kradiario.cl

miércoles, 4 de mayo de 2016

Encuesta Adimark

LA PRESIDENTA CUMPLE UN AÑO CON UNA APROBACIÓN POR DEBAJO DEL 30 POR CIENTO



La presidenta Michelle Bachelet cumple un año con una aprobación inferior al 30%, y por su extensión, este resultado constituye un hecho inédito en la serie histórica iniciada en 2006.
.
En tres puntos respecto al mes anterior, aumentó la aprobación a la gestión de la mandataria, alcanzando un 29%, según la última encuesta Adimark. Con esto la desaprobación disminuyó a un 65%.
.
En abril gran parte de los atributos presidenciales registraron un alza, recuperando en parte algunos que se habían visto afectados luego del estallido del caso Caval, especialmente su “credibilidad”.
.
Un 49% declara que la presidenta cuenta con “Algo o Mucho” del atributo “Es activa y enérgica”. Seguido se encuentra “Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país” con un 47%, aumentando en 3 puntos. En tercer lugar se ubica “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”, llegando al 44% (aumento de 5 puntos). Lo sigue “Le genera confianza”, subiendo 5 puntos, llegando a 41%.
.
Respecto a las áreas de gestión las “relaciones internacionales” consiguen nuevamente este mes una leve mejoría en su evaluación, aumentando en 2 puntos, y llega al 56% de aprobación, confirmando la detención a la tendencia negativa que se venía observando en meses anteriores.
.
La evaluación a “La educación” retrocede 5 unidades y se posiciona en 34%, en un mes marcado por disputas sobre la forma y alcance de la gratuidad en la educación superior.
.
Además, la medición respecto del manejo del “Empleo” (31%) cae 2 puntos, alcanzando uno de los niveles más bajos observados durante este Gobierno.
.
Por último, la “Corrupción en organismos del Estado” llega al 9%, el menor nivel observado en la serie histórica. En último lugar se encuentra el manejo de la “Delincuencia”, manteniendo un 8%.
.
En abril, 15 de los 23 ministros obtienen más de un 40% de conocimiento. El ranking se encuentra liderado por el canciller Heraldo Muñoz, que recupera esta posición privilegiada, con un 73% de aprobación a su gestión.
.
El ministro vocero Marcelo Díaz consigue un significativo aumento de 7 puntos, alcanzando el 54% de aprobación, recuperando en parte las disminuciones de meses anteriores.
En el último lugar del listado se mantiene el ministro de Transportes, Andrés Gomez-Lobo con un 24% de evaluación y una caída de 7 puntos, su peor evaluación en la serie.

 Proceso constituyente

La iniciativa del Gobierno que busca crear las bases de una nueva Constitución Política cuenta con un 70% de conocimiento por parte de la población. Según la medición, un 64% de los encuestados manifiesta interés en participar del proceso. En específico, un 35% señaló tener mucho interés y un 29% algo de interés.

.
Los hombres, de un segmento socioeconómico medio alto y de izquierda son los más interesados en participar del proceso formador de una nueva carta fundamental.



Desde el Perú
EL CAPITALISMO SOCIALMENTE RESPONSABLE
 Por Roberto Mejía Alarcón
Las acciones realizadas y las palabras vertidas durante la actual campaña electoral por Keiko Fujimori han puesto al descubierto que carece del más elemental conocimiento de la realidad económica y social del país. 
No otra cosa se puede pensar al tomar conocimiento del compromiso escrito que ha asumido con quienes explotan salvajemente la minería, sin licencia, burlando las normas laborales, organizados mafiosamente, depredando miles de hectáreas de los bosques y reservas naturales, promoviendo la explotación sexual de menores de edad y condenando a miles de personas indefensas a morir por causa de la contaminación ambiental. 
No otra cosa se puede creer al saber que está dispuesta a reponer el sistema de 24×24 impuesto en la Policía Nacional, durante el régimen autocrático de su progenitor y que dio lugar a que el personal uniformado, responsable de la seguridad ciudadana, lejos de tomar descanso, se viera en la oportunidad de seguir trabajando de manera particular, exponiendo así su vida y salud. Lejos de pensar en la mejoría de las condiciones de trabajo y condiciones económicas, tal como corresponde a quien tiene verdadera preocupación por quienes tienen menos ingresos para sostener a sus respectivas familias, la candidata del fujimorismo ha optado por un gesto cargado de demagogia, con la promesa de aumentar los salarios, siempre y cuando la economía lo permita. 
Bien se sabe que ésto será muy difícil, dado que el país sufre las consecuencias de una severa recesión por una serie de causales, tanto que el próximo gobierno se las verá negras para aquietar el descontento originado por el aumento diario del costo de vida. Lo anunciando por Keiko, en consecuencia, no pasa de ser una burla más y un engaño adelantado tanto a la policía como a la propia ciudadanía, que reclama personal apto académica y físicamente, capaz de enfrentar a una delicuencia cada vez más avezada y asesina.
Las razones que la han llevado a tan penosa conducta se explica. Quiere ganar a como de lugar. Pero lamentablemente juegan en su contra otras perlas parecidas en su historial electorero. Sus actos demuestran que ignora lo que significa ser trabajador. Y esto es comprensible si se tiene en cuenta que la única “doctrina” que le acompaña, es la heredada por quien la formó políticamente, nada menos que el culpable de que miles de profesionales y empleados, hombres y mujeres, tanto al servicio del Estado como de la empresa privada, perdieran el empleo y se convirtieran en ocupantes precarios de la vía pública como vendedores informales, taxistas por necesidad y sin licencia profesional y, muchos, llevados por el hambre y la ausencia de empleo digno, orientaran sus pasos por los caminos del vicio, la delincuencia y la prostitución. 
En esos tiempos perversos, el tráfico ilegal de drogas se hizo imparable, comenzaron a formarse los primeros cárteles, el contrabando tenía las puertas abiertas por las fronteras del norte y del sur y la moral de la policía estaba por los suelos, a tal punto que fueron numerosos lo que fueron reclutados por bandas de asaltantes y secuestradores. Es necesario recordar todo esto, porque fue durante el régimen autoritario que se adoptaron las medidas de ajuste de la economía y se flexibilizaron las normas laborales en perjuicio de los trabajadores, con las consecuencias ya anotadas y mucho más ¿Esto es lo que ahora se quiere repetir? La respuesta la tiene el electorado.
A la candidata del fujimorismo de quien un entusiasta comentarista asegura que tiene bancada, partido y pueblo, olvidando que tal bancada está conformada en gran parte por invitados, que tal partido es propiedad de una dinastía, que carece de democracia y participación de la supuesta militancia, y que el pueblo al que se refiere no es otro al que se ha “trabajado” desde hace cinco años con dádivas de toda naturaleza, habría que hacerle saber que la pobreza, la exclusión social, la injusticia y la desigualdad social no son el fruto inevitable de leyes naturales e irreversibles o de la mala suerte, o de la poca capacidad para saber enfrentar el juego del mercado. 
En realidad son la consecuencia de estructuras sociales, económicas, políticas, éticas y culturales. Son la consecuencia de que unos se hacen cada vez más ricos sobre la base de que otros cada vez más numerosos se hacen más pobres. Es la consecuencia de una injusta distribución de los recursos, de los ingresos, de la riqueza, de la acumulación del capital, del poder económico, de la especulación, de la corrupción y de la mentira. Son la consecuencia de decisiones políticas y anuncios demagógicos, de recetas económicas dogmáticas, de imposiciones sociales. Esto es para desmentir y desmitificar las falacias de que la pobreza y la exclusión social son inevitables y forman parte de la modernización de la sociedad, que es el precio fatal que hay que pagar para esta modernización. ¿Tendrá capacidad de decisión política para poner fin a esta grave situación? Lo dudo.
Quizá le estemos pidiendo peras al olmo. Para conocer, sin embargo, la personalidad de uno y otro candidato que participan de la actual contienda electoral, basta como observar el comportamiento que tuvieron durante el reciente recordatorio del “Día del Trabajo”. La candidata del fujimorismo se fue a un restaurante limeño de comida criolla y allí, entre cuchara y cuchara, disfrutó de una tarde alegre con la compañía de algunos de los congresistas electos y como discurso de fondo no se le ocurrió mejor cosa que criticar las propuestas laborales de su rival. 
Pedro Pablo Kuczynski, en cambio hizo todo lo contrario. Se reunió con diferentes gremios de trabajadores en La Victoria, reconoció las condiciones en que se encuentra la clase obrera y ante el serio problema de la falta de ocupación explicó cómo es posible crear nuevos puestos de trabajo, cómo se puede dar paso al seguro de desempleo para los nuevos trabajadores, protegiendo al mismo tiempo la compensación por tiempo de servicios, incrementar la remuneración mínima vital, fortalecer el Consejo Nacional del Trabajo y promover la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Fueron dos posturas totalmente distintas. Por un lado, una de quien al parecer es candidata fruto de su frivolidad y el designio de su progenitor, gran promotor del capitalismo salvaje y, por otro lado, otra de quien ya tuvo delicadas funciones de gobierno y muestra un perfil de estadista en la linea de un capitalismo socialmente responsable.

PRIMARIAS EN EE UU
LAS CARTAS PARECEN YA JUGADAS: TRUMP ARRASÓ EN INDIANA Y SE FORTALECE CON LA RENUNCIA DE SU RIVAL TED CRUZ Y TAMBIÉN DE KASICH


El político inexperimentado, pero magnate en el mundo inmobiliario, excentrico y cuya figura ha salido de los "reality shows de la televisión", será el candidato presidencial republicano y posiblemente llegue a convertirse en el cuadragésimo quinto Presidente de Estados Unidos.
.
Todos los intentos por detener su carrera a la casa Blanca han sido infructuosos y en los sectores políticos estadounidenses hay temor, verdadero temor, porque de llegar este excéntrico millonario a la Presidencia, Estados Unidos quedará expuesto a numerosas situaciones internacionales muy difíciles y también guerras .
Así se piensa tras los resultados de ayer en las primarias de Indiana, donde Trump arrasó provocando la renuncia a su candidatura de su rival republicano Ted Cruz, un senador ultraconservador. “Suspendo mi campaña pero no suspendo mi lucha por la libertad”, declaró en su discurso de despedida.
La nominación de un hombre ajeno a la política como Trump será un acontecimiento insólito en la historia de Estados Unidos y habla por sí misma del rechazo o el hartazgo de la sociedad estadounidense de la política convencional.
Trump volvió a arrasar en las primarias de Indiana con un resultado aplastante, más del 50% de los votos que le otorgan todos los delegados en disputa. A partir de ahora luchará en solitario, porque John Kasich, el gobernador de Ohio, también bajó la bandera este miércoles.
.
En una alocución televisada, Kasich decidió dar por terminado su esfuerzo por ser el candidato republicano. Agradeció a su familia, al personal y a los donantes de su campaña por el esfuerzo realizado en la búsqueda por la nominación republicana. Kasich era el último rival que quedaba disputando la nominación al millonario Donald Trump, después de que de manera sopresiva Ted Cruz anunciara su abandono.

En el discurso de su victoria, el mismo Donald Trump, que horas antes había llegado a insinuar que el padre de Ted Cruz estuvo implicado en el asesinato de Kennedy, adoptó un tono más moderado que se le recuerde, con elogios al propio Cruz, “un gran combatiente y un político inteligente”, pero ya asumió su condición de candidato, anunció que “ahora vamos a atacar a Hillary Clinton, porque sería una muy mala presidenta” y se explayó con sus mensajes populistas que tan buena acogida han tenido entre la clase obrera blanca. “Los mineros de West Virginia volverán a trabajar y estarán orgullosos de ser mineros, no vamos a tener desempleo, las empresas no  van a emigrar a otros países para luego vendernos sus productos, vamos a derrotar al Estado Islámico y vamos a desearnos de nuevo Feliz Navidad”, en clara referencia al discurso políticamente correcto que evita los mensajes cristianos para no ofender a los musulmanes.
En el campo demócrata, Bernie Sanders ha vuelto a resucitar. Venció a Clinton en Indiana en el momento en que empezaban a fallarle las recaudaciones cuando la ventaja de la ex secretaria en número de delegados se hacía inalcanzable. Con todo, Sanders en Indiana apenas conseguirá media docena más de delegados que su contrincante, porque a diferencia de los republicanos, los demócratas reparten a sus delegados proporcionalmente a los votos. Y a pesar de todo, el senador de Vermont sigue consciente que no ganará pero podrá hacer valer sus ideas en la convención que los demócratas celebrarán en Filadelfia para proclamar a Hillary Clinton.

martes, 3 de mayo de 2016

DECLARACIÓN DE FUENTE-ALBA

"SOY INOCENTE, JAMÁS HE HECHO MAL USO DE LOS RECURSOS FISCALES", DECLARÓ EL CUESTIONADO EX COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO GENERAL JUAN MIGUEL FUENTE-ALBA


El ex comandante en jefe del Ejército, general (r) Juan Miguel Fuente-Alba, dio a conocer este martes un comunicado para responder a las acusaciones de eventual enriquecimiento ilícito durante su paso por el alto mando de las Fuerzas Armadas a partir de 2005.
.
Según el ex uniformado, “se ha abierto una investigación en mi contra a partir de un cúmulo de informaciones falsas”.
.
“Señalo categóricamente que soy inocente. Jamás he hecho mal uso de los recursos fiscales”, recalcó.
.
Junto con ello, dejó en claro que “mi patrimonio es fruto de 44 años de servicio, del trabajo de mi familia y lo he obtenido legítimamente. Así lo demostraré ante los tribunales de justicia del país y en todas las instancias que correspondan”.
.
Fuente-Alba es investigado por la Fiscalía Centro Norte, luego que se diera a conocer que cuenta con un patrimonio que supera los 3.000 millones de pesos, considerando la compra de propiedades a través de triangulaciones con sus familiares, automóviles de lujo y depósitos bancarios.
.
En la declaración pública, Fuente-Alba aseveró que "se ha abierto una investigación en mi contra a partir de un cúmulo de informaciones falsas".
.
"Mi patrimonio es fruto de 44 años de servicio, del trabajo de mi familia y lo he obtenido legítimamente", subrayó Fuente-Alba.
.
Esta misma tarde el Ejército emitió un comunicado en el que, sin mencionar al general Fuente-Alba ni al caso de fraude por la Ley Reservada del Cobre, remarcó que "no es justo" generalizar los hechos.
.
"No resulta justo, bajo ningún punto de vista, buscar una asociatividad con el total de sus integrantes o pensar que puede ser un proceder generalizado, cuando algunos de ellos están siendo investigados por la justicia por acciones que obedecen a comportamientos estrictamente personales, los que, de comprobarse, se apartarían absolutamente de los códigos de conducta que sustentan nuestra ética profesional", sostuvo la institución.
.
El Ejército enfatizó que "bajo ninguna circunstancia se amparan situaciones que puedan ser constitutivas de delitos. Sin embargo, la institución es respetuosa del derecho de presunción de inocencia de las personas involucradas y reitera que son los Tribunales de Justicia los responsables de investigar y esclarecer los hechos que se pongan en su conocimiento y, consecuentemente, adoptar las medidas que corresponda".
.
La institución expresó además su preocupación por la "acción encubierta de presuntos integrantes de la institución, quienes han declarado conocer antecedentes que podrían constituir faltas o delitos".
"Si resultan ser miembros activos, tienen la obligación legal de poner los antecedentes en conocimiento de la justicia. Este tipo de conductas daña gravemente la disciplina militar, atributo esencial y fundamental para el desarrollo de cualquier actividad militar, consagrado en las leyes y reglamentos vigentes", remarcó el Ejército en la declaración pública
La institución añadió que "de existir denuncias al interior de la institución, ellas serán investigadas y aclaradas con la debida responsabilidad y prontitud, sin importar quiénes sean sus presuntos autores, ya que es el Ejército el más interesado en que se esclarezca cualquier situación irregular".

En el último punto, el Ejército remarcó que el comandante en jefe, el general Humberto Oviedo, "ha colaborado permanentemente con la justicia -como corresponde en un estado de derecho- y cada vez que ha sido requerido, ha remitido oportunamente los antecedentes solicitados a los organismos competentes y está empeñado en reforzar una abierta cultura de transparencia, evidenciada en una serie de iniciativas que dan cuenta de ello, como también en erradicar definitivamente este tipo de situaciones, que dañan la confianza de las personas con una institución fundamental de la República y que es de todos los chilenos".
COMO NOS CAMBIA LA VIDA

NIETO DE FIDEL CASTRO ES EL NÚMERO FUERTE DE UN DESFILE DE MODAS DE CHANEL EN LA HABANA  


Tony Castro, el hijo de Antonio, presidente de la Asociación de Béisbol de Cuba,  por su "pinta" y la circunstancia de ser el nieto de Fidel Castro, es el plato fuerte del desfile de este martes de Chanel en Cuba.
.
Tony tiene 19 años y, hasta el momento, su única incursión en el mundo de la moda había sido una serie de fotos tomadas por el cubano Brian Canelles.
.
En su tierra, hará su debut al lado de los reconocidos modelos como  Jon Kortajarena, Jake Davies, Baptiste Giabiconi, Sebastien Jondeau, Brad Koening y Gabriel Kane.

El diseñador alemán Karl Lagerfeld, quien llegó a la isla el pasado 28 de abril, visitó, acompañado de sus modelos, la Factoría Habana, el emblemático museo cubano.
.
Con su colección Crucero, que se dará a conocer este martes y, acompañado de personajes como la actriz inglesa Tilda Swinton, la ex de Mick Jagger Gisele BundchenGeraldine Chaplin y Alma Jodorowsky, el diseñador alemán se despedirá del mundo de la moda.

El escenario escogido es el majestuoso Paseo del Prado, cerca al palacio presidencial de Fulgencio Batista, hoy museo de la revolución, donde antes de 1959 funcionaban los mejores hoteles de La Habana, muchos de ellos ya restaurados, y uno de los puntos preferidos de los turistas.
.
"La riqueza cultural y la apertura de Cuba al mundo la convierten en una fuente de inspiración para Chanel", dijo la empresa. La muestra estará inspirada en los colores del Caribe y los referentes "estéticos de Cuba".
.
Si bien hay expectativa y curiosidad, no hay sorpresa en un año de acontecimientos sin precedentes en Cuba: la visita del mandatario estadounidense Barack Obama, el concierto de los Rolling Stones y la actual filmación del octavo capítulo de la saga de Hollywood Rápido y Furioso. A esto hay que agregarle el incansable desfile de estrellas de la música y del cine y de altos funcionarios de todas partes.


CRISIS EN BRASIL

DILMA QUIERE RENUNCIAR Y CONVOCAR A NUEVAS ELECCIONES COMO SOLUCIÓN A LA CRISIS, PERO  LA FISCALÍA DESEA ANTES INVESTIGARLA POR PETROBRAS  JUNTO A LULA


Justo cuando la presidenta Dilma Rousseff se convence de la idea  de convocar a elecciones anticipadas,  aprestándose  a enviar en los próximos días  al Congreso  una propuesta de enmienda a la Constitución para viabilizar los nuevos comicios presidenciales el 2 de octubre.
.
En fuentes del Partido de los Trabajadores (PT) se adelantó que este viernes Dilma podría hablar en cadena nacional de radio y TV, y allí lanzaría la iniciativa, que cuenta con el 62% de la población a favor de esa medida para salir de la crisis político-económica que sacude al país. Esto exigiría su renuncia y ella pediría, también, la renuncia de su vicepresidente  Michel Temer, su enemigo declarado. Es la condición necesaria para que el acto electoral pueda realizarse y así  impediría que su vicepresidente, considerado un traidor para el PT,  se hiciera de la Presidencia de Brasil.
.
Según indicaban los principales medios periodísticos brasileños, la noticia llegó rápido al vicepresidente Michel Temer y a su grupo de diputados y senadores, que bregan incansables por el proceso de impeachment contra la jefa de Estado.  Del lado de Temer  no se hizo esperar la réplica: “Esa sí que es una propuesta golpista”. declararon en su entorno.
Pero ocurre que Temer se prepara para asumir la jefatura del Palacio del Planalto a partir del 11 de mayo próximo. Se supone que ese será el día en que el plenario del Senado vote a favor de un alejamiento de Dilma por 180 días.
..
La Fiscalía expectante

Sin embargo, surjen algunos obtáculos  difíciles de resolver, porque la Fiscalía de Brasil pide investigar a la jefa del Gobierno, Dilma Rousseff, y a su predecesor Luiz Inácio Lula da Silva, de obstaculizar investigaciones del caso Petrobras, según informa el diario Valor Econômico. La Fiscalía todavía no ha revelado oficialmente cuáles son exactamente las acusaciones contra ambos mandatarios del Partido de los Trabajadores (PT). El periódico Folha de S. Paulo asegura que la investigación pretende aclarar si el reciente nombramiento de Lula como ministro de la Casa Civil—paralizada todavía en la Justicia— fue legal.
.
Además de las acusaciones contra Lula y Dilma, el fiscal general de la República, Rodrigo Janot, ha solicitado al Supremo Tribunal Federal que abra una investigación sobre el actual ministro de Educación Aloizio Mercadante, y contra un miembro del Supremo Tribunal de Justicia, Marcelo Navarro. Las sospechas se basan en confesiones del senador Delcídio do Amaral, exmiembro del PT, que llegó a un acuerdo para revelar informaciones sobre el caso Petrobras a cambio de ventajas judiciales y que ha salpicado a los principales partidos de Brasil con sus acusaciones.
.
Unas horas antes de ser revelada la acusación contra Rousseff y Lula, la Fiscalía pidió investigar también por corrupción y lavado de dinero al principal líder de la oposición, el senador Aécio Nieves del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). La solicitud para investigar al principal rival de Rousseff en las últimas elecciones presidenciales, se basa también en confesiones de Do Amaral. La noticia, revelada este lunes, coincidió con las negociaciones del PSDB para unirse a un posible Gobierno liderado por el actual vicepresidente Michel Temer, en caso de destitución de la actual presidenta Dilma Rousseff.
.
Las nuevas acusaciones contra Rousseff coinciden con un día simbólico para Brasil. A tres meses del gran evento deportivo del año, Río 2016, la antorcha olímpica llegó este martes a Brasilia. La presidenta asistió a la ceremonia, rodeada por enfrentamientos entre unos 300 manifestantes a favor y en contra del Gobierno.
.
La próxima semana, el Senado de Brasil puede apartar a Rousseff provisionalmente del poder (durante un máximo de 180 días) mientras debate su destitución definitiva. Por eso no es de extrañar que el discurso en la ceremonia olímpica de la presidenta en Brasilia no se limitó solo a lo deportivo. Rousseff no mencionó esta vez el "golpe" de Estado que asegura que se fragua en su contra, pero sí hizo referencia a la gravedad de la situación. "Conocemos las dificultades políticas que existen en nuestro país, y conocemos la inestabilidad política. Pero Brasil será capaz de convivir, incluso en un período difícil y verdaderamente crítico de nuestra historia", afirmó.
.
Otras acusaciones

La Fiscalía también ha solicitado la apertura de investigaciones sobre dos figuras públicas que ya estaban siendo investigadas hace más de un año: el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), y el ministro de Comunicación Social, Edinho Silva, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). Todas las solicitudes de investigación se basan en la confesión del antiguo líder del Gobierno en el Senado y exmiembro del gobernante PT, Delcídio do Amaral, y aún necesitan del aval del juez responsable por el caso Petrobras en el Tribunal Supremo, Teori Zavascki, para que arranquen los procesos.
.
Las sospechas contra Aécio Neves y Eduardo Cunha se centran en supuestas irregularidades en Furnas, una hidroeléctrica estatal.  El senador Delcídio do Amaral afirma que, en 2005, Neves pidió al entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) que mantuviera a Dimas Toledo en la cúpula directiva de Furnas. Toledo, según el delator, operaba una trama de desvío de dinero en la empresa. Además, la fiscalía sospecha que Neves posee cuentas en un paraíso fiscal.
.
El avance de la operación Lava Jato (que investiga el caso Petrobras) sobre Neves, candidato rival de Dilma Rousseff en las presidenciales de 2014, sucede en un momento de especial protagonismo del PSDB. Tras varias idas y venidas, la principal sigla de la oposición puede aprobar esta semana un documento con 15 condiciones para adherirse al Gobierno interino del vicepresidente Michel Temer, en caso de que Rousseff sea apartada temporalmente del poder la semana que viene. En este texto, el PSDB exige según el Periódico Nacional, "apoyo incondicional al combate contra la corrupción" y a la operación Lava Jato.
.
En el caso de Eduardo Cunha, la Fiscalía cree que el presidente de la Cámara actuó para modificar la legislación del sector energético, entre 2007 y 2008, para beneficiar a aliados que dirigían la empresa Furnas. Por su parte, el ministro del PT Edinho Silva está acusado por la Fiscalía de haber usado documentos falsos para justificar donaciones irregulares. También dentro del caso Petrobras, la semana pasada la Fiscalía imputo por corrupción al publicista Joao Santana quien dirigió las campañas electorales de Lula da Silva y de Rousseff.

EL TC ALEMÁN RECHAZA DAR MÁS DERECHOS A LA OPOSICIÓN ANTE LA GRAN COALICIÓN

A diferencia con Chile, el fallo alemán es sin dolor
.
Por Milenka Krohne
Corresponsal
.
El Tribunal Constitucional alemán rechazó hoy la pretensión del partido de La Izquierda de contar con más derechos en el Parlamento ante la fuerza de la gran coalición de conservadores y socialdemócratas.

El partido La Izquierda quería contar con más derechos en el Bundestag ante la fuerza de la gran coalición de conservadores y socialdemócratas, que cuentan con 503 de los 630 escaños de la Cámara.
.
En una resolución dada a conocer este martes, el TC señaló que la Constitución no recoge de forma explícita derechos específicos de los grupos parlamentarios de la oposición y añadió que tampoco se deduce de ese texto que se puedan exigir nuevos derechos.
.
En las últimas elecciones generales, la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Angela Merkel y sus socios bávaros de la Unión Socialcristiana (CSU) consiguieron 310 parlamentarios, a falta de seis para la mayoría absoluta.
.
Los conservadores suscribieron entonces un acuerdo de gobierno con el Partido Socialdemócrata (SPD), que había logrado 193 parlamentarios, con lo que la oposición en el Bundestag (Cámara Baja) quedó reducida a La Izquierda, con 64 escaños, y Los Verdes, con 63.
.
Estos dos grupos no suman ni un cuarto de los escaños, porcentaje que fija la Constitución para poner en marcha determinadas iniciativas en el Bundestag, como la presentación de recursos de inconstitucionalidad parlamentarios o la creación de una comisión de investigación.
.
Según el TC, esos denominados "derechos de las minorías" que garantiza la Carta Magna no corresponden a la oposición, sino al conjunto de los parlamentarios. En casos concretos, apunta, diputados de los grupos que respaldan al Gobierno de gran coalición pueden sumarse a título individual a la oposición para ejercer esos "derechos de las minorías".
.
El objetivo de La Izquierda era abordar una reforma de la Carta Magna para facilitar los recursos de inconstitucionalidad parlamentarios, que deben estar respaldados por el 25 por ciento de los diputados.
POCAS LUCES SE VEN EN EL CASO DE LA CRISIS PROFUNDA DE VENEZUELA

Por Martín Poblete

El intento de mediación del Papa Francisco, con la participación del Secretario de Estado de la Santa Sede y ex-Nuncio en Venezuela, Cardenal Pietro Parolin,  mediante carta personal a Nicolás Maduro (leer en Kradiario), es el mas reciente intento por buscar salida negociada, política, a una situación cada día mas tensa.

Es una situación  de la cual es principalmente responsable el Presidente Maduro y su gobierno, cuyo núcleo duro lo integran su esposa Cilia Flores, el Diputado Diosdado Cabello, el Comandante de la Guardia Nacional (paramilitar) Néstor Reverol, el Gobernador de Aragua Tareck el Aissami, y los restos del que fuera círculo mas cercano al fallecido Hugo Chávez. 
.
En posiciones un tanto matizadas, sin manifestar apoyo irrestricto al Presidente Maduro y a la vez reticentes a exigir su remoción, estarían el Ministro de Defensa General Vladimir Padrino López, y el Gobernador de Zulia Francisco Arias Cárdenas.

El principal conspirador contra el gobierno del Presidente Maduro es el calendario institucional venezolano;  de no ser posible obligarlo a renunciar, o removerlo por revocación de mandato vía referéndum, antes del 1º de enero 2017, en alguna forma el actual gobierno sigue hasta el 2019 con o sin Nicolás  Maduro a la cabeza.  La oposición, mayoritaria en el Congreso así como en todas las encuestas y sondeos de opinión pública, procura reunir las firmas necesarias para exigir un referéndum revocatorio, a la fecha con notable éxito. 

Este cuadro confrontacional se pudo haber evitado, si Nicolás Maduro hubiese tomado con actitud positiva la propuesta de amnistía de prisioneros de conciencia y presos políticos, aprobada por la mayoría absoluta del Congreso, usando en el correcto sentido político esa amnistía como instrumento negociador con la oposición;  las cosas ya no se dieron así.

La situación económica de Venezuela es crítica, con inflación para 2016 estimada en el 720%, cifra de difícil comprensión para chilenos menores de cuarenta años;  vencimientos de deudas de Petróleos de Venezuela por cinco mil millones de dólares;  desabastecimiento de medicinas y productos básicos; inseguridad ciudadana en todas las ciudades; serias acusaciones de violaciones a los derechos humanos y restricciones a las libertades civiles;  todo lo anterior cerrando en un asalto y saqueo masivos del tesoro público venezolano por la elite chavista, calculado muy a vuelo de pájaro en alrededor de trescientos mil millones de dólares.


Carta a Maduro
EL PAPA PIDE LA PAZ EN VENEZUELA
El papa Francisco, envió este lunes una carta al presidente venezolano Nicolás Maduro; pero el contenido de la misiva no se llegó a revelar, según información emitida por el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.
.
Sin embargo, Lombardi adelantó que el Sumo Pontífice sigue con especial atención la situación por la que atraviesa Venezuela y por eso escribió unas palabras al mandatario venezolano en relación a la situación de ese país.
.
“El sumo pontífice quiere contribuir en alcanzar la paz en Venezuela, por lo que sigue con atención la situación por la que atraviesa el país”, dijo el portavoz del Vaticano.
.
Recordó que ya en diversas ocasiones el Papa Francisco se ha referido al país y ha hecho llamamientos a quienes en sus manos tienen el destino del país, para trabajar en favor del bien común, buscando espacios de diálogo y de colaboración con todos, informa el diario Tal Cual.
El Vaticano, quiere contribuir en alcanzar la paz en Venezuela, tal y como manifestó el pasado abril el nuncio en el país, señaló el monseñor Aldo Giordano.
.
“Estoy aquí para comunicar al país el afecto, la cercanía del papa Francisco, el Papa es un protagonista de la paz del mundo y estamos aquí para colaborar a la paz de nuestro querido país. La nunciatura está aquí para contribuir al bien del pueblo de Venezuela”, dijo entonces Giordano, según comunicado.

EL INSULTO DEL DIPUTADO RIVAS

"LA CHOREZA" DEL DIPUTADO GASPAR RIVAS CONTRA LUKSIC SE VENTILARÁ AHORA EN LOS TRIBUNALES


El empresario Andrónico Luksic, junto a su abogado Hugo Rivera, presentó ante el Octavo Juzgado de Letras una querella por injurias graves con publicidad contra el diputado Gaspar Rivas.
.
Personalmente, el empresario concurrió a la Secretaría Criminal de la Corte de Apelaciones de Santiago a interponer un escrito donde además pide el desafuero del parlamentario.
.
“Me pareció que era importante hacerlo. Es bueno que digamos que las cosas tengan un límite y es importante que todos hagamos un esfuerzo para que no siga esta escalada de descalificaciones tan tremenda y tan grande”, dijo Luksic luego del trámite en el Palacio de los Tribunales de Justicia.
.
El diputado Gaspar Rivas trató de “máximo delincuente” e “hijo de puta” al empresario en medio de la discusión de la ley corta antidelincuencia, en pleno hemiciclo. Luego, reiteró los insultos en redes sociales y distintos medios de comunicación.
.
En una inédita decisión, el magnate respondió a las acusaciones de Rivas a través de un video subido a Youtube, donde planteaba dudas sobre qué acciones seguir. “Si me querello y me va bien, va a ser un poderoso contra un pobre diputado. Si me querello y me va mal, bien que el poderoso cague”, dijo en la oportunidad.
.
“Que se querelle cuando quiera”, emplazó Rivas tras insultarlo en la Cámara.

Gaspar Rivas respondió a querella de Luksic: “Lo voy a enfrentar como un pobre diputado frente a un poderoso” (palabras utilizadas por el mismo Luksic en un video subido a YouTube la semana pasada (leer en Kradiario).
“Yo no me voy a arrepentir de nada de lo que haya dicho. Lo que dije tenía convicción de decirlo y no tengo por qué pedir disculpas por decir lo que siento y lo que miles de chilenos y chilenas comparten”, sostuvo el parlamentario. En cuanto a un posible juicio contra Andrónico Luksic, Rivas manifestó que “yo no tengo ningún problema en renunciar al fuero parlamentario en el evento de que resulte ser renunciable (…) no tengo porqué esconderme detrás de un fuero", declaró.


DEBATE DEL DÍA

PODER JUDICIAL: NO HAY PROBLEMA ALGUNO NI OCULTAMIENTO EN LA LIBERTAD CONDICIONAL
DE 1900 CONDENADOS EN DIFERENTES CÁRCELES CHILENAS

El presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, anunció que no se va a revisar la decisión de los jueces de distintas Cortes de Apelaciones de otorgar – en total – cerca de 1900 libertades condicionales a reos del país.
.
La cabeza del máximo tribunal respaldó las palabras emitidas el lunes por el vocero Milton Juica, quien sostuvo que la decisión se basa en criterios técnicos de las Comisiones de Libertad Condicional en las jurisdicciones del país.

Dolmetsch además indicó que la ministra de Justicia, Javiera Blanco, no ha solicitado ninguna audiencia o reunión para tratar el tema, pero que de pedirla, será recibida.
.
Agregó que ella puede tener su opinión sobre el proceso, pero eso no implicará que revisen los criterios de los jueces, ya que la Corte respetará su independencia, aseguró el jurista.
.
Uno de los episodios más polémicos del otorgamiento de libertades condicionales se registró en la región de Valparaíso, donde se anunciaron 788 liberaciones. Por lo mismo, a las 13 horas de este martes estaba programada una conferencia de prensa de parte de los ministros de la Corte porteña, la que fue suspendida por adherir a lo ya pronunciado desde la Suprema.
.
El vocero de la Corte Suprema, Milton Juica, respondió ayer lunes al emplazamiento del Ejecutivo por el aumento del número de libertades condicionales. Recordó que el actual mecanismo establece que la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones, que es la encargada de visar estas solicitudes, fue establecida por las serias dudas que generaban los criterios de los secretarios regionales ministeriales de Justicia, quienes antiguamente aprobaban o rechazaban estas medidas.
.
También, el vocero del máximo tribunal del país reiteró que fue el Ejecutivo quien propuso este cambio buscando “reducir el elevado y generalizado nivel de hacinamiento e inhabitabilidad que se viven en nuestras cárceles y centros de detenciones”, las que anotan cerca de 60% de sobrepoblación penal. Asimismo, el mensaje apuntaba a que la toma de la decisión “se guíe por criterios eminentemente técnicos”.
.
Incluso, señaló que en el mismo mensaje que contenía la propuesta para modificar la asignación o rechazo de las libertades condicionales se cuestionaba el rol de los seremis, cuya “intervención unilateral y decisoria” precipitó “en una reducción considerable del número de condenados que finalmente acceden a este tratamiento penal especial, y viene arrojando desde hace largo tiempo dudas acerca de la objetividad que guía un proceso que resulta clave para propiciar un buen comportamiento intrapenitenciario, y fomentar la rehabilitación y reinserción de los condenados”.
.
Asimismo, Juica expresó que los criterios que guían a los jueces son los que dispone la ley, que entró en vigencia en 2013, “sobre la base de una proposición de un órgano vinculado al Ministerio de Justicia” que es Gendarmería.
.
“Aquí no ha habido ninguna cosa extraña ni oculta en materia de esta decisión. Hoy por hoy, el sistema ha estado operando y, por supuesto que llama la atención que opere en mayor medida que en épocas anteriores, porque los seremis de Justicia no otorgaban las libertades condicionales por carácter subjetivo y no objetivo”, detalló.
OPINIÓN DEL EDITOR
EL NO RESPETO DE LAS LEYES DE LA DEMOCRACIA DEBE SER COMBATIDO CON FUERZA Y COMO CORRESPONDE
Por Walter Krohne
Un nuevo cierre de puertas en las narices recibió anoche la Nueva Mayoría por el error cometido en el momento de la presentación de los candidatos para unas elecciones primarias que quizá nunca podrán realizarse, lo que representa un gran golpe para la democracia chilena.  Mucho se luchó para establecer en Chile estas primarias y muy poco se demoraron los partidos oficialistas en anularlas. Así evitan que los candidatos sean seleccionados con el voto de los electores y sean las "camarillas" partidarias, “los llamados socios controladores”, que asuman a dedo y entre cuatro paredes el nombramiento de los candidatos. ¡“Flor” de democracia! 
En una tercera apelación para que se le perdonara a la Nueva Mayoría el atraso que tuvo la presentación de candidatos la semana pasada, a cargo de una delegación de dirigentes que encabezó la presidenta del Partido Socialista Isabel Allende, los partidos que hoy gobiernan Chile, fueron prácticamente ignorados por el Servicio Electoral (Servel).
En este caso no se ha tratado solamente de un atraso de más de doce minutos, sino de un desorden en la documentación presentada con antecedentes faltantes o incompletos. ¡Una mediocridad absoluta!.
Sin embargo no han faltado aquellos antiguos dirigentes de la centroizquierda que tratan de echarle tierra a este caso diciendo que el Servel debería haber mostrado más flexibilidad  y por haber sido  la primera vez,  debería haber aceptado los antecedentes como fueron presentados y hacer “vista gorda” frente al atraso, claro que todo esto sería violar o incumplir la ley que aprobaron los mismos parlamentarios que hoy se ven afectados. Entre otros personajes que han transmitido este espíritu “protector hacia los infractores” están las voces de José Miguel Insulza y de Sergio Bitar, lo que resulta increíble, porque son justamente ellos, como experimentados dirigentes políticos los que deberían velar para que de una vez por todas las cosas en Chile se hagan bien. Todo lo demás es seguir fomentando la mediocridad con un perjuicio directo para la democracia, como es en este caso,y lo que resulta lamentable escucharlos cuando acusan al Servel de falta de flexibilidad, que ha sido todo lo contrario: demostrar que es uno de los pocos organismos en Chile que funcionan y con responsabilidad.
Aquí no hay más que felicitar al Servel  como chilenos que deseamos cada día una mejor democracia y evitar que se formen camarillas en los  partidos que como a nivel de “caciques” tratan de controlarlo todo, especialmente  el nombramiento de los candidatos con gente de su más absoluta confianza. El Consejo Directivo del Servel, presidido por Patricio Santamaría Mutis y su directora Elizabeth Cabrera Burgos han mostrado con mucha fuerza que son capaces de enfrentarse a los partidos de la coalición y decirles varias veces en su cara “no ha lugar”.
El renunciado diputado Pepe Auth al PPD  dejó ayer expuesto con una claridad absoluta lo que decimos al acusar al senador Guido Girardi de ser un ”socio controlador” del partido. Esto revela una vez más que en los partidos chilenos solo funcionan las camarillas internas, que son las que mandan en un triste cuadro donde la democracia “luce por su ausencia”.
¿Qué le dijo el Servel anoche a la Nueva Mayoría? Lo que tenía que decirle si se desea construir un Chile con una democracia moderna donde las leyes se respetan y se cumplen a cabalidad:
“El servicio no cuenta con las atribuciones para ampliar plazo de la inscripción y la solicitud del conglomerado oficialista tuvo un error de forma”, dice la resolución. Y continúa: “Tanto el cuerpo de la presentación como las facultades legales invocadas y las peticiones que se formulan al efecto, están referidas al Consejo Directivo de esta institución, lo que evidencia la falta de congruencia del mismo. Lo anterior queda reafirmado por la circunstancia de que comparecientes de aquél, señalan expresamante que concurren en una presentación ante el Cosejo Directivo y no ante la Directora, lo que no fue corregido ni modificado hasta la fecha".
"De acuerdo a la reciente modificación introducida por la Ley N° 20.916, publicada en el Diario Oficial el 16 de abril de este año, el plazo para presentar las declaraciones de candidaturas con motivo de las Elecciones Primarias de Alcalde 2016, expiró indefectiblemente a las 24:00 horas del 20 de abril recién pasado. Los partidos políticos que hubieren decidido participar en elecciones primarias conformando un pacto electoral, debían haberlo formalizado de manera previa a la declaración de las candidaturas", se agrega.
Concluye con que "es fundamental considerar que nuestro ordenamiento jurídico electoral vigente no autoriza al Servicio Electoral a recibir declaraciones de candidaturas y formalización de pactos electorales con posterioridad a un plazo ya vencido; término que por tener carácter legal es fatal e improrrogable".
Volviendo atrás, estoy de acuerdo en que la decisión del diputado  Auth es la reacción de un político ante el desanclaje de sus compañeros de ruta con el crecimiento y el desarrollo. No es el único ni será el último. Otros ya vienen de vuelta de una epifanía que duró lo que un arrebato demora en serenarse, antes de dar paso al realismo sin apellidos, como se publicó hoy en la prensa chilena.