kradiario.cl

martes, 17 de mayo de 2016

LA PRECARIA REALIDAD DE CHILOÉ: 

LA POBREZA EN ANCUD, CASTRO Y QUELLÓN OSCILA ENTRE 11,4% Y 15,9% DE LA POBLACIÓN


Según Fundación Sol, pese al alto empleo que hay en la zona, el ingreso de los trabajadores en las comunas más grandes de la provincia, Ancud, Castro y Quellón, promedia apenas por sobre el sueldo mínimo. El 70% gana menos de 300.000 pesos.
.
Rara vez ocurre, pero la provincia de Chiloé copa los titulares de todos los medios nacionales. Un conflicto desatado por la marea roja que afecta la zona y que dejó sin ingresos a los pescadores artesanales, obligó a los chilotes a tomarse la isla y a exigirle al Ejecutivo una solución, concluyó la Fundación Sol en una nueva investigación.
.
Aunque la primera oferta del gobierno fue un bono de 100 mil pesos a los afectados, la última propuesta fue de 750 mil pesos, divididos en cuatro meses: en el primero entregarían 300 mil y los próximos tres 150 mil pesos. Sin embargo, los pescadores rechazaron la oferta.
.
En el último petitorio que levantaron, piden un monto mayor: 300 mil pesos por terminar el conflicto y cinco bonos más de igual monto por los siguientes meses. En total, sería 1 millón 800 mil pesos por familia, que serían extensibles si es que el problema de la marea roja se mantiene pasados esos cinco meses.
.
La realidad de los ingresos de los trabajadores de las comunas más grandes de la provincia, Ancud, Castro y Quellón, no dista mucho del monto que exigen los pescadores. Según datos recabados por Fundación Sol a partir de la encuesta Casen, el presente de Chiloé en cuanto a ingresos, pese a que el desempleo es de solo un 0.4%, es precario: el promedio de los trabajadores de Ancud gana en su ocupación principal 293 mil pesos; en Quellón 276 mil pesos; y en Castro 320 mil pesos. 

La pobreza

Las tasas de pobreza no son muy distintas al promedio regional y nacional. En Castro, según datos del Ministerio del Desarrollo Social, en 2011 el 15.9% de la población comunal vivía bajo el índice de pobreza, mientras que a nivel regional la pobreza llega al 15% y a nivel nacional llega al 14.4%. La comuna además está considerada entre las 10 con mejor calidad de vida según el ICVU de la Pontificia Universidad Católica y la Cámara Chilena de Comercio.
.
En Ancud y Quellón la situación es similar. Según la misma fuente, en la primera comuna la pobreza llega al 11,4% y en Ancud al 15.4%. Es en algunos sectores de la pesca artesanal, sobre todo la informal, donde se concentra parte de ella.
.
Entre los puntos del último petitorio de los pescadores, están entregar becas en educación exclusivas para hijos de pescadores artesanales; condonar deudas bancarias; subsidio de luz, agua y gift card para alimentos; y declarar como zona de catástrofe Ancud y la provincia de Chiloé.

Negociaciones en el conflicto

El 77,8 por ciento de los chilenos cree que el Gobierno ha tenido una mala o muy mala conducción del conflicto en Chiloé, a raíz de la inusualmente grave contaminación por marea roja, que derivó en protestas de mariscadores, pescadores y otras organizaciones.
Así la encuesta de Cooperativa e Imaginacción, muestra que un 15,4 por ciento de la población califica al Ejecutivo como regular ante la crisis y apenas 6 por ciento estima que se ha manejado bien.
En el sondeo, que se realizó entre el 13 y 15 de mayo con el apoyo técnico y trabajo de campo de ClioDinamica Consulting, se ve además que la mayoría de las personas cree que las salmoneras tienen responsabilidad en la situación.
Para el 75,8 por ciento de los consultados, la actual extensión y gravedad de la marea roja es responsabilidad de las salmoneras y sus procesos industriales, mientras que el 20,4 por ciento apunta a un fenómeno natural.
El director de estudios de Imaginacción, Carlos Vergara, explicó que "cuando hay una empresa poderosa en una situación de conflicto o tensión la gente siempre va a culpar a la empresa poderosa. Si están las empresas salmoneras metidas al medio, entonces como hay gente que dice que esto se produce porque las empresas salmoneras tiraron salmones al mar, la gente dice que las salmoneras son las culpables".
"Hay un cierto sentimiento de que acá las grandes empresas no tienen responsabilidad social y abusan y con tal de ahorrar un peso perjudican al prójimo", añadió Vergara.
Además, el 62,8 por ciento aprueba que sean no sólo pescadores, sino que todas las organizaciones sociales de la zona, las que expresen sus demandas ante La Moneda.
Sobre la oferta del Ejecutivo, sólo el 13,8 por ciento opina que debe mantenerse, mientras que el 41 por ciento opta por dar completa satisfacción a las demandas y el 41,4 por ciento cree que se debe aumentar los beneficios, pero no acceder a todo el petitorio.
Pablo Oyarzo, dirigente los pescadores de Ancud, sostuvo que "para mí en este momento el Gobierno con sus representantes no han hecho el trabajo que les corresponde, no han sabido conversar con los dirigentes que han trabajado y para mí no es un trabajo aceptable".
La encuesta contempló 500 casos telefónicos -fijos y celulares- a nivel nacional y tiene un error muestral de 4,3 por ciento, para un nivel de confianza de 95 por ciento.

GENARO ARRIAGADA: GOBIERNO DE BACHELET DEFINE BIEN PERO IMPLEMENTA MAL


El analista político y ex ministro de la administración de Eduardo Frei, Genaro Arriagada, realizó en Radio Infinita un duro análisis de la situación del actual Gobierno por la implementación de las reformas, la situación económica y las expectativas por una nueva cuenta pública. 

"Este gobierno define bien, pero implementa mal o pésimo (...) es muy contradictorio, creo que estamos en una situación complicada, hay problemas de gestión”, comentó en radio Infinita.

Arriagada agregó que "había que hacer cambios en educación, pero se meten en política reaccionaria donde debía haber gratuidad para todos”, y agregó en este sentido que "se han metido en un lío con la reforma educacional".

También sostuvo que “postergar el tema de la nueva Constitución es muy riesgoso,…no me gustaría que se repitiera lo del año 80, fue monstruoso. Prefiero este proceso".

En cuanto a la situación económica, el ex ministro dijo que "sigo insistiendo de que la economía chilena, después de Perú, es la que mejor está en la región". 

Sin embargo, reconoció que "este Gobierno cometió un error grave en la economía, particularmente con el ex ministro Alberto Arenas: subestimó la crisis”.
TRES PUNTOS MEJORA LA CONFIANZA EN EL SECTOR EMPRESARIAL CHILENO
ENTRE DICIEMBRE Y ABRIL
.
La confianza en los gremios empresariales fue de un 33% en abril, 3pts más que en diciembre de 2015, pero todavía sin alcanzar el 38% que tenía en octubre del año pasado, según la encuesta “Confianza e Imagen de la Empresa” que realiza la SOFOFA junto con Plaza Cadem .

En cuanto a las pequeñas y medianas  empresas (pymes), estas concentran un grado de confianza significativamente mayor (67%) que las empresas  públicas (40%) y que las grandes compañías privadas (33%).
.
Lo anterior, incluso pese a que las pymes experimentaron un descenso en su nivel de credibilidad, desde 73% en diciembre de 2015 a un 67% en abril·   

A un 81% de los chilenos le gustaría crear su propio negocio o empresa si tuvieran el tiempo y oportunidad. Si bien cae 4 puntos respecto a la medición de diciembre, se mantiene en altos niveles.·
.
Un 80% está de acuerdo con que los empresarios son indispensables para el desarrollo del país, mientras que un 75% considera que es justo que los empresarios busquen generar ganancias dentro de lo permitido.
.
En esa misma línea, un 80% está de acuerdo con que mientras más competencia hay en el mercado, más se benefician los consumidores, y 74% estima que el principal rol del Estado debe ser apoyar y fomentar a las personas y a las empresas privadas para que puedan desarrollar con libertad sus proyectos. 

CRECEN LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN DIEZ CIUDADES CHILENAS DEL CENTRO Y SUR

Diez ciudades del centro y sur del país muestran un crecimiento en los niveles de contaminación atmosférica este otoño, respecto al mismo período de 2015 por el  déficit de precipitaciones y la utilización de leña húmeda que han aumentado las concentraciones de material particulado (MP 2,5), informa hoy el diario La Tercera.
De acuerdo al último reporte del Ministerio del Medio Ambiente, las mediciones de la calidad del aire entre Santiago y Aysén arrojan un incremento de los episodios críticos de esmog, los que afectan la salud de la población. Las 10 comunas que poseen estos niveles de polución son parte de las 15 urbes donde se monitorean las partículas nocivas. El aumento en los índices de contaminación en estas localidades se da en, al menos, una de las tres categorías de advertencia para la población: alerta, preemergencia o emergencia ambiental, agregó el informe de La Tercera.
Coyhaique, capital de la Región de Aysén, ha registrado el mayor crecimiento en cuanto a contaminación. La comuna tuvo el año pasado 10 emergencias ambientales, mientras que este año subieron un 60% (ver infografía). Se trata de la misma ciudad que aparece en el ranking de la Organización Mundial de la Salud como la que tiene el primer lugar en contaminación en América Latina.
Los Angeles surgió este año como la comuna con mayores índices de material particulado en la Región del Biobío. Esa localidad ha tenido 11 alertas ambientales este año, mientras que en 2015 fueron siete. En cuanto a las jornadas en que se alcanza niveles de emergencia debido a  la mala calidad del aire, en 2016 se ha llegado a cinco episodios. El año pasado no se registraron estas jornadas de alto esmog.
En tanto, en Temuco, la capital de la Región de La Araucanía, se duplicaron las preemergencias y hoy existe igual cantidad de alertas que el año pasado.
La realidad es que ha bajado el nivel de lluvias que ayuda a “limpiar” los valles, según la Dirección Meteorológica. Por ejemplo, Chillán tiene un déficit de 49%; Temuco, de un 54%; Valdivia, un 40% y la capital de Aysén, exhibe 75% menos de precipitaciones, que el año pasado en la misma fecha.

Marcelo Mena, subsecretario de Medio Ambiente, asegura que “el análisis que se hace de las diferentes ciudades debe ser de largo plazo y no semana a semana”. Agrega que entre 2013 y hoy se ha reducido la contaminación, debido a que se han implementado planes especiales. Hasta ahora existen programas con medidas antiesmog operando en Santiago, en Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Osorno y Coyhaique. 

lunes, 16 de mayo de 2016


EL LOGOTIPO DEL GOBIERNO DE TEMER FUE ELEGIDO POR SU HIJO MICHELZINHO

Empeora la previsión sobre la economía brasileña en 2016

Conferencia de prensa del presidente actual

El hijo de siete años del presidente interino de Brasil, Michel Temer, Michelzinho, eligió el logotipo que identifica al nuevo gobierno, una esfera con el lema de la bandera, orden y progreso, reveló el publicista que colabora con el Ejecutivo.
.
"Cuando entró en la sala, miró (el nuevo logotipo) y dijo 'qué bonito', con esa expresión de niño, verdadera y emocional", señaló el publicista Elsinho Mouco al diario Folha de São Paulo.
.
La imagen del gobierno de Temer toma prestada la esfera azul –trufada de estrellas y con el lema 'orden y progreso' estampado en una franja amarilla que lo rodea– de la bandera nacional, sobre un fondo celeste con el texto "Brasil Gobierno Federal" en perspectiva.


Marcela Temer, esposa del presidente interino y madre del pequeño Michelzinho, también puede tener un papel en el nuevo gobierno. Temer no descarta que Marcela, ex modelo y 43 años más joven que su marido, alterne su papel de primera dama con un puesto en alguna rama social del gobierno.
.
Marcela, que obtuvo el título de belleza de Miss Paulínia antes de conocer a Temer, es "abogada y está muy preocupada por las cuestiones sociales", por lo que "seguramente" acabará ocupando algún cargo en esta área, apuntó el presidente interino en una entrevista con Globo.

Temer asumió la presidencia de forma interina el pasado jueves en sustitución de Dilma Rousseff, apartada del poder durante 180 días mientras enfrenta un juicio político con fines destituyentes. Concluido el plazo, el Senado debe decidir si exonera a la presidente, y permite que Rousseff vuelva al cargo, o si la destituye.

Pese al carácter interino de su función, Michel Temer, que era el vicepresidente de Rousseff, ha adelantado ya algunos de sus planes de gobierno hasta el final del mandato, dando por supuesto que la mandataria no volverá a ocupar el cargo.

El presidente interino aspira a ser recordado como "la persona que arregló el país" cuando deje la presidencia, el 1 de enero de 2019, según reconoció en una entrevista con la revista Época.



Empeora la previsión sobre la economía brasileña en 2016

Las nuevas estimaciones sobre la economía son ligeramente más pesimistas que las de la semana pasada, cuando se preveía una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,86 % en 2016.
.
Los expertos del mercado financiero brasileño consultados semanalmente por el Banco Central volvieron a empeorar su previsión de contracción de la economía en 2016, después de una semana de tregua, y mantuvieron los cálculos de la inflación para este año.
.
La proyección divulgada hoy en el boletín Focus, publicación semanal del Banco Central que recoge los pronósticos de un centenar de analistas, prevé para el presente año una caída de la economía brasileña del 3,88 % y una inflación del 7 %.
.
Las nuevas estimaciones sobre la economía son ligeramente más pesimistas que las de la semana pasada, cuando se preveía una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,86 % en 2016.
.
Sin embargo, los pronósticos del mercado mantuvieron su optimismo para 2017, cuando se espera que la economía brasileña crezca un 0,50 %, el mismo dato del último informe.
En cuanto a la inflación, la previsión de los analistas para este año se mantiene en el mismo dato (7 %) del último boletín, si bien esta semana la proyección es más positiva para el 2017, al bajar el dato del 5,62 % divulgado hace una semana al 5,50 % publicado hoy.
Brasil atraviesa en estos momentos su segundo año de recesión, con la economía lastrada por el bajo consumo, una tasa de desempleo creciente y la devaluación del real.
.
Las malas previsiones para la economía nacional se entremezclan con la crisis política que sufre el país y que, de acuerdo con la mayoría de especialistas, impide que Brasil encuentre un camino para salir de la recesión.
.
Para enderezar la actual situación económica, el presidente interino Michel Temer, que asumió el pasado jueves la presidencia mientras Dilma Rousseff afronta un juicio político en el Senado, anunció un severo ajuste presupuestario por parte del nuevo Gobierno para equilibrar las cuentas públicas.

Temer: "No estoy trabajando para mi reelección"


"No necesito practicar actos que conduzcan a una eventual reelección. Puedo hasta ser impopular, siempre que produzca beneficios para el país", declaró el nuevo jefe de Estado en una entrevista concedida al grupo Globo, que fue publicada este lunes.
.
Consultado sobre si "bajo ninguna circunstancia" sería candidato, el presidente agregó:"Es una pregunta difícil. De repente, puede suceder, pero no es mi intención. Estoy negando la posibilidad de una eventual reelección porque me da mayor tranquilidad" para llevar adelante los cambios necesarios en la conducción del país.
.
Temer asumió la presidencia de Brasil de forma interina el pasado jueves en sustitución de Dilma Rousseff, separada de sus funciones durante 180 días para afrontar un juicio político que podría terminar en su destitución o en su exoneración, lo que no le permitiría recuperar el cargo y completar su mandato.
.
Además, el jefe de Estado interino señaló que intentará "equilibrar" las cuentas del país y dejar detrás de sí un Brasil unificado.
.
"La unificación del país significa la unidad de los partidos políticos, de los empleadores con los trabajadores. En definitiva, un esfuerzo conjunto de la sociedad brasileña para que podamos salir de la crisis en la que nos encontramos", apuntó Temer.
.
El mandatario interino no quiso aclarar si esta unidad incluirá al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff, si bien señaló que la suspendida presidente merece el "reconocimiento" de alguien que presidió la nación.
.
Consultado sobre la falta de mujeres en su gabinete ministerial, Temer le restó importancia al asunto al afirmar que "uno de los cargos más importantes de la Presidencia de la República es el de jefe de gabinete, que ha sido ocupado por una mujer", en referencia a la recién nombrada Nara de Deus Vieira.
.
En relación con su nuevo equipo de ministros, Temer recalcó que en caso de que se produzcan "irregularidades administrativas" no dudará en destituir a quien las cometa.
.
"Si hubiera algún error administrativo y, en particular, si hubiera irregularidades administrativas, destituiré al ministro", afirmó el sucesor de Rousseff.
.
La lista de 23 ministros de Temer, publicada el viernes pasado en el Diario Oficial de la Unión, incluye a tres políticos contra los que ya existen investigaciones en la Corte Suprema por su presunta participación en los desvíos en Petrobras y otros seis que han sido citados por los delatores del escándalo en la petrolera estatal.

FUENTE-ALBA SE EXCUSA NUEVAMENTE DE IR A DECLARAR A LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA CÁMARA

El ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Manuel Fuente-Alba era un invitado “estrella” de  la comisión de la Cámara de Diputados que investiga el fraude en el Ejército con fondos de Ley Reservada del Cobre y que se reúne hoy. Sin embargo el alto ex militar se excusó de participar en la reunión a través de una carta enviada al presidente de la Comisión, diputado Jaime Pilowsky, por recomendación de sus abogados, debido a que está siendo investigado por el Ministerio Público.
.
"Siendo materia de investigación (...) a cargo del ministro en visita señor Omar Astudillo, y en la causa (...) a cargo del fiscal José Morales, en tanto dichas investigaciones no concluyan y por recomendación de mis abogados, no resulta recomendable asistir a dicha comisión", precisa la misiva.
.
Por otro lado, indica que una vez terminadas las indagatorias, "manifiesto mi mejor disposición de concurrir a esa instancia y responder las consultas que se estimen necesarias para el propósito de la misma".

El ministro en visita indaga el fraude en la Ley Reservada del Cobre, que asciende a más de $ 5 mil millones, proceso judicial que derivó en una arista donde se investiga el patrimonio del ex comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, quien según antecedentes del caso poseería más de $ 1.000 millones en bienes, principalmente inmuebles y vehículos. Su sueldo al terminar su mandato era de $ 3.564.164.
.
Paralelamente, la Fiscalía Centro Norte lleva a cabo una investigación, desde diciembre de 2014, por un eventual patrimonio injustificado de la ex máxima autoridad de la institución. Esta indagatoria es dirigida por el fiscal José Morales, quien se encuentra pesquisando todos los antecedentes relativos a la gestión de Fuente-Alba en el Ejército. 
En ambas causas se realizan peritajes para determinar si existen eventuales vínculos entre  patrimonio del general (r) con posibles irregularidades. Es por ello que se han ordenado diversas diligencias a la Bridef, entre ellas, que se  revise toda la documentación relacionada a las compras del Ejército, entre 2010-2014, años en los cuales Fuente-Alba era el comandante en jefe. 

EL CASO PPD SOBRE FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS CON PLATAS SQM, ESTÁ QUE ARDE




El secretario general del PPD, Óscar Santelices, descartó un acuerdo con SQM para financiar sus campañas políticas y aseguró que revisará quién actuó “de forma incorrecta”.
Millonarios pagos por la supuesta realización de charlas habría desembolsado la minera Soquimich a fundaciones del PPD, entre 2011 y 2012, plena época de campañas. En la investigación aparecen nombres como el de Carolina Tohá, Sergio Bitar y Guido Girardi.
Se trata de la fundación Chile Ambiente, que en total habría recibido 57 millones de pesos; y de Innovación y Democracia, que habría facturado $58 millones a la cuestionada minera.
.
Santelices afirmó que la forma de financiamiento del partido era conforme a la ley, sin embargo sostuvo que las “irregularidades” deben ser dictaminadas por la fiscalía.
.
“Nosotros hemos sido muy claros en decir que teníamos una política como partido en la cual nos apegábamos a la ley. Ocupar fundaciones o corporaciones para poder obtener apoyo y recursos para el funcionamiento de un partido, para pagar la luz, el agua, los sueldos. Tanto que Chile Ambiente aparece acreditada ante el Servel”, declaró.
.
Además dijo que Luis Matte, entonces tesorero del PPD, ha sido el único que ha señalado que inició las gestiones con la minera, no la colectividad. “El partido como institución nunca decidió en ninguna instancia partidaria, y de eso tenemos los antecedentes”, aclaró.
.
Para Santelices se debe averiguar si hubo alguien al interior del partido que llevó a cabo esta modalidad para conseguir recursos, “porque tú podías legalmente hacerlo, entonces uno se pregunta por qué entonces se está cuestionado (…) pero no saquemos conclusiones. Nunca se dictaminó que queríamos hacer un acuerdo con SQM”.
.
Entretanto, el recientemente renunciado al PPD y hoy diputado independiente, Pepe Auth señaló que es inaceptable que una colectividad de centro izquierda reciba recursos de una empresa como SQM Salar. Indicó que más allá de los análisis sobre el tema, hay algo “ético”.
.
Auth además sostuvo que él es de una sola línea; que todas las personas que quieran ser candidatas a un cargo y que hayan tenido relación con estos casos en calidad de imputado u otro, no deberían presentarse y así poder limpiar lo que está ocurriendo.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, salió a aclarar ayer domingo que la información respecto a la vinculación del PPD con pagos hechos por SQM a través de facturas emitidas por la corporación ligada al partido Chile Ambiente, indicando que todo lo que se hizo con el financiamiento de la colectividad fue apegado a la ley y se desmarcó del ambientalista Patricio Rodrigo al señalar que no le solicitó ningún asunto relacionado con el tema.
.
Ayer se publicó un informe de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, en el cual se establece una relación entre pagos de la minera no metálica y el PPD, a través de Chile Ambiente, cuyo director ejecutivo era Rodrigo, y la Fundación Innovación y Democracia, ambas entidades ligadas a la tienda oficialista entre 2011 y 2012, periodo en el que Tohá era presidenta del partido.
.
En dicho documento, la PDI señala que el entonces tesorero del PPD, Luis Matte, gestionó un convenio para que la filial de la minera, SQM Salar, le entregará una serie de pagos a Chile Ambiente, lo cual se corrobora con un correo de febrero de 2012 en donde Matte le pide a la secretaria de quien fuera gerente general de SQM, Patricio Contesse, Katherine Bischof, adelantara los pagos “dado que estamos con apremios importantes por el tema municipal”.
.
Hay que dejar en claro que ese año, Tohá participó en las elecciones municipales, logrando obtener el sillón edilicio.
.
A través de una declaración pública, la alcaldesa de Santiago señala que “el día de hoy (ayer domingo)  me enteré de la existencia de un informe policial cuyo contenido desconozco por lo que no corresponde que opine al respecto”.
.
Añade que “sin embargo, hace aproximadamente un año salieron a la luz pública ciertos hechos relacionados con el financiamiento de la política, en los cuales fui mencionada. Ante esto, di una entrevista en La Tercera, donde relaté todo lo que sé sobre estos hechos. Con el tiempo, lo señalado por mí en dicha oportunidad se ha corroborado por la investigación que lleva adelante el Ministerio Público, en la cual siempre he estado dispuesta a colaborar”.
.
En ese sentido, subrayó que “me gustaría aclarar que como Presidenta del PPD las gestiones de financiamiento que apoyé fueron apegadas a la ley. No solicité a Patricio Rodrigo ni directa ni indirectamente ningún asunto relacionado con el financiamiento del partido”.
.
En cuanto a su campaña por el municipio de Santiago, Tohá explica que “quiero ser categórica en señalar que respecto a mi campaña a la alcaldía y a todas las que he hecho anteriormente nunca he solicitado apoyo a SQM ni he pedido a terceros que lo hicieran por mí”.
.
Finalmente, la edil precisa que “espero que el Ministerio Público siga avanzando en esta investigación y tengo la seguridad que ésta ratificará lo que he señalado”.

Comisión de Ética del PPD 
.
Luego que se conociera la información, según consigna La Tercera, algunos dirigentes de la tienda coincidieron en que el grueso de los antecedentes ya eran públicamente conocidos, por lo que acordaron no sobrerreaccionar.
Sin embargo, otros manifestaron su preocupación ante los detalles del informe de la PDI y las declaraciones de Rodrigo, ya que este responsabilizó directamente a la directiva de ese entonces del PPD por el esquema del financiamiento de SQM.
Por tal motivo, la actual mesa directiva que encabeza el senador Jaime Quintana decidió entregar la vocería al secretario general Óscar Santelices, quien precisó que “la política del PPD ha sido buscar mecanismos que la ley permitía, y la ley nos dejaba cierto margen de acción de solicitar a empresas contar con recursos para financiar al partido en cosas como agua, luz o pagos a funcionarios”.
En tanto, el presidente de la Comisión de Ética de la colectividad, Jorge Salinero, mantuvo contacto con algunos de los miembros para abordar los antecedentes, decidiéndose solicitar la realización de una reunión especial para revisar los detalles del informe de la PDI como la veracidad de lo que comenta Rodrigo. Saliniero se ausentará del país por algunos días, por lo que dicha sesión se llevaría a cabo sin su asistencia.
.
Salinero explicó que “me he comunicado con la comisión para se convoque a una reunión esta semana. Nos hemos reunido casi todos los jueves analizando las candidaturas municipales, pero en este caso queremos analizar los antecedentes y, eventualmente, citar a algún involucrado”.


Debate sobre la Carta Magna

HAY FALTA DE CLARIDAD RESPECTO AL ORDENAMIENTO INSTITUCIONAL DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

Por Martín Poblete 
.
En parte por el empuje a ratos desordenado del Gobierno, en parte por el interés de los partidos políticos en la coalición gobernante, el país parece abocado a enfrentar la eventual redacción y promulgación de una nueva Constitución Política. Dos factores contribuyen a esta dinámica, la Constitución de 1980 promulgada  con el país sumido en un régimen dictatorial, redactada por un grupo reducido de personas, nunca pudo sacudirse el estigma de su carencia de legitimidad;  en este mismo sentido, la reforma de 2005 sustituyendo la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, en estos asuntos los símbolos son importantes, terminó siendo considerada insuficiente.

El dilema es si ha de tenerse una constituyente convocada o elegida, en cualesquiera de los casos será un asunto prolongado, particularmente en consideración a la falta de claridad respecto al ordenamiento institucional a formar parte de una nueva Constitución.

Chile tuvo una constituyente convocada en 1925, fue la culminación de un período de intensa agitación política, dos golpes de estado, el alejamiento temporal del país del Presidente Arturo Alessandri, su apoteósico retorno, y el restablecimiento del gobierno por quien había sido elegido para presidirlo en 1920. 
.
La convocatoria de la Constituyente de 1925 fue trabajo personal de Arturo Alessandri, quien tenía muy claro  hacia dónde quería llevar al país, al restablecimiento del presidencialismo portaliano y a la separación de la Iglesia del Estado, contó con el apoyo clave de su ministro de justicia José Maza Fernández.  La convocatoria incluyó a representantes de todas las fuerzas políticas  activas en Chile en 1925, tuvo además la presencia de dos oficiales en representación del Ejército, el Capitán Oscar Fenner y el General Gregorio Navarrete, Inspector General del Ejército.  De las comisiones formadas, solo una funcionó como tal, la llamada "chica", Arturo Alessandri asistió a todas sus sesiones interviniendo activamente en cada una de ellas, siempre acompañado por José Maza.
.
La constituyente elegida no está en la experiencia institucional chilena.   De las recientes en Sudamérica, valga mencionar la del Perú en 1978.   Entonces, se había llegado al agotamiento del régimen militar instaurado por el golpe de estado del General Juan Velasco Alvarado, contra el gobierno legítimo, elegido, del Presidente Fernando Belaúnde Terry; el  General Francisco Morales Bermúdez y su ministro del interior General Edgardo Mercado Jarrín, buscaron una salida elegante con la cobertura de convocar a la elección de Asamblea Constituyente.  Hubo dudas entre los líderes políticos y en la ciudadanía misma, bien reflejadas en un artículo del destacado político aprista Armando Villanueva del Campo: Voluntad de Fraude o Voluntad de Pueblo?  Al final de cuentas, impulsado por su veterano líder Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA  aceptó la convocatoria; al frente, el mas importante partido de la derecha  peruana, Acción Popular y  el ex-Presidente Fernando Belaúnde, rechazaron la convocatoria y se abstuvieron de participar en la elección de los delegados a la Asamblea Constituyente, dejando la operación en manos del APRA,  eligiéndose Presidente de la Asamblea Constituyente a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien tenía claro el objetivo a conseguir, darle al Perú una Constitución democrática, hoy vigente.

Como en estas cosas nadie sabe para quien trabaja, en la elección general inmediatamente posterior a la promulgación de  la nueva Constitución, el triunfo recayó en Acción Popular y Fernando Belaúnde.

En el caso de Chile bajo las condiciones actuales, de irse a una Constituyente convocada, sería tarea del Congreso, específicamente del Senado, lanzar la convocatoria; el país de hoy es muy distinto al de 1925, no bastaría con juntar en una sala a los dirigentes de los partidos políticos activos legalmente reconocidos,  sería necesario escuchar a mucha gente y muchas organizaciones intermedias  de la sociedad, tarea de largo plazo.

La Constituyente elegida sería un hecho político nuevo para el país; mas allá de algunos activistas y los infaltables individuos saliendo a su último safari en busca del tiempo perdido,  no se advierte mayor interés en esta opción, lo cual no implica necesariamente descartarla,  podría generarse interés, tan solo por ahora no se advierte.

Cualesquiera sea la alternativa por considerar, por ahora solo se habla y escribe sobre procedimientos, hay total ausencia de ideas.   Mientras tanto, en curioso paralelo con lo sucedido en el Perú hace 38 años, la coalición de partidos de la derecha, Chile Vamos, anunció su abstención del proceso constituyente, tal cual está siendo promovido desde y por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.


NO CAMBIARÁ EL MODELO POLÍTICO-ECONÓMICO DE REPÚBLICA DOMINICANA CON EL TRIUNFO CASI SEGURO DEL PRESIDENTE MEDINA EN LAS ELECCIONES 

El actual presidente dominicano, Danilo Medina (64), encabeza el escrutinio en las elecciones presidenciales y, con el 28% escrutado, obtiene el 62% de votos, diez puntos por encima de lo necesario para vencer en la primera vuelta.

La clave del previsible éxito de Medina, un economista que goza de gran predicamento en la isla, radica en la fragmentación de la oposición. Una dispar constelación de candidatos, donde el antiguo núcleo rival, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ha sufrido furibundas luchas internas que han acabado por partirlo en dos. Una parte, con siglas incluidas, se ha sumado al Bloque Progresista que encabeza el presidente. Y la otra, se ha hecho fuerte en torno al Partido Revolucionario Moderno (PRM) y a su líder, el empresario Luis Abinader, el único aspirante que ha aguantado la carrera y que con el 28% escrutado obtiene el 35% del voto.

Si Medina logra finalmente la victoria, supondría un respaldo a una política que ha tenido en el crecimiento económico (7%) y el control de la inflación (2,5%) su principal bandera. “El esfuerzo de su gobierno en diversas áreas sensibles, tales como salud y educación, han generado una sensación de progreso entre muchos dominicanos. No obstante, problemas como la inseguridad, la delincuencia y la pobreza persisten todavía como retos”, indica Leticia Ruiz Rodríguez, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
.
La República Dominicana, con un PIB per cápita de 6.500 dólares al año, se volcó tras la elecciones de 2012 en una profunda e impopular reforma tributaria. La reducción del déficit fiscal y el aumento de la recaudación fueron sabiamente explotados.

VENEZUELA: MADURO ORDENÓ INICIAR EJERCICIOS MILITARES PARA ENFRENTARSE A LO QUE PUEDA VENIR
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy su decisión de iniciar ejercicios militares de la Fuerza Armada venezolana (FANB) para prepararse para "cualquier escenario", tras informar de unos supuestos planes de intervención planeados en el extranjero. "El próximo sábado he convocado a ejercicios militares nacionales de la Fuerza Armada, del pueblo, y de la milicias, para prepararnos frente a cualquier escenario, porque esta tierra es sagrada y debemos hacerla respetar", dijo el jefe de Estado en un mitin con miles de partidarios en una calle del centro de Caracas como informó la agencia española EFE.
El anuncio del mandatario fue hecho un día después de su decisión de decretar un estado de excepción y emergencia económica que le daría "el poder suficiente" para, entre otros asuntos, hacer frente a un supuesto golpe de Estado en su contra, y los supuestos planes del expresidente  colombiano Álvaro Uribe de una intervención de "ejércitos extranjeros". "A prepararse para defender la tierras, para defender a nuestros hijos, nuestro derecho a la paz", pidió Maduro a los miles de partidarios que le escuchaban tras marchar en apoyo a su Gobierno.
Con estos ejercicios de maniobras, dijo, los venezolanos le dirán "al imperialismo, a la derecha internacional, y a Álvaro Uribe Vélez: 'aquí está el pueblo, con su instrumento de labranza en una mano y en la otra con un fusil, con un misil, con un lanza misil, con un tanque para defender esta tierra sagrada".
El jefe de Estado consideró importante que se incremente "la conciencia" de sus conciudadanos porque, según él, el plan que tiene quienes se oponen a su Gobierno "es perturbar la paz", generar violencia en el país "para justificar una intervención extranjera en Venezuela". "A algunos les sonará extremista, pero no es extremista que yo lo diga", agregó.
Maduro reiteró su denuncia contra el expresidente Uribe anunciada este fin de semana, sobre supuestos planes del político colombiano de promover una "conspiración contra Venezuela". Aseguró que Uribe participó en Washington en una reunión en la que supuestamente pidió la intervención del país caribeño.
Esto es "una de la cosas más graves que jamás una autoridad, un expresidente de Colombia o de América haya dicho contra Venezuela, llamó a una intervención armada de un ejército extranjero en esta tierra sagrada", reiteró hoy.
Maduro pidió a las autoridades venezolanas activar las acciones legales pertinentes contra Uribe, a quien calificó de ser "un paraco (paramilitar), asesino". "Lo que ha hecho Uribe constituye un delito internacional, y Venezuela va a activar, le pido al Ministerio Público, al Poder Judicial, que activemos todas las acciones nacionales, e internacionales para enjuiciar a Álvaro Uribe y para solicitarlo a nivel internacional", dijo.


Columna semanal de psicología social y familiar

LAS 10 VENTAJAS DE UNA TERAPIA PREMATRIMONIAL


Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal

La semana pasada me consultó una periodista que escribe notas para una revista de matrimonios de cuáles serían las ventajas de ir a unas sesiones de terapia de pareja antes de contraer matrimonio. Necesitaba la opinión de una experta para que diera sus puntos de vistas al respecto. Primero encontré un poco negativo y por qué no decir absurdo escribir un artículo sobre esta temática y después reflexionando con mayor profundidad, pude visualizar varias ventajas de acudir a terapia antes de casarse.

La vida en pareja se hace cada vez más difícil. Eso se debe a que las exigencias de vida son mucho más complejas. Vivimos en una sociedad muy estresante y competitiva. Las mujeres y hombres han cambiado sus roles en la sociedad, ya que se están adaptando a nuevas tareas. Ellas se han introducido más al mundo laboral y ellos se han acercado más a los quehaceres de la casa. Eso claramente ha causado un desequilibrio en la vida de pareja. Es por eso que muchas veces es muy provechoso acudir a una terapia prematrimonial para recibir herramientas y técnicas para vivir el matrimonio de manera más armónico y llegar a acuerdos antes de casarse. En la terapia una conoce al otro de mejor forma y también logra empatizar con su pareja. 

Una terapia antes del matrimonio también puede ser de ayuda para bajar la ansiedad de este acontecimiento importante. A veces hay muchos miedos que conllevan ese paso y en terapia se pueden aclarar y discutir; y también aterrizar las expectativas que uno pueda tener de esa unión.  

Hay temas que son necesarios hablar y acordar antes de casarse para que no sean un conflicto a futuro, como por ejemplo los asuntos económicos, las salidas por separados, los quehaceres domésticos, los futuros hijos, la familia de origen de cada uno. Todos estos son temáticas que si no se llega a un acuerdo a tiempo pueden ser causantes de muchos conflictos a futuro. 

La terapia también es una oportunidad para adquirir herramientas para mejorar la comunicación y saber conversar de los problemas a futuro. 

En estas sesiones se pueden identificar también problemas potenciales de la relación a futuro y analizarlo en conjunto con el terapeuta para llegar a acuerdos. 

Por último también es de suma importancia aclarar a la pareja la importancia de cuidar los espacios de a dos y dejar tiempo para la afectividad y la intimidad en la pareja. 

En resumen se puede decir que una terapia es una oportunidad para empezar de mejor manera un camino juntos y poder establecer un plan de vida en común. A una pareja le hace muy bien tener un proyecto de vida en conjunto y eso muchas veces se puede analizar y discutir en terapia. 

Como se puede observar, acudir a terapia antes de casarse conlleva muchas ventajas para una pareja.
OPINIÓN DE UN SOCIÓLOGO

EL NEGRO DESTINO DE VENEZUELA
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Venezuela ha vivido crisis profundas, de tipo político y también económicas; pero esta que sufre ahora es lejos la más riesgosa, pues se suman tres crisis en una: económica, política y humanitaria.
.
Esta última es tan peligrosa que se debe tomar como la más urgente: esa nación tan rica y privilegiada en recursos, ahora se encuentra en situación de no poder alimentar a su gente.
.
Los ingresos y reservas no dan para financiar la importación mínima de alimentos requeridos en el segundo semestre del año en curso; las reservas internacionales en el Banco Central y en el FMI ya están agotadas; la voluntad de prestar dinero por parte de China u otras naciones prestamistas, se ven muy difíciles dada la inestabilidad política y social, por tanto, este país que tanto se afanó en prestar a países como Cuba, Bolivia, Argentina, Nicaragua, y otros tantos, hoy no tiene a quién recurrir para salir de este atolladero.
.
Este país que en sus tiempos de gloria importaba en avión, desde Estados Unidos, el pan que consumía diariamente; que educaba a sus hijos en los mejores colegios pagados de Europa o Estados Unidos; que importaba 6 millones de litros de whisky para las fiestas de Pascua y Año nuevo.  Esta sociedad que acostumbraba a comprar vehículos estadounidenses de alta cilindrada; viajar cada fin de semana a Miami, mantener viviendas de veraneo en la Costa Azul, coleccionar obras de arte costosas y dejar de trabajar los viernes a mediodía. 
.
Esta Venezuela que pagaba dos y tres veces los costos iniciales en sus inversiones públicas, en aras de las comisiones corruptas de políticos y funcionarios civiles y militares. Esta Venezuela que financiaba becas por 2500 dólares mensuales a sus estudiantes en el exterior, justo en los años 80, cuando se hablaba de la “década perdida” para América Latina. Esta Venezuela que en pleno boom petrolero se endeudó en más de 100.000 millones de dólares y permitió la fuga de otros 100.000 millones de dólares, por los privados. Este país es el que hoy se encuentra ad portas de una debacle humana y social, comparable sólo a las de Haití, Africa subsahariana o la India colonial.
.
El gobierno de Maduro no parece darse cuenta de lo grave de la situación y permanece en una postura intransigente ante el adversario, cuando lo único racional es llegar a un entendimiento de gobernabilidad para una salida que se muestra extremadamente problemática, incluso llegando a  acuerdo de gobernabilidad.
.
Por otra parte, la oposición pareciera tener como estrategia de salida el deshacerse del gobierno bolivariano y de sus políticas para asumir  una estrategia radicalmente opuesta, es decir abrir las puertas a la inversión internacional, privatizar la riqueza petrolera, energética, de la industria pesada (hierro y aluminio), los servicios básicos, la salud, etc., etc.
.
El problema de esa postura neoliberal extrema es que-como sabemos en Chile y en la Argentina de Menem-, esas inversiones privadas transnacionales incorporan algunos recursos en efectivo pero la mayoría se impone como deuda con las casas matrices, lo que hace que se convierta en pan para el hambre inmediata pero una pérdida neta para el futuro. Sabemos que esas inversiones entran con trato preferencial tributario, que hace que finalmente contribuyan  en nada al sostén del gasto fiscal y en una sociedad tremendamente asistencialista el gasto público demorará su buen tiempo en alcanzar tasas de empleabilidad suficientes para descargar las obligaciones perentorias del Estado. Por tanto, esa salida neoliberal de abertura permisiva es poco viable para el futuro de Venezuela.
.
Por otra parte, el clima político es tan antagónico que no se ven sistemas de arbitraje para salir de la crisis sin traumas enormes. Los militares podrían ser los árbitros indiscutidos de este impase, pero los militares están tan cooptados por el chavismo, a través de prebendas y corruptelas que les hace ser también un actor poco confiable para salir de la crisis política.
.
El colapso social y humanitario viene de manera indefectible para Venezuela; cuando eso sucedió en la Argentina de Alfonsín y en la del presidente  De la Rúa (que en verdad fue el colapso del menemismo), se pudo dar un relevo de la capa política dentro de la misma estructura dirigencial tradicional; pero esta posibilidad, si se llegase a dar, tiene la limitante de la gobernabilidad sobre un gran sector de venezolanos que han sido privilegiados por el  bolivarianismo, y que no aceptarán perder todas sus granjerías; asistencialismo que es en la gran mayoría de subsistencia, lo que hace difícil su supresión por decreto.
.
Como podemos ver, la salida es complicada y la gobernabilidad futura es peor. Lo que se puede pedir es que los actores políticos y militares de ese país entiendan lo que se juega y superen la visión miope de lo inmediato pasional para entregarse a pensar seriamente en una salida heroica que requerirá de la ayuda internacional, muy decidida y muy generosa.