kradiario.cl

jueves, 13 de agosto de 2015

¿EN QUIEN O EN QUÉ· PUEDEN CONFIAR LOS CHILENOS?-KRADIARIO

Y LA CORRUPCIÓN Y MALAS PRÁCTICAS LLEGAN AL EJÉRCITO DE CHILE


La Contraloría General de la República ordenó realizar un sumario, luego de detectar que oficiales del Ejército reciben doble sueldo por el desempeño de dos actividades en el mismo horario.
.
De esa forma no sólo el mundo político está cuestionado por faltas a la probidad y transparencia, ya que ahora el Ejército aparece envuelto en esta temática.
.
Un dictamen del ente contralor con fecha del 14 de julio pasado, al cual Radio Bío Bío tuvo acceso, en que la entidad determinó cursar un sumario detectaría irregularidades importantes que implican a oficiales en el pago de doble sueldo, se dijo en fuentes periodísticas.
.
Cabe mencionar que esta revisión se realizó al azar, se detectó que abogados con grado militar en forma paralela sirven a labores a honorarios y a contrata en el Estado Mayor Conjunto (EMCO) y en la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), respectivamente.
.
El dictamen señala que “es necesario puntualizar que la División de Auditoría Administrativa de esta Entidad Contralora ha informado que del examen aleatorio de los documentos obtenidos y analizados acerca de la denuncia en examen, se verificaron inconsistencias en cuanto al registro de los horarios de los oficiales Roberto Sepúlveda Stela y Sigfried Ponce Córdova, quienes en forma paralela a su designación como miembros del Ejército de Chile, sirvieron, durante el año 2014, en labores a honorarios y a contrata en el EMCO y la DGMN”.
.
Ahora para poder percibir las sanciones administrativas, lo que se trataría incluso de pedir la baja de los funcionarios, el ente contralor no dejó la indagatoria en manos del Ejército, sino que en el mismo fallo la contralora subrogante y determinó que va ser la Fiscalía de la Contraloría en Santiago, la que va cursar la investigación respectiva para los sumarios que vienen al caso.
.
Pero, esto no es lo único que hay en torno a este tema. También se ha dado a conocer que durante 2014 la justicia militar sancionó de forma privada contra tres fiscales militares.
.
Se trata del fiscal militar de Chillán, Iván González Vivero; de su par de Temuco, Eduardo Padilla Lizama, el cual incluso fue sorprendido poniendo avisos en internet donde ofrecía sus servicios profesionales de abogado en dependencias de la Fiscalía Militar de esa capital regional; y el fiscal  y el fiscal de Puerto Varas, Rodrigo Cuadra Shlie. Todos por hechos que comprometen la calidad funcionaria.

HUMOR DE  KRADIARIO

CIRCULA EN LAS REDES SOCIALES


PODER JUDICIAL-MINISTERIO PÚBLICO-KRADIARIO

FUERTE CRÍTICA A LOS FISCALES DEL FLAMANTE JUEZ DE LA SUPREMA MANUEL VALDERRAMA

Tras ser confirmada ayer por el Senado su elección como nuevo juez de la Corte Suprema, el magistrado Manuel Antonio Valderrama reiteró sus críticas a la labor de los fiscales, que ya había confirmado ante la comisión de Constitución de la Cámara Alta.
.
"No hay una atención que corresponda a la víctima ni tampoco una investigación como se requiere. Los fiscales deben trabajar con las policías y tomar un rol activo en la investigación", dijo, en declaraciones recogidas por "El Mercurio".
.
Añadió que "si bien se preocupan de los delitos de alta connotación y mediáticos sexuales, deben preocuparse de los robos contra la propiedad que no son investigados como corresponden. Incluso a veces se archivan sin indagar".
.
Según contó al citado medio, hace cuatro años fue víctima de un robo en su departamento de Lo Barnechea. "Ni siquiera conocí al fiscal, nunca me tomó declaración, y tampoco me ha llegado la carta de archivo. No sé qué pasó; yo esperaba que las instituciones funcionaran normalmente en mi caso y en todos".
.
Ayer, el ministro Valderrama vio la votación acompañado de algunos funcionarios en el Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana. "Me tomó la votación con mucha alegría, será un gran desafío pertenecer al máximo tribunal", dijo.
.
En cuanto a la integración de sala, dijo que "me gustaría irme a la Sala Constitucional por la vacante que dejó el ministro Rubén Ballesteros, pero es algo que hay que conversar con el Presidente del máximo tribunal (Sergio Muñoz)".
.
Reacciones 
.
El presidente de la Asociación de Fiscales, Claudio Uribe, aseveró que las declaraciones del candidato a la Corte Suprema "son imprudentes y no se ajustan a la realidad. Reflejan, añadió, que "se quedó pegado y que no ha profundizado sus conocimientos respecto del nuevo sistema penal". Según el dirigente, "no nos parece que sea una buena forma de postular a un cargo tan alto entrar en este tipo de descalificaciones".
.
Por otro lado, el abogado Cristián Riego calificó sus palabras como "imputaciones muy serias". El académico señaló que "el ministro hace su crítica a partir de lo que le indican sus alumnos en Carabineros; esa es una visión interesante pero parcial, porque la actuación de Carabineros también requiere ser analizada críticamente".
.
Para el abogado Mauricio Duce, es legítimo que él tenga un análisis crítico del funcionamiento del sistema, "porque es un área donde todavía puede mejorar bastante es en la coordinación entre las policías y los fiscales". Pero consideró infundado que critique que los fiscales son inubicables porque se lo dicen sus alumnos de Carabineros, "Me parece una fuente demasiado precaria e interesada".
EJÉRCITO PRESIONÓ PARA SACARLO COMO ASESOR DE DD HH

EXISTENCIA DE 'OPERACIONES FÁCTICAS' AL INTERIOR DE LA CORTE SUPREMA SON UNA REALIDAD, DENUNCIÓ EL EX JUEZ

 ALEJANDRO SOLIS


Denuncia de ex juez Solís confirma existencia de 'operaciones fácticas' al interior de la Corte Suprema
El ex ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago sostuvo que a comienzos de 2014 el entonces ministro Sergio Muñoz -actual presidente de la Corte Suprema- le dijo que "los militares habían venido a protestar por mi nombramiento", que consistía en asesorar a los ministros en visita del país que investigan los crímenes contra los Derechos Humanos.

.
El martes en el programa El Informante de TVN, el ex ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Alejandro Solís hizo esta denuncia.

El ex juez relató que "el año pasado, en el feriado judicial, el 9 de febrero, el ministro Sergio Muñoz dijo ‘Alejandro, quiero hacer algo que no se ha hecho nunca: quiero nombrarte asesor de los ministros que ven causas de Derechos Humanos".
.
Detalló que el contrato se realizó desde marzo hasta diciembre, pero una nota de prensa llamó su atención: "El Mercurio publica una nota. Ex juez que conoció el caso Prats nombrado asesor de DD.HH., en la que además agregaba que esto ocurrió con ‘el desconcierto de sus pares que estiman que es improcedente”.
.
Contrariado por la información, Solís decidió acudir a la Corte Suprema para sostener un diálogo con el ministro Hugo Dolmetsch, quien tiene la coordinación de los casos de Derechos Humanos.
.
“Antes siquiera que yo lo saludara, Dolmetsch me especificó que los militares han venido aquí a protestar por tu nombramiento. Han venido a pedir que termine tu contrato”, continuó.
.
Al día siguiente, Sergio Muñoz le dijo que "por los incidentes que se han producido, por favor renuncie".

Columna de Jorge Escalante
.
Aquí Escalante da luces en El Mostrador de cómo operaron en esta historia los "poderes fácticos":
.
"A 40 años de la asonada cívico-militar, el rubor de las mejillas aumenta de tono ante el espectáculo al interior de la Corte Suprema respecto de los eternizados juicios por los crímenes de lesa humanidad.
.
En estas columnas saludé el arribo del ministro Sergio Muñoz a la presidencia del más alto tribunal. Lo sigo celebrando. Un juez recto, ético, ausente de las comunes maquinaciones en aquellas altísimas esferas de la señora de la venda y la espada. Muñoz, un juez sensible y dedicado a hacer justicia en los crímenes de la dictadura. Sus investigaciones y resoluciones lo acreditan.
.
Cuando hace unos días el ministro Muñoz asumió como coordinador de los jueces que instruyen estas causas, los familiares de los caídos y sus organizaciones esbozaron una clara sonrisa. Se encendía una luz al fondo del laberinto de legajos, que por su interminable camino va dejando sembradas otras muertes: aquellas de los familiares que se van sin conocer la justicia por los suyos, y las de los asesinos que mueren de viejos o perturbados por sus oscuras conciencias.
.
Cuando en febrero pasado el ministro Muñoz llamó al ya retirado magistrado Alejandro Solís para que colaborara en apurar estas causas por su amplio conocimiento, capacidad investigativa y de trabajo, los familiares volvieron a sonreír. El ex juez Solís también.
–Alejandro, hay que apurar todo esto, es demasiado tiempo, le gente se está muriendo y nosotros, la justicia, estamos quedando muy mal.
.
Solís alcanzó a ayudar a avanzar algunas causas. Para eso lo llamó Muñoz. Pero en marzo, al retorno al nuevo año judicial, aparecieron los poderes fácticos. Un emisario del comandante en Jefe del Ejército Humberto Oviedo, si no él mismo, porque el juez Dolmetsch prefirió omitir el nombre del uniformado en sus comentarios, golpeó la puerta del despacho de este ministro.
.
Pero la operación contra el presidente de la Suprema fue la misma que reventó al ex juez Alejandro Solís. Nuevamente, una renuncia fue provocada por una información filtrada interesadamente desde “alguien” en la Corte Suprema, para provocar una nota de prensa que habló de “nuevas inquietudes”y desavenencias entre un número de ministros en el pleno de la Corte Suprema y los criterios del juez Muñoz para acelerar los procesos.
.
–¡Cómo puede ser que este juez Solís esté de nuevo metido en estos asuntos de derechos humanos! ¡Estamos muy preocupados en el Ejército!
.
Dolmetsch era entonces el juez coordinador para todas las causas de lesa humanidad y sus jueces investigadores.
.
Rápidamente se realinearon las filas y el juez Dolmetsch le hizo ver al ministro Muñoz la gran preocupación del Ejército por la reaparición de Solís.
.
Hasta ese momento, el nombramiento de Solís era desconocido públicamente. Entonces, alguien dentro de la Corte Suprema se comunicó con El Mercurio y el diario publicó que existía “inquietud”en el pleno de ministros de la Suprema por la recontratación del ex juez Solís decretada por el presidente Sergio Muñoz. La operación estaba montada.
.
El ex juez Solís recibió temprano la llamada. Eran las 08.30.
.
–Alejandro, por favor, vente de inmediato a mi oficina… hay problemas –le dijo el ministro Muñoz, apesadumbrado.
.
Era raro, porque días antes el propio Dolmetsch le había manifestado a Solís:
.
–Alejandro, trabajaremos muy bien, yo creo que incluso hay que armar un Departamento Especial para apurar todas estas causas.
.
Eso alegró aún más al ex juez. Solís llegó puntual ese día al despacho del presidente de la Corte Suprema:
.
–Alejandro, te tengo que pedir la renuncia. Me han armado toda una historia con tu nombramiento. Dolmetsch me dijo que el Ejército está indignado y a mí varios ministros se me están echando encima por haberte nombrado.
.
Así, con una verdadera operación de inteligencia, como en los tiempos más duros de la milicada, el Poder Judicial y sobre todo los desgastados y envejecidos familiares de los caídos, nuevamente perdían ante los poderes fácticos.
.
¿Alguna similitud entre el caso Solís y la actual renuncia del juez Sergio Muñoz a coordinar las causas por estos crímenes? ¡Todas pues! ¡Absolutamente todas! Provocar su renuncia fue una nueva operación de inteligencia montada por quienes al interior del pleno de la Corte Suprema no quieren que las causas avancen porque hieren a los criminales. Porque se mantienen sometidos a la milicada que todavía golpea las puertas de los tribunales para reclamar contra la justicia, porque toca a sus asesinos y torturadores por siempre amparados por el Ejército.
.
El juez Muñoz recién había tomado la posta dejada por Dolmetsch en esta coordinación. Dijo públicamente que había que revisar lo actuado por los jueces que instruyen las causas. Era obvio que había que hacerlo. ¿Por qué los juicios se eternizan? Claro, faltan jueces para agregar a los poco más de 30 que en el país instruyen más de 1.500 procesos, y es hora de que el Poder Judicial disponga de recursos para fortalecer este trágico escenario.
Pero la operación contra el presidente de la Suprema fue la misma que reventó al ex juez Alejandro Solís.
.
Nuevamente, una renuncia fue provocada por una información filtrada interesadamente desde “alguien” en la Corte Suprema, para provocar una nota de prensa que habló de “nuevas inquietudes”y desavenencias entre un número de ministros en el pleno de la Corte Suprema y los criterios del juez Muñoz para acelerar los procesos.
.
Probablemente no son tan gatos de chalet quienes investigan estas causas, sino que simplemente requieren más recursos y más jueces que se repartan el difícil trabajo.
Nuevamente operaron los poderes fácticos al interior de la Corte Suprema. Asustados porque Muñoz quería acelerar las cosas. Controlar mejor el trabajo porque requiere control. 
.
Hay algunos de estos jueces que se conforman con que los milicos les mientan sobre lo obvio, pero no son capaces de meterlos cinco días incomunicados en un calabozo para que refresquen la memoria, como lo hacía el valiente y fallecido ministro Víctor Montiglio.
.
Pero me atrevo a pensar que en el fondo de todas estas oscuras historias, más allá de palabras más o palabras menos, de que entendimos esto y no lo otro, hay un fin común, una estrategia común bien urdida entre el Ejército y algunos integrantes de las Cortes: permitir que estos procesos se eternicen, porque así los familiares que buscan justicia y también los criminales van muriendo por el camino. Los unos con la pesada tristeza en sus canosas sienes, y los otros en tránsito al cielo o al infierno sin conocer condena, amortajados con las manitos juntas y el alma negra.

POLÍTICA-CONSTITUCIÓN-COLUMNA DE GUMUCIO-KRADIARIO

LAS INCOHERENCIAS DE NUESTRO RÉGIMEN POLÍTICO Y LA HIPOCRESÍA NACIONAL


Por Rafael Luis Gumucio  Rivas

La unanimidad de los dirigentes políticos está de acuerdo en el hecho de rechazar, como un absurdo, el nombramiento de diputados y senadores como ministros de Estado y su reemplazo por personas nominadas por la directiva del partido político, correspondiente al senador o  diputado nombrado ministro.

En un régimen parlamentario es lógico que los ministros pertenezcan a la Asamblea Nacional y el Gabinete se ajuste al partido mayoritario en dicha Asamblea. En un régimen semipresidencial, como el que proponemos para Chile, el Primer Ministro deberá contar con el voto de confianza de la Asamblea Nacional, y el presidente de la república podrá disolver el legislativo y llamar a nuevas elecciones.

Nuestra monarquía borbónica es tan absurda que ni siquiera cumple con la idea fundamental del residencialismo, que consiste en la separación total entre el Ejecutivo y el Legislativo, razón por la cual los legisladores no pueden ser, a la vez y copulativamente, ministros, como  ocurre en el parlamentarismo.

Un régimen parlamentario semipresidencial se fundamenta en los partidos políticos: son ellos los que le dan sentido a este tipo de régimen político. El presidencialismo tiene características radicalmente distintas: una persona, el presidente de la república, monopoliza la casi totalidad del poder del Estado, por consiguiente, el parlamento tiene facultades muy limitadas de representación y de fiscalización. En el caso chileno el único instrumento que tiene relativo poder para controlar al monarca y sus ministros es la acusación constitucional.

Todas nuestras Constituciones, a través de la historia, se han caracterizado por la radicalización del poder monárquico del presidente de la república, disimulada con algunos instrumentos de tipo parlamentario: la reforma de 2005, firmada por todos los ministros del presidente Ricardo Lagos y aprobada por el parlamento, introdujo elementos de un régimen parlamentario, como la famosa interpelación, que queda completamente desvirtuada al no contar la Cámara de Diputados con la posibilidad de censurar al ministro interpelado.

Nadie logra entender por qué los parlamentarios constituyentes de 2005 consignaron, en la Carta Magna, que los diputados y senadores que dejaran el cargo por fallecimiento, enfermedad o por designación como ministro de Estado, fueran reemplazados por una persona nominada por la directiva de los partidos políticos.

Para qué abundar en el absurdo y abusivo que significa este peregrina idea: en primer lugar, significa un atropello a la soberanía popular, de la cual emana el mandato del representante – diputados, senadores -; en segundo lugar, se supone que los congresistas representan a distritos y circunscripciones, respectivamente, en este caso, se vulnera el principio de representación regional y local; en tercer lugar, los partidos políticos, en el mejor de los casos, pueden ser considerados como canales de opinión popular, pero en ningún caso pueden reemplazar a la soberanía popular, como fuente única del poder; en cuarto lugar, las directivas se superponen a los militantes y nombran, a su arbitrio, sin consultar con las bases al reemplazante del diputado o senador nominado ministro.

Antiguamente, la Constitución de 1925, planteó que diputados y senadores fueran reemplazados en nuevas elecciones llamadas “extraordinarias” que, en algunos casos, fueron muy importantes para medir el apoyo político al gobierno de turno, como ocurrió en la de diputados, en primer distrito de Santiago, en 1953, en que triunfó don Agustín Gumucio Vives, con el famoso “Proteste con Gumucio” derrotando, ampliamente, a Clodomiro Almeida, candidato del gobierno de Carlos Ibáñez; en 1964, en Curicó, el triunfo de Oscar Naranjo Jr. provocó el retiro de la candidatura del derechista Julio Durán, entregando los votos de liberales y conservadores a Eduardo Frei Montalva, quien fue elegido presidente, podemos decir, sin temor de equivocarnos, gracias a esta elección extraordinaria.

Hemos llegado a tal nivel de hipocresía, en que casi toda la clase política y la ciudadanía en general están de acuerdo en que la modalidad actual de reemplazo de los parlamentarios es completamente ilegítima y viola flagrantemente a la soberanía popular, sin embargo, diputados y senadores se han entusiasmado con el juego de ser nominados ministros dejando, irrespetuosamente de lado, el mandato que les dieron sus electores. A Andrés Allamand lo reemplaza el presidente de su partido, el RN, Carlos Larraín – a nadie le importa la opinión de ciudadanos de la Región de  Los Ríos, ni menos que, en materias fundamentales Allamand sea liberal y Carlos Larraín ultraconservador- ; mucho peor es el caso del reemplazo de Evelyn Matthei, Gonzalo Uriarte, que demanda ser reemplazado en su sillón de diputado, dejando muy enojados a sus colegas Iván Moreira y Edmundo Eluchans.

Chile es una especie de república de los duques de Venecia, en que una casta política se reparte, a su gusto, los cargos parlamentarios y, sobretodo, aquellos más codiciados, los de ministros de Estado. Como el cinismo es la ley primera de esta república, los padres conscriptos no disimulan que su cargo por ocho años “vale callampa” – para usar el vocabulario “académica de un ministro” - y que para aspirar a presidente de la república es imprescindible, previamente, formar parte del Ejecutivo y no de un cuerpo colegiado, completamente inútil, que posee mínimo poder, como es el caso del senado chileno.

Llegará el día en que el pueblo soberano tendrá que poner fin a instituciones autoritarias, como la monarquía borbónica presidencial, el decorativo parlamento binominal – en el cual sus miembros son prácticamente vitalicios – y terminar con el centralismo portaliano, eligiendo popularmente a los intendentes y consejeros regionales, en régimen federal. Cuando la noche es más oscura, más cercano es el amanecer de un nuevo Chile, cuyo fundamento sea una Carta Magna, auténticamente aprobada por los ciudadanía

OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO

EL ESTADO CHILENO ATENTA CONTRA LA CLASE MEDIA
Por Walter Krohne

En Chile se ha desatado una verdadera guerra en contra de la clase media, sector socioeconómico que cada día es más insignificante en cuanto a derechos de voz, energía  e influencia. El enemigo número uno es el Estado con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En un momento se pensó que la calle sería el escenario más adecuado para que esta clase económica pudiera alcanzar algunos  de sus objetivos de mejorar las condiciones de vida que son inaceptables en el Chile de hoy, especialmente para trabajadores con sueldos bajos y la tercera edad con jubilaciones de hambre, pero que en la práctica ha sido imposible de lograr por los conductos oficiales.
.
Pero este escenario de la calle también se ha debilitado al haber sido invadido por los “bárbaros” de la delincuencia que se han infiltrado entre los que son manifestantes pacíficos y bien intencionados, escenario que la policía observa con los brazos cruzados. Para esta clase sin  influencia  no funciona el Ejecutivo ni el Legislativo y ahora tampoco el poder Judicial ¿cuáles son las nuevas puertas que puede golpear esta clase media o cuáles son los caminos que debería seguir en Chile donde ya no hay ley válida ni “Dios creíble”?
.
Como los políticos en 25 años no han hecho nada o muy poco para cambiar las reglas que orientan a la salud, las pensiones, el transporte, la educación, las autopistas, la seguridad ciudadana,  los abusos de poder y la corrupción y  muchos otros problemas heredados de la dictadura militar de Pinochet, que abundan en las conversaciones cotidianas  de la gente, en la prensa, en los foros radiales y de TV o en la chimuchina de los políticos, interesados únicamente en el poder y en obtener del Estado los mayores beneficios personales para alcanzar privilegios y vivir como una clase burguesa de verdad y sin mucho esfuerzo.
.
Todos los días amanecemos con un nuevo atentado contra la clase media. Hoy son las isapres y el golpe que le han dado a miles de usuarios que habían encontrado  en el Poder Judicial una puerta "liberadora", de justicia y comprensión que permitiera evitar el alza anual indiscriminada de los planes de salud. Hasta la semana pasada podía evitarse este cobro recurriendo al Poder Judicial que consideraba hace un par de años este paso como un comportamiento ilegal de las aseguradoras de salud. Sin embargo, el criterio judicial está sorpresivamente cambiando y  ahora dicen lo contrario, que las isapres tienen la “libertad” por ley de reajustar los precios de sus planes. Esto ocurrió esta semana en la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que dictó sesenta fallos en los que se rechazan los recursos de protección que habían interpuesto usuarios de isapres para congelar la tarifa de los planes de salud. 
.
La confianza en este recurso quedó prácticamente anulada, teniendo como afectados, no a los más ricos, sino a una masa grande de trabajadores de clase media dentro de un total de 3.308.927 beneficiarios, cifra que incluye, según datos de 2014, a 1.842.895 cotizantes y 1.512.601 cargas.
.
Estas resoluciones llamaron la atención debido a que los ministros emitieron esta vez argumentos de fondo para rechazar las presentaciones, después que durante varios años decidieron acoger  sin chistar estas demandas. Este año se han presentado más de 68 mil causas en contra de  las aseguradoras por la adecuación de los planes. En las resoluciones, todas similares, los jueces plantearon que “la Corte no advierte que el alza de precios propuesta sea producto de un acto ilegal ni arbitrario (...) es fruto del ejercicio de una facultad legalmente establecida y regulada”, en los artículos 197  y 198 del  Decreto con Fuerza de Ley 1, de 2005 (Gobierno de Ricardo Lagos). Nadie dijo una palabra que la cotización de las prestadoras privadas de salud sube todos los meses por el incremento de la UF.
.
Los pronunciamientos indican que “atendido el bajo porcentaje del alza propuesto al precio base del plan (...) el control puede ejercerlo el propio afiliado, mediante el empleo de los recursos que la ley reconoce o incluso ejerciendo la opción de desafiliarse de una isapre que ejerce, de modo reprochable, la facultad de adecuar los contratos”.
.
¿Desafiliarse? Es sinónimo de quedar sin atención de salud, porque el servicio público en la práctica o realidad no funciona y sólo se aprecian listas de espera interminables y largas filas o “colas” frente a los consultorios, además que una gran cantidad de médicos simplemente se niegan a atender a pacientes de Fonasa. Según una encuesta Plaza Cadem, un 80% de los chilenos confían en el sistema de isapres y sólo 12 por ciento en Fonasa. Al mismo tiempo, un 89% califica al sistema público como muy malo o malo.

Esta desafiliación es criticada  por el abogado y defensor de los cotizantes del sistema privado, Pedro Barría: “Si hay una persona enferma o bien de la tercera edad y le suben el precio en su isapre, deberá cambiarse a un plan con menos beneficios o irse de la aseguradora. Estos fallos están profundamente equivocados y en contra de la seguridad social”.
.
Por su parte, el abogado Carlos Tagle, con diez dictámenes adversos como consigna La Tercera, explicó que las resoluciones contra las personas “siempre se repiten cuando forman las salas el ministro Juan Mera y el abogado integrante Angel Cruchaga. Se podría decir que ellos son pro isapres. Apelaremos a la Corte Suprema y como siempre lo hace, fallará a favor”, agregó Barría. Es lo que hay, es la justicia que tenemos en Chile.
.
Por supuesto,  el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, aseguró que “no le corresponde emitir un juicio”, a pesar que la Superintendencia ha recibido 7.958 reclamos por este ítem, entre julio de 2014 y junio de este año.
.
Como Chile es un país donde se cometen muchas irregularidades financieras, tributarias, abusos de poder y otras “maquinaciones”, para no utilizar la palabra  corrupción, no sería de extrañar que todo lo que estamos contando sea parte de una operación o acuerdo para acabar de un plumazo con este trámite judicial para no perjudicar el negocio de las isapres, que es boyante como se puede apreciar  en las estadísticas. Las utilidades de las isapres en el primer semestre de 2014 fueron  de $ 40.804 millones. El monto se traduce en un alza de un 45,7% en comparación con el período enero a junio de 2013, cuando las utilidades llegaron a $ 34.181 millones. Este año se supone que han crecido mucho más.
.
A muchos chilenos trabajadores les resulta difícil dimensionar las cifras cuando escapan con mucho del rango de valores que manejan con mayor frecuencia, por ejemplo el monto del sueldo, el valor del automóvil que compraron hace 4 años, o incluso el valor de la casa que llevan 7 años pagando y de la cual faltan todavía otros 13 años por pagar para que en definitiva sea propia. Esta es la clase media que nada recibe del Estado, es su propio esfuerzo.

Y después las autoridades se preguntan ¿por qué la clase media ha perdido la confianza en nosotros los políticos?

MEDIDAS CAMBIARIAS CHINAS AFECTAN A TODOS LOS MERCADOS-KRADIARIO

CHINA VUELVE A DEVALUAR EL YUAN Y DA POR CONCLUIDO EL AJUSTE

Nerviosismo en los mercados mundiales

En América Latina, Chile y Perú los más afectados


Por tercera vez consecutiva el Banco Popular de China (central) volvió a devaluar hoy el tipo de cambio de referencia de la moneda china y lo estableció en 6,401 yuanes por dólar, un 1,11 % menos que el miércoles.
.
Esta reducción en el valor de la divisa china, que fija cada día el banco central, se suma a las depreciaciones de un 1,62 % del miércoles y de un 1,86 % del martes y se enmarca dentro de la reforma del  sistema cambiario adoptado por la segunda economía mundial esta semana.
.
Al mismo tiempo  el Banco Popular dio hoy por concluido el ajuste en el valor del yuan.  La reducción de la "brecha" entre el tipo de cambio de referencia fijado por las autoridades y su cotización real en el mercado está "básicamente completada", dijo hoy en rueda de prensa Zhang Xiaohui, ayudante del gobernador del banco central, en declaraciones citadas por la agencia oficial Xinhua.
.
La nueva intervención en el mercado monetario eleva el nerviosismo de los agentes de mercado, pese a que la institución de la segunda economía mundial asegura que hay razones para una persistente devaluación de su moneda.
.
Sin concretar mucho sus intenciones, el Banco Popular de China provocó anteayer la mayor devaluación del yuan desde 1994 al decidir modificar el mecanismo de fijación del tipo de cambio. Pese a que la institución monetaria dijo que se trataba de "una excepción", ayer se producía otra caída del 1,62%, hasta los 6,3306 yuanes por dólar, su nivel más bajo desde agosto de 2011. Ha caído, por tanto, más de un 3,5% en dos días.
.
El yuan está controlado por el Gobierno chino, que fija diariamente su tipo de cambio de referencia (llamado paridad central) y autoriza que en el mercado se produzcan fluctuaciones en su valor de hasta un máximo de un 2 % (al alta o a la baja).
.
Con el nuevo mecanismo de establecimiento de la tasa de cambio, el banco central fija la paridad central del yuan en función de su evolución en el mercado de divisas.
.
A diferencia de las dos jornadas anteriores, el banco central no publicó hoy ningún comunicado para explicar la rebaja del tipo de cambio referencial, aunque ya anticipó este miércoles, tras la segunda devaluación, que podría haber "fluctuaciones significativas" en el valor de la divisa a corto plazo.
.
Las devaluaciones del yuan de los últimos dos días han sacudido los mercados financieros mundiales.

Las bolsas europeas cayeron alrededor de un 3% el miércoles tras la segunda depreciación de la moneda china y también provocaron abundantes pérdidas en los parqués asiáticos, aunque Wall Street se salvó en la recta final de las operaciones.
.
El banco central justificó su reforma en el sistema cambiario alegando que la paridad central del yuan se había "desviado" en los últimos meses de las expectativas del mercado, con lo que apuntó a una posible sobrevaloración de su divisa que estaba perjudicando a la economía china.
.
Además, el emisor defendió que el nuevo mecanismo responde más a las variaciones de la oferta y la demanda en el mercado que el anterior, con lo que supone un paso hacia la liberalización de la segunda economía mundial.
.
Sin embargo, algunos analistas consideran que el Gobierno chino está tratando de depreciar el yuan para hacer más competitivas sus exportaciones, tras conocerse el pasado fin de semana que las ventas al exterior del gigante asiático cayeron un 8,3 % interanual en julio.
.
Al devaluar el yuan, China dejó en claro que su incapacidad para revertir la desaceleración de la economía no es un problema confinado a sus fronteras. Ahora ha pasado a ser un riesgo global.
.
El gobierno chino no ha escatimado esfuerzos. Recortó las tasas de interés cuatro veces en los últimos 12 meses, aumentó la cantidad de dinero que los bancos pueden prestar e inyectó fondos al mercado bursátil. Todas estas medidas buscaron impulsar la demanda interna de la segunda economía del mundo.

Los coletazos de la devaluación, también en América Latina
.
Los efectos de la devaluación son variados y globales. Un yuan más débil representa un espaldarazo a las exportaciones chinas. También complicaría la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos acerca de cuándo comenzar a subir las tasas de interés. Los rivales comerciales de China, como Corea del Sur y Japón, sentirán presión para seguir el ejemplo y dejar que sus monedas se deprecien. La devaluación, asimismo, eleva los riesgos de una mayor volatilidad en otras economías emergentes.
.
Y el impacto se hará sentir también en la región latinoamericana. Según un análisis de coyuntura elaborado por el área de investigación de mercados emergentes de América Latina de JPMorgan, las dos naciones que encabezan el ranking de riesgo global por exposición a la devaluación del yuan son Chile y Perú, seguidos por Brasil (5°) y en séptimo lugar por Colombia.
.
El tipo de cambio es un problema que ha afligido a los europeos durante años. El Banco Central Europeo (BCE) empezó a advertir en el segundo trimestre de 2014 que la fortaleza del euro podría debilitar la inflación, una situación que normalmente provoca una relajación de la política monetaria.

Banco Central de Chile

El Banco Central anunció esta tarde que el consejo del organismo decidió mantener en 3% la tasa de interés, ajustándose así a las proyecciones de los expertos y el mercado.

En su informe, la entidad dirigida por Rodrigo Vergara reconoció que la actividad económica y la demanda siguen mostrándose más débiles que lo contemplado en el escenario base del IPoM y que las expectativas privadas de crecimiento para este y el próximo año se redujeron nuevamente.

"Los indicadores de confianza se volvieron más pesimistas. La creación de empleo privado y el crecimiento anual de los salarios no muestran mayores variaciones respecto del mes previo. El peso se ha depreciado", dijo la autoridad monetaria.

En relación a los precios, el emsior anticipó que la inflación se ubicará por encima del 4% "por más tiempo que lo previsto"

"A un año plazo, las expectativas de mercado volvieron a aumentar, aunque a dos años permanecen sin cambios", sostuvo.

China-Chle

Al referirse al ámbito externo, el Banco Central dijo que las perspectivas de crecimiento global se han deteriorado levemente pero que "los desarrollos" en China han aumentado los riesgos, especialmente para los países exportadores de materias primas.

Cabe recordar que esta semana China acaparó la atención del sistema financiero mundial al devaluar el yuan, provocando un fuerte impacto en el precio de las materias primas y en algunas monedas de países emergentes como el peso chileno.

China es el mayor socio comercial de Chile y el mayor consumidor de cobre del planeta.

"En el ámbito externo, los mercados financieros siguen mostrando una alta volatilidad. Las monedas de países emergentes se han seguido depreciando y los premios por riesgo han aumentado", dijo el emisor.

OTRO MILITAR QUE NO PUDO RESISTIR EL CASTIGO DE LA JUSTICIA-KRADIARIO

CONDENADO POR EL CASO BERRÍOS A 20 AÑOS DE CÁRCEL SE SUICIDÓ ESTA MADRUGADA EN SU DEPARTAMENTO EN SANTIAGO


Aún en servicio activo
Como general en retiro
El general en retiro del Ejército, Hernán Ramírez Rurange, se quitó la vida con un balazo en la cabeza en la mdrugada de hoy  en la escalera de emergencia del edificio donde vivía en Américo Vespucio Norte 767 en la comuna de Las Condes de la Región Metropolitana. 

No pudo aceptar ni resistir, ya sea por remordimiento de lo que hizo o por miedo al futuro, la condena en su contra a veinte años de cárcel por su participación en la desaparición y asesinato del químico de la ex DINA Eugenio Berrios, ocurrido en una playa de Uruguay.
.
Según las primeras informaciones,  el hecho ocurrió cuando en el interior de su departamento se encontraba, al parecer, solamente su esposa. Para concretar su decisión, Ramírez, ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, utilizó un revólver calibre 32 con el que se disparó en la cabeza.
.
Herido de gravedad fue trasladado de inmediato al Hospital Militar, donde falleció en horas de la madrugada.
.
El Hospital Militar, mediante un comunicado de prensa, precisó que Ramírez ingresó a las 01:30 horas al recinto con una herida a bala craneal y debido a su gravedad falleció a las 03:20 horas.
.
La Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones se hizo cargo de inmediato de los peritajes de rigor para determinar exactamente las causas de la muerte Ramírez.
.
El pasado martes  se conoció el fallo dividido de la segunda sala de la Corte Suprema que confirmó la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones  de Santiago condenó a Ramírez Rurange a 10 años y un día de cárcel por su responsabilidad como autor en un delito de secuestro y 10 años y un día por el delito de asociación ilícita, sin beneficios.
.
La Dina describía a Eugenio Berríos Sagredo como “el hombre que sabía demasiado” y por lo tanto "había que eliminarlo".
.
El cadáver del químico a cargo del  gas sarín y las armas químicas de los organismos de inteligencia del régimen de Augusto Pinochet,  fue encontrado en abril de 1995 en una playa de Uruguay con impactos de bala en la cabeza, luego de haber abandonado el país en octubre de 1991.
.
Al desaparecer de Chile, Berríos debía presentar testimonio ante el ministro Adolfo Bañados en la investigación por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier en Washington, en la que también participó.
.
En total 13 ex uniformados de Chile y Uruguay fueron condenados por la operación que hizo desaparecer al químico que también pudo haber aportado antecedentes por el envenenamiento que habría causado la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva.

El militar en retiro debía presentarse en estos días en el penal Punta Peuco para comenzar a cumplir la condena.

El caso de Odlanier Mena

Ramírez murió como también lo hizo el 27 de septiembre de 2013 el también general en retiro Odlanier Mena, quien se quitó la vida también en la escalera de emergencia del edificio donde vivía en Santiago. No pudo resistir el cierre del penal Cordillera donde estaba internado, ordenado días antes por el Presidente Sebastián Pilñera.

El imputado -compañero de cabaña del brigadier Pedro Espinoza Bravo- se encontraba gozando de un beneficio de salida de fin de semana desde las 18 horas del viernes hasta las 22 horas del domingo, por lo que tendría que haber retornado al centro penitenciario el domingo 29 de septiembre. Lo dijo su abogado Jorge Balmaceda: "Se suicidó en su casa como resultado de la acción de traslado del penal Cordillera a Punta Peuco. El general Mena se encontraba en una situación de salud muy delicada, necesitaba auxilio de oxígeno, situación que estaba en conocimiento tanto de Gendarmería como del personal médico que lo atendía".
.
"El estaba terriblemente afectado por la situación de traslado que se le  había comunicado", dijo Balmaceda. 

El creía, que en Punta Peuco no iba a tener la atención médica que necesitaba.

Esta misma situación debe haber afectado al general en retiro Hernán Ramírez, ya que hubiese tenido que haber cumplido veinte años de cárcel, en principio en Punta Peuco, y luego, probablemente en una cárcel común, de acuerdo a la promesa de la Presidenta Michelle Bachelet de cerrar en septiembre este penal especial, como le comunicó a Carmen Gloria Quintana, víctima del caso quemados, en una reciente entrevista que tuvo con la Mandataria en La Moneda.

miércoles, 12 de agosto de 2015

NUEVA METIDA DE PATA DEL GOBIERNO BOLIVIANO-KRADIARIO 

BOCHORNO EN EL VATICANO AFECTA AL PRESIDENTE EVO MORALES

El recién nombrado embajador de Bolivia ante el Vaticano y ex Canciller boliviano, Armando Loaiza (izquierda), dimitió tras haber criticado al presidente Evo Morales en una entrevista con Televisión Nacional en la que sostuvo que éste padece de un "trauma anticatólico".

Así lo informó hoy el canciller boliviano David Choquehuanca a la emisora estatal "Patria Nueva", según informó la agencia alemana dpa.

Choquehuanca hizo el anuncio en la ciudad amazónica de Cobija, en una escala de un viaje a La Habana que realiza para acompañar a Morales al festejo del cumpleaños de Fidel Castro.

Con motivo de la reciente visita del papa Francisco a Bolivia, Armando Loaiza, diplomático y ex canciller boliviano, sostuvo a TVN que el presidente Morales padece de un "trauma anticatólico".

David Choquehuanca 
"Ahora va a decir que es católico. Bueno, teóricamente sí, de niño era católico, iba a misas, estaba en el carnaval de Oruro tocando platillo, era católico. Pero creo que está muy influido por una suerte de indigenismo marxistoide", dijo Loaiza.

El ahora ex embajador también apuntó a que si el presidente Morales resuelve con éxito la disputa marítima de Bolivia, se quedará para siempre y faltarán calles y plazas para llenar con su nombre en bronce.

Loaiza había llegado el viernes pasado a Roma para asumir su puesto, pero ni siquiera pudo presentar sus cartas credenciales porque terminó dimitiendo. Ahora tendrá que retornar a La Paz.

El diplomático sostuvo que habló "off the record" con el periodista del canal público y lamentó la difusión de sus comentarios.

Aunque dejó su cargo de ex canciller de Bolivia en enero de 2006, Armando Loayza Mariaca revisa todos los días la prensa chilena. Como ministro del ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, Loayza tuvo como principal tarea recomponer los tensos lazos que había dejado el ex Mandatario Carlos Mesa con el gobierno de Ricardo Lagos. Así, avanzó en una agenda «sin exclusiones», que meses después -cuando ya estaban en el poder Michelle Bachelet y Evo Morales- pasó a ser la «agenda de 13 puntos», que incluyó por primera vez el «tema marítimo».

VENEZUELA 1984 - CHILE 2015-KRADIARIO

CHIVO QUE SE DEVUELVE, SE DESNUCA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

En los decires venezolanos, el presidente Luis Herrera Campins (1979–1984) era  hombre llanero y versado en estas sentencias populares. Una vez, cuando el presidente Jaime Ramón Lusinchi (1984-1989) reconoció ante el país con su declaración de que: “La banca internacional me engañó” (sucedió cuando Lusinchi se niega a firmar la negociación conjunta de la deuda latinoamericana en el encuentro de Montevideo, con lo cual echa por tierra una gran oportunidad para aliviar los escuálidos fondos de América Latina, y todo bajo la promesa de los banqueros internacionales de que darían trato preferencial a Venezuela, cosa que ciertamente no ocurrió). El expresidente Herrera le responde por los medios: “Tarde piaste pajarito”.
.
Y creo que fue al presidente Carlos Andrés Pérez, cuando en su segundo gobierno comienza a  aplicar políticas de ajuste, de claro tinte neoliberal, lo que ocasiona el “levantamiento de Caracas”, que el presidente Herrera Campins sale con otra de sus célebres sentencias: “Chivo que se devuelve, se desnuca”. Esto, haciendo alusión a una política populista y derrochadora del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.
.
Pues bien, esto es aplicable al gobierno de la Nueva Mayoría que luego de lanzar la más audaz de las reformas que ha vivido Chile desde la dictadura, de pronto, sin mediar una crisis de proporciones, se echa pie atrás, se retracta el gobierno de sus recientes decires y se aventura en una recomposición conservadora dominada por los viejos estandartes de la Concertación y del camino de “lo posible”, de “los acuerdos”, de “los pactos”, que en el fondo no es más que la reinstalación de la vieja “Concertación” con su inmovilismo pasivo, retardatario y diletante.
.
Cuando uno se propone hacer reformas de la magnitud que propuso la Nueva Mayoría, no debe andar con medias tintas en el objetivo de recaudar fondos. Por el contrario, debe asegurarse una cartera holgada, para lo cual no puede ni debe instalar reformas tributarias que dependan de los niveles de ganancias, solamente, pues sabemos que esas ganancias son cíclicas en las economías que dependen fuertemente de las materias primas. Para cualquier planificador económico debe existir un plan de recaudación (a) otro (b) y también un (c), pero siempre dejando en cada uno un margen de variabilidad excedentario sobre los ingresos.
.
Lo que no se podía hacer era esto de calcular sobre el mínimo  atendible y luego quedar cortos en un 30% antes de partir con las reformas.
.
Entonces, ante este desaguisado de planificación, el chivo se devuelve y pretende bajarse de la ladera empinada donde se había encaramado. Esta vergüenza, este fracaso, esta humillación se veía venir, con un ataque feroz desde el lado de los poderes instalados en el sector de la economía oligárquica y de sus servidores en el Congreso. Las voces agoreras se lanzaron como jauría a  atacar las reformas y ahora comienza la poda de lo poco o nada que se había anticipado.
.
Esto significará la ruina política de la Nueva Mayoría, que no alcanzó a ser más que un estandarte electoralista, levantado y echado por tierra ante el primer cañonazo proveniente de los poderes fácticos y de las quintas columnas al interior de sus propias filas.
.
Gutember Martínez y la derecha, Allamand y otros, vocean que se ha perdido la mayoría en las encuestas, y por lo tanto la ventaja obtenida en las presidenciales ya no existe, por lo que se debe anular el plan de reformas prometido. Esa interpretación sesgada de las encuestas conviene enormemente a los sectores conservadores de la Nueva Mayoría y a la derecha empresarial y política. 
.
Pero esa interpretación  es esencialmente falsa, por cuanto si usted pregunta informadamente a la gente y de manera selectiva y no a bulto, si tales o cuales reformas son aceptables, el 70% le dirá que sí. Lo contrario sería pensar que los chilenos que votaron a favor de las reformas, apenas un año atrás, son unos irresponsables o unos veletas, faltos de consistencia y de consecuencia.
.
Porque lo que  la gente rechaza a bulto en las encuestas es a toda la clase política, con reformas o sin ellas; la rechaza de manera transversal. Lo que la gente está expresando es un enojo e incredulidad ante cualquier acción de estos políticos, luego que se ha conocido la forma de actuar desvergonzada, corrupta, lenitiva y desprolija de todos ellos.
.
La caída de la presidenta Bachelet comienza con el caso Caval y no con las reformas; juntamente con ella caen los de la derecha, por el caso Penta. Es decir, lo que hay es una impugnación a la clase política y no a las reformas, como pretende Martínez, Walker y la derecha empresarial y política. De ser las reformas la causa de la caída en las encuestas, se daría necesariamente una subida del lado de quienes se oponen a las reformas, es decir del lado de la derecha. Pero eso no acontece, por el contrario, cae tanto o más que la Nueva Mayoría.
.
Eso quiere decir que no es imputable la caída en las medidas de opinión a las reformas, por mal implementadas que vayan, sino a la crisis moral del sistema político, a la crisis económica que enoja a la gente y opina con desdén y rechazo, sin diferenciar quién es culpable.
.
La derecha argumenta sobre la crisis, como si esta se debiera a las reformas. Cualquiera con algo de luces sabe que esa es otra engañifa derechista, pues la crisis se viene desatando desde el gobierno de Piñera y sólo se continúa en esta etapa; se sabe que Piñera tuvo la fortuna de tomar la fase reconstructiva del terremoto del 2010 y la fase en curso de las últimas grandes inversiones mineras y de la expansión del consumo interno, lo que le proporcionó una aureola de eficiencia que su gobierno no merecía. Basta recordar el primer año y medio del gobierno de Piñera, donde el crecimiento era lento, al igual que su última etapa.
.
Bien sabemos que la economía chilena funciona al vaivén de los precios de las materias primas y de los movimientos telúricos y bursátiles financieros del mundo, y también de nuestra movediza geografía.
.
Pero los viejos estandartes del conservadorismo transaccionista siguen pretendiendo que en Chile siga todo igual que antes, pues todo estaba bien, a su juicio cómodo, apoltronado y bizco. Pero sabemos que si el chivo quiere devolverse, lo más probable es que se desnuque.

MEDIOS DAN CONFIANZA-ENCUESTA-KRADIARIO 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN GENERAN ALTO NIVEL DE CONFIANZA EN CHILE

El CONGRESO OCUPA EL ÚLTIMO LUGAR

Los medios de comunicación, la iglesia y las empresas, son los actores sociales que mayores niveles de confianza generan. Así se desprende del "Primer Estudio sobre Confianza e Imagen Empresarial", presentado este miércoles por el presidente de Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, junto al gerente de Asuntos Públicos y del Área Cuantitativa de Cadem, Roberto Izikson.

Según la medición, los medios de comunicación son evaluados por un 54% con nota entre 5 y 7 (escala de 1 a 7), del cual un 28% lo hace con nota entre 6 y 7. La empresas, en tanto, obtienen un 45% de notas entre 5 y 7, con un 14% del máximo rango de calificación.

En el otro extremo, un 84% evalúa con nota entre 1 y 4 la confianza que genera el Congreso. En concordancia, los parlamentarios también son los actores sociales que menos confianza generan.

Dentro del aspecto empresarial, un 48% de la población cree que la imagen de las empresas ha empeorado, un 36% que se ha mantenido y un 15% cree que ha mejorado. El restante 1% no sabe o no responde.

Por otra parte, un 53% evalúa con nota entre 1 a 4 su nivel de confianza a las empresas en general, y un 45% lo hace con nota de 5 a 7. De ese porcentaje, un 14% evalúa su confianza con nota entre 6 y 7.

Entre las Pymes, las empresas públicas y las grandes empresas privadas, son las primeras las que generan más confianza, con un 64% de avaluaciones entre 5 y 7 y un 34% con el mayor rango de avaluación positiva.

Dentro de los atributos mejor evaluados en cuanto a su generación de confianza en una empresa, se cuentan que "conozca y se interese por las necesidades de los trabajadores"; en segundo lugar, que "genere empleos" y en tercer puesto que "se comporte éticamente".

En otro punto del estudio, al ser consultados por si le gustaría crear su propio negocio o empresa, un 86% respondió afirmativamente.