kradiario.cl

martes, 11 de agosto de 2015

ENSAYO-LIBRO-COLUMNA-GUMUCIO-KRADIARIO

 FRANCISCO BILBAO, UN LIBERAL ROJO

A propósito del libro del diputado Vlado Mirosevic Verdugo

Por Rafael Luis Gumucio Rivas           

La mentalidad conservadora chilena rechaza a los rebeldes: sus grandes héroes son seres autoritarios, como Portales, Manuel Montt e, incluso, Pinochet. Esta incapacidad para entender a los contestatarios se debe a una herencia de la historiografía decadentista conservadora: Francisco Encina, Alberto Edwards, Gonzalo Vial, Jaime Eyzaguirre, entre otros. Es impresionante cómo la historia escrita por los conservadores ha conseguido convertirse en una especie de sentido común nacional, muy reticente a los cambios. Por cierto que existe otra versión de la historia que ha mostrado la otra cara de la medalla: la de los pobres del campo y la ciudad, cuyos principales cultores están representados por Julio César Jobet y Hernán Ramírez Necochea, Luis Vitale y Marcelo Segall, en la década del 50 y, actualmente, por María Angélica Illanes, Sergio Grez, Gabriel Salazar,  Julio Pinto y algunos otros más.

Francisco Bilbao Barquín nació en Santiago el 9 de enero de 1823. Su padre, Rafael Bilbao Beyner, se casó con doña Mercedes Barquín. Fue intendente de Santiago en el período de los pipiolos, que eran los liberales avanzados en el Chile recién independizado. El padre de Bilbao fue un enemigo de la dictadura conservadora, dirigida por los estanqueros, lo que le valió el destierro en Lima. Bilbao descendía de uno de los tres Antonios, que anticiparon la independencia de Chile, (Antonio Beyner). Francisco Bilbao se educó en el entonces famoso Instituto Nacional, fundado por José Miguel Carrera en 1813. Tuvo como profesores a los mejores intelectuales de la generación de 1842: entre ellos Andrés Bello, Fidel López y José Victorino Lastarria.

En su juventud había leído los principales literatos del siglo XVII (1), en especial J. J. Rousseau y Reynal, y otros, que colaboraron en su concepción avanzada de la historia. Como ocurre siempre en nuestro medio, Bilbao ha sido mucho más valorado por los intelectuales latinoamericanos, como Leopoldo Zea y Arturo Roig, que lo consideraban un clásico del pensamiento americano. Sólo en Chile, que aún huele a bosta reaccionaria, ha sido vilipendiado, por los historiadores Francisco Encina y Alberto Edwards, quienes osan burlarse de las obras y discursos de este prominente rebelde con causa. No en vano, para nuestra vergüenza, ostentamos el récord de haber tenido al tirano más  criminal , cobarde y ladrón de la historia de nuestra América.

En 1844 se produjo la muerte del padre de la patria, José Miguel Infante, quien echó los simientos para la independencia de Chile, y quien desde Valdiviano Federal defendía las provincias contra el atosigante centralismo santiaguino. Como Infante era escéptico en materias religiosas, la iglesia le negó las ceremonias fúnebres. Junto al poeta Eusebio Lillo, Bilbao pronunció su primer discurso. ¡Antes de pasar los umbrales de la muerte, Infante recibió el bautismo de la inmortalidad!. Eduardo de la Barra, comentando el suceso, escribió “un hereje había caído y otro hereje más vigoroso se levantaba a reemplazarlo”. (Cit. por Sepúlveda Rodanelli, 1971:35).

En 1844, Bilbao publicó el libro La sociabilidad chilena. A pesar de la mayor  tolerancia existente, durante el gobierno de Manuel Bulnes, los sectores católicos reaccionarios estaban atrincherados en la Revista católica, que hacía las veces de tribunal de la Inquisición, que en España se prolongó hasta el fin de la monarquía del desgraciado y degenerado Fernando VII. Los editores de esta revista pusieron el grito en el cielo al publicarse tal cantidad de herejías – contenidas en el libro de Bilbao -. Según Isidoro Errázuriz “La sociedad quedó espantada; el gobierno se alarmó; y los sacerdotes, que principiaban a sacudir de sus hombros la capa de impopularidad que los mantuvo aplastados y quietos durante las primeras épocas de la independencia, se dedicaron con empeño a atizar el fuego”. (Cit. por Fernández, 1998:83). El fiscal Mujica era escéptico en religión, pero reaccionario en política, por consiguiente, no tuvo ningún problema en iniciar causas contra Bilbao como blasfemo, hereje y sedicioso.

El auto de acusación atribuía a Bilbao tres delitos: blasfemo, sedicioso e inmoral. El texto del libelo comprende los principales puntos del libro La sociabilidad chilena. “España es la Edad Media. La Edad Media se componía de catolicismo y feudalidad”. Bilbao profesaba antipatía por la España monárquica y católica. Adelantándose a su época, reivindica la liberación de la mujer: “La mujer está sometida al marido. Esclavitud de la mujer. Pablo, el primer fundador del catolicismo, no siguió la religión moral de Jesucristo. Jesús emancipó a la mujer. Pablo la sometió. Jesús era occidental en su espíritu, es decir, liberal. Pablo oriental, autoritario. Jesús fundó una democracia religiosa. Pablo una aristocracia eclesiástica. De aquí va a salir la consecuencia lógica de la esclavitud de la mujer” (Cit. por Sepúlveda, 1971:135).

Bilbao rehusó tener abogado y asumió él mismo su defensa, acusando al juez Mujica de retrógrado y él se presentó como un innovador. Ya en esos tiempos la justicia era prisionera de la derecha. La valentía de Bilbao logró exaltar al público presente y el juez sólo se atrevió a acusarlo de blasfemo en tercer grado. Bilbao se negó a pagar multa que lo dejaría libre de la cárcel, sin embargo, sus seguidores consiguieron colectar el dinero necesario para liberarlo. Una mano criminal de trogloditas quemó, en la Plaza de Armas de Santiago, Quemó  la edición de La sociabilidad chilena, estúpida hazaña que repetirán posteriormente los esbirros de Pinochet. A Bilbao no le restaba nada más qué hacer en Chile y viaja a Francia, que en ese entonces se encontraba bajo el reinado de Luis Felipe de Orleans, el rey burgués, donde dominaban banqueros y especuladores, nada muy diferente al Chile de hoy; había que enriquecerse rápidamente y sin escrúpulos. La pequeña burguesía y el proletariado se preparaban para la revolución de 1848: Augusto Blanqui, los jacobinos radicales y los utopistas preparaban las barricadas que atravesarían las calles medievales de París.

Bilbao visitó a su viejo maestro, Félicité Lamennais, autor de Palabras de un creyente, El libro del pueblo, La esclavitud moderna y Pasado y futuro del pueblo, que le habían valido la condenación de la iglesia en la encíclica Singulari Nos.  En este encuentro el famoso filósofo llamó a Bilbao su hijo. Además, asistió a las clases de Edgar Quinet, en el Colegio de Francia.

Hacia 1850 Bilbao regresa a Chile. El gobierno de Manuel Bulnes estaba a punto de terminar. El presidente se había peleado con su primo, Manuel Camilo Vial, quien había intentado imponer a su camarilla familiar en el parlamento. Manuel Montt, un fanático de los Estados de sitio portaliano, logró conquistar el favor  del presidente Bulnes, lo que en esa época significaba la sucesión segura por la intervención electoral, existente en el período de los decenios.
.
Al regreso a Chile, Bilbao funda la sociedad de la igualdad, acompañado por Santiago Arcos, José Zapiola, Eusebio Lillo, Benjamín Vicuña Mackena y los artesanos, dirigidos por Ambrosio Larracheda –de profesión sastre -, Cecilio Cerda y Rudesindo Rojas, y otros. Todos los asociados debían aceptar tres principios básicos: reconocer la soberanía de la razón, como autoridad de autoridades; la soberanía del pueblo, como base de toda política; el amor y la fraternidad, como pilar de la vida moral.
.
Los artesanos estaban muy lejanos de dejarse manipular por los liberales, sin embargo, la candidatura de Manuel Montt, como encarnación del autoritarismo, logró aglutinar a toda la oposición. La sociedad de la igualdad se basaba en el socorro mutuo, la solidaridad de los artesanos, la lucha contra los vicios y la educación popular. Esto la diferencia  de los ideales de los viejos pipiolos, quienes sólo aspiraban a mayores libertades individuales. Gabriel Sanhueza, en su libro Santiago Arcos, comunista, millonario y calavera, resalta el papel de este romántico revolucionario, en el Chile de 1850. 
.
Arcos decía que “Mientras subsista esa influencia omnímoda del patrón sobre las autoridades subalternas, influencia que castiga la pobreza con la esclavitud, no habrá reforma posible, no habrá gobiernos establecidos, el país seguirá como hoy a la merced de cuatro calaveras que el día que se les ocurra matar a Montt y Varas y a algunos de sus allegados, destruirán con las personas de Montt y Varas el actual sistema de gobierno y el país vivirá siempre entre dos anarquías. 
.
El estado de sitio es la anarquía a favor de unos cuantos ricos y la anarquía que es el estado a favor de unos cuantos pobres” (Cit. por Jobet, 1955:35). “Pipiolos y pelucones son prácticamente lo mismo. No olvidemos que tanto pipiolos como pelucones son ricos, son la casta poseedora del suelo, privilegiada por la educación y acostumbrada a ser respetada y a despreciar al roto” (Op cit: 36-37). Arcos se decepcionó de la sociedad de la igualdad y se exilió en Francia y murió lanzándose al río Sena.
.
El régimen autoritario de Montt no podía soportar por largo tiempo la sociedad de la igualdad y resolvió aplicarle los palos del famoso chanchero Pedro Jara, un personaje del lumpen, que asaltó los locales de la sociedad. Montt decretó la prohibición de  reuniones de la sociedad de la igualdad, pero Bilbao se propuso resistir: “1-Que cada socio conserve su billete. 2- Que nuestra palabra cunda por debajo de tierra y llegará el día en que se levante. ¡Guerra al despotismo!. ¡Guerra incesante! ¡Que no viva tranquilo! Mostrar en todo momento que somos buenos ciudadanos. Cada socio procure pasarse y comunicarse estas líneas. Yo trabajo sin cesar. Organicen grupos de conversación” (Cit. por Sergio Grez, 1997:346).
.
La sociedad de la igualdad, a diferencia de los carbonarios, no tenía una organización para resistir la clandestinidad: predominaba la asamblea, el discurso brillante y movilizador, sobre la organización militar revolucionaria. Por lo demás, Bilbao siempre predicó la resistencia pacífica, sin embargo, la sociedad de la igualdad de San Felipe se rebeló contra el intendente y fue aniquilada. En Coquimbo logró triunfar José Miguel Carrera Fontecilla – hijo del héroe de la Independencia – pero posteriormente fue derrotado por la reacción. Bilbao logró huir saltando al patio vecino y llegó a Valparaíso, donde se embarcó con destino a Lima. En la ciudad de los virreyes escribió uno de sus más bellos libros sobre Santa Rosa de Lima: “Toda la fragancia de esta Rosa, era para todos, sólo las espinas eran para sí” (Cit. por Donoso, 1913:140).

De Lima vuelve a Francia, que ya no es el país de las barricadas. Ha triunfado Napoleón el pequeño, según lo pintaba Marx en El dieciocho brumario. Los intelectuales han sido desterrados, ya no están sus amigos de otrora. Bilbao es el más latinoamericanista de nuestros pensadores: visualizó con claridad de profeta el poder imperial de Estados Unidos “La Rusia retira sus garras para esperar en asechanza – agrega – para que los Estados Unidos las extienda cada día en esa partida de cazas que han emprendido contra el  sur. Ya vemos caer fragmentos de América en las mandíbulas sajonas del boa magnetizador, que devuelve sus anillos tortuosos. Ayer Texas, después el norte de México y el Pacífico saludan a su nuevo amo...Hoy las guerrillas avanzan y despiertan el Istmo, y vamos a Panamá, esa futura Constantinopla de América, vacilar suspendida, mecer su destino en el abismo y preguntar: ¿seré del sur o del norte?” (Cit. por Fernández, 1998: 233). Bilbao murió en 1865, asistido por su maestro José Victorino Lastarria: su restos reposaron, durante mucho tiempo, en el cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires, para ser traídos recientemente a Chile. Parece ser que el exilio es el destino de los rebeldes que han surgido en esta tierra.

Bibliografía:

Donoso, Armando (1913) Bilbao y su tiempo, Zig-Zag, Santiago.
Jobet, Julio César (1955) Precursores del pensamiento social en Chile, Universitaria, Santiago.
Fernández, Gonzalo (1998) Francisco Bilbao, héroe romántico de América, Casa editorial de Valparaíso, Valparaíso.
 Sepúlveda, Julio, (1971) Francisco Bilbao, precursor del socialismo, edit. Bocanegra, Santiago.  

POLÍTICA-GESTIONES POST CÓONCLAVE-KRADIARIO

CON NUEVOS ENCUENTROS EL GOBIERNO INTENTA ACLARAR ACUERDOS DEL CÓNCLAVE Y RECUPERAR LA CREDIBILIDAD PERDIDA

Bajo fuerte tensión en la coalición gobernante, originada tras el magro resultado del denominado Cónclave del  3 de agosto último,  se realizó hoy una reunión extraordinaria del comité político en el Palacio de La Moneda que tenía como objetivo darle continuidad a la cita llevada a cabo ayer por los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría. La de hoy, encabezada por el ministro del Interior Jorge Burgos, se desarrolló  a petición del bloque oficialista, con el propósito de que el jefe del gabinete aclarara la hoja de ruta  a seguir en el llamado “segundo tiempo” del Gobierno.
.
La concreción del “realismo sin renuncia” ha despertado algunas molestias al interior de la Democracia Cristiana (DC) después que la mandataria anunciara en una entrevista con el diario La Tercera el domingo (leer en  Kradiario) que llevará adelante las reformas anunciadas en su programa, entre ellas la reforma laboral y la discusión de una nueva Constitución, con leves ajustes ante el escenario económico que atraviesa el país.
.
Todo ello se suma a las polémicas generadas al interior de la Nueva Mayoría  por el papel que está desempeñando Burgos y el ministro del Hacienda, Rodrigo Valdés, en el ritmo que están otorgando a las reformas planteadas por el Ejecutivo,  escenario que ha provocado la molestia al interior de la Nueva Mayoría y que la presidenta Michelle Bachelet salió a desmentir.
.
En esta ocasión el presidente de la Democracia Cristiana, senador Jorge Pizarro, a diferencia de ayer, moderó el discurso hacia la presidenta Michelle Bachelet, pese a que su partido sigue alerta por el escenario dentro del gobierno.
.
Precisamente, el jefe de Gabinete ha estado en el ojo del huracán a raíz de la molestia que sintió su partido, la Democracia Cristiana, por considerar que la mandataria no lo empoderó lo suficiente, al quitarle el piso respecto al discurso de que su llegada a la administración no significaba un cambio de rumbo.
.
Pizarro se modera y cambia el tono y la retórica

“No es que me retracté, pero a mí por lo menos esa entrevista me generó confusión”, recalcó el timonel falangista, senador Jorge Pizarro.
.
Ayer el dirigente declaró que  "habría preferido cosas más claras" de parte de la Mandataria cuando habló de "realismo sin renuncia".
.
"Es una confusión, yo habría preferido cosas más claras", sentenció Pizarro el lunes,  al ser consultado por las declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet, quien en una entrevista con La Tercera, aseguró que la renovación completa del comité político de su administración no significaba en ningún caso un giro al centro como fue la lectura que se le dio.
.
"La Presidenta nombró a Burgos, a Valdés y Díaz para cambiar el rumbo de un Gobierno que anda mal. Entonces, yo me equivoqué al pensar que llegaron a cambiar el rumbo, si no, no habría hecho el cambio político que hizo", recalcó el senador.
.
Insistió además que "es un cambio de rumbo porque no se estaban haciendo bien las cosas y era un cambio de rumbo al realismo sin renuncia. Realismo, porque estamos en una situación delicada en lo político, económico y social y sin renuncia porque las reformas esenciales se hacen".
.
En tanto, la presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, consideró que luego del cónclave "se ha levantado una suerte de polémica muy artificial que no corresponde a la realidad", ya que –asegura- todos los partidos de la Nueva Mayoría están alineados con las decisiones de la gobernante, sobre todo la DC que "es muy importante para nosotros".
.
"Estamos todos en el mismo bote, el que se quiere salir se hundirá, pero la verdad es que estamos todos en el mismo bote y somos un equipo no sólo los partidos sino que también el Gobierno y sus ministros", dijo, subrayando que "me gustaría que reafirmáramos el espíritu y no nos prestemos para una cierta intencionalidad de la derecha que busca meter la cuña utilizando declaraciones más o menos desafortunadas".
.
Requerido por los dichos del senador Pizarro, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que "esa es su opinión y ningún otro presidente está de acuerdo con ella", enfatizando que "lo que vi hoy día, por lo menos del ministro Valdés es que se le está haciendo caso a la Presidenta, porque llegó un esquema de trabajo que tiene que ver con poner en práctica lo que se acordó en el cónclave".
.
Foro Anual de la Industria

El ministro Burgos, participó también hoy en la inauguración del Foro Anual de la Industria, encuentro donde reiteró su defensa de la gradualidad en las reformas del Ejecutivo y abordó la discusión de una nueva Constitución.
.
“Se requieren acuerdos sólidos para avanzar en las reformas que Chile necesita. Los cambios que hay que llevar adelante no se resuelven en tres o cuatro años, muchas veces requieren de más tiempo y por tanto la gradualidad es un elemento muy principal y esencial”, sostuvo.
.
“El carácter histórico de los objetivos de este Gobierno, no sólo no es incompatible con la gradualidad, por el contrario la necesita”, aseguró.
.
Respecto al proceso de reforma constitucional, Burgos señaló que las modificaciones han de hacerse “dentro de las reglas, la democracia no consiste en una asamblea autoconvocada y sin reglas claras”. 
.
En este sentido el titular de Interior precisó: “Para decirlo derechamente, ni a la boliviana, ni a la venezolana”.
.
En otro orden, Burgos aludió a la probidad y al restablecimiento de la confianza entre la ciudadanía. “Ni política, ni empresarios nos salvamos de la crítica”, por lo que afirmó que la tarea sigue siendo recobrar las confianzas en la ciudadanía.
.
En tanto, respecto a la situación de desaceleración económica que atraviesa el país, el ministro sostuvo que Chile será el tercer país de mayor crecimiento durante el año, tras Perú y Colombia.
.
En esa línea, Burgos especificó que para obtener mayor progreso se debe “aspirar a tasas de crecimiento más altas incrementando políticas positivas a los privados e incentivando la inversión” y llamó a la colaboración entre el sector público y el privado.


lunes, 10 de agosto de 2015

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO

LAS DIFICULTADES DE LA PAREJA EN EL SIGLO XXI

Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl


"Me atrevería a decir que la pareja es la sociedad más difícil de llevar adelante y posiblemente la más maravillosa también; sin dudas implica un gran desafío para la humanidad."  
......Con esa frase el terapeuta de pareja y familia Omar Biscotti empieza su libro "Terapia de pareja- una mirada sistémica."

Encontré tan verdadera y real esta frase que quise citarla textualmente en esta columna. Muchas obras de artes, piezas musicales, películas y libros tienen como protagonistas a una pareja y en la mayoría de las veces son interpretaciones muy complejas de este sistema social que no están exentos de dificultades, ya que se interpreta a la pareja que vive traiciones, infidelidades, pasiones y una mezcla de diversas emociones con sus altos y bajos.
.
En el mundo ficticio casi siempre la historia tiene un final feliz, pero en la vida real no es siempre así y las relaciones de parejas terminan en separaciones y divorcios. A eso se suma que a finales del siglo pasado y a comienzos de este, el sistema pareja ha experimentado muchos cambios que podrían haber acabado con ella, pero la pareja sigue viva.
.
Grandes cambios han sido entre otros una mayor autonomía económica, mayor simetrización, es decir ambos miembros de una pareja se han hecho cargo de muchos roles que correspondían tradicionalmente al otro género. Eso ha llevado a una simetría dentro de ella. Otros cambios han sido el aumento de la edad al momento de efectuar la unión con el otro, mayor expresión de las crisis, aumento de la autonomía en las múltiples decisiones y una mayor tendencia a la disolución del vínculo.
.
La pareja ha experimentado muchas otras variaciones también, como cambios en las expectativas sociales, es decir que no solo el hombre trabaje y gane el dinero para el grupo familiar, por lo tanto la inserción de la mujer al trabajo ha sido un tremendo cambio también. 
.
Otra variación en las expectativas sociales es la menor condena ante la separación o menor presión sobre la perdurabilidad de la pareja, una mayor participación del varón en asuntos domésticos o tareas con los hijos es otro cambio muy importante que hay que considerar. Por otro lado se han podido observar también cambios en la sexualidad, a los rituales de formación, donde el matrimonio ha perdido importancia en la pareja y cambios en la relación con las familias de origen.
.
A pesar de todos estos cambios, la pareja no ha muerto y sigue viva. La razón de esto no solo es la procreación, sino que también la realización personal de una personal que iremos revisando en las próximas columnas.

ENTREVISTA DE BACHELET-CONSECUENCIAS-KRADIARIO

DECLARACIONES DE BACHELET EN "LA TERCERA" DETERIORAN AÚN MÁS LAS RELACIONES DEL OFICIALISMO CON EL GOBIERNO

"Peor fue el remedio que la enfermedad",  comentaban hoy algunos analistas al señalar que la entrevista publicada ayer por La Tercera con la Presidenta Michelle Bachelet, han acrecentado las diferencias en el oficialismo. En sus declaraciones confirmó la orientación 
reformadora de su gobierno y que la llegada de los nuevos ministros no significaba un giro al centro (leer la entrevista en KRADIARIO ayer domingo).

Bachelet dijo, quizá con cierta ironía, que "algunos sólo leyeron la palabra realismo, no escucharon el ‘sin renuncia", sostuvo en la entrevista que originó, además de las diferencias en el oficialismo,  fuertes críticas en la  oposición y el empresariado.

Los dichos de Bachelet desvirtuaron los esfuerzos que despliegan los ministros de Hacienda e Interior, Rodrigo Valdés y Jorge Burgos, respectivamente, en torno a ejecutar el plan de gobierno con un ritmo gradual y priorizando ciertos aspectos, se comentó hoy en algunas radioemisoras.

En el oficialismo, especialmente en algunos dirigentes democristianos, las divergencias se conocieron a través de las palabras del ex presidente de la Falange, el senador Ignacio Walker, quien dijo que esperaba mayores definiciones sobre las reformas educacional, laboral y nueva Constitución.  Asimismo, Walker agregó que las declaraciones de Bachelet ponen una interrogante sobre el empoderamiento con que quedan los ministros Burgos y Valdés,  quienes, como dijo la mandataria, no llegaron precisamente a cambiar el rumbo de su gobierno. “Es difícil de entender. Fue ella que optó por hacer un cambio de gabinete, que nadie percibió como un cambio cosmético, sino como un cambio de fondo. Es importante que los ministros se sientan con el respaldo decidido de la Presidenta”, añadió.

Para el timonel DC, senador Jorge Pizarro, el nuevo equipo político llegó “para cambiar el rumbo del gobierno, lo que significa actuar con realismo”.  No obstante, estimó que la hoja de ruta para los próximos meses de gobierno sí quedó esclarecida en el cónclave de hace una semana.

Los énfasis de la Mandataria fueron respaldados en cambio por el presidente del PPD, senador Jaime Quintana. “Quienes se pasaron la película de que se buscaría cambiar el sello transformador de este gobierno, estaban equivocados. La Presidenta confirmó que el gobierno es uno sólo”, dijo.

Desde la Alianza, en tanto, rechazaron los dichos de la Mandataria, a quien catalogan como una Presidenta que “no escucha” y que  empodera a dos de sus ministros para luego quitarles su apoyo.

“Todos los gobiernos que van mal cambian de rumbo. Hay sólo dos explicaciones para que un gobierno no lo haga: la falta completa de autocrítica presidencial o el veto del Partido Comunista”, dice el senador Andrés Allamand, mientras que su par UDI y presidente gremialista, Hernán Larraín, agrega que Bachelet “por enfatizar en que no renuncia al programa, se le olvidó el realismo”, dijo hoy La Tercera.

EE UU-ELECCIONES-KRADIARIO
EL MULTIMILLONARIO DONALD TRUMP ESTÁ EN SERIOS PROBLEMAS

Foto AP
Ronald Trump, el multimillonario que aspira a ser el candidato presidencial del Partido Republicano en Estados Unidos, se ha negado hasta ahora a excusarse por un comentario sexista sobre una  periodista de la cadena Fox News, insistiendo en que fue mal interpretado.
.
El magnate generó polémica tras insinuar que la presentadora de la cadena  estadounidense Fox News, Megy Kelly, moderadora del debate el pasado jueves  entre los diez candidatos principales a las primarias republicanas, fue dura  con él porque estaba menstruando.
.
"Se podía ver sangre saliendo de sus ojos, sangre saliendo de su... de  donde sea", dijo el viernes en la CNN acerca de la periodista. Tras estas  declaraciones, simpatizantes republicanos que le habían invitado a hablar el sábado en un evento en Atlanta (sureste), le retiraron la invitación. 
.
Pero este domingo Trump dijo que solamente gente "enferma" o "pervertidos"  podían deducir que estaba hablando de la menstruación de Kelly. "Estimo a las  mujeres. Quiero ayudar a las mujeres", dijo Trump en una entrevista telefónica  con el programa de noticias de la CNN "State of the Union". 
.
"¿Quién haría una declaración así Sólo un enfermo podría pensar de ese modo", dijo.
.
Cuando le preguntaron cómo sus compañeros candidatos y los comentaristas  conservadores habían llegado, entonces, a esa conclusión, Trump respondió:  "Quieren ser políticamente correctos. Quieren conseguir puntos. Estoy  encabezando las encuestas de voto".

COMBUSTIBLES-PRECIOS-KRADIARIO

PRONOSTICAN NUEVA BAJA MUNDIAL DEL PRECIO DE PETRÓLEO, PERO EN CHILE SIGUE SUBIENDO CADA SEMANA ¿QUIÉN ENTIENDE ESTE FENÓMENO?

El banco JP Morgan redujo su proyección para el precio del petróleo este año y el próximo, citando aumentos en la producción, y dijo que es posible que el crudo toque nuevos mínimos en el 2015 debido a un auge en el mantenimiento estacional de refinerías en octubre.
.
Sin embargo, en Chile los precios de los combustibles siguen subiendo  cada semana, sin que oficialmente se haya explicado este fenómeno.
.
El banco disminuyó su estimación promedio del 2015 para el crudo Brent y el petróleo estadounidense en US$16 y en US$19 para el 2016.
.
La entidad prevé que los precios del Brent se ubiquen en US$54,50 y US$52,50 por barril este año y el próximo, respectivamente, mientras que redujo su panorama para el petróleo en Estados Unidos a US$48,50  por barril en 2015 y US$46,50 por barril en 2016.
.
"El ritmo de debilitamiento de los márgenes de refinación y el aumento de las plataformas petroleras son dos eventos clave en julio que nos llevan a un cambio en nuestras expectativas", dijo el banco de inversión estadounidense en una nota el viernes.
.
Los futuros del crudo tocaron mínimos de varios meses este lunes, luego de un fin de semana de datos mixtos desde China que mostraron un alza en las importaciones petroleras en julio pero débiles estadísticas comerciales en general en el gigante asiático.
.
JP Morgan dijo que los riesgos a la baja en los precios del crudo a corto plazo podrían provenir de la demanda en Asia, el deterioro de las proyecciones en la Cuenta del Atlántico y una potencial liquidación de inventarios por parte de la petrolera estatal iraní National Iranian Oil Company.
OPINIÓN-ESCALONA-KRADIARIO
EL VALOR DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Por Camilo Escalona
.
Ha resurgido un intenso interés hacia la causa de los Derechos Humanos, luego que un ex conscripto hablara en el “caso quemados”, rompiendo el “pacto de silencio” que la dictadura Impusiera luego que este terrible y trágico suceso ocurriera, durante una jornada de protesta nacional contra Pinochet, hace más de 29 años. Los hechos estremecedores permiten valorar en su real dimensión como la verdad colabora a la justicia y a la formación de la memoria histórica de una nación. Esta es una perspectiva verdaderamente universal.
.
Por ello, me permito reflexionar ahora, en torno a un aniversario singular que para muchos pasara desapercibido. Se trata del VII Congreso de la Internacional Comunista, efectuado hace 80 años, en agosto de 1935, en Moscú, la capital de la entonces Unión Soviética.
.
Es una década de convulsión planetaria, la Gran Depresión, considerada hasta hoy como la más grave crisis capitalista, ha causado estragos incalculables; las pérdidas en los mercados son incuantificables y el desempleo se enseñorea en las metrópolis más avanzadas y en los cinco continentes, ratificando con ello la pobreza que sacude a la mayor parte de la población y la incapacidad del sistema de controlar sus propios conjuros, esto es a las fuerzas económicas que, lanzadas a una competencia desenfrenada, han terminado por colapsar el capitalismo mundial.
.
Los centros de mando se aterran ante la idea que los vaticinios de Carlos Marx parecen cumplirse irremisiblemente. También lo piensan así en el movimiento comunista, en el que desde la década anterior se vaticina la inevitabilidad de una revolución a escala internacional. Por eso, se ha impuesto una estrategia voluntarista y sectaria, le llaman la guerra “de clase contra clase”, lo que se expresa en una política de ciego enfrentamiento hacia otras fuerzas de izquierda que son parte del movimiento obrero, como los socialistas y los socialdemócratas, pero a los cuales se descalifica brutalmente, tildándoles de “social fascistas”.

En efecto, ante la crisis y la incertidumbre la ultraderecha se ha fortalecido, en particular, en Alemania toma el poder un partido que manipula y explota a su favor el orgullo nacionalista, realimentado por los enormes pagos impuestos por el Tratado de Versalles al concluir la Primera Guerra Mundial, y también explota las demandas del mundo rural y las clases medias contra el movimiento obrero el que, ha sido ni más ni menos, precursor de las luchas y de la formación de los partidos obreros en Europa.
.
Asimismo, esa formación de ultras, condena la razón y la cultura, fomentando un odio racial desenfrenado, cuyo objetivo privilegiado son los judíos asentados en el centro de Europa. En su ilimitado uso de la demagogia se hacen llamar “nacionalsocialistas”.
.
Pero nazis no sólo hubo en Alemania, los hubo con mayor o menor timidez, en Gran Bretaña y en Francia, así como, hay regímenes ultra reaccionarios, que sin llegar a ser una copia del alemán, establecen fuertes alianzas con Hitler, el que aparece como el nuevo mandamás de la situación; Franco en España y Mussolini en Italia; en Asia con Japón y su afán expansionista;  así como otros jerarcas represores que propugnan monarquías absolutistas, en Portugal, Bulgaria, Rumania, Hungría y otras regiones.
.
En suma, las fuerzas más agresivas bajo jefatura nazi se vuelcan tras una salida de fuerza que aplaste, a sangre y fuego, la rabia y el reclamo social, por lo cual impondrán el delirio de la “raza pura”. La guerra y los campos de concentración ya están en el horizonte.

Las tensiones europeas han corrido paralelas al proceso que, en la Unión Soviética, ha instalado una dictadura brutal, la de Stalin: la vieja guardia del partido bolchevique, aquel que irrumpió gracias a la revolución rusa del año 1917, tomándose el poder en noviembre de ese año, con Lenin a la cabeza, esa fuerza ha sido diezmada, a través de una cruenta represión de aquel núcleo humano ya no queda prácticamente nada. Sus dirigentes han sido liquidados. De hecho, en el VII Congreso, se nombra líder a Georgi Dimitrov que reemplaza a Nikolai Bujarin, que está encarcelado y pronto será asesinado.
.
En Rusia, un país agobiado en medio de la agresión e intervención extranjera y diezmado por la guerra civil, los ideales, los valores y la práctica democrática de los principios del socialismo fueron cancelados por el estalinismo, y se reemplazaron por brutales métodos policíacos de represión que liquidaron el sentido profundamente libertario de ese primer proyecto de sociedad socialista. Sin democracia ella sencillamente no es posible.
.
Mientras tanto, en medio de la crisis capitalista, la debilitada democracia liberal, tan despreciada en esa década por el movimiento comunista, está siendo reemplazada por un tipo de régimen totalitario que no tiene parangón e impone el terror, cuyos límites parecen no existir y para el cual la dignidad y el valor del ser humano simplemente no existen.

.
El totalitarismo del nazi fascismo engulle lo que encuentra a su paso. Los dogmáticos de izquierda se dan cuenta que la revolución no es inevitable y que es perfectamente posible que surja, según Dimitrov, “la más atroz dictadura terrorista del gran capital” y que tras ese periodo de desenfreno, en una nueva guerra mundial, se destruyan las conquistas históricas del movimiento obrero.
.
Entonces, llega la hora del viraje, de defender la democracia. Eso es lo que decide el VII Congreso de la Internacional Comunista que impulsa la estrategia del Frente Popular, la del entendimiento y la más amplia unidad de todas las fuerzas antifascistas. Queda atrás la consigna de “frente único proletario”. Es la convicción de que intentar el  “Programa máximo” es un error y que se debe partir por el “Programa mínimo”, que no es otro que afianzar y robustecer la democracia, a fin de derrotar a las fuerzas más extremistas del sistema.


Si bien la política de frente antifascista no logró salvar la joven república española que fuera ahogada por una terrible guerra civil, no cabe duda que fue un hecho, un antecedente que influyó en la alianza contra Hitler, de la Unión Soviética, los Estados Unidos y Gran Bretaña, que permitió liquidar la agresión nazi y un sistema de totalitarismo de Estado, que hubiese destruido por tiempo indefinido los avances libertarios alcanzados por la humanidad. La barbarie nazi es derrotada, a un costo humano inconmensurable.
.
En tal sentido, al reconocerse que sólo el más ancho y fuerte entendimiento de las fuerzas democráticas impediría una catástrofe mundial, derrotando el sectarismo que consumía al movimiento comunista, el VII Congreso, es un hito en las gigantescas y terribles batallas que marcaron el siglo XX.
.
A veces querer cambiarlo todo lleva a que no se pueda cambiar nada. Por eso, no olvidemos tantos hechos y luchadores que, superficialmente, parece que no lograron las transformaciones más profundas del sistema, pero que sin embargo, fueron capaces de crear las condiciones para que prevaleciera el valor universal de la justicia, la libertad y la paz entre las naciones.

BACHELET-ENCUESTA-KRADIARIO

COMO CADA LUNES SIGUE LA DESAPROBACIÓN DE BACHELET Y CON UN RECHAZO DE 70%

Un 60% responde que Bachelet conduce al país en una dirección equivocada

Todas las reformas del Gobierno son rechazadas por los encuestados

Los niveles de aprobación de la presidenta Michelle Bachelet sufrieron una caída de 4 puntos porcentuales respecto a la semana anterior alcanzando un 22%, según arrojó la encuesta semanal Cadem. En tanto, la desaprobación de la forma en que la Mandataria está conduciendo su administración se incrementó  en 5 puntos porcentuales llegando a un 70%, su registro más alto desde marzo de 2014, porcentaje que iguala al entregado la semana pasada por la empresa Adimark.
.
Consultados sobre si la mandataria tiene o no un plan definido para solucionar los principales problemas que puede enfrentar Chile en los próximos años, un 62% de los encuestados considera que no. En tanto un 32% cree que la jefa de Estado si tiene un plan diseñado.
.
Respecto de si el Gobierno va por la dirección correcta tras el cónclave realizado el pasado 3 de agosto, un 60% respondió que el ejecutivo va por la dirección equivocada frente a un 26% que considera que el Gobierno está encaminado por la dirección correcta.
.
En relación a la valoración del equipo ministerial, un 67% de los encuestados desaprueba el desempeño del actual gabinete, descendiendo la valoración negativa respecto a la semana anterior cuando la desaprobación alcanzó el 79%. Respecto al porcentaje de aprobación, un 17%  aprueba la gestión.
.
Sobre la reforma tributaria, un 59% está en desacuerdo mientras que un 23% aprueba la iniciativa legal.
.
En tanto, un 66% está en desacuerdo con la reforma educacional –dos puntos porcentuales más de desaprobación que la anterior semana- frente a un 28% que la aprueba, dos puntos porcentuales más que la semana anterior cuando la iniciativa alcanzó el 26% de aprobación.
.
Mientras que respecto de la reforma laboral, un 53% la desaprueba y un 22% está de acuerdo con la iniciativa.
.
En cuanto a la percepción de la delincuencia, un 84% considera que ha aumentado, 8 puntos porcentuales más respecto a la misma consulta realizada el 26 de junio de este año, un 14% considera que está igual y tan sólo un 1% cree que la delincuencia ha disminuido.
.
Ante la pregunta ¿cuánta preocupación tiene usted de ser víctima de un delito?. Un 73 está bastante o muy preocupado, un 13% algo y un 14% poco o nada. En relación al estado de la delincuencia en comparación con el año anterior, un 90 considera que hoy en día la delincuencia es más violenta, un 9% considera que es igual de violenta y sólo un 1% señaló que es menos violenta.
.
Respecto a cómo las diferentes autoridades e instituciones están desarrollando su labor frente a la delicuencia, un 66% aprueba el desempeño de Carabineros y un 60% la labor de la Policía de Investigaciones. En tanto un 89% desprueba la gestión de los jueces, un 83% no está conforme con el trabajo de los fiscales, un 83% no aprueba la labor del Gobierno en esta materia y un 67% rechaza el desempeño de los alcaldes para hacer frente a la delincuencia.
.
En una escala del 1 al 7 -en la que el primer valor representa la menor responsabilidad en el combate contra la delincuencia-, la encuesta arrojó que la institución de Carabineros tiene 5,2 puntos de responsabilidad, seguida del Gobierno con 5,1 puntos; a continuación se sitúa la PDI con 5,0 puntos y en último lugar se ubican los tribunales de Justicia, los fiscales y los alcaldes con 4,9 puntos de responsabilidad.
.
Entre las medidas para combatir la delincuencia, un 86% está de acuerdo con aumentar las facultades para que Carabineros y la PDI puedan hacer controles preventivos de identidad mientras que un 63% concuerda con restituir la detención por sospecha.
.
Teniendo en cuenta todos los aspecto políticos, económicos y sociales un 64% considera que el país va por mal camino frente a un 24% que cree que la nación va por la dirección correcta. Preguntados por los sentimientos asociados a la situación que atraviesa el país, un 33% siente desconfianza, un 24% rabia y un 19% desilusión.
.
Sobre la actual situación de la economía chilena, un 62% considera que está estancada y un 20% cree que está retrocediendo. Mientras que un 17% asegura que la economía del país está progresando.
.
Respecto al empleo, un 61% considera que situación actual es mala o muy mala. En tanto, un 25% cree que el panorama laboral en el país es bueno o muy bueno.
ARGENTINA-PRIMARIAS-KRADIARIO


FPV
TOTAL
38,4%

Daniel
Scioli
LISTA ÚNICA
Votos: 8.424.749

Cambiemos
TOTAL
30,1%

1° Macri
24,3%
2° Sanz
3,5%
3° Carrió
2,3%
Votos: 6.595.914

UNA- Massa 
TOTAL
20,6%

Votos 4.525.497 

1° Massa
14,2%
2° De la Sota
6,4%

Progresistas Margarita Stolbizer
  • TOTAL
3,51%
LISTA ÚNICA
Votos:Progresistas
769.316 votos

FIT
Compromiso Federal

1° Del Caño
1,7%
2° Altamira
1,6%
3,31%
726.054 votos

Adolfo Rodríguez Saá

462.304 votos
2,11%

  • EL KIRCHNERISTA SCIOLI GANÓ LAS PRIMARIAS ARGENTINAS

Scioli, el ganador
SCIOLI DIJO QUE SUPERABA  A MACRI POR 1,8 MILLONES DE VOTOS, SEGÚN AGENCIA TELAM

MACRI Y MASSA CONVERSAN ACUERDO PARA DERROTAR A SCIOLI EN OCTUBRE

El candidato a presidente por el Frente para la Victoria de cara a las elecciones generales de octubre en Argentina, Daniel Scioli, aseguró hoy haber tomado con “mucha humildad, responsabilidad, compromiso y gratitud” el resultado de las PASO celebradas ayer en todo el país.
.
En este sentido, sostuvo que, pese a “una interpretación forzada” que se quiso instalar acerca de los resultados de las primarias, el escrutinio provisorio mostró un “38,4 por ciento de votos a favor” de su fórmula junto a Carlos Zannini “más de 8,3 puntos por encima” de los cosechados por Mauricio Macri,  quien barrió además en la interna de Cambiemos a Ernesto Sanz y Elisa Carrió.
.
“Fueron más de 1,8 millones de votos de diferencia”, remarcó el gobernador bonaerense y candidato a presidente por el oficialismo en el marco de una conferencia de prensa que ofreció este mediodía en la sede del Banco Provincia en el microcentro porteño.
.
Más atrás llegó la alianza UNA, en la que Sergio Massa , con 20,57%,  dejó atrás a José de la Sota, también se mostraba competitivo.  La lista única de Margarita Stolbizer conseguía el 3,5%.
.
Estas segundas PASO presidenciales mantienen en carrera para la primera vuelta del 25 de octubre a otros dos candidatos, que pasan el filtro del 1,5% de votos mínimos:  Nicolás del Caño, que vencía a Jorge Altamira en la interna del FIT, con 3,3% y Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal), con 2,17%.
.
Este resultado, parcial, abre un abismo de cara a lo que vendrá. A Scioli no le alcanzó para perfilarse como ganador en primera vuelta (necesitaría 45 puntos, o 40 y una diferencia de 10 sobre el segundo); Macri se descuenta que sumará los votos de Carrió y Sanz, pero no se dio la polarización con los Kirchner  que auguraba; y Massa, si bien hizo una elección mucho mejor a la esperada semanas atrás, debería hacer una remontada histórica para soñar con un eventual balotaje.
Mauricio Macri
.
Un repaso por los resultados en las provincias muestra que Scioli ganó claramente en la mayoría de los distritos, peleaba con Macri en Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Mendoza, pero quedaba muy relegado en Capital, Córdoba y San Luis, donde destacaron tres postulantes presidenciales (el líder del PRO, De la Sota y Rodríguez Saá). Incluso, en algunos lugares donde ganó el FPV estuvo lejos de sus altísimos índices históricos. Por ejemplo, en La Rioja. Esta combinación de números es la que armó un triunfo del oficialismo a priori limitado, como dijo el diario Clarín de Buenos Aires.
.
Con cifras inconclusas, el primero de los más votados en hablar, ya pasadas las 23 horas de anoche, fue Macri. Lo precedieron en el bunker de Costa Salguero Carrió y Sanz. Se mostraron juntos. Pusieron sobre tablas, en palabras e imágenes, lo que mostrarán desde ahora en adelante: dar idea de unidad y equipo con vocación de poder. Un armado amplio.
En las elecciones de ayer también quedaron consagrados los candidatos que pelearán por gobernaciones e intendencias en seis provincias del país. En la más importante, Buenos Aires, el conteo se hizo inusualmente lento. La pelea más caliente, entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez, venía pareja con leve ventaja para el jefe de Gabinete.
.
Las PASO también funcionaron como una eliminatoria para los precandidatos a diputados y senadores nacionales que pugnarán en octubre. Y fue el debut de los postulantes al Parlasur, que, aunque recién sesionará a pleno en 2020, tendrá este año a 43 argentinos electos. Además, claro, de marcar el primer paso de la inexorable salida de los Kirchner del poder.


Conversaciones entre Macri y Massa

Un día después de las PASO, el precandidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, coincidieron -con diferencia de minutos- en la necesidad de ahora sí acercar posiciones. En diálogo con radio Mitre, ambos hablaron de armar “una agenda de temas” para hacerle frente al candidato del FpV, Daniel Scioli en octubre.

Primero fue el turno de Sergio Massa, quien reclamó que “el mejor camino para construir gobernabilidad es que definamos una agenda de temas en común”. Y advirtió que “en su momento ni Macri ni Sanz quisieron que se conforme algo más amplio”.

El candidato presidencial de UNA, Sergio Massa, advirtió hoy que el resultado que obtenía en las PASO, en las que su alianza resultaba tercera con el 20,60% de los sufragios, lo “pone en la posibilidad de soñar con estar en un ballottage” tras las elecciones de octubre próximo, incluso con Mauricio Macri como rival.

“¿Quién puede hoy descartar que haya un ballottage entre (el candidato de Cambiemos, Mauricio) Macri y Massa, con (el postulante del Frente para la Victoria) Daniel Scioli afuera?”, se preguntó.
.
En diálogo con radio Mitre, el precandidato de UNA señaló que “empieza ahora la etapa en la que le tenemos que contar a la gente cómo y con quiénes vamos a construir la Argentina que viene, y no entrar ya en la discusión de alianzas o amontonamientos”.

Minutos después, Macri se hizo eco de lo antedicho por su rival en las Paso. Ante la pregunta directa de si va a conformar una alianza con Massa, el titular del PRO subrayó: “Que él tire una propuesta. El tiene que defenderla hasta la primera vuelta. Creo que en la medida en que todos sentimos que hace falta un cambio hacia la república, todos sabremos hacer nuestra campaña basado en ese valor central como prioridad”.

“La gente ahora definirá quién compite en segunda vuelta y a partir de ahí necesitamos un sistema más republicano; necesitamos construir algo responsable para el ballottage”, señaló, y agregó: “Creo que el discurso de Sergio ayer fue hacia esa línea”.

En ese sentido, Macri también dijo que necesitan pensar una agenda común. “Lo que suma es que ambos clarifiquemos que esta forma en la que se está gobernando no nos lleva a un país en crecimiento, nos aisla más del mundo, no resuelve la pobreza, y nos lleva a profundizar la situación económica que va a ser absolutamente crítica”.