kradiario.cl

viernes, 5 de julio de 2013

5-7-2013-Edición N°860 - Nuevos santos y sus milagros

LOS PAPAS JUAN PABLO II Y JUAN XXIII SERÁN SANTOS
 
El Vaticano anunció  hoy que los papas Juan Pablo II y Juan XXIII serán proclamados santos.
Karol Wojtyla (1920-2005) y Angelo Roncalli (1881-1963) serán elevados a la gloria de los altares y al culto universal después de que hoy el papa Francisco promulgara el decreto por el que se reconoce un segundo milagro por la intercesión de Juan Pablo II.
Francisco también decidió canonizar a Juan XXIII, sin que se haya anunciado un segundo milagro por su intercesión, como contempla la normativa vaticana.
De momento se desconoce la fecha de la ceremonia de canonización, aunque según el portavoz vaticano, Federico Lombardi, será presumiblemente a finales de este año, posiblemente el  8 de diciembre próximo.
Juan XXIII, papa desde el 28 de octubre de 1958 hasta el 3 de junio de 1963, en cuyo pontificado convocó el Concilio Vaticano II, fue beatificado por Juan Pablo II el 3 de septiembre del año jubilar 2000.
En relación a Juan Pablo II, los dos milagros que lo llevarán a la  santidad fueron confirmados en un decreto emitido hoy por el actual Papa Francisco.
Así, el polaco Karol Wojtyla, cabeza del catolicismo entre 1978 y 2005, se convertirá en santo después de que los teólogos del Vaticano reconocieran, en junio, un segundo milagro por su intercesión.
¿Cuáles son los dos procesos convalidados por la Santa Sede?
 
1.- Caso en Costa Rica
 
El más reciente de los milagros, tal como los consideran las autoridades eclesiásticas, lo protagonizó una laica latinoamericana: la costarricense Floribeth Mora, que ingresó en un hospital de Costa Rica con un aneurisma cerebral grave en mayo de 2011. Según su relato, pidió a Juan Pablo II que la ayudara a sanarse apenas recibió su diagnóstico, justo en la fecha en que el fallecido Papa era beatificado en la Plaza de San Pedro. Pasados unos días desde su internación, los médicos confirmaron que el coágulo en el cerebro se había disuelto sin necesidad de tratamiento. Uno de los profesionales a cargo de su caso, Alejandro Vargas, señaló que nunca se encontró una explicacón científica para la súbita mejoría. Para Mora, la razón es clara: fue un regalo de Dios concedido por la intercesión de Juan Pablo II, a quien ella y su familia dedicaron plegarias constantes durante su hospitalización. Según señalaron los medios costarricenses, el caso llegó a oídos de la arquidiócesis de San José, que luego lo elevó a las autoridades eclesiásticas en Roma. Desde allí se ordenó un proceso de recolección de información que permitiera convalidar el relato de Mora y confirmar que no existió, en principio, una causa científica para explicar el milagro.
 
2.- Caso de la monja francesa Marie Simon-Pierre

El primer milagro de Karol Wojtyla confirmado por la Congregación de la Causa de los Santos fue el de la hermana francesa Marie Simon-Pierre, con el que se inició el tramo final de su proceso de canonización: fue elegido entre más de 200 supuestos milagros presentados, presuntamente ocurridos por intercesión del pontífice. Esta monja de 49 años se curó de un día para el otro del mal de Parkinson que la aquejaba y que ya le afectaba la motricidad básica y le impedía realizar tareas como caminar, conducir o escribir. Asegura que fue producto de sus oraciones, así como las de sus compañeras del convento en la Congregación de las Pequeñas Hermanas de las Maternidades Católicas, destinadas al pontífice. Juan Pablo II había sido aquejado en la etapa final de su vida por la misma enfermedad degenerativa. Los síntomas de la religiosa se deterioraron por la misma fecha en que ocurrió la muerte de Wojtyla y, en junio de 2005, pidió retirarse de sus tareas. Pero su superiora le dijo que continuara con su vida y escribiera en un trozo de papel las palabras "Juan Pablo II". Según relató Simon-Pierre a la prensa, una mañana se levantó "completamente transformada" y convencida de estar "completamente curada". Sus médicos nunca pudieron explicar el caso y se cuestionó si el diagnóstico original había sido el correcto. Pero el caso fue analizado por un comité de médicos, que verificó para el Vaticano tanto el diagnóstico como la curación.

5-7-2013-Edición N°860 - Escribe el teólogo Leonardo Boff

Los profetas leen el presente y anticipan
 el futuro
Por Leonardo Boff
 
Profeta en sentido bíblico no es en primer lugar aquel que prevé el futuro. Es aquel que analiza el presente, identifica tendencias, generalmente desviadas, hace advertencias y hasta amenazas. Anuncia el juicio de Dios sobre el curso presente de la historia y hace promesas de liberación de las calamidades.
A partir de las tendencias captadas, hace previsiones para el futuro. En el fondo afirma: si continúa este tipo de comportamiento de los dirigentes y del pueblo sucederán fatales desgracias. Éstas son consecuencia de las violaciones de leyes sagradas. Y ahí proyectan escenarios dramáticos que tienen una función pedagógica: hacer entrar a todos en razón y en la observancia de lo que es justo y recto delante de Dios y de la naturaleza.
.
Leyendo a algunos profetas del Antiguo Testamento y también advertencias de Jesús sobre la situación de los tiempos futuros, casi espontáneamente nos acordamos de nuestros dirigentes y de su comportamiento irresponsable ante los dramas que se están preparando para la Tierra, para la biosfera y para el eventual destino de nuestra civilización.
Hace días en algunas partes del mundo se ha roto la barrera considerada como la línea roja que debería ser respetada a toda costa: no permitir que la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera llegase a 400 partes por millón. Y lamentablemente ha llegado. Alcanzado este nivel, difícilmente el clima calentado volverá atrás. Se estabilizará y podrá seguir subiendo. La Tierra quedará calentada unos dos grados centígrados, o más. Muchos organismos vivos no conseguirán adaptarse, pues no tienen cómo minimizar los efectos negativos, y acabarán desapareciendo. La desertificación se acelerará; se perderán cosechas, miles de personas tendrán que abandonar sus lugares a causa del calor insoportable y la imposibilidad de garantizar su alimentación.
.
En un contexto así leo al profeta Isaías. Vivió en el siglo VIII a. C., uno de los periodos más conturbados de la historia. Israel se encontraba exprimida entre dos potencias, Egipto y Asiria, que se disputaban la hegemonía. Tan pronto era invadido por una de estas potencias como por la otra, dejando un rastro de devastación y de muerte.
.
En este contexto dramático Isaías escribe un capítulo entero, el 24, en una línea de devastación ecológica. Las descripciones se asemejan a lo que puede sucedernos a nosotros si las naciones del mundo no se organizan para parar el calentamiento global, especialmente el abrupto, ya avisado por notables científicos, que podría ocurrir antes de finales del presente siglo. Si efectivamente ocurriera, la especie humana correría un gran riesgo de ser diezmada y de que se destruyera gran parte de la biosfera.
.
Debemos tomar en serio a los profetas. Ellos descifran tendencias en una perspectiva que va más allá del espacio y del tiempo. Por eso también nuestra generación podría estar incluida en sus amenazas. Transcribo partes del capítulo 24 como advertencia y material de meditación.
.
“Lo mismo sucederá al acreedor y al deudor. La Tierra será totalmente devastada. Ha sido profanada por sus habitantes porque trasgredieron las leyes, pasaron por encima de los preceptos, rompieron la alianza eterna. Por esta razón, la maldición ha devorado la Tierra, la culpa es de los que en ella habitan… La Tierra se rompe, se resquebraja, es sacudida fuertemente. La Tierra se tambalea como un borracho, se agita como una cabaña… La luna se sonrojará y el sol tendrá vergüenza”.
.
Jesús, el último y el mayor de todos los profetas advierte: “Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá hambre y peste y terremotos en diversos lugares” (Mateo 24,7). “En la Tierra los pueblos serán presa de la angustia ante el rugido del mar y la violencia de las olas. Las gentes desfallecerán de miedo ante la expectativa de lo que sobrevendrá al mundo, porque los astros se conmoverán” (Lucas 22,25-27).
.
¿No ocurren escenas semejantes en los tsunamis del sudeste de Asia, en Fukushima en Japón, en los grandes tornados y ciclones como el Katrina y el Sandy en Estados Unidos y en otros lugares del planeta? ¿Las personas no se llenan de pavor al presenciar tal devastación y ver el suelo cubierto de cadáveres? Estas catástrofes no suceden por casualidad, suceden porque hemos roto la alianza sagrada con la Tierra y sus ciclos. Son señales y analogías que nos llaman a la responsabilidad.
.
Curiosamente, a pesar de todos estos escenarios de destrucción, la palabra profética termina siempre con esperanza. Dice el profeta Isaías: “Dios quitará el velo de tristeza que cubre a todas las naciones. Enjugará las lágrimas de todos los rostros… Aquel día se dirá: este es nuestro Dios, en quien hemos esperado y Él nos salvará” (25,7.9). Y Jesús remata prometiendo: “cuando empiecen a suceder estas cosas, animaos y levantad la cabeza porque se acerca la liberación” (Lucas 21,28).
.
Después de estas palabras proféticas no cabe comentario; sólo el silencio pesaroso y meditativo.

5-7-2013-Edición N°860 - Camilo Escalona escribe sobre la desigualdad

UNA VOLUNTAD NACIONAL CONTRA LA
 
DESIGUALDAD


Por Camilo Escalona

 “Una sociedad democrática debe ser capaz de abordar todos los temas, pero no puede tratarlos todos al mismo tiempo o con idéntica prioridad. Para el liderazgo político democrático este es un desafío esencial; debe cuidar de la diversidad y amplitud de su base de sustentación, pero también está exigido de marcar un rumbo”.
Concluyó la etapa de las elecciones primarias legales y simultáneas con vistas a los comicios presidenciales de noviembre próximo; con ello, se logró un marco participativo, a través del cual los bloques políticos principales nominaron a Michelle Bachelet y a Pablo Longueira como sus abanderados. Se ha vuelto a confirmar que el pueblo chileno concentra su voluntad participativa en el voto popular como su instrumento fundamental de decisión. Con una elevadísima participación ciudadana ganó la democracia y ciertas insinuaciones de abstencionismo quedaron en la nada. La diferencia entre el respaldo de cada cual indica que la ex Presidenta cuenta con un apoyo masivo de enorme proyección para realizar una tarea de alcance histórico.
.
Esta ha sido una primera experiencia no exenta de dificultades, entre ellas la tardanza en la aprobación de la ley para la franja televisiva, obstaculizada desde las más altas esferas de gobierno.
.
Sin embargo, los debates en diversos medios y las entrevistas televisivas crearon un espacio de atención que resultó de gran ayuda para generar un interés participativo que diera visibilidad a este ejercicio. Hay que valorar y agradecer esos espacios, por limitados que sean.

El título de esta columna es "Una voluntad nacional contra la desigualdad", porque en mi opinión la certeza que se abrió antes de la etapa final de las primarias, en el sentido que no podemos seguir viviendo en un país tan atrozmente desigual, se debilitó en términos relativos ante una avalancha de distintas opciones, ideas y propuestas, sin su debida jerarquización. Sin embargo, en las urnas la candidatura que planteó que un pilar central de su propuesta era la superación de la desigualdad adquirió una fuerza mayoritariamente determinante.
.
Una sociedad democrática debe ser capaz de abordar todos los temas, pero no puede tratarlos todos al mismo tiempo o con idéntica prioridad. Para el liderazgo político democrático este es un desafío esencial; debe cuidar de la diversidad y amplitud de su base de sustentación, pero también está exigido de marcar un rumbo, de definir el esfuerzo principal, aquel que agrupará y orientará sus preocupaciones esenciales y que, en consecuencia, definirá su acción de gobierno.
.
Como lo he señalado desde hace años, el nudo central para el Chile de esta y las próximas décadas no es otro que el desafío de la desigualdad. Allí está el talón de Aquiles que debilita nuestra estabilidad democrática y puede llegar a fracturarla en el futuro. Me gustaría remarcar que hay naciones que han vivido en condiciones espantosas larguísimos períodos, pero claro, la situación se mantenía por la ausencia de democracia, con la imposición de dictadores como lo fueron los Duvalier, en Haití; Trujillo en República Dominicana o Idi Amín Dada en Uganda; también ha sucedido que diversos países han vivido bajo cuartelazos sucesivos en que los pueblos han debido tragarse con exasperación distintos tiranos o tiranuelos, que se desbancan, unos a otros en una pesadilla interminable.
.
Desigualdad y dictadura llegan a imbricarse en un maridaje infernal. Por eso, los que tiran la cuerda en Chile y siguen con la misma filosofía de que "sigamos no más, con todo igual, total, fue así como logramos crecer", pecan de una actitud frívola e irresponsable.
.
Mucho se habla de la renovación política; se habla, habla y habla. Algunos se escudan en ese concepto para materializar las peores prácticas de clientelismo, populismo, corruptela y canibalismo político. Lo más delicado, por mucho que se repite, es que no se precisa en que consiste la cuestión en que tanto se insiste; a mi juicio, la renovación debiese erradicar la actitud autocomplaciente y el debate circular en el sistema político, que da vueltas y vueltas, y encarar el gran tema de fondo: el desafío de la desigualdad.
.
Todas las materias y preocupaciones son legítimas; no puede haber censuras ni autocensuras, pero una sociedad democrática adulta debe saber identificar cuál de aquellos se sitúa en el centro de su desafío nacional. No hay otro tan decisivo, extenso y de repercusión tan diversa como el tema de la desigualdad, de modo especial, abrir paso a un nuevo trato laboral que de cuenta de una encrucijada que no se puede esquivar: mientras no se produzca una distribución primaria del ingreso más justa y equitativa, el abismo de la desigualdad proseguirá ensanchándose. La angustia de los trabajadores no puede prolongarse.
.
Como se trata de un reto de auténtico alcance civilizacional, movilizar y realizar una estrategia nacional contra la desigualdad, en esta materia el diálogo no puede tener fronteras, la amplitud de las fuerzas que se convoquen resulta esencial y, en consecuencia, no puede haber ni sectarismo ni soberbia. Todas las fuerzas y recursos son necesarios.
Por ello, me atrevo a reiterar la invitación que formulé hace un año desde la Presidencia del Senado: seamos capaces de concordar y debatir propuestas, caminos y alternativas en esa dirección.
.
Cuánto Estado se necesita, cuánto mercado; sepamos como nación cuáles son los obstáculos a superar y en qué vamos a coincidir y discrepar como opciones de sociedad. Ni polarización artificial ni consensos ilusorios. En estas materias no debe existir temor ante las coincidencias; de hecho, se requerirá de grandes acuerdos, pero también se manifestarán fuertes desacuerdos. No obstante, debemos encarar el reto y ser capaces de avanzar. Ese es el gran desafío. Una alternativa nacional que lo asuma será capaz de robustecer las bases fundamentales de la democracia en Chile.

5-7-2013-Edición N°860- Elecciones y Guerra en México

EN MEDIO DE LA GUERRA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO  MÉXICO CONCURRE EL DOMINGO A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y DEL GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA
 
La violencia del crimen organizado en vísperas de las elecciones municipales  mexicanas  del domingo en 14 estados, en las que también se elige al gobernador de Baja California, ha convertido estos  comicios en una prueba sobre la capacidad del Gobierno del PRI para garantizar la seguridad en el país y no tanto en un análisis que permita calificar el nivel de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto tras siete meses en el poder.
Al menos 20 candidatos han sido asesinados, secuestrados o amenazados de muerte en días pasados. Los partidos de la oposición, PAN y PRD, que acuden en coalición en algunas zonas, han pedido al Gobierno que las Fuerzas Armadas patrullen las calles el domingo para garantizar la seguridad durante el proceso electoral. Las dos formaciones políticas se han visto obligadas a retirar candidatos en algunas localidades debido a la inseguridad.

Ante esta situación, la Procuraduría General de la República (PGR) desplegará, por primera vez en la historia, 1.500 agentes en los 70 puntos más conflictivos, que contarán con el apoyo de la Policía Federal, el Ejército y la Marina. La vigilancia se concentrará sobre todo en los Estados de Durango, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Tamaulipas, donde se han registrados incidentes más violentos.
El auge de la violencia, sin ser del todo inédito, se debe en gran parte, según los expertos, a que son unas elecciones locales –se renovarán 931 ayuntamientos- y los municipios constituyen la línea de defensa más débil frente al poder del narcotráfico. El crimen organizado no solo liquida candidatos sino que llega incluso a financiar las campañas de los políticos afines para controlar la plaza. La impunidad, la corrupción de las policías locales y los propios partidos políticos que en algunos casos crean grupos de choque para bien intimidar a los rivales o bien defender o robar urnas completan el cuadro.
.
Según El País de España, al clima de violencia hay que sumar el encono de la lucha política entre los tres principales partidos mexicanos con su cruce de descalificaciones personales y acusaciones de utilización fraudulenta de recursos públicos. El líder del PAN, Gustavo Madero, se ha mostrado particularmente agresivo, acusando al PRI de reinstaurar viejas prácticas para ganar por las malas. “La gente está viendo que le salen las garras al monstruo, al dinosaurio. Estamos regresando a la prehistoria cavernícola del priismo”, declaró recientemente a la periodista Carmen Aristegui en la cadena MVS. El objetivo de la violencia durante esta campaña electoral, añadió, “es que la gente tenga miedo y no se atreva a votar en contra del PRI…está cabrón, muy cabrón”.
.
La dureza del mensaje de Madero trata de enmascarar, según algunos analistas, la profunda división interna que se vive en el PAN a raíz del decidido apoyo del propio Madero a Peña Nieto y a la agenda de reformas recogida en el Pacto por México, así como al intento de proyectar las elecciones a nivel nacional.
.
El PAN se juega el control de Baja California, donde gobierna desde hace 24 años y donde las encuestas señalan un empate con el PRI. En alianza con el PRD, también dividido internamente, los partidos de la oposición podrían avanzar, según los sondeos, en Aguascalientes, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Al PRI le auguran la victoria en Tijuana y el mantenimiento de una buena proporción de municipios en los Estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo y Tamaulipas. En el caso del partido del Gobierno los resultados del domingo servirán para medir si se beneficia o no de la popularidad del presidente Peña Nieto durante estos meses.
.
Peña Nieto prometió una nueva estrategia de seguridad para reducir la violencia, pero desde diciembre a mayo han muerto más de 6.000 personas en incidentes violentos relacionados con el crimen organizado. El dato supone un número menor de víctimas que en tiempos del presidente Felipe Calderón, pero aún no marca una tendencia, en opinión de los analistas.
.
Más de 30 millones de mexicanos están convocados a las urnas este domingo y habrá que esperar para ver si el miedo afecta a la participación de los ciudadanos. En cualquier caso, la verdadera competencia electoral llegará en 2015 con elecciones para gobernador en ocho Estados y a la Cámara de Diputados.

5-7-2013-Edición N°860 - Violencia en El Cairo deja ya tres muertos y muchos heridos

OPOSITORES AL GOLPE MILITAR EN EGIPTO REALIZAN HOY EL "VIERNES DE LA IRA" 
.
 YA VAN TRES MUERTOS Y MUCHOS HERIDOS
 
La violencia recorre las calles de El Cairo en el  llamado 'Viernes de de la ira' o 'Viernes del rechazo' al golpe militar que depuso al que hasta el miércoles era el presidente egipcio, Mohamed Morsi. Ya se registran tres víctimas mortales, según las agencias internacionales.
La principal concentración de hoy  está prevista en la plaza de Rabea al Adauiya, en el barrio cairota de Ciudad Naser, donde los islamistas han protagonizado en los últimos días manifestaciones para defender la legitimidad de Morsi, que fue elegido democráticamente hace un año.
.
El Ejército ha negado que sus tropas hayan usado munición real contra los partidarios del residente depuesto que se manifestaban, frente al edificio de la unidad militar encargada de la escolta y la seguridad presidencial.
.
Periodistas internacionales en la zona de los hechos relatan que hay numerosos heridos por lo que parecen disparos, algunos atendidos ya por los servicios médicos.
.
Dos días después de deponer a Mohamed Morsi, el primer presidente elegido democráticamente en la historia de Egipto, las fuerzas armadas del país procedieron a descabezar a la sociedad islámica de los Hermanos Musulmanes, acallada y reprimida durante las tres décadas de régimen de Hosni Mubarak y que pudo detentar el poder del país durante sólo un año.
.
Con Morsi bajo custodia del Ejército y en paradero desconocido, la fiscalía pública dictó la orden de arresto, entre otros, de Mohamed Badie, líder supremo de la hermandad. Las fuerzas del orden le detuvieron por la tarde de ayer, en la ciudad costera de Marsa Matruh.
La llamada Alianza Nacional para Defender la Legitimidad, una agrupación de 11 partidos islamistas creada para apoyar a Morsi, ha convocado a las protestas pacíficas de hoy “para denunciar el golpe militar contra la legitimidad y en apoyo de la legitimidad del presidente Morsi”, según se dijo en un comunicado.
.
Mientras las detenciones se llevaban a cabo, y el nuevo Gobierno interino impuesto por los militares acorralaba a la principal sociedad islámica del país, cazas de la Fuerza Aérea sobrevolaban el centro de El Cairo, dejando tras de sí estelas negras, blancas y rojas, los colores de la bandera nacional, provocando la hilaridad en la plaza de Tahrir. En los días pasados ese lugar se ha vuelto a convertirse en el epicentro de una revueltas que en 2011 dieron a luz a un sistema democrático y que ahora se han encargado de fulminarlo.
.
Anoche, los generales enviaron un comunicado en el que descartaron tomar medidas contra ningún grupo opositor, dando indicaciones de que no cargarán contra los partidarios de Morsi  concentrados en las calles de El Cairo y han anunciado actos de protestas para los días venideros. La excepción, dijeron, sería un abuso del derecho a manifestarse, “incluido el bloqueo de calles; el impedimento de servicios públicos; la amenaza a la paz social o al interés nacional, o el daño de la seguridad y la economía”.

5-7-2013 - La recuperación de los bancos españoles es lenta y difícil

SIETE BANCOS ESPAÑOLES LOGRAN ESCAPAR DE MILLONARIAS PÉRDIDAS DE 2012

Pero once entidades registran números rojos como Unnim (BBVA), Barclays, Citibank, Banco de Valencia, Lloyds y Deutsche Bank

A punto de cerrarse el primer semestre del año, apenas media decena de bancos que operan en España están logrando escapar de las millonarias pérdidas registradas en el complejo 2012, un ejercicio marcado por grandes presiones regulatorias sobre capital y saneamientos de balances. Los casos de Banco Popular y Banesto demuestran que su entrada en números rojos fue un hecho puntual en el año pasado, mientras que algunas entidades han logrado enderezar su cuenta tras varios ejercicios en pérdidas.
 
En los tres primeros meses de 2013, BNP Paribas, presente desde hace tiempo en el mercado español, y Banco Pichincha, cuya implantación es más reciente, son dos claros ejemplos de esa situación, en la que también estaría la filial del portugués Caixa Geral. En contraposición, algunos bancos de grupos extranjeros, como Barclays, Lloyds o Citibank, agudizan sus pérdidas en el primer trimestre, después de arrastrar varios ejercicios de números rojos, donde también se han anclado entidades que han tenido que ser absorbidas como Unnim (BBVA), Banco de Valencia (Caixabank) o Banco Gallego (adjudicado al Sabadell).

Las pérdidas registradas por algunos bancos españoles en el pasado ejercicio se han demostrado como una consecuencia puntual de un año complejo en el que todo el sector financiero se vio obligado a una profunda limpieza de los activos tóxicos en sus balances al mismo tiempo que a un incremento significativo de su solvencia, con inyecciones de capital públicas o por sus propios medios, como fue el caso del Banco Popular.

El grupo presidido por Ángel Ron, que cerró el pasado ejercicio con unas pérdidas de más de 2.700 millones de euros, ha enderezado su cuenta de resultados en el primer trimestre, periodo en el que ha obtenido casi 240 millones de euros. De igual manera, Banesto, ahora en proceso de integración en el Grupo Santander, contabilizó 856 millones de euros de pérdidas en diciembre y su resultado hasta marzo ya supera los ocho millones de euros.

Mientras tanto, algunas otras entidades han logrado enderezar su cuenta de resultados, en pérdidas en los últimos ejercicios por diversos motivos. El caso más significativo es el de Banco Pichincha que comenzó a operar para las comunidades ecuatoriana y andinas en España en septiembre de 2010. Tras las pérdidas registradas en 2011 (casi tres millones de euros) y en 2012 (algo más de medio millón de euros), la filial del primer grupo financiero ecuatoriano ya registra un beneficio positivo por algo más de 100.000 euros al cierre de marzo, según las cuentas de pérdidas y ganancias recién publicadas por la Asociación Española de Banca (AEB).

Otra mejora significativa es la experimentada por BNP Paribas, que arrastraba unos números rojos de más de seis millones de euros en 2011 y que se habían reducido por debajo de los cinco millones en el pasado ejercicio. La filial en España del grupo francés ha registrado hasta marzo un beneficio superior al medio millón de euros.

El banco portugués Caixa Geral se movía en el terreno positivo a finales de 2011, pero el pasado ejercicio su filial en España arrojó unas pérdidas cercanas a los 40 millones de euros. Sin embargo, la entidad ha corregido el rumbo en los tres primeros meses de este año y ha sumado algo más de 300.000 euros de beneficios.

Una situación similar a la de la entidad lusa es el de las otras dos entidades que han vuelto a la senda positiva tras las pérdidas puntuales en 2012. Por un lado el Banco Europeo de Finanzas, creado en abril de 2007 como un proyecto de colaboración de las cajas de ahorros anadaluzas, ha superado en el primer trimestre de este año los 250.000 euros de beneficio, cuando el pasado ejercicio acumuló más de 2,6 millones de euros de pérdidas. Por su parte, Bancofar, entidad especializada en el gremio de farmacéuticos, ha ganado más de un millón de euros al cierre de marzo, casi la misma cantidad que perdía en 2012 tras unos beneficios de 11 millones en 2011.

Filiales de grupos extranjeros

La mayoría de las entidades que se mantienen en números rojos son filiales de algunos grupos internacionales que asumen desde hace tiempo pérdidas en el mercado español. Incluso, la única entidad que entra en números rojos en el primer trimestre es General Electric Capital Bank, que pierde más de nueve millones frente a los tres millones largos conseguidos el pasado ejercicio. Eso sí, la filial del grupo estadounidense ya tuvo que afrontar más de 25 millones de pérdidas en 2011.

Barclays no logra enderezar el rumbo de su negocio en España y en los tres primeros meses del año pierde más de 13 millones de euros. La filial del gigante británico encadena varios ejercicios en negativo, con pérdidas de más de 225 millones de euros en cada uno de los dos últimos años. No le va mejor al también británico Lloyds, que acumula casi un millón de euros de pérdidas hasta marzo tras el centenar de millones perdidos entre 2012 y 2011.

La situación es similar en el caso de Citibank, que pierde cerca de seis millones de euros en el primer trimestre de 2013, tras las pérdidas de más de 67 millones en 2012 y casi 43 millones de euros en 2011, como consecuencia de la reestructuración que se vive en su filial española, según reiteran fuentes de la propia entidad.

La filial del germano Deutsche Bank no levanta cabeza y en los tres primeros meses del año ya acumula unos números rojos de 28 millones de euros que superan con creces los seis millones perdidos en 2012. El Deutsche, no obstante, obtuvo un beneficio superior a los 46 millones de euros en 2011.

Algo similar ocurre en el caso de Dexia Sabadell, que en el primer trimestre del ejercicio acumula más de 23 millones de euros en pérdidas, casi la mitad de los contabilizados en 2012 (66 millones), tras un 2011 con el resultado en positivo.

Entre las entidades que se mantienen en números rojos se encuentran, además, aquellas que están en proceso de integración en otros bancos sanos. Unnim Banc, adjudicada a BBVA, arroja unas pérdidas hasta marzo que rozan los 49 millones de euros, tras haber perdido casi 890 millones de euros durante el pasado ejercicio.

Banco de Valencia, adjudicado a Caixabank, eleva sus pérdidas a casi cinco millones de euros en el primer trimestre y tras haber contabilizado 3.613 millones de euros en negativo en el pasado ejercicio.

Mientras tanto, Banco Gallego, recién adjudicado a Banco Sabadell, ha perdido más de 13 millones de euros en los tres primeros meses del año, que se acumulan a los 362 millones contabilizados el año pasado. Esta entidad, no obstante, se mantenía en positivo en 2011 con más de seis millones de euros de beneficio.

5-7-2013 - Con detalles de la demanda contra el ex Presidente Lagos

CON DETALLES DE LA DEMANDA DIFUNDIDOS POR COOPERATIVA

EL EX PRESIDENTE RICARDO LAGOS ESCOBAR ENFRENTA DEMANDA POR PATERNIDAD

Una demanda por paternidad enfrenta el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar. La información la dio a conocer el propio ex Mandatario por medio de una declaración pública.
.
"Este proceso es un asunto de carácter privado. Sin embargo, como ex Presidente, creo necesario informar con transparencia esta situación a la opinión pública. Esta es la razón de mi declaración", aseveró.
.
El ex Presidente aseguró además que no tiene ningún vínculo con algún integrante de la familia de la mujer, "a quienes no conozco".  Una mujer, con la cual negó "categóricamente cualquier vínculo pasado o presente", habría recurrido a la justicia con el objeto de establecer la identidad de su padre.
.
Asimismo, manifestó que "lamento profundamente la difícil situación familiar y personal vivida por la demandante en esta  búsqueda”.
.
"He contribuido con la justicia, como cualquier ciudadano y acatado en tiempo y forma todas las diligencias que ha ordenado el tribunal para aclarar la más mínima duda que pudiera existir y así he colaborado con la demandante en lo referido a la identidad de su padre biológico", agregó.
.
Según detallaron fuentes del poder judicial, por tratarse de una demanda tramitada en un tribunal de familia, su contenido es reservado, por lo que los detalles sólo son informados a las partes de la causa, según La Tercera.
.
El texto de la declaración de Lagos es el siguiente:
.
1.- He sido demandado de reclamación de paternidad ante los Tribunales de Familia.
 
2.- Lamento profundamente la difícil situación familiar y personal vivida por la demandante, en la búsqueda que realiza para conocer la identidad de su padre biológico.

3.- Junto con expresar mi comprensión y solidaridad con esta situación, desconozco categóricamente cualquier vínculo, pasado o presente, con la demandante o con algún integrante de su familia, a quienes no conozco.

4.- He contribuido con la Justicia, como cualquier ciudadano y acatado en tiempo y forma todas las diligencias que ha ordenado el Tribunal para aclarar la más mínima duda que pudiera existir y así he colaborado con la demandante en lo referido a la identidad de su padre biológico

5.-Este proceso es un asunto de carácter privado. Sin embargo, como ex Presidente, creo necesario informar con transparencia esta situación a la opinión pública. Esta es la razón de mi declaración.

Ricardo Lagos

Cooperativa dio los detalles de la demanda
 
Información a la que tuvo acceso El Diario de Cooperativa detalla que la demanda fue ingresada el 26 de abril de 2013 en el Cuarto Juzgado de Familia de Santiago por una mujer llamada Silvana Hely Murúa Meléndez.
La demandante señala que durante toda su vida fue criada como hija de Alfredo Segundo Murúa y Alicia Meléndez Durán.
Según el relato de Silvana Murúa, hace seis meses, estando en Antofagasta, "fue una amiga de mi madre quien decidió confesarme antes de morir un secreto que tenía guardado": que Ruth Aidé Meléndez Durán y Ricardo Lagos Escobar tuvieron un romance y relaciones sexuales en el año 1955, a partir del cual ella "quedó embarazada y yo era la hija que esperaban".
Ruth Meléndez es hermana menor de Alicia Meléndez, la supuesta madre de Silvana Murúa, quien pide ahora ser desafiliada de la paternidad de Alfredo Murúa, ya fallecido, y ser reconocida como hija por el ex Jefe de Estado.
La demanda está patrocinada por la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana y la lleva adelante el abogado Omar Pérez Aguilera.
Por esta causa ya hay un informe preliminar del Servicio Médico Legal entregado el pasado 28 de junio, que da cuenta de que Lagos concurrió a efectuarse exámenes genéticos.
"Hice diversas cartas a Lagos para conocer mi origen, las cuales nunca fueron respondidas. Pedí entrevista en su oficina de calle Roberto del Río (Fundación Democracia y Desarrollo) y nunca he podido tener contacto con él, pues su secretaria, Clara Budnik, me ha dicho que no me recibiría", señala el texto de la demanda.
"He hablado personalmente con el demandado y se muestra amable de tener una reunión conmigo, pero llegado el día de la cita no me recibe; no la ha tenido (la reunión) y se me ha impedido todo contacto con él. Por este motivo he decidido impugnar la paternidad de Alfredo Segundo Murúa, quien hasta entonces, por estar fallecido, correspondía que fuera mi padre, y se dirija mi acción en contra de sus herederos, que son sus representantes legales", añade la reclamación de filiación no matrimonial.

5-7-2013-Edición N°860 - Percance del avión en Europa - Piñera no asistió a la cumbre

SÓLO SEIS PRESIDENTES DE LOS NUEVE PAISES  MIEMBROS DE UNASUR CONCURRIERON A COCHABAMBA PARA RESPALDAR PERSONALMENTE AL PRESIDENTE EVO MORALES
 
Con la firma de sólo seis  presidentes de los nueve miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) reunidos en Cochabamba (Bolivia) por algunas horas, emitieron una declaración en la que consideran inaceptables las restricciones impuestas a la libertad de tránsito del presidente Evo Morales por el espacio aéreo de varios países europeos.
En la reunión especial del organismo se trató a fondo el  percance sufrido por Morales y su comitiva cuando viajaba esta semana en el avión presidencial boliviano desde Moscú a Bolivia. Como el aparato no tiene suficiente autonomía de vuelo su tripulación estaba obligada a realizar una escala en Europa para cargar combustible lo que le fue negado por Francia, Portugal, España e Italia debido a la sospecha de que el mandatario latinoamericano llevaba a bordo al ex agente estadounidense  Edward Snowden,  a quien EE UU busca por revelar información secreta.
Sin embargo, la prohibición fue aún más drástica y extrema,  ya que además de la prohibición de aterrizaje comprendió también la prohibición de sobrevuelo del avión por los territorios de dichos países europeos.
UNASUR exige en la declaración a los cuatro gobiernos europeos implicados en el incidente que se disculpen públicamente, además de una  explicación clara de las razones que les llevaron a impedir el sobrevuelo del avión boliviano por sus zonas.
Los países que rubricaron la Declaración de Cochabamba  con sus jefes de Estado presentes son Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Surinam, además de Bolivia. Los presidentes de Brasil, Colombia, Chile y Perú no  no estuvieron presentes en Cochabamba, pero estuvieron representados por enviados especiales.
El documento, que tiene siete puntos, respalda en su parte central al  presidente Morales, víctima, dice el escrito, de un “acto insólito, inamistoso y hostil que configura un hecho ilícito”.
Al mismo tiempo apoya las acciones que Bolivia pueda encaminar ante organismos internacionales, así como la denuncia, que ya se presentó  ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU “por la grave violación de derechos humanos y puesta en peligro de la vida” del presidente Morales, comitiva  y de la tripulación del avión.
Los seis jefes de Estado aprobaron la formación de una comisión de cancilleres encargada de efectuar un seguimiento hasta el total esclarecimiento de los hechos en el caso. En el debate, el presidente de Uruguay, José Mujica, defendió el derecho de asilo que tiene todo ser humano y lamentó que haya “potencias que, parece, quieren aplicar una especie de terrorismo político sobre el derecho del asilo, una institución que defendemos todos los luchadores de la historia de la humanidad”.
Mujica recordó ante sus colegas “en nombre de los perseguidos que el derecho de asilo es sagrado” y es un principio que debe consolidarse en el seno de todas las sociedades. El mandatario uruguayo aseguró que los países europeos “metieron la pata". Mujica reiteró lo señalado por los otros presidentes, que cuando un país y un gobierno es agredido,  toda la región es agredida. “Todos nos sentimos agredidos y por eso pedimos, en nombre de la civilización altura y decencia. Equivocarse es ley de la vida, cometer errores es inevitable. Hay que poner la cara y asumir la responsabilidad”.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, calificó de “muy grave” la violación de normas de derecho internacional y la inseguridad jurídica derivadas de la inusitada determinación de cancelar los permisos previos de sobrevuelo del avión presidencial boliviano. “Si yo fuera presidenta de uno de estos países estaría muy preocupada por el papelón incurrido y por tanta plata tan mal gastada para tan mala información”, dijo Fernández.

jueves, 4 de julio de 2013

4-7-2013-Edición N°860 - CIERRAN MERCADO DEL JUMBO EN BUENOS AIRES POR DESABASTECIMIENTO

ARGENTINO: SECRETARIO DE COMERCO GUILLERMO MORENO SANCIONA A PRINCIPALES CADENAS DE SUPERMERCADOS, ENTRE ELLAS AL JUMBO DE HORST PAULMANN
 
La Secretaría de Comercio Interior de Argentina, encabezada por Guillermo Moreno, clausuró hoy cuatro locales de las tres  mayores  cadenas de supermercados que fueron acusadas de  desabastecimiento. Estas cadenas son:  Wal Mart , Jumbo-VEA y Carrefour.  Azar o no, el listado incluye a los más representativos del gran comercio en el sector de alimentos del área metropolitana.
Según se informó,  en cuatro locales cerrados hasta hoy a las 13 horas se constataron faltantes de algunos de los 500 productos que integran el listado de precios congelados.
"Dicha obligación –informó la secretaría en un comunicado difundido por la agencia Télam- fue advertida con la notificación de la Resolución 63/13, por la que se hacía saber que la falta de cumplimiento del compromiso asumido los harían pasibles de las sanciones establecidas por la Ley 20.680 de Abastecimiento. A raíz de las verificaciones practicadas que comprobaron dicho incumplimiento se aplicaron las medidas que la mencionada ley autoriza".
Los locales cerrados son el Wal Mart de la localidad bonaerense de Avellaneda, el Jumbo-VEA de Tapiales, el Carrefour de Tigre y un local Coto de Capital Federal.
Incidente en la Embajada de EE UU
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, responsable de las clausuras temporales de supermercados,  estalló hoy en cólera frente a periodistas del diario Clarín en medio de los festejos por el 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos, en la sede de la Embajada de ese país en Buenos Aires.
El hecho ocurrió  ante una consulta de la periodista Silvia Naishtat, que después de saludarlo le preguntó sobre el acuerdo de precios y el desabastecimiento. "Hallarlo es muy difícil y tenerlo allí era el momento para preguntarle", explicó la periodista a radio Ciudad. Ante la pregunta, Moreno entró como en una especie de trance y su ira se detonó en cuestión de segundos. "Usted debería pedirme permiso y decirme... señor secretario, ¿usted quiere hablar conmigo?", le dijo, según la versión de Clarín.
"No me había dado cuenta que Moreno levantaba la voz y entonces llegó Walter Curia (otro periodista de Clarín)  y le dijo al secretario, 'no le levante la voz a la señora'", explicó Naishtat. Fue entonces cuando Moreno, de manera lacónica y tono marcial, exigió: “Preséntese”. Curia le dio su nombre, apellido, y le dijo que era periodista del diario Clarín.
Ese fue el detonante de un nuevo enojo del secretario K. “Ustedes no son personas, ustedes, son empleados de Magnetto (Horacio, propietario del 82% de Clarín)”, les gritó, ante la mirada de todos los presentes en el coctel, último acto de Vilma Martínez como embajadora de EE UU en Argentina.
"Ella no es una señora, es una empleada de Magnetto, y los periodistas de Magnetto tienen las manos manchadas de sangre", volvió a gritarles. Según relató la editora de Clarín, especializada en temas económicos, "había otros colegas y vieron todo. El episodio fue la comidilla de la reunión".

4-7-2013-Edición N°860 - LA BANCA, MÁS DE LO MISMO

MILLONADAS SIGUE GANANDO EL SECTOR BANCARIO
.
Senador Ruiz Esquide: "Bancos en Chile  cometen usura porque es ilegítimo cobrar intereses sobre intereses"
.
La banca en Chile logró ganancias por $659.949 millones (equivalentes a unos US$1.314 millones) en los primeros cinco meses del año, informó este jueves la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
En mayo la utilidad mostró una disminución de 34,44% respecto del mes anterior, influyendo en el balance final que registró una caída de 7,69% respecto a igual periodo del año anterior.
Sin considerar Corpbanca en Colombia, el resultado en el mes de mayo disminuyó en 41,21% respecto del mes anterior y en 7,71% respecto en comparación a doce meses.
La entidad que acumula las mayores ganancias al quinto mes del año es Banco de Chile, con $204.786 millones, mientras que en segundo lugar se ubicó Banco Santander Chile, con $141.302 millones. Más atrás se ubicaron BCI con $92.338 millones; CorpBanca (incluyendo Colombia) con $61.363 millones; BancoEstado con $40.341 millones; Itaú Chile con $28.207 millones; Scotiabank Chile con $23.510 millones; BBVA Chile con $15.892 millones y Bice con 14.506 millones.
Las colocaciones comerciales (empresas), que implican el 61,33% de las colocaciones, tuvieron un incremento real en doce meses de 7,85% (7,82% sin Corpbanca en Colombia).
Por su parte, las colocaciones de consumo alcanzaron un crecimiento de 9,52% en doce meses (9,63% sin Corpbanca en Colombia), mientras que las colocaciones para la vivienda aumentaron en 8,95% en igual periodo (8,92% sin Corpbanca en Colombia).
Ruiz Esquide: Bancos cometen usura
 
En el marco de las utilidades de la banca chilena, que llegan a $659.949 millones entre enero y mayo de 2013, el senador Mariano Ruiz Esquide insistió en que “es fundamental acelerar la tramitación de la moción que tiene como propósito corregir el sistema financiero modificando el Código Civil y la Ley de Bancos e Instrumentos Financieros”.
“He manifestado a través de los últimos diez años  que los bancos están cometiendo usura y, específicamente, lo ilegítimo que es cobrar intereses sobre intereses”, agregó Ruiz Esquide.
En esa línea, el senador DC comentó que la manera de fijar los intereses bancarios y todo el sistema financiero debe ser modificado para que tenga un control.
.
Finalmente, el legislador comentó que es necesario analizar con “mucho cuidado”, las propuestas de los candidatos presidenciales que pretenden proteger a los chilenos de los abusos de las instituciones financieras, porque el diagnóstico está hecho, sólo falta que respalden los proyectos que están en el Congreso Nacional.
.
Baja la morosidad
.
La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) reveló que en el período 2010-2012, la cartera morosa de la industria bancaria en Chile cayó 25,9%, mientras que en Latinoamérica lo hizo en 21,1% en igual periodo.
Según un análisis realizado por la entidad gremial, en los países de la OCDE la morosidad aumentó 23,6% en los últimos tres años. 
La ABIF indicó que esta mejora fue impulsada por el desarrollo favorable de la coyuntura económica en Chile en los últimos años, que ha contribuido a mejorar la calidad de la cartera de colocaciones, reduciendo el riesgo de crédito.
"Una disminución de la morosidad es señal de mayor estabilidad financiera. Existe abundante evidencia empírica de que el riesgo de crédito es una de las principales causas de las crisis bancarias, tanto de carácter sistémico como de carácter individual", expuso la asociación. 
 

4-7-2013-Edición N°860 - El escándalo de la salud en Chile

CARAS DE R… A PESAR QUE UNA LEY LO PROHÍBE, CLÍNICAS Y HOSPITALES PRIVADOS SIGUEN EXIGIENDO CHEQUE DE GARANTÍA A PACIENTES QUE LLEGAN  SOLICITANDO ATENCIÓN MÉDICA 
.
 Y después los ricos preguntan  ¿por qué quieren cambiar el sistema de salud?

Varios centenares de reclamos a nivel nacional ha recibido la Superintendencia de Salud por la exigencia de dejar un cheque en blanco de garantía que hacen  algunas clínicas y hospitales privados a usuarios que se hospitalizan o recurren a estos prestadores de salud, lo que no está permitido.
Estos cheques son dejados como garantía por la cuenta que deberá pagarse posteriormente.   Entre el 22 de noviembre de 2009 y el 31 de mayo de 2013 han existido 615 reclamos a nivel nacional por uso de cheque en blanco. De ellos, 100 corresponden a este año. Así lo informó hoy el diario electrónico El Dínamo
La Ley 20.394 prohíbe desde el año 2009 que los establecimientos de salud pidan cheques en blanco como garantía para atender a sus pacientes. Sin embargo, esto no ha impedido que recintos privados y públicos hayan continuado con esta antigua práctica.
Según el informe de la Superintendencia, sólo 26 de los  reclamos se convirtieron en multas. En el año 2010 hubo 2 infracciones cursadas a la Clínica Hospital del Profesores y a la Clínica Indisa. El 2011 hubo 9  instituciones multadas. Se trata de la Clínica Antofagasta, la Clínica Elqui, la Clínica Las Nieves, la Clínica Los Andes de Puerto Montt, el Hospital Militar de Antofagasta, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el Hospital Dipreca y el Hospital Regional de La Serena.
El 2012 fueron multadas la Clínica Alemana de Temuco, la Clínica Central, la Clínica Dávila, la Clínica Elqui, la Clínica las Violetas, la Clínica Sierra Bella, y el Hospital Clínico Universidad Católica de Chile.
Este año, en tanto, la Superintendencia de Salud ha emitido 6 multas, cuatro de ellas dirigidas al Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Las otras dos corresponden a infracciones cursadas a la Clínica Bicentenario y a la Clínica Santa Sofía de Santiago.
Del total de multas cursadas, solo 13 han sido pagadas, 2 están pendientes de pago, 7 con recursos pendientes y 4 revocadas.

4-7-2013-Edición N°860 - Escalona e Insulza en la Crónica Política

EL CAMINO AL SENADO DE ESCALONA E INSULZA
 
Por Walter Krohne

Algunos políticos hacen lo que quieren y acomodan sus vidas a lo que más les convenga dentro del aparato del Estado, buscando posiciones cómodas que les permitan tener poder y un buen pasar. Esto lo pueden hacer si tienen los vínculos necesarios dentro de los partidos o de los aparatos del poder.
.
Ya vimos lo que ocurrió en las Regiones de los Ríos y de Los Lagos, donde en la primera intentaba ser candidato a senador el ex Canciller Gabriel Valdés (PPD), pero se le cruzó en el camino el diputado socialista Alfonso de Urresti, quien lo desafió a primarias, las que finalmente ganó ampliamente. En este caso, Valdés no mostró tener el suficiente poder político ni tampoco fuerza electoral y tuvo que abandonar, al menos por el momento,  su proyecto parlamentario.
.
En los Ríos, entretanto, Camilo Escalona se negó a ir a una primaria socialista con el ex alcalde de Puerto Montt  Rabindranath Quinteros, por temor a perderlas, pero él adujo que no estaban dadas las  condiciones para realizar un proceso realmente transparente.
.
Esto significó el surgimiento de una serie de iniciativas en el mundo político para buscarle al “compañero Escalona” una nueva posibilidad a fin de que siga integrando el Poder Legislativo, donde su figura será muy necesaria.
.
La idea de levantar las cartas senatoriales de Escalona e Insulza se da tras el arrasador resultado obtenido por Michelle Bachelet en las primarias del domingo. En este escenario, en el bloque opositor han resurgido las expectativas por lograr eventuales doblajes en las senatoriales de noviembre próximo. Se trata de conseguir un Congreso claramente mayoritario que apoye a Bachelet en la concreción de su ambicioso programa de cambios que la derecha mira con mucho recelo y preocupación. La ex mandataria dijo hoy que necesitamos un Parlamento mayoritario que se la juegue por los proyectos de transformación del país. Ciertamente sin mayorías legislativas en manos de la centroizquierda,  un eventual Gobierno de la ex mandataria podría convertirse en un gran fracaso al dar rienda suelta a una nueva ola de protestas masivas a través de movimientos sociales frustrados que han creído en la posibilidad de cambios reales en Chile.
.
"En la Nueva Mayoría cabemos todos, y las transformaciones que Chile necesita sólo las podremos hacer si las hacemos entre todos", dijo hoy Bachelet junto al nuevo integrante de su comando el senador Juan Antonio Gómez.
.
Todo esto movió a la Democracia Cristiana, en una nueva maniobra de Gutemberg Martínez, a ofrecerle apoyo al socialista  Escalona para lograr un cupo a Senador por la Octava Región costa, movimiento de ajedrez que no pudo entenderse completamente en su trasfondo, porque significaba para la DC entregar en la práctica una Región electoralmente viable e importante.
.
A esto reaccionó anoche la Comisión Política de los socialistas aprobando invitar al senador a postular por  esa misma circunscripción, extendiéndole también una invitación al actual secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para que postule a senador por Coquimbo. No hay ninguna duda que en esta petición jugó un papel fundamental la poderosa mano de Bachelet.
.
Antes del próximo martes, el timonel del PS Osvaldo Andrade espera tener confirmada la disponibilidad de Escalona e Insulza para levantar ambas candidaturas senatoriales.
“La Comisión Política ha estimado que es conveniente solicitar a ambos compañeros que nos manifiesten su disposición a ser nuestros candidatos”, señaló Andrade tras la reunión.
El primero en reaccionar ha sido Escalona quien acompañaría en la lista parlamentaria de la "Nueva Mayoría" al actual senador Alejandro Navarro. Este último ganó el cupo postulando por el Partido Socialista en 2005 y enfrentarían a la carta fuerte de la UDI en la zona, la ex intendenta y ex alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe.
.
Insulza no ha dicho mucho, sólo  ha señalado que como secretario general de la OEA estaba en sus planes permanecer en Washington, pero si ha surgido esta amable oferta habrá que pensarla, dio a entender. Su futuro en el Senado sería una buena oportunidad para volver a Chile y reintegrarse a la política nacional activa, especialmente si se trata de apoyar a Bachelet.
.
"Me gusta lo que hago y creo que está bien. Pero por otro lado quiero mucho a mi país, me ha dado muchas cosas a mi y me debo a la gente con la que he trabajado. Me encanta la política chilena y espero volver a ella", declaró Insulza en una reciente entrevista con el diario El Mercurio.
.
Escalona, entretanto,  dijo hoy que viajará a Concepción para reunirse con dirigentes de la colectividad y analizar su postulación como candidato al Senado. “Me reuniré con la dirigencia local, alcaldes y concejales de la zona para escuchar sus opiniones y demandas, luego reflexionar y finalmente tomar una decisión.
.
¿Cuál será la respuesta final? En esto no hay ninguna duda, menos para un “animal político” como parece ser el senador socialista.
.
El ha insistido en distintas declaraciones que “mi ánimo no es el afán del poder. No soy persona que coloca condiciones a mi partido. (...) Tengo que conversar para ver si mis ideas coinciden con las ideas de los habitantes de la Región del Biobío".
.
"Primero uno tiene que dialogar para poder decidir de manera justa y sin equivocarse", dijo Escalona al referirse a su decisión y agregó que su intención es "seguir trabajando para que Chile sea mejor y se enfrente la desigualdad".
El senador es conocedor de la zona, ya que fue diputado por Lota y la provincia de Arauco desde 2002 a 2006 y jefe de campaña de Ricardo Lagos en la Región.

4-7-2013-Edición N°860- Bachelet y el futuro político de Chile

LARRAÍN ACIERTA

Por Hugo Latorre Fuenzalida
El presidente de Renovación Nacional, don Carlos Larraín, ha dicho una frase muy veraz, luego de las elecciones primarias: que el candidato Velasco dijo a la gente del barrio alto lo que querían escuchar: “Ganen mucho dinero y pásenlo bomba….Con la lógica  que después de mí, el diluvio…Esa es la lógica del socialismo liberal”.

Según Larraín-que por primera vez se me revela como hombre bastante lúcido-, este discursito de Velasco caló hondo en esa gente que se ha arrimado a vivir a los barrios altos de Santiago, porque la economía ha sido lisonjero con su bolsillo, y que no se atreven a perder votos en la Alianza, a la que ya consideran derrotada por el fenómeno Bachelet.
Pero el mensaje de estos emergentes en el barrio alto es para Bachelet, en el sentido: mire…votaremos por usted, pero nuestro discurso es el de Velasco, no se engañe.

El discurso de Velasco no se diferenció en nada del de Allamand: sin reformas en la tributación, en las AFP, las ISAPRES, Cobre, legislación laboral….es decir, el inmovilismo más absoluto en términos de cambios estructurales.
Todos los restantes candidatos a las primarias en la Nueva Mayoría pusieron ciertas reformas sobre la mesa: Velasco ninguna…sólo más de lo mismo: más acumulación, más oligopolios, más inequidad, más extranjerización económica, más evasión tributaria.

¿Qué hace Velasco en esta alianza de Nueva Mayoría?

Porque no es que la Nueva Mayoría esté formada por revolucionarios impenitentes, pero todos al menos han intentado esbozar un discurso de cambio. No sé si lo llevarán a cabo, una vez en el gobierno, pues siempre tienen a mano la disculpa de que la institucionalidad no lo permite, pero por lo menos han hecho el intento de parecer, aunque no lo fueren.
Velasco, en cambio, se lanzó sin máscaras a las tablas: se delató como un liberal recalcitrante, no sólo en lo valórico, sino también en las fórmulas decrépitas del capitalismo más depredador e injusto.

Por eso sorprendió hasta un personaje como Carlos Larraín, el que con su discurso extremosamente capitalista, Velasco haya sido capaz de darse vuelta a un electorado que Renovación Nacional tenía por propio.
El problema se le presenta ahora a Bachelet, pues ¿qué hará con este tumor capitalista incrustado en su epidermis y que asoma como un bulto molesto? Claro, su votación es un 13%, es decir nada extraordinario, aunque sorprendente, pues superó a la DC, cuya militancia apoyó a Bachelet bajo cuerdas, desoyendo a su propia directiva partidaria, lo que coloca al señor Velasco, quiérase o no, como el segundo interlocutor.

Claro que la ventaja bacheletista es tan enorme que se pudo dar el lujo de decir a los visitantes de la DC- y al mismo Velasco-, que se arrimaron con escritos propuestas en mano, que el programa lo definiría ella y solo ella. Lo que deja a los partidos, públicamente en la antesala del poder. Lo cierto es que la militancia DC votó en masa por Bachelet, de manera directa y sin intermediación de su directiva, lo que habla de un fenómeno que se repite (recuerden las primarias entre Lagos y Zaldívar), pero del cual la cúpula DC no saca lección.
Claro que los políticos partidistas saben como filtrarse por las puertas entreabiertas y por las traseras también, así es que no crea nadie que se quedarán definitivamente afuera.

Lo cierto es que el panorama para Bachelet es incierto, excepto en lo electoral. No sabemos cómo piensa imponer lo que ha prometido, si no logra doblar en muchas de las  instancias  parlamentarias, superando, de esa forma, la alta valla del binominal. Esto señala que todo terminará en las componendas parlamentarias, pues Bachelet los necesita, y son los mismos de siempre, ya que en Chile no hay “circulación  de las élites” sino un anquilosamiento de las dirigencias que ya huele a momificación.
Luego vienen las otras barreras: de los quórums y del Tribunal Constitucional, que son las defensas secuenciales dejadas por Guzmán y la misma Concertación en las negociaciones post plebiscito (porque lo que enseña la historia más confidencial, es que esta Constitución y sus amarres, fue deseada y avalada por la Concertación, que tampoco quiso cambiar nada del modelo pinochetista-guzmancista).

En las primarias votó la militancia dura del bacheletismo y de la derecha. Esos 3 millones de votos no cambiarán mucho en lo central. Lo que sí se debería dar es una tendencia  en la derecha a incrementar su voto, pero que no movilizó en las primarias, pero con el agravante del resentimiento en sectores de RN y del alto rechazo que exhibe Longueira.
Por el lado de Bachelet, esta proyección feliz de sus resultados en primarias podría verse opacado por dos circunstancias: por una mayor afluencia de votantes jóvenes, que no votarán por ella, con lo cual debería hacer gestos, en segunda vuelta, para captar sus preferencias; pero podría tener otra a favor: cual sería la transferencias de votantes de RN o independientes cercanos a la derecha, pero de convicción blanda, hacia la propuesta de Bachelet (votos a ganador). Pero  también puede existir una cantidad de votantes que vayan hacia  Parisi, proveniente de una derecha liberal, pero dispuesta a seguir una nueva ola de cambios.

Todo esto lleva a pensar que la Alianza debe sufrir, esta vez, una de sus peores derrotas. Pero por otra parte, de alcanzar el gobierno, por segunda vez, la candidata Bachelet debe saber que “la calle” será una protagonista ineludible. Puede ser su aliado, si tiene realmente el coraje de sacar adelante ciertas transformaciones impostergables; pero puede ser igualmente su pesadilla, si pretende gobernar como en su primer período.
Bachelet  tiene la oportunidad, esta vez, de constituir una experiencia única en el mundo, dado que si es capaz de sacar a Chile del pantano neoliberal y llevarlo a un proceso de democracia participativa e integradora, sin violencia y de manera planificada….entonces será Chile el nuevo paradigma de una transición que el mundo entero está esperando.

Por eso el dicho de Larraín llama la atención: el ganar mucho y gozarlo despreocupadamente, parece ser un camino hacia el caos, que he visto en Larraín un solitario exponente de esta alarma, dentro de la derecha más racional.