kradiario.cl

miércoles, 15 de julio de 2015

¿CÓMO SE MALGASTA LA PLATA DE TODOS LOS CHILENOS?-KRADIARIO

NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONGRESO POR PAGO DE “DOBLE VIÁTICO” 

.
Senadores y diputados que viajaron al extranjero recibieron cerca de 100 millones de pesos entre marzo de 2014 y marzo de 2015 por concepto de “doble viático”, lo que ha generado fuertes  críticas en contra del  Congreso y de los parlamentarios que recibieron este dinero cuando se encontraban en viajes oficiales en el extranjero.
.
Es ya un escándalo que los representantes del pueblo reciban un viático diario de $95.000 sólo por conceptos de traslados hacia los lugares de sesiones, ya sea en Valparaíso, donde funciona oficialmente el Congreso, o en comisiones que se celebran generalmente en Santiago.
.
Sin embargo la “sinvergüenzura” se cometía en el momento en que los $95.000 diarios permanentes eran sumados al viático extra que reciben  los diputados y senadores cuando viajan al extranjero. Si no estaban en Chile…¿por qué seguían cobrando el viático nacional?
.
Ya que se trataba de un pago automático, generado los días 5 de cada mes, el “viático nacional” no fue descontado y los parlamentarios se callaron.
.
Hasta el momento los presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, Marco Antonio Núñez y Patricio Walker, han declinado referirse a esta temática, dijo Radio Biobío.
.
Patricio Vallespín, vicepresidente de la Cámara Baja, dijo que la situación está debidamente explicada. Advirtió que este tema se reportó en abril, cuando asumió la nueva mesa, y ahora tomaron la decisión de que esto se termine. Sin embargo, no se ha dicho nada si las platas pagadas en exceso serán retornadas a la caja del Congreso.
.
Si bien dijo el diputado que esto se normalizaría ahora en julio, el secretario de la Cámara corrigió la información y señaló que se iniciará en agosto, porque así lo determinó además la actual mesa de la Corporación junto al Comité de Asignaciones Parlamentarias.  Esto hace suponer que aún hay viajes pendientes muy importantes y caros hasta agosto.
.
En tanto el prosecretario del Senado, José Allende, explicó que ellos también descubrieron hace poco este problema, a partir de una  investigación periodística de El Mercurio que dio cuenta de la situación.
.
En la práctica, el diputado Fidel Espinoza detalló que se pagan los $95.000 del viático nacional y que el viático internacional se calcula en virtud de una tabla que proporciona la Organización de las Naciones Unidas, dependiendo del país de destino, el continente y el costo de la vida en las naciones a las que se pueda viajar en misión.  Señaló desconocer el monto diario, “pero ese monto yo creo que es súper atendible y sano para ir transparentando todo el tipo de situaciones y no hayan especulaciones”. Si los congresistas van a Micronesia (en el Océano Pacífico muy cerca de Filipinas), el pago es de USD$ 25 diarios que percibirían por concepto de viático. En cambio, si van a Suiza o a ciudades como Nueva York, este monto puede ascender a los USD$ 525.
.
Si bien se anunció que el doble viático se solucionaría en agosto, aún está pendiente el tema de los parlamentarios que no acuden a sesionar, a quienes de todos modos se les paga el viático nacional de $95.000. El monto aproximado que reciben por este concepto es de $1.200.000, sin que hasta el momento se conozca si se resolverá ese problema.

martes, 14 de julio de 2015

POLÍTICA-INFORME-KRADIARIO

EL ESCENARIO POLÍTICO OFICIALISTA ESTÁ QUE ARDE: TODOS CONTRA TODOS


El 11 de marzo asumió como Presidenta
 portando una maleta de reformas
¿Qué pasó en el trayecto? 
Hay mucho descontento en Nueva Mayoría por la marcha atrás dada por la Presidenta Michelle Bachelet en un su plan de reformas fundamentales debido a la crisis económica, lo que se aprecia especialmente en el PPD, el PC y en parte de la DC.
.
Varios puntos del programa quedan en el aire o con modificaciones profundas. Hablamos de la gratuidad universitaria en la educación, la reforma del sistema de pensiones afp, los cambios en el sistema isapres, la reforma laboral y también la nueva Constitución.
.
La gratuidad universitaria

El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, se refirió este martes en Radio Cooperativa a los cuestionamientos por la implementación de la gratuidad universitaria, que conforma una de las promesas de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet.
.
“Nosotros vamos a enviar el proyecto de ley este año, el segundo semestre. Ahí vamos a debatir los plazos, ritmos y condiciones en que vamos a implementar la gratuidad”. Sin embargo, la ministra de educación Adriana Delpiano dijo hoy,  en una reunión con la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), que las universidades privadas que no son parte del Consejo de Rectores quedarán fuera de la medida de gratuidad.
.
Así lo comunicaron a la prensa los voceros de la Confech Valentina Saavedra, Marta Matamala y Nicolás Fernández,  indicando que "la ministra nos informó que los estudiantes de universidades privadas fuera del Cruch no podrán optar a la gratuidad en 2016, porque no tenían claro los criterios para regularlas y decidir entre una y otra". Esto sería definitivo tal como lo anunció la Mandataria en la cuenta público el último 21 de mayo.
.
Saavedra comentó al término de la reunión que se puede decir que el actual Mineduc encabezado por Adriana Delpiano "es un ministerio menos arrogante que el de (Nicolás) Eyzaguirre".
.
Consultado el ministro Marcelo Díaz sobre si el próximo gobierno pudiera modificarse el proyecto de gratuidad universitaria de Bachelet, afirmó que “esto no va a quedar supeditado al gobierno de turno”.
.
Sin embargo, precisó que “en el programa de campaña estaba planteado que el horizonte del 100% de gratuidad no era posible para este gobierno”.
.
En tanto, sobre las reformar estructurales del Ejecutivo, el secretario de Estado aseveró que “yo sé que siempre cuando uno pone en marcha reformas estructurales hay quienes las resisten”.
.
“Cuando hay reformas estructurales se afectan intereses, y esos intereses se movilizan para defender sus posiciones”, añadió.
.
Sin embargo, Díaz apoyó la tesis del “realismo sin renuncia” del Ejecutivo y aseguró que “el gobierno tiene que gobernar y con los pies bien puestos en la tierra".

Opinión de Escalona
.
El ex senador del PS, Camilo Escalona, se refirió esta mañana a la implementación de las reformas del gobierno en medio de la desaceleración económica y a la consigna del “realismo sin renuncia” que anunció la Presidenta Michelle Bachelet.

“Hay que precisar que no se trata de que se detengan las reformas pero tampoco es posible que se hagan simultáneamente. Las reformas son sucesivas porque se apoyan entre sí, se retroalimentan”, dijo Escalona.
.
“Y hay personas que reclaman contra esta precisión de la Presidenta de que no son simultaneas (…) al explicar que estructuralmente el Estado de Chile no está en condiciones de poder cumplir la meta de hacer todas estas reformas todas de una vez”, añadió. En esta línea, el ex parlamentario socialista afirmó que “todas y cada una de las reformas planteadas necesitan de un respaldo”.

“Quiero decir enfáticamente que aquellos que señalan que lo que se ha hecho el viernes pasado en el consejo de gabinete es abandonar el programa, no están comprendiendo el problema de fondo, no lo comprendieron ayer ni lo comprendieron ahora, porque las reformas necesitan una base material en al cual afirmarse y necesitan mayorías sociales que las respalden”, aseveró Camilo Escalona.
.
En este contexto, el ex senador concluyó que “por eso yo creo que hubo un error al pensar que todo esto se podía hacer en un solo período presidencial, esto trasciende con creces un periodo presidencial”. 
.
Los empresarios
.
Tras la decisión del gobierno de redefinir la agenda programática, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, sostuvo este martes que en un momento de desaceleración económica se debe ser realista respecto a las políticas públicas que se implementan.
.
"El realismo respecto al crecimiento para tomar decisiones públicas es fundamental, siempre hay que mirar el contexto en el que estamos y efectivamente en la desaceleración, el crecimiento magro que tenemos, no ayuda a generar mejores empleos ni remuneraciones y, por lo tanto, el realismo es fundamental para tomar decisiones públicas", dijo Salas tras encabezar una reunión del Comité Ejecutivo de la CPC.
.
En este sentido recordó que el gremio ha planteado su visión respecto al proyecto de reforma laboral y señaló que se sigue avanzando en la elaboración del informe con los problemas que han detectado las distintas ramas de la CPC en sus empresas asociadas con la implementación de la reforma tributaria.
.
Nueva Constitución
.
Después de una larga sesión de la comisión política del PPD anoche, de la cual participaron los ministros de la Segpres y Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés, respectivamente, se llegó a una dura conclusión para el partido: la nueva Constitución no será realizable en esta administración.
.
"Lo que queda claro es que no hay ninguna posibilidad de tener una nueva Constitución en este periodo de gobierno", dijo a la salida el vicepresidente del partido Gonzalo Navarrete.
.
El ex secretario general del PPD explicó que "no hay ni tiempo político ni legitimidad social, ni propuestas en curso" como para que se pueda concretar la tercera reforma estructural de la campaña bacheletista.
.
Las propuestas en curso que mencionó se refieren a la carencia de insumos provenientes de los partidos. "Nosotros por ejemplo tenemos debilidades en términos de que las discusiones de contenido y de método no están suficientemente resueltas, y por lo tanto si nos preguntan qué queremos hoy día, no tenemos una propuesta específica”, concluyó, señalando que el próximo Congreso tendrá una mayor legitimidad para legislar al respecto.
.
En la cita con los ministros se abordaron también los temas intransables para el partido. El PPD planteó que la reforma educacional no está en discusión, incluyendo los temas de gratuidad universal, y que la velocidad es algo que hay que afinar pero "el sentido no cambia", al igual que en la reforma laboral, donde "son temas estructurales de la futura economía tener relaciones equilibradas entre trabajadores y empresarios". Las tres cosas inamovibles, explicó Navarrete, son la titularidad sindical, la negociación colectiva y el reemplazo en huelga.
.
Al inicio de la jornada, al realizar un diagnóstico de la situación actual, plantearon a los ministros que si bien hay una base económica en la situación actual, el problema de fondo es político, y que "no hay crisis". El trasfondo político lo explicaron por déficit de gestión del gobierno y porque hay muchas reformas, y por tanto "el Gobierno se dedica más a las reformas que a la gobernanza".
.
A la salida, el senador Carlos Montes (PS) dijo que aún no existe un detalle de las medidas, pero señaló que “lo que está claro es que la gratuidad en educación sigue, pero otra cosa es la secuencia para implementarla, que puede que se demore bastante más tiempo y va a depender de la situación económica”. El diputado Pepe Auth (PPD) advirtió que “queremos tener nuestra palabra a la hora de (definir) la jerarquización”, junto con señalar que “tenemos que tener a la vista qué es lo que sirve para remontar la lentitud en el crecimiento y, por otro lado, qué medidas tienen impacto en el corto plazo para el bienestar de las familias”.
.
En algunos sectores del oficialismo existe inquietud por las decisiones que se vayan a tomar respecto a las prioridades programáticas, considerando los principales compromisos adquiridos en la campaña y tomando en cuenta que el próximo año se realizarán las elecciones municipales.
.
En este contexto, uno de los que ha mantenido una postura de mayor distancia ante la posibilidad de transar en los objetivos principales ha sido el timonel del PPD, Jaime Quintana. Ayer, el jefe de los senadores de ese partido, Guido Girardi, manifestó “todo nuestro apoyo a la necesidad planteada por el presidente del partido de no hacer un cambio de giro respecto a temas centrales”.

Los comunistas
.
En la misma línea, el timonel del PC, Guillermo Teillier, analizó ayer este tema junto a su directiva y buscó marcar los límites que debiera tener, a su juicio, la redefinición del rumbo oficialista. En ese margen incluyó la reforma laboral. “Nosotros vamos a rechazar todo aquello que vaya en contra de lo acordado por la Cámara. Votaremos en contra todo lo que sea retrocesos de los derechos de los trabajadores”, advirtió, junto con señalar que, como partido, “priorizamos como irrenunciable la salud pública, transportes, seguridad ciudadana y la educación”. Sobre la gratuidad universitaria dijo que “se debe cumplir con el compromiso del 70% al 2018, y debe esclarecerse muy bien qué es lo que quiere decir esto de que a lo mejor hay que ir más allá del 2020 en cuanto a la gratuidad universal”.
.
En el tema constitucional, la Presidenta Michelle Bachelet descartó este martes convocar a un  plebiscito para el proceso de una nueva Constitución. Al ser consultada -en La Hora del Taco de Radio Universo- sobre la posibilidad de convocar un referéndum respondió que "no, no". La Mandatario sostuvo que se pondrá énfasis en consultas ciudadanas y cabildos para tomar la opinión de la gente para la elaboración de la nueva Carta Fundamental.
.
"Queremos que sea un proceso participativo. No queremos que sea un proceso de elite", manifestó. Además, agregó que estas instancias se tomarán "en serio",  porque "tampoco se trata de hacer una faramalla de participación. No, queremos que las personas puedan conversar".
.
Teillier enfrentó ayer duramente las críticas del ex timonel de la falange Gutenberg Martínez al bloque oficialista y al programa de gobierno (leer en Kradiario-Domingo).
.
Entretanto, para varios integrantes del PDC esta colectividad estaría pagando un costo al quedar como el partido que buscaría dejar de lado algunos compromisos programáticos.
.
El diagnóstico al interior de la DC se da luego de dos hechos que intensificaron las críticas hacia ese partido: la ofensiva para aplazar la tramitación del proyecto que despenaliza el aborto y los fuertes cuestionamientos lanzados el lunes por el ex presidente de la falange Gutenberg Martínez, segunda mayoría del consejo nacional de ese partido y una de las figuras con mayor ascendiente interno, reafirmó el domingo en TVN sus reparos al gobierno y a la coalición oficialista, acusando una “irresponsabilidad” en la elaboración del programa y reivindicando a la la Concertación como un conglomerado que cobijaba la diversidad, en comparación con la Nueva Mayoría.
.
Tras esa arremetida, el presidente del PC, Guillermo Teillier, enfrentó duramente a la DC, cuestionando el rol de Martínez en ese partido y acusando una división interna respecto a la conducción del senador Jorge Pizarro. Así, además, emplazó a esa colectividad a definir su política al interior del conglomerado de gobierno.
.

Da la impresión que Gutenberg Martínez  tiene algún grado de influencia. Ahora, la DC va a tener que decidir cuál va a ser su postura en adelante, porque cuando el presidente de la DC  asiste a los comités políticos de La Moneda, veo que ese partido sigue apoyando las reformas y el programa de la Nueva Mayoría. Ahí hay una diferencia que es palpable. Hay un problema al interior de la DC, que tiene que definir muy bien qué es lo que quiere para el futuro”, dijo Teillier en conversación con La Tercera.
.
El diputado calificó como “liviano” el análisis de Martínez y señaló que “su problema es que no quiere ninguna de estas reformas, entonces va a tratarnos de irresponsables, porque, seguramente, hicimos este programa que no le gusta”. Y agregó: “A don Gutenberg no le gusta que los comunistas estemos en la Nueva Mayoría. Parece que eso le produce urticaria. Y él no cae en cuenta que la Concertación por sí sola no tenía ninguna posibilidad de ganar el gobierno y ofrecer un programa de reformas como el que ha ofrecido este gobierno”.
.
Para algunos dirigentes del oficialismo, la visión de Martínez coincide con la crítica postura que asumió Ignacio Walker cuando dirigió la DC. Sin embargo, agregan que esto deja en una incómoda posición al senador Pizarro, reconocido por su cercanía con Bachelet y por una postura más concilidario que los otros dirigentes de la falange.
.
En contraposición a la arremetida de Teillier, uno de los vicepresidentes de la DC, el diputado Matías Walker, dijo que “no vamos a aceptar que el PPD y el PC quieran colgarle a la DC el cartel de conservadores o que queremos frenar las reformas”.
.
Según señaló, “el que más está enfriando las expectativas y el que más ha insistido en los problemas presupuestarios que enfrenta el país es el ministro de Hacienda, que es militante del PPD”. Y añadió que “el PC tiene que asumir que no tiene sólo un ministro en el gabinete, tiene dos, por lo que tiene que ser solidario en las ventajas y adversidades que tiene el gobierno
ECONOMÍA-PLANIFICANDO EL 2016-KRADIARIO

EL PRESUPUESTO 2016 SE HARÁ SOBRE LA BASE DE UN PIB DE 3%, UN DÉFICIT FISCAL DE 2%, UN PRECIO DEL COBRE DE US$ 2,7 Y UN DÓLAR PROMEDIO ESTIMADO EN $640

El primer Presupuesto fiscal bajo la gestión de Rodrigo Valdés en el Ministerio de Hacienda, considerará muy seriamente  la complicada situación macroeconómica con una estrechez de las cuentas fiscales que limitará la capacidad de gasto del gobierno el próximo año.
.
A esto se añade un fuerte recorte a los parámetros coyunturales con que el anterior jefe de la billetera fiscal, Alberto Arenas, diseñó el erario de este año, situando el crecimiento esperado en apenas 2,5%, más de un punto de diferencia con lo pronosticado en septiembre de 2014.
.
Según el Diario Financiero (DF) en Hacienda trabajan a toda máquina en la preparación de las prioridades presupuestarias y los nuevos supuestos macro para presentar ante el país el erario del ejercicio 2016 a más tardar el 30 de septiembre.
.
En el mercado, la expectativa es que las principales proyecciones que sustenten el Presupuesto del año entrante den cuenta del real estado de la economía, marcado por una profunda desaceleración de la actividad, agregó el DF.
.
Según el promedio de las estimaciones de los economistas consultados por DF Patricio Rojas (Rojas y Asociados), Cristóbal Gamboni (BBVA), Antonio Moncado (Bci), Alejandro Fernández (Gemines), Cecilia Cifuentes (Libertad y Desarrollo), Felipe Alarcón (EuroAmerica), Alejandro Puente (U. Santo Tomás), Felipe Bravo (Santander) y Mario Arend (BTG Pactual), Hacienda sustentará el proyecto de ley en un crecimiento de la economía que no superará el 3% el próximo año.
.
Además el presupuesto 2016 se hará sobre la base de un déficit fiscal de 2%, un precio del cobre de US$ 2,7 y un dólare estimado en torno a los $640.
OPINION-CHILE-BOLIVIA-VATICANO-KRADIARIO



VISIÓN DEL CARDENAL EZZATI:

PALABRAS DEL PAPA FUERON JUSTAS, HONESTAS Y ADECUADAS

PALABRAS DE EVO MORALES FUERON DESTEMPLADAS 



Como justos, honestos y adecuados a lo que corresponde a un hombre de iglesia y no a un político, calificó este martes el cardenal Ricardo Ezzati los dichos del Papa Francisco, quien durante su visita a Bolivia se refirió al anhelo del presidente boliviano Evo Morales de tener una salida al mar a través del territorio soberano de Chile, y apuntó a esta solicitud como algo ‘que no es injusto’.

.
Sin embargo,  Ezzati recordó que, a su juicio, algunas de las declaraciones de Evo Morales son destempladas, como las afirmaciones del mandatario en las que aseguraba que a Bolivia se le ha mutilado su acceso al mar mediante una invasión.
.
“Existía inquietud por parte del Gobierno de Chile con respecto a la visita papal a Bolivia, especialmente por las declaraciones de Evo Morales (…) Yo he dicho que he encontrado destempladas las palabras de Evo Morales”, indicó.
.
Tras esto el representante de la Iglesia Católica en Chile explicó que las palabras del Papa Francisco, aclarando que él no tomó una postura a favor de ninguno de los dos países ni se perfiló como mediador, sino que más bien se expresó con respecto a deseos que no rondan en torno a lo injusto.
.
“Lo que ha dicho el Papa es que los países, especialmente los países cercanos, están llamados a construirse en el diálogo. No levantando muros, sino derribando muros (…) Está muy claro que el Papa no se iba a proponer ni a referir directamente a una acción suya en esta situación (entre Chile y Bolivia)”, señaló.
.
Ezzati también recalcó la mediación se da  sólo como último recurso externo a las negociaciones de La Haya y bajo la petición de los involucrados, por lo que insistió en respaldar las palabras del Papa y su actuar durante la visita a Bolivia, asegurando que este sólo busca potenciar el diálogo bilateral, lo cual -según señaló- está dentro de los objetivos de Chile.

“El Papa ha dicho claramente que el tema entre Bolivia y Chile está en La Haya, y que no hay ni una mediación mientras esto sea así (…) finalmente dice que el recurso a una mediación es un último camino, sometido a lo que los países pidan”, agregó.

La última semana, cuando el Santo Padre se encontraba aún en América Latina, el Vaticano desde Roma descartó una mediación del Papa Francisco en relación a la demanda marítima boliviana a menos que ambas partes se lo soliciten. Esto tras las declaraciones del Pontífice donde instó al diálogo entre Chile y Bolivia resolver el conflicto.
.
Desde la Santa Sede, expresaron que las palabras del Papa son sinceras. A su vez, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi descartó que se esté desarrollando una mediación.
Por parte de Bolivia, Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima, consideró que las palabras del Papa son de respaldo.
.
Esta es una posición bastante parecida a la de Jorge Quiroga, ex Presidente boliviano quien manifestó que Chile debiese escuchar las palabras del Papa y seguir su consejo. “Es un mensaje poderoso que sale al mundo (…) ojalá los chilenos entiendan que no queremos beligerancia, no queremos agresión”, expresó.
.
En tanto, desde la Iglesia Católica señalan que esto corresponde a una declaración que se enmarca dentro de los habituales llamado del Pontífice a solucionar los conflictos a través del diálogo.
.
Así lo planteó el Obispo Emérito de Sucre, Jesús Pérez Rodríguez, quien afirmó que “lo que ha dicho el Papa es lo que siempre se dice, el diálogo puede solucionar el problema. No espero más del Papa, no le toca hacerlo en esta visita y ha dicho lo suficiente”, sentenció.
.
Por su parte, desde Chile el Canciller Heraldo Muñoz, aseguró que es Bolivia quien no ha querido tomar el diálogo e insistió en que esa puerta siempre ha estado abierta.
.
El "diálogo es indispensable"

El papa Francisco consideró en La Paz el 9 de julio que en el tema del diferendo marítimo entre Bolivia y Chile, “el diálogo es indispensable”, y abogó por soluciones “compartidas, razonables, equitativas y duraderas” de conflictos “entre pueblos hermanos”.
.
“Estoy pensando en el mar… el diálogo es indispensable”, dijo Francisco, en momentos en que Bolivia reclama a Chile negociar la recuperación de la salida al mar que perdió durante la guerra que libraron en el siglo XIX.
.
“El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy indispensable”, dijo el papa durante el encuentro en la Catedral de La Paz con las autoridades civiles.
.
“Todos los temas por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, razonables, equitativas y duraderas”, instó pocas horas después de su llegada, durante la cual elogió los avances sociales de Bolivia y fue recibido con entusiasmo, cantos y ovaciones.
.
“En todo caso, nunca han de ser motivo de agresividad, rencor y enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución”, advirtió el jefe de la Iglesia católica.
.
En el discurso de bienvenida al papa, el presidente Evo Morales aludió a lo que él denomina un “centenario enclaustramiento marítimo”.
.
“Bienvenido a una parte de la Patria Grande, a la que se le ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión”, le dijo el gobernante indígena de izquierda, cuyo gobierno llevó su demanda por una salida al mar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). 

Reacción de la Cancillería Chilena

Canciller chileno Heraldo Muñoz
La cancillería chilena respondió al Papa Francisco en relación a sus dichos sobre el conflicto marítimo que Chile mantiene con Bolivia, en un comunicado en que señala que siempre se ha potenciado el diálogo en esta relación y fue Bolivia el país que lo frustró con su demanda unilateral ante la corte de Internacional de la Haya.

“No nos hemos negado al diálogo, pero no podemos aceptar que se presente como un diálogo lo que no es más que una demanda con un solo resultado posible que viola un tratado válido y vigente”.
.
"El llamado al diálogo del Papa es muy oportuno, porque siempre hemos buscado el diálogo hasta que Bolivia lo desechó y se fue al tribunal de la Haya", declaró el ministro de relaciones exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, en Santiago.

"Estas palabras conllevan un mensaje al gobierno boliviano para poder dialogar y entendernos en otras forma con Bolivia, en un clima de paz", agregó.

Nos satisface que el papa se haya mantenido fuera de toda cuestión de fondo y se mantuvo como un verdadero pastor de la Iglesia sin tomar postura, señaló el Canciller.

"Estamos acostumbrados a este lenguaje agresivo boliviano y distorsionando siempre la historia", dijo el canciller. "Si hay dificultades se resuelven a través del diálogo en la medida en que haya respeto mutuo", agregó.

Morales interviene de nuevo

El presidente boliviano, Evo Morales, volvió a hablar este mediodía señalando que "los católicos del mundo están con Bolivia para que vuelva al mar con soberanía".

Durante la inauguración de la conexión del gas a domicilio en El Alto, Morales indicó que "la semana pasada hemos recibido al hermano Papa Francisco, primero dijo que mediante el diálogo debía resolverse el tema del mar de Bolivia con Chile y ahora llegando al Vaticano, han sido mucho más profundas sus reflexiones, ha dicho que Bolivia no está equivocado al querer volver al mar con soberanía (...) Los católicos del mundo están con Bolivia para que vuelva al mar con soberanía, esa nuestra lucha, nuestro logro como pueblo boliviano es que estamos avanzando porque más temprano que tarde el pueblo boliviano regresará al mar con soberanía".

Morales agregó que "el Papa respalda con mucho acierto y con muchos argumentos esta reivindicación del pueblo boliviano".

En cuanto a la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Evo Morales reiteró que "hemos ido a La Haya para que los ofrecimientos de Chile se cumplan, no estamos aquí queriendo anular tratados, respetamos los tratados, nosotros solo estamos pidiendo que tantos ofrecimientos, compromisos, ofertas de Chile se cumplan mediante el tribunal internacional de La Haya".


PRODUCCIÓN-MINERÍA-KRADIARIO

BOLIVIA INVIERTE Y APUESTA AL LITIO

Bolivia ya produce carbonato de litio en una planta piloto inaugurada en 2013 en Uyuni, aunque sin explotación.

El Gobierno de Morales ha decidido que Bolivia avance por su cuenta en la industrialización del litio, sin socios extranjeros si éstos no ofrecen instalar en el país andino la construcción de una fábrica de baterías y automóviles eléctricos.

Las autoridades bolivianas prevén una inversión de 617 millones de dólares hasta 2018 para el desarrollo de la industria del litio, que se sumarán a otros 115 millones ya invertidos hasta 2014.

Echazú resaltó este lunes que dentro de dos o tres semanas recibirán la autorización gubernamental para firmar un contrato con una empresa alemana que se adjudicó el diseño final de la planta industrial de carbonato de litio.

A su turno, el presidente Morales destacó que hoy es un día "histórico" porque se avanzará de una fase piloto a la industrialización del litio.


OPINIÓN-ESCALONA-KRADIARIO

EL ANTI PARTIDISMO ANARQUIZANTE
.
Por Camilo Escalona

A medida que la alegría desbordante provocada por la obtención de la Copa América, por primera vez en la historia del fútbol profesional de Chile, va cediendo paso a los temas cotidianos de preocupación ciudadana, retorna la mirada y el análisis a la situación que cruza al sistema político del país y, de modo especial, a la severa tensión que afecta a los Partidos políticos que forman parte del mismo.
.
En efecto, en la situación que se ha creado las fuerzas políticas aparecen o, intencionalmente se trata de hacerlas aparecer, como las responsables fundamentales del enorme deterioro de la legitimidad y de la credibilidad que, en la actualidad, afectan al sistema político en su conjunto.
.
Este no es un fenómeno nuevo, ni en Chile ni en otras naciones, que atraviesan por una etapa en que se debe revalidar el mandato de los actores que están o, que aspiran a estar, en la conducción de los asuntos del Estado en el país.
.
Los Partidos políticos son una tarea y un producto histórico determinado; no son ni perfectos ni inmutables, son el reflejo de las capacidades de una época, con las limitaciones y defectos de una obra humana, que debe actuar desde la voluntad, el talento, las convicciones, la potencia y fuerza organizacional de los grupos humanos que los constituyen; de la profundidad de sus ideas y la adecuada renovación de las mismas, en correspondencia con los retos y desafíos no sólo de cada época sino que también respecto de cada situación histórica concreta, que por su naturaleza es necesariamente desigual de muchas otras que se le puedan asemejar.

La acción política de los Partidos contiene aspectos objetivos, con fundamento científico, vinculados a la realidad social que tratan de transformar, así como, arte, sutileza y esfuerzos mediáticos, que desplieguen para acometer los desafíos que se proponen.

Requieren firmeza y rigor, pero también, perspicacia para captar las modificaciones que alteran la realidad que buscan cambiar, la que a su vez, influye y transforma a esos mismos Partidos, que remueven y son removidos en cada ciclo o periodo histórico.

Con vistas a este gigantesco esfuerzo, las formaciones políticas requieren una proyección estratégica que organice y oriente sus acciones; asimismo, necesitan una táctica como expresión de los pasos concretos que realizan su mirada estratégica, y deben dotarse o ir desarrollando en el tiempo, la capacidad o arte organizacional y operacional para lograr hacer coherentes entre sí sus previsiones estratégicas con sus tareas tácticas.

Sin embargo, lo esencial es que quienes abracen los ideales de una fuerza partidista nunca olviden que los Partidos políticos son hijos de una época; algunos de ellos, no todos, logran trascender en el tiempo, convirtiéndose en fuerzas precursoras de las renovaciones societales que marcan la historia; en otros casos no alcanzan tal condición y desaparecen sin que de ellos permanezca una huella mayor.

Sea como sea la historia de cada uno de ellos por separado, en una visión de largo plazo, la presencia y contribución de los Partidos políticos a la construcción democrática es un aporte esencial, irremplazable e insustituible. Sin ellos, no hay perspectiva de estabilidad institucional posible. Los Partidos no se miden por las personas que los constituyen, se miden por lo que son capaces de hacer por sus países y sus respectivas sociedades.

Para adquirir plena conciencia de lo que son los Partidos políticos deben atesorar su experiencia en una memoria colectiva, capaz de admirar sus aciertos y entrega a los ideales, como también contar con una mirada crítica hacia sus insuficiencias y yerros históricos. Ese esfuerzo obliga a que los suyos sean capaces de pensar en profundidad y no repetir consignas o caer en una retórica sectaria, de exclusiva auto afirmación.

Hoy en Chile atraviesan por una situación difícil, controvertida al máximo, en que el parlamentarismo se impone sobre ellos. Por ejemplo, cuando es evidente que debe reducirse la dieta de los honorables, los intereses de corto plazo de algunos no lo hace posible y cuando en las regiones se impone lo que quieren las oficinas parlamentarias de tales figuras y se pasa por encima de los militantes y adherentes de las fuerzas políticas. Al imponerse la demanda local por sobre el interés nacional, se atomiza la organización de las fuerzas políticas.

Luego, agravando el menoscabo de los Partidos actúan las redes subterráneas de poder, los “grupos informales”, el caso reciente más conocido es el llamado G 90, que desde una cápsula hermética y sectaria pretendió controlar el proceso político-institucional, con una tesis “refundacional” de la realidad nacional que no obedecía más que a su exclusivo saber y entender.

La práctica del grupo indica que se pensaba que lo realizado no servía, que había que dejarlo atrás, olvidar un ciclo histórico y no reflexionar y analizar lo valedero de aquel periodo, lo que de el era posible aprender para tener una acción más fecunda, con sentido de país y no de grupo.

Se ha demostrado que los pueblos y las naciones avanzan desde su propia experiencia histórica, lo que en Chile significa contar con las mayorías sociales que permitan el cambio político e institucional del país, a través de reformas sucesivas y graduales que no son simultáneas.

Se decía que llegaba una nueva época, cuyos contenidos esenciales, sus orientaciones estratégicas, acciones articuladoras y pasos prácticos se desconocían y se auto atribuían y radicaban exclusivamente en el mismo grupo que se arrogaba tal pretensión. Una acción de corte conspirativo de tal entidad no podía sino fracasar, como de hecho ocurrió.

Pero el daño ha sido profundo, gracias a la audacia mesiánica de algunos, se ha provocado una reacción anti partidaria, con efectos enormemente anarquizantes sobre el sistema político del país. Al desconocer el papel de los Partidos en democracia y debilitarse sus orgánicas, los grupos amicales y subterráneos de poder, han traído consigo el fenómeno de la corrupción y otras malas prácticas.

Ahora bien, hay que hacer un esfuerzo de grandes dimensiones para reinstalar Partidos que estén a la altura del desafío que se presenta ante la democracia chilena. En tal sentido, la propuesta hecha desde el gobierno de reinscripción de sus miembros es una buena opción, de modo que quienes formen parte de los Partidos sean personas que, de verdad, estén de acuerdo con sus postulados y perspectivas. Revisar los padrones colaboraría a reducir el clientelismo que ahoga los Partidos.

Junto a ello, decisiones que aporten más transparencia a sus actos y decisiones, como la elección directa de sus liderazgos, mesas directivas y bancadas parlamentarias, son ideas que se perfilan como pasos inaplazables de una voluntad de hacerse cargo y resolver los más graves cuestionamientos que les afectan. En el mismo sentido, se requiere que sus finanzas sean entera y totalmente públicas, tanto en su origen como en el gasto, de forma que no haya zonas opacas o de dudas, acerca de las fuentes de financiamiento.

Sin embargo, lo más importante es el cambio cultural en sus prácticas; en particular, se ha transformado en esencial el reclamo para controlar el canibalismo político que corroe y/o desgasta sus estructuras.Si se toma como tarea principal la destrucción de aquellos que piensan distinto dentro de un mismo Partido, ello está señalando que se ha trastocado, muy hondamente, el sentido de la acción política de quienes así actúan.

Pensar en una idea programática, derrotar la desigualdad como un gran objetivo-país no es compatible con un reiterado discurso público, en que lo que se intenta no es más que la descalificación humana de quienes piensan distinto. Hay que restablecer una ética de acción conjunta y servicio a la comunidad como valores fundamentales de la pertenencia a una fuerza política.

Se ha extendido un disvalor perverso: la idea que ingresar a un Partido es para medrar y enriquecerse, esta pretensión mezquina, propia de un clientelismo primitivo los está destruyendo y debe ser erradicada. La militancia es para servir y no para ser servido.

Retomar los ideales constitutivos de las fuerzas políticas, fusionar tales valores con las nuevas y grandes demandas de la hora actual, en permanente interacción con la ciudadanía, ese es el reto decisivo de la política en Chile.

Frente a ello la conclusión es simple, hay que detener el antipartidismo anarquizante que está afectando tan decisivamente la propia legitimidad del sistema político del país.

MARTELLI-BACHELET-INVESTIGACIÓN-KRADIARIO


LOS SECRETOS DE GIORGIO MARTELLI REVELADOS ANTE EL FISCAL NACIONAL SABAS CHAHUÁN
Sobre "platas de campaña" Bachelet no sabía nada de nada

El diario La Tercera publica este martes parte de la declaración que Giorgio Martelli, el autodenominado operador político de la Nueva Mayoría y recaudador de fondos de la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet, entregó al fiscal nacional Sabas Chahuán.
.
Respecto de las empresas  del Grupo Angelini, ¿cómo se gestó la idea de contratar los servicios?

Al igual que SQM Salar, Jorge Rosenblut me contactó con José Tomás Guzmán y me dijo el monto autorizado para la operación con el Grupo Angelini. Guzmán estableció la distribución del financiamiento entre las empresas del grupo y me indicó los montos de cada empresa de un monto general que se había pactado entre Guzmán y Rosenblut. Yo no me reuní con ellos dos, esto me lo comunicó Rosenblut, la asignación de los montos sería a partir del año 2012.

¿Cuándo se juntaron con Rosenblut para crear la empresa A y N a fines del 2011, qué acordaron? 

Jorge Rosenblut a fines del 2011, señaló que iba a intentar conseguir financiamiento para vender los productos generados por la empresa A y N Spa. No estoy seguro si lo dijo en la reunión con Peñailillo, Quinzio y nosotros dos, pudo haberlo hecho en otra conversación entre nosotros dos.

¿De lo dicho por Rosenblut, estaba en conocimiento las demás personas recién mencionadas?

Sólo Peñailillo.

¿Lo obtenido como pago por productos que su empresa le vendió a estas empresa del grupo Angelini y a SQM Salar, se destinó sólo al pago de los gastos propios de la empresa y al financiamiento de esta serie de profesionales para que se pudieran dedicar a actividades políticas?

Si quiero ser preciso no, aunque mayoritariamente sí.

¿Podría explicarse?

Porque algunos gastos, se destinaron a otras actividades que no eran del giro de la empresa A y N, de los objetivos, como por ejemplo financiamiento de pasajes aéreos, préstamos, entre otros.

¿Para quién o quiénes?   

Pasajes aéreos para Rodrigo Peñailillo y creo que habían otras personas.

¿Los pasajes aéreos correspondían a personas elegidas por Rodrigo Peñailillo?

Principalmente eran viajes de Peñailillo y marginalmente de otras personas que efectivamente eran del grupo de personas elegidas por él. 

¿Cuáles fueron los otros gastos no propios del giro de AyN?

Entre los otros gastos a que me referí, no propios al giro de la empresa, se encuentra el pago del primer arriendo de una casa que posteriormente, sería ocupada como una de las sedes de la campaña presidencial.

¿El contrato de arriendo con la empresa H. Vogel Cía. Ltda. lo firmó usted?

.

¿Es el único mes de arriendo que pagó su empresa por ese inmueble?

Estoy casi seguro que podrían ser dos. Quiero precisar, que yo arrendé esta casa porque existía mucha presión para la campaña, entendiendo que luego se traspasaría este contrato a la campaña y que se me devolverían estos recursos.

¿Quién le devolvería los recursos y quien le pidió que la arrendara?

Rodrigo Peñailillo y otras personas. En el entendido que posteriormente, me devolverían el valor de los arriendos, con los fondos propios de la campaña u otros recursos. Estábamos todos buscando casa y yo encontré la casa de calle Tegualda y Peñailillo, la aprobó.

¿Se concretó esa devolución?

No.

¿Se concretó la transferencia del contrato de arriendo al que se hizo referencia anteriormente?

Si, a la empresa SOMAE.

¿A que se dedicaba SOMAE (Sociedad Marketing Asesorías y Eventos Limitada)?

La empresa SOMAE se constituyó como administradora de campaña presidencial del año 2013.

¿Cuándo se refiere a campaña presidencial a cual se refiere?

Me refiero a la campaña de los candidatos de la Concertación, tanto de las primarias, así como de quien resultara ganador de éstas.

Respecto a estos contratos de arriendo del inmueble de Tegualda ¿estaba en conocimiento la actual Presidenta Bachelet? 

No.

Respecto al giro de la empresa A y N ¿estaba en conocimiento la actual Presidenta Bachelet?

No. 

Respecto a la existencia de prestación de servicios a la empresa SQM SALAR y otras mencionadas ¿estaba en conocimiento la actual Presidenta Bachelet? 

No.

Respecto de la contratación de los diversos profesionales mencionados contratados a requerimiento de Rodrigo Peñaililo. ¿Estaba en conocimiento la actual Presidenta Bachelet? 

No.

Respecto a la relaciones de su empresa A y N con SOMAE, ¿estaba en conocimiento la actual Presidenta Bachelet? 

No.

¿Qué relación tuvo AyN con SOAME?

Según recuerdo hay préstamos de AyN a esta empresa, en varias oportunidades. Entre 2012 y 2013, tampoco recuerdo si  SOMAE devolvió todos los montos prestados.

¿Recuerda los montos de los préstamos?

Recuerdo que hubo dos o tres préstamos de 10 millones de pesos a SOMAE, pero no recuerdo los montos de las devoluciones.

¿Por qué hizo estos préstamos?

Me lo solicitó SOMAE, sus dos socios, Johnny Heiss y José Luis Sepúlveda y también por Cristián Riquelme, quien en esa época o posteriormente, iba a estar a cargo del gasto en la campaña presidencial. No recuerdo si los préstamos se hicieran en tiempo de campaña presidencial, ya que SOMAE empezó a funcionar antes de la campaña. Hice estos préstamos, además, porque tengo una adhesión política con esta tendencia.

Se le exhibe factura electrónica N°32 de fecha 8 de junio de 2013, emitida por la ONG Travesía a la empresa AyN , por la suma $3.999.927, relativa a estudio de realidad sindical enero a mayo 2013 y el comprobante de transferencia electrónica de la cuenta corriente de AyN a la ONG por el monto mencionado y correo electrónico a Patricio Rosende Lynch en la cual este último señala los datos de la cuenta corriente de la ONG.

A lo anterior, puedo indicar que no me acuerdo, yo no lo solicité pero deben haberlo hecho los profesionales que prestaron servicios a la empresa AyN (requeridos por Peñailillo). A Patricio Rosende lo conozco, pero no participo en A y N Spa ni en su gestión.  Pero yo ordené que se efectuara el pago del servicio con cargo a la cuenta corriente de AyN.

Los informes que puso a disposición de la Fiscalía ¿sabe a quien corresponden?

Los autores específicamente no los conozco, corresponden a Asesorías y Negocios, me lo entregaron tres personas, Gabriel Sepúlveda, principalmente, Héctor Cucumides y Flavio Candia (...). La relación con el Grupo Angelini, fue más compleja yo me entendí directamente con el señor Guzmán, así como le insistí en varias oportunidades que me firmara los contratos, también le insistí que revisara los informes y los asignara a los intereses de las empresas, lo que no sucedió, con esto esperaba tener un feedback e interactuar con otras personas de la empresa lo que tampoco se produjo. Le entregué en varias oportunidades diversos informes, esperando sus comentarios para poder editarlos, corregirlos, complementarlos e imprimirlos y ponerlos en el estándar de asesorías y negocios, pero eso no fue posible.

Los pagos por concepto de viajes en Chile y el extranjero, financiados por AyN, a Peñailillo por quién fueron decididos?

El los decidió.

¿Le financió viajes a otros profesionales contratados por AyN?

Si, me acabo de recordar, dentro de Chile le financié el viaje de Harold Correa a Puerto Montt (...).

¿Quién pidió que pagara estos pasajes?

Según recuerdo, los pasajes de Peñailillo, él mismo me pidió que los pagara. Los otros dos pasajes, según recuerdo, me lo solicitó María Angélica Álvarez. Supongo que el motivo del viaje tiene relación al trabajo con la organización juvenil Sentidos Comunes.

¿Qué relación tenia AyN o usted con la Fundación Dialoga?

Yo colaboraba como persona natural y como empresa, con la Fundación para el trabajo con Sentidos Comunes.