sobre el aborto, dan vida a una discusión en la red, de la que incluso se han hecho parte algunos comandos políticos.
Desde fines de la década del 80 el aborto no era delito siempre que tuviera razones terapéuticas. Pero esta situación se penalizó y la legislación condena su realización —considerado delito—, inclusive cuando existe inviabilidad del embarazo, riesgo de muerte para la madre o violación.

Entre 2009 y 2010 han sido rechazados tres proyectos que buscan despenalizar el aborto en determinados contextos, como en el caso de una violación.
.
Comentario de la BBC Mundo
.
Los casos de dos niñas embarazadas tras ser violadas reavivan el debate sobre el aborto en Chile, uno de los países culturalmente más conservadores de América Latina y de los pocos que prohíben el aborto bajo cualquier circunstancia, incluso si peligra la vida de la madre.

Una menor llamada María que fue madre a los 13 años tras ser abusada por su padre se sumó este fin de semana al caso de Belén.

Según la policía la pareja de la madre de la menor confesó haberla violado. Desde el viernes pasado, el hombre está en prisión preventiva.

Un análisis de la BBC Mundo dice hoy que el aborto es un tema que desde hace décadas enfrenta a la sociedad de Chile, país que en los últimos años se ha mostrado liberal en lo económico pero conservador en lo social.

Por ejemplo, fue de los últimos de América Latina en legalizar el divorcio (en 2004) y recién en 2012 aprobó una ley contra la discriminación.

El tema no pasa desapercibido en las redes sociales, sobre todo ahora, en plena campaña de cara a las presidenciales del 17 de noviembre.

Bachelet -que además de política es médica- está a favor de despenalizar el aborto en ciertos casos.

La expresidenta Michelle Bachelet, que encabeza las encuestas y dedicó los dos últimos años a dirigir la agencia de la ONU para las mujeres, ha dicho que está a favor de despenalizar el aborto en casos de violación o riesgo de muerte de la madre o el bebé.

Su rival, el exministro de Economía Pablo Longueira, conservador, se opone al aborto y a la píldora del día después.

La legislación sobre el aborto en América Latina, considerada una de las más restrictivas del mundo, se ha ido relajando en los últimos años.

En Uruguay y Ciudad de México el aborto es legal en cualquier caso.

En Colombia, Brasil y Argentina se relajaron las restricciones en determinados casos, entre ellos la violación y la inminente enfermedad del bebé.

Sin embargo, en El Salvador, Chile y Nicaragua el aborto no tiene excepciones, ni siquiera cuando se busca salvar la vida de la madre.
 
 

8-7-2013-Edición: 861 - General Matthei careado con ex prisioneros políticos

CAREARON AL PADRE DE LA MINISTRA EVELYN MATTHEI CON EX OFICIALES Y PRISIONEROS POLÍTICOS
 
Cerca de una hora duró el proceso de careo al ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, con ex oficiales y prisioneros políticos de la Academia de Guerra Aérea, en el marco de la investigación por la muerte del general Alberto Bachelet, ocurrida en 1974.
La diligencia, a cargo del ministro en visita, Mario Carroza, se realizó en las dependencias de la Auditoría de la Fuerza Aérea y la Fiscalía de Aviación, en el centro de Santiago.

"Él (Matthei) negó su participación absolutamente, ni en calidad de cómplice ni encubridor, pues él no estaba destinado a cumplir funciones en la Academia de Guerra en la época en que se investigan los hechos", declaró el abogado defensor del padre de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, Jorge Balmaceda, informó 24 Horas TV.
Finalizado el careo, Carroza deberá analizar si Matthei efectivamente ejerció como director de la Academia de Guerra Aérea entre fines de 1973 y el primer semestre de 1974, periodo en que se produjeron las torturas al padre de la ex Presidenta, que desembocaron en su deceso el 12 de marzo de 1974 al interior de la Cárcel Pública. Dicha tesis sobre el deceso de Bachelet fue confirmada por un informe del Servicio Médico Legal (SML).

8-7-2013 - EDICIÓN 861 - EL POLÍTICO ANDRÉS ALLAMAND

QUIÉN LE PUEDE CREER A LOS POLÍTICOS
 
ALLAMAND ANUNCIÓ HOY SU CANDIDATURA A SENADOR A PESAR QUE HACE SEIS DÍAS DIJO QUE NO SERÍA CANDIDATO POR NINGÚN MOTIVO
 
No cumpliendo con ninguno de sus anuncios y promesas realizadas hace sólo algunos días, el derrotado candidato a la Presidencia de la República en las Primarias del 30 de junio, Andrés Allamand, anunció oficialmente hoy en el Palacio de La Moneda su candidatura a senador por Santiago Poniente.
Al mediodía de este lunes se reunió en La Moneda con el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
Antes Renovación Nacional había ya anunciado que la ex vocera de la campaña principal por RN Catalina Parot le había cedida a Allamand su cupo al mismo cargo y en la misma circunscripción.
Es como para no creer. Hace seis días se le escuchó decir a Allamand por 24 Horas TV que “de ninguna manera” se postularía a un sillón senatorial, tampoco por Santiago Poniente “así que díganle a Pablo Zalaquet (candidato de la UDI por esa circunscripción) que no se preocupe, porque no tengo Plan B”. ¿Quién le puede creer a los políticos si no son serios?
Finalizada la reunión con Chadwick, Allamand confirmó su carrera para volver al Congreso.
"Sí estoy dispuesto a asumir el enorme desafío de competir como senador en la circunscripción Poniente de Santiago, que es particularmente adversa y que tampoco es una circunscripción favorable a RN, ahí nunca ha habido un senador de RN, la mayoría de los parlamentarios son de la UDI, pero yo creo que puedo hacer un aporte del punto de vista electoral", declaró.
El ex ministro de Defensa reveló que esta mañana llamó al candidato de la Alianza, Pablo Longueira (UDI), para indicarle su decisión, por lo que dijo esperar un pronunciamiento público de él en las próximas horas.
Allamand enfatizó que si no logran remontar en Santiago Poniente, "no tenemos cómo ganar la elección presidencial" de noviembre. Además, descartó tener "miedo" a otra derrota electoral, tal como sucedió en la primaria donde se impuso Longueira.
"Yo nunca tengo miedo.  Soy una persona que compite de buena fe, soy un deportista, cuando pierdo no lloriqueo", sentenció.
Minutos antes de que el ex secretario de Estado realizara el punto de prensa en el Patio de Los Cañones, el timonel de RN, Carlos Larraín, aclaró que "no hay candidatos protegidos", apuntando a que es necesario llevar a las mejores cartas para competir en los comicios de noviembre, según 24 Horas TV.
La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, también se refirió a la postulación del ex abanderado presidencial, indicando que no se trata de un "premio de consuelo" por haber perdido en la medición presidencial interna.
Allamand ha tenido pocos éxitos electorales
 
En su historial político Andrés Allamand ha sido diputado,  cargo que obtuvo en el sector Santiago Oriente en 1993. Luego perdió la elección a senador por la Alianza frente a Carlos Bombal Otaegui en 1997.
 
Posteriormente en 2005 fue elegido senador por la Región de Los Lagos, pero en una elección muy peculiar, porque su verdadero y único rival fue el concertacionista Eduardo Frei Ruiz Tagle. Es decir, como por el binominal cada bloque lleva por lo general un solo candidato y generalmente son elegidos los dos, en dicha oportunidad los dos de la Alianza y la Concertación, respectivamente,  fueron elegidos casi sin lucha electoral. Esto además se sabía mucho antes de la elección, lo que ha servido de ejemplo para criticar el sistema electoral vigente en Chile.
 
Este año perdió las primarias de la Alianza frente a Pablo Longueira de la UDI.
 
En síntesis la única vez que Allamand ganó participando en una elección normal fue la de 1993 para diputado. El resto de las elecciones o las perdió o ganó gracias al binominal.
 
 
 

8-7-2013-Edición 861 - No hay familia sin pareja - Escribe Jessika Krohne


Columna de psicología social de los lunes


No hay familia sin pareja

Por Jessika Krohne


Una pareja pasa por diferentes etapas en su historia comenzando por la primera que es el primer encuentro, el conocerse mutuamente y que dura aproximadamente hasta los tres meses de la relación. Esta etapa se caracteriza por idealizar al otro y querer pasar cada minuto juntos. Se extraña mucho cuando no se está junto al otro y los sentimientos y emociones son muy intensos.
.
Después del tercer mes, la pareja aterriza en la realidad. Ambos empiezan a detectar debilidades en el otro y la pareja empieza a construir una historia basada en la realidad presente. Si todo sigue su transcurso normal después de un tiempo sienten el deseo de formalizar su relación y deciden irse a vivir juntos o incluso casarse. Después de un tiempo la pareja nuevamente siente que tienen que avanzar en su relación. La relación diádica ya no les es suficientes y quieren formar una dríada, por lo que deciden tener hijos.
.
La pareja se concentra en esa etapa del ciclo vital y cuando logran concebir están pendientes de los cambios que produce el embarazo. Especialmente la mujer se centra en esta etapa y ambos lo viven de una forma muy particular. Después de esta espera llega el anhelado momento del nacimiento, donde el bebé ocupa el centro de la atención tanto de los abuelos, tíos y familiares, como por la propia pareja.
.
El bebé suele ocupar un espacio muy importante en la pareja y le gasta toda la energía, especialmente a la madre que tiene que amamantar y adaptarse a esta nueva etapa de estar a cargo de un pequeño. El subsistema pareja en este sistema familiar muchas veces se pierde en esta nueva etapa de vida y muchos se alejan por completo. Aquí es importante poder hacer la diferencia entre la relación madre o padre con el hijo y la relación existente entre la pareja. Uno tiene que adaptarse a este nuevo rol de madre o padre, pero sin dejar de lado el rol de pareja. Aquí es importante volver a destacar el título de esta columna: No hay familia sin pareja. La pareja es el elemento más esencial de una familia y es la base para que una familia pueda seguir funcionando en el tiempo.
.
Es de suma importancia destacar también lo esencial que se hace para una pareja salir solos, aunque sean unos días al año. Pero es muy difícil si pensamos que estamos en un país, donde los padres piensan que pasan poco tiempo con sus hijos.
.
Los especialistas dicen que uno necesita descansar de los niños. Los padres dedican 345 días del año a la casa y parte de lo que uno tiene que hacer es dejar por lo menos, una semana a la pareja. Sin embargo a muchas parejas les cuesta ver la situación de esta manera. 50% de las madres trabajadoras siente que el tiempo que pasan con sus hijos es insuficiente (Cesop de la U Central 2009).
.
En las vacaciones, las parejas se pueden reencontrar y sumar varios recuerdos bonitos juntos, algo que los expertos ponen como una de las claves de una relación exitosa. En su libro "El secreto mejor guardado", la sicóloga Janet Reibstein entrevistó a más de 200 parejas para descubrir cómo han logrado ser felices juntos. Y, a pesar de los malos momentos, una característica fundamental es que ellos eran capaces de mirar hacia atrás y compartir un sentido de que la vida juntos fue una suma de momentos felices.
.
En su misma línea, Ellen Kreidman, sicóloga y autora de varios libros sobre parejas, es taxativa: las parejas deben tomarse, al menos, una vez al año una semana solos.  "Ellos son más que padres. Son individuos y también la mitad de una pareja." Por otro lado hay diversos estudios que indican que los hijos más felices vienen de hogares donde los padres funcionan bien como parejas, porque ellos son la base desde donde parte la familia. Si esa base tambalea, tambalea la unidad familiar. 
.
Escuchemos a los especialistas y no olvidemos que a pesar de cumplir el rol como profesional, trabajador/a, madre o padre también debemos dejar un espacio importante en nuestras vidas para compartir en pareja.

8-7-2013 – Edición N° 861 - NUEVA EDICIÓN DE KRADIARIO

INICIAMOS HOY UNA NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
de Krohne Archiv
N° 861
15 al 19 de julio de 2013

viernes, 5 de julio de 2013

PORTADA Y TITULARES - DECIMOS LO QUE OTROS MEDIOS OCULTAN


EDICIÓN  1 al 5 de JULIO DE 2013

 N°860

KROHNE ARCHIV

o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:
.

5-7-2013

EL EX PRESIDENTE RICARDO LAGOS ESCOBAR ENFRENTA DEMANDA POR PATERNIDAD - DETALLES DE LA DEMANDA

LOS PAPAS JUAN PABLO II Y JUAN XXIII SERÁN SANTOS

LA “FARMAFIA” DE LOS MEDICAMENTOS: VAMPIROS DEL MODELO CHILENO
Por Paul Walder
 
PROFETAS LEEN EL PRESENTE Y ANTICIPAN EL FUTURO,
Por Leonardo Boff
 
 UNA VOLUNTAD NACIONAL CONTRA LA DESIGUALDAD,
Por Camilo Escalona

EN MEDIO DE LA GUERRA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO,  MÉXICO CONCURRE EL DOMINGO A ELECCIONES MUNICIPALES

OPOSITORES DEL GOLPE MILITAR EN EGIPTO REALIZARON EL "VIERNES DE LA IRA" – HAY 17 MUERTOS Y MUCHOS HERIDOS

SIETE BANCOS ESPAÑOLES LOGRAN ESCAPAR DE MILLONARIAS PÉRDIDAS DE 2012

SÓLO SEIS PRESIDENTES DE LOS NUEVE PAISES  MIEMBROS DE UNASUR CONCURRIERON A COCHABAMBA PARA RESPALDAR  A  PRESIDENTE  MORALES

4-7-2013

  SECRETARIO GUILLERMO MORENO SANCIONA EN ARGENTINA A PRINCIPALES CADENAS DE SUPERMERCADOS, ENTRE LAS CUALES  ESTÁ JUMBO DE HORST PAULMANN

MILLONADAS SIGUE GANANDO EL SECTOR BANCARIO
Senador Ruiz Esquide: "Bancos en Chile  cometen usura porque es ilegítimo cobrar intereses sobre intereses"

A PESAR QUE UNA LEY LO PROHÍBE, CLÍNICAS Y HOSPITALES PRIVADOS SIGUEN EXIGIENDO CHEQUE DE GARANTÍA A PACIENTES QUE LLEGAN  SOLICITANDO ATENCIÓN MÉDICA

EL CAMINO AL SENADO DE ESCALONA E INSULZA
Por Walter Krohne

LARRAÍN ACIERTA
Por Hugo Latorre Fuenzalida

¿FRACASÓ EL MODELO NEOLIBERAL-ASISTENCIALISTA EN BRASIL?,
 Por Alejandro Nadal

3-7-2013

GLORIA ANA CHEVESICH YA ES MINISTRA DE LA SUPREMA

LA ÉLITE DE CHILE HA “NINGUNEADO” Y DESPRECIADO AL 50% MÁS POBRE POR DÉCADAS O TAL VEZ POR CENTURIAS”,  
Por Mario Waissbluth

CHILE-CHINA:  ¿SOLO COMERCIO O MUCHO MÁS?

GOLPE MILITAR EN EGIPTO - SE ACABÓ LA REVOLUCIÓN POST MUBARAK

GOBIERNO CHILENO RECHAZÓ ACTITUD DE TRES PAÍSES EUROPEOS DE PROHIBIR AL PRESIDENTE EVO MORALES ATERRIZAR CON SU AVIÓN PARA CARGAR COMBUSTIBLE

TOMAS, RETOMAS Y DIÁLOGO, UNA ESTRATEGIA DE LOS ESTUDIANTES QUE FUE ÚTIL, PERO QUE AHORA YA ESTÁ UN POCO PASADA DE MODA

TODO VALE EN LA LUCHA ELECTORAL ENTRE BACHELET Y LONGUEIRA TRAS LAS PRIMARIAS,  
Por Walter Krohne

2-7-2013

ROUSSEFF INICIO PEDIDO DE PLEBISCITO PARA UNA GRAN REFORMA POLÍTICA EN BRASIL  ¿SEGUIRÁ CHILE LOS MISMOS PASOS?

MORALES SOSPECHOSO DE LLEVAR A BORDO DE SU AVIÓN AL EX TECNICO DE LA CIA EDWARD SNOWDEN

CODELCO PODRÁ CAPITALIZAR HASTA MIL MILLONES DE DÓLARES ESTE AÑO

EL JUEVES DEBEN DECIDIR LOS SENADORES SI LA JUEZA CHEVESICH VA O NO A LA CORTE SUPREMA

TODO EL MUNDO YA ESTÁ INFORMADO DEL RENACIMIENTO DE LA AVENIDA NUEVA PROVIDENCIA – NOTICIA RECORRE EL MUNDO

EL NOMBRE DE LA AV. 11 DE SEPTIEMBRE ES DESDE HOY NUEVA PROVIDENCIA

LA SUPUESTA "HUMILLACIÓN" DE ALLAMAND POR LAVÍN
El café amargo de Vitacura

1-7-2013


La  columna de psicología social de los lunes
LA CRISIS VITAL
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

LA DISYUNTIVA PARA LA PRESIDENCIAL DE
NOVIEMBRE:  ¿CENTROIZQUIERDA O  DERECHA PINOCHETISTA?
Por Walter Krohne

OBAMA VISITÓ CON SUS HIJAS LA CELDA DONDE VIVIÓ RECLUÍDO MANDELA,  EL HOY MORIBUNDO EX PRESIDENTE DE SUDÁFRICA

CAMILA VALLEJO APLAUDIÓ TRIUNFO DE BACHELET, AUNQUE HACE UN AÑO LLAMÓ A NO VOTAR  POR ELLA

COMENZÓ HOY LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL - CANDIDATOS REARTICULAN COMANDOS

UNA POLÉMICA EN RECOLETA,
Por Patricio Herman

TERMINAN LAS PRIMARIAS, VUELVEN LAS TOMAS DE COLEGIOS

EX ALCALDE PUENTE  ALTO MANUEL JOSÉ OSSANDON (RN):,SI LA ALIANZA NO OFRECE CAMBIOS, BACHELET VA A ARRASAR EN NOVIEMBRE

BBC: UNA BESTIA DE AFRICA ES COMPARADA CON OTRAS BESTIAS HISTÓRICAS

RECUPERANDO EL OPTIMISMO,
Por Abraham Santibañez

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor

Walter Krohne
o
Columnistas

Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              

Llene con su Mail la casilla en esta portada

 de KRADIARIO y recibirá

cada día los últimos titulares en su correo electrónico

5-7-2013-Edición N°860 - EL ESCANDALOSO NEGOCIO CON MEDICAMENTOS

LA “FARMAFIA” DE LOS MEDICAMENTOS: VAMPIROS DEL MODELO CHILENO

Por Paul Walder


La salud en Chile, del mismo modo que la educación, es una actividad basada en el lucro, en especial en lo relacionado con los medicamentos. El sector farmacéutico, que en el mundo mueve cifras astronómicas (1,6 billones de dólares en ventas en 2011, según PriceWaterhouse) se consolida como la cuarta industria más grande del planeta.

En Chile también amasa cuantiosos millones, para asegurarse como uno de los sectores más dinámicos y poderosos. Dinámico, porque registra cifras de alto crecimiento cada año, y poderoso porque se ha levantado como una tremenda fortaleza que impide el ingreso de nuevos actores al mercado, a la vez que acude a numerosas y turbias prácticas para mantener en constante ascenso sus utilidades.
 
Durante el año pasado, los laboratorios chilenos (que en realidad no fabrican sino, principalmente, envasan drogas importadas) facturaron más de 1.500 millones de dólares, cifra que desglosada arroja un interesante fenómeno comercial que ayuda a entender el funcionamiento de este mercado. Si consideramos las unidades vendidas, del total de ventas, un 20 por ciento corresponde a medicamentos de marca. Sin embargo en cuanto a valor, los remedios de marca corresponden a casi la mitad del total de la ventas. Se trata de remedios muchos más caros, los cuales explican el negocio. Los laboratorios, así como las farmacias, prefieren vender a toda costa la droga de marca. Aquí está lo más lucrativo de la actividad.

Uno de los rasgos del mercado chileno es la excesiva concentración de las cadenas de distribución. Las tres grandes cadenas (Fasa, Cruz Verde y Salcobrand), tienen más del 90 por ciento de las ventas, pero también podemos decir que hay una concentración en la producción. Los laboratorios que producen remedios de marca, en su gran mayoría transnacionales, concentran gran parte del negocio. Es aquí, entre las farmacias y estos laboratorios, donde se cocinan las prácticas más oscuras y corruptas de este suculento mercado.
Una de las estrategias comerciales clásicas del sector es el lobby, la presión que se extiende desde el cuerpo médico a todo tipo de políticos. Es una actividad a la que destina decenas de millones y que le ha dado muy buenos resultados. Tanto, que prácticamente toda la reglamentación de este sector ha estado muy influida por la misma industria, lo que hoy se manifiesta con evidencia palmaria tras el rechazo de los diputados a un proyecto de ley que busca, simplemente a través de una desregulación de los locales de ventas, abrir el mercado y generar más competencia con el objetivo de bajar los precios. Si la impugnación de los parlamentarios a este proyecto resulta difícil de creer, el otro rechazo es aún más impresionante: los diputados también se resisten a aprobar un proyecto que obliga a los médicos a escribir en la receta el nombre genérico del medicamento de marca, lo que permitiría que el paciente pueda reemplazarlo por un similar más barato. Como bien se sabe, y el Sernac lo ha comprobado en muchas ocasiones, el precio del remedio de marca supera varias veces a su similar genérico.

Remedios más caros en Chile que en EEUU
El precio limita el acceso a los medicamentos en Chile. Atenta contra un derecho humano básico de segunda generación, que es el acceso a la salud, establecido por la ONU en su carta de 1948. Un estudio realizado el mes pasado por el Sernac, detectó en una lista de 441 medicamentos -considerando los más vendidos y algunos de sus productos sustitutos-, diferencias por encima de un 25 por ciento.
 
Pero hay otros estudios que entregan una información más grave: los medicamentos en Chile no son sólo más caros que en otros países latinoamericanos, sino que incluso en Estados Unidos.
 
El proyecto de ley de medicamentos, propuesto como paradoja por un gobierno de derecha, favorece a los consumidores, pero les altera el negocio a las grandes corporaciones. Por ello, y no otra cosa, ha sido tan grosero el lobby y la “compra” de diputados. Por ello también la reacción histérica de parlamentarios de todas las bancadas ante las denuncias de conflictos de interés lanzadas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich. Al no haber argumentos de peso ante la ciudadanía, han levantado una histriónica defensa corporativa que busca proteger una honorabilidad hace mucho tiempo perdida.

La “farmafia” en plena acción
La comercialización de los medicamentos de marca es bastante más compleja y puede calificarse como abierta corrupción. El alto precio de estos remedios incorpora también todas las comisiones y regalías que reciben los médicos para que prescriban esas marcas. No se trata de bolígrafos o tacos de papel para notas entregados por los visitadores médicos, sino de viajes a congresos con todos los gastos pagados para los especialistas y sus esposas. Ante estas ofertas, son pocos los médicos que se resisten.

Podemos llamar a estas prácticas “conflictos de interés” o abierta corrupción. A cambio de recetar el remedio de marca del laboratorio más poderoso, estos médicos reciben regalos, gastos para vacaciones, comisiones por cada prescripción, asistencia a conferencias científicas, muestras médicas y material promocional, gastos para investigación y cursos, entre otras innovaciones de mercadeo. Es también conocido el manejo de grupos de pacientes para promover los beneficios de ciertas terapias ligadas a un fármaco de marca, o la manipulación de gremios completos de la salud a través de apoyos como los citados.
La reforma al Código Sanitario busca también permitir el intercambio de un medicamento de marca por uno bioequivalente de similares efectos terapéuticos, pero de un precio sensiblemente menor.  Aun cuando esta parte del proyecto está más avanzada, persisten obstáculos, como la obligación que el médico prescriptor anote en la receta su equivalente genérico, propuesta rechazada durante la última votación de la Cámara. El proyecto deberá pasar al Senado, donde deberán revisarse los puntos rechazados por la Cámara. Pero el ruido desatado por los parlamentarios tras las denuncias de oscuras maniobras del lobby farmacéutico, parece haber movido la discusión hacia otras preocupaciones de los honorables. Como ya hemos visto en otras ocasiones, la defensa corporativa de sus propios intereses es aquí también la prioridad.
Publicado en “Punto Final”