kradiario.cl

lunes, 27 de enero de 2014

27-1-2014-KRADIARIO-885
ESCASEZ DE RECURSOS ORIGINAN DISPUTAS POR EL DOMINIO DE LOS MARES
Por Alberto Sepulveda
Para entender la lógica posible del fallo de La Haya hay que dar algunos antecedentes previos.Debido al aumento de la población mundial y al incremento de la prosperidad hoy existe escasez de recursos naturales.Y ello ha llevado a diversas disputas por la propiedad de los mares.
En Asia existen numerosas divergencias no sólo por la proyección de las Zonas Económicas Exclusivas , sino también, por el dominio de islas e, incluso, islotes deshabitados.La consecuencia ha sido un aumento en los gastos de defensa, en especial en las Marinas de Guerra, y los incidentes se suceden aumentando el peligro de guerras.
China y Japón, pero también Vietnam, Malasia, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán, Singapur , India y otros se suman al panorama conflictivo.
Los hielos del Polo Norte se están diluyendo y con ello emerge la disputa por el Océano Ártico basada en la proyección de las costas de los Estados ribereños.Participan en el proyecto de reparto, entre otros, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Dinamarca y Noruega.
Es muy posible que en las próximas décadas veamos emerger un proceso de reparto de los recursos naturales de la Antártica y por último no hay que descartar eventuales diferendos por las aguas africanas.
El problema de la Corte de La Haya
El orden jurídico mundial de nuestros días señala que las diferencias entre Estados deben someterse a la Corte Permanente de Justicia, en caso que no exista una solución negociada de las partes.
Una constante situación de disputa es altamente peligrosa ya que las tensiones pueden desembocar en violencia.
Ahora bien, la Corte tiene que desarrollar una jurisprudencia que deje a los contendientes medianamente insatisfechos y con ello la disposición a aceptar el fallo arbitral.
Si un Estado obtiene todo lo pedido y el otro es derrotado ampliamente esta situación limita el interés de terceros de acudir a la Corte, por el temor a un fracaso humillante.Por ello que los fallos deben dejar a los contendores medianamente insatisfechos.
En estas condiciones las sentencias deben conjugar tanto los principios jurídicos anteriores a la Convención del Derecho del Mar, como los posteriores. Y, además, hacer uso de la “equidad” como amortiguadora de la posible dureza del fallo.
Apliquemos estos conceptos al diferendo entre Chile y Perú y veamos los puntos en discusión.
1.- Zona Marítima del Perú en alta mar, más allá de la Zona Económica Exclusiva de Chile. El llamado “ Triángulo Externo”.
En este caso el fallo debe ser favorable al Perú que proyecta las líneas de 200 millas al Oeste de sus riberas y que no chocan con las chilenas.
Si así sucede, los pescadores chilenos que hoy operan libremente en la alta mar deberán obtener permisos del Perú.
2.-Límite marítimo Chile–Perú. Chile señala que el Hito 1 es el límite marítimo y, algunos indican que también es el terrestre. Ello origina una disputa por 260 metros con la frontera sur o “ Línea de la Concordia” que indica Perú.
Esta situación surge porque en la década de 1960 los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Fernando Belaúnde Terry acordaron establecer dos faros un poco al norte a la Línea de la Concordia para señalar con mayor claridad la frontera marítima a los barcos.Pero ello no implicó un cambio en el artículo uno del Tratado de Límites de 1929.
El faro peruano se construyó en 1972 y un terremoto en 2001 lo destruyó.Posteriormente Lima se negó a reparar el faro y señaló que desconocía el Hito 1 como eventual frontera.
En estas condiciones el fallo debe limitarse a indicar dónde está la zona geográfica que señala el artículo 1 del Tratado de 1929 y de ahí trazar la línea marítima.
Todo indica que Perú está, en esta materia, mejor que Chile.Un acuerdo entre Presidentes no puede modificar un tratado. Hay que seguir con las formalidades jurídicas que establece la legislación de cada Estado.Es, por lo demás, lo que Chile ha sostenido con firmeza frente a las peticiones bolivianas de salida al mar.
Otra alternativa es que la Corte estime que fijar la línea fronteriza terrestre está fuera de sus facultades. En este caso surgen dos alternativas: o la negociación bilateral entre Chile y Perú o mandar los antecedentes al árbitro fijado por el Tratado de 1929, el Presidente de Estados Unidos.
3.- Paralelo o Bisectriz. En los tratados de 1952 y 1954 se estableció como límites entre Chile, Perú y Ecuador una línea recta que partiendo desde la frontera terrestre se interna en el mar por 200 millas.
Chile señala que fueron tratados de límites y que, en consecuencia, la disputa está zanjada.
La Corte, sin embargo, no aceptó de inmediato esta postura y se declaró competente para conocer del diferendo. Si hubiera estado conteste con la tesis Chile no podría haber realizado el juicio arbitral ya que el litigio estaba zanjado.Ello no implica que la Corte pudiera aceptar, en el fallo, la postura de Santiago y que la medida que adoptó fuera transitoria.
En todo caso, debilita la tesis del tratado de límites, el hecho que en 1952 y 1954 la norma legal internacional era que los Estados sólo poseían un mar territorial de 3 millas contadas desde la ribera. Nada justificaba la propiedad de 200 millas. Era, en esos momentos, una aspiración de Chile, Ecuador y Perú.
Chile argumenta por el status quo de 1952 y 1954. Perú por lo dispuesto en la Convención del Derecho del Mar. En ella se señala que cuando las proyecciones de las 200 millas originadas en las costas chocan, se arma un cuadrado y las aguas se reparten siguiendo una bisectriz que corta el cuadrado por la mitad.
Aparentemente Perú tiene mejores argumentos.Sin embargo, a mi entender , la situación es la contraria.
Veamos.
a.- Perú no ha ratificado la Convención de Derecho del Mar debido a que sostiene que las 200 millas son mar patrimonial.
Expliquemos.
La Convención distingue las siguientes categorías.
Mar territorial. Con una extensión de 12 millas desde sus costas. El Estado ribereño ejerce los mismos derechos que tiene en tierra, sea en los ámbitos políticos, económicos, militares etc.
Zona Contigua. Con una extensión de 12 millas más hasta un máximo de 24 millas desde el mar territorial. Aquí todavía el Estado ribereño mantiene una serie de atributos jurídicos pero menores al mar territorial
Zona Económica Exclusiva. Es posterior a la zona contigua y no puede exceder las 200 millas desde la costa. Aquí se reduce considerablemente la potestad de Estado ribereño, pero mantiene importantes facultades en materias económicas como pesquerías, explotación de recursos naturales, etc.
Alta mar. Ningún Estado tiene potestad en las que se encuentran a más de 200 millas de las costas .El uso y la explotación de sus recursos está abierto a todos los países .
Perú no ha ratificado la Convención del Mar debido a que se niega a reconocer las limitaciones que imponen la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva.
Estamos, entonces, ante la extraña situación que Perú demanda a Chile en una Corte que no reconoce y en base a una legislación que rechaza.Es una situación anómala y que, obviamente lo debilita jurídicamente.
Yo estimo que la Corte, antes de aceptar la demanda limeña, debió exigir que debía ratificar la Convención del Mar previamente al juicio.
b.- Pese a que los acuerdos de 1952 y 1954 no se consideren tratados de límites es indudable que constituyen precedentes importantes para ser tomados en cuenta al momento de elaborar el fallo.
c.- La costumbre es un modo de adquirir el dominio y es obvio que se trata de un elemento favorable para Chile.
d.- La posesión con ánimo de señor y dueño por un tiempo largo constituye un medio de adquirir el dominio por medio de la figura de la prescripción. Y se entiende que el lapso de 30 años constituye el tiempo adecuado.
Ahora bien Chile tuvo el dominio de la frontera marítima desde 1952, hasta al menos 1986, cuando el Embajador Juan Miguel Bákula plantea, por primera vez, al Gobierno de Chile el deseo del Perú de alterar la frontera.
Estamos hablando entonces, de 34 años.
e.-La jurisprudencia. La Corte, en el diferendo entre Colombia y Nicaragua, reconoció la posesión con ánimo de señor y dueño con el transcurso del tiempo, de las islas por parte de Colombia. Usando la equidad amplió la Zona Económica Exclusiva en beneficio de Nicaragua.
En el caso del arbitraje de las islas del Canal Beagle , entre Chile y Argentina se reconoció la costumbre y la posesión con ánimo de señor y dueño y la prescripción como elementos decisivos para fallar favor de Chile.
Si bien la Reina de Inglaterra firma la sentencia, se integró el Tribunal Arbitral con miembros de la Corte Internacional de Justicia.
Hay, entonces , al menos dos sentencias , que estarían favoreciendo a Chile frente al diferendo con Perú.
f.- La equidad. Perú podría obtener dos de los tres puntos del juicio: La Zona Marítima en lo que hoy es Alta Mar, el llamado Triángulo Externo y la delimitación oceánica de la Línea de la Concordia en lugar del Hito1.
Si a ello agregáramos la Bisectriz implicaría que Chile sería el gran derrotado y ello obviamente atenta contra la equidad .Y siendo así, desalentaría a los países actuales que disputan por las aguas en Asia y en el Polo Norte.
Se crearía así una situación tensa que podría tener repercusiones peligrosas para la Humanidad.

27-1-2014-KRADIARIO-885


LA TECNOLOGÍA INFLUYE NEGATIVAMENTE EN LA SEXUALIDAD Y VIDA DE PAREJA DE UNA PERSONA


Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl


La rutina y la tecnología ha invadido los hogares y la vida de pareja. Sofía, 28 años, está en la casa, cuando su marido Esteban 31 llega. No tienen hijos. Ella está viendo su teleserie favorita en la tele y apenas se percata del saludo de su marido. El saca su notebook y se pone en la mesa de la cocina contestando los últimos mails que no alcanzo responder en la oficina. 


En paralelo se prepara un sandwich y se sirve una bebida. Ella sigue muy concentrada en la tele. A las 10 de la noche cierra su notebook y se dirige al dormitorio, donde Sofia está ya acostada y ve la ultima parte de las noticias. Cada cierto rato revisa su celular, sonríe por los últimos comentarios que han aparecido en algunos grupos de whatsapp. El saca su Ipad y empieza a revisar la prensa online. Después se entretiene en una aplicación de deporte que contiene su smartphone. El día se acabó. Ambos se quedan dormidos.

Los expertos hablan de que los avances en la tecnología, la entrada de los smartphones, que han permitido la conectividad sin pausa, la mayor adhesión a las redes sociales y la llegada de aplicaciones de mensajería instantánea gratuita se han convertido en elementos disruptivos para las parejas, afectando profundamente su intimidad, la sexualidad y la comunicación.

La psicóloga clínica Carmen Luz Mendez, quien lleva más de 30 años atendiendo a parejas en su consulta, explica que la disminución del deseo sexual en algunas parejas es uno de muchos problemas relacionados con la modernidad. La invasión de la tecnología ha sido una dificultad relevante. A eso se suman  problemas y fuentes de conflictos en los cambios en torno al género, la biprofesionalidad, la corresponsabilidad educativa de los hijos, el ingreso económico y que hoy la iniciativa en los encuentros sexuales sea similar por parte del hombre y de la mujer.
.
Sin duda, la tecnología es una amenaza y se instala constantemente como un tercero en la diada de pareja.  Los especialistas dicen que el acceso portátil a internet estimula la disponibilidad 24/7, lo que permite trabajar desde cualquier lugar, provocando que el horario de oficina y el del descanso se haga difuso.
.
La entrada de la tecnología a nuestros hogares, se puede analizar de forma más negativa aún, si pensamos que hoy en día muchas parejas se comunican exclusivamente por mensaje de texto y muy poco de la forma tradicional cara a cara. Eso hace que uno malinterprete muchos contenidos y las peleas y los desencuentros sean cada vez mayores.
.
Por otro lado, muchas personas se enteran en las páginas sociales acerca de las novedades de sus parejas, volviéndose la relación cada vez más impersonal. Eso también causa que cuando la pareja se encuentra físicamente, no existe mucho tema de conversación, ya que todo está dicho en las páginas sociales o a través de mensajería, lo que hace disminuir el interés en la conversación y la relación se va distanciando.
.
Como podemos ver, la tecnología y la vida moderna han provocado muchas dificultades en las relaciones de pareja. Es la responsabilidad nuestra hacer frente a estos problemas y tratar que los medios tecnológicos no invadan demasiado nuestra vida privada y de pareja. 

27-1-2014-KRADIARIO-885
.

.
DOCUMENTACION: CARACTERíSTICAS DEL PRIMER GABINETE DE BACHELET

Gabinete compuesto por 14 hombres y 9 mujeres.
Edad promedio de los ministros: 50,7 años.

Partidos: 6 PPD (Partido Por la Democracia); 5 DC (Demócrata Cristiano); 5 PS (Partido Socialista); 1PR (Partido Radical Social Demócrata); 1 PC (Partido Comunista); 1 IC (Izquierda Ciudadana); 1 MAS (Movimiento Amplio Social) y 3 IND (Independientes).

 Profesiones: Ingenieros comerciales 8, cientistas políticos 2, abogados 4, teólogo 1, médico 1, asistente social 1, ingeniero agrónomo 1, periodista 1, biólogo marino 1, psicólogo 1, antoropologo 1, gestora cultural 1.

El Gabinete (ministro, edad (entre paréntesis), partido y profesión)

Interior: Rodrigo Peñailillo (40) PPD Ingeniero comercial
Relaciones Exteriores: Heraldo Muñoz (61) PPD politólogo
Defensa: Jorge Burgos (57) PDC politólogo
Hacienda: Alberto Arenas (48) PS - Ing comercial
Secretaría General de la Presidencia: Ximena Rincón (45) PDC abogada 
Secretaria General de Gobierno: Álvaro Elizalde (44) PS abogado
Desarrollo Social: Fernanda Villegas (50) Teológa
Educación: Nicolás Eyzaguirre (61) PPD Ingeniero comercial
Justicia: José Antonio Gómez (60) PRSD abogado
Trabajo: Javiera Blanco (41) Ind abogada
Obras Públicas: Alberto Undurraga (44) PDC Ing com.
Salud: Helia Molina (66) PPD médico
Vivienda: Paulina Saball (61) PPD asistente social
Agricultura: Carlos Furche (63) PS ingeniero Agrónomo
Minería: Aurora Williams (51) IND ingeniero comercial  

Transporte y Telecomu.: Andrés Gómez Lobos (48) PPD Ing. com.
Bienes Nacionales: Víctor Osorio (48) IC periodista
EnergíaMáximo Pacheco (60) PS Ing.com.
EconomíaLuis Felipe Céspedes (43) PDC Ing com
Medio Ambiente: Pablo Badenier (40) PDC Biólogo marino
Deporte: Natalia Riffo (42) MAS Psicóloga
SernamClaudia Pascual (41) PC Antropóloga social
Cultura: Claudia Barattini (53) IND gestora cultural

viernes, 24 de enero de 2014

24-1-2014-KRADIARIO-884 



.
EDICIÓN  20 AL 24 DE ENERO
 DE 2014
.
¡PASAMOS YA LAS
661.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°884
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:

VIERNES, 24-1-14-KRADIARIO

DECLARACIÓN DEL EX CANCILLER PERUANO EDUARDO FERRERO
LA EJECUCIÓN DEL FALLO DE LA HAYA NO DEBERÁ SER GRADUAL, SE INICIA EL PRÓXIMO LUNES 27 DE ENERO
EL FALLO NO ESTÁ SUJETO A NINGÚN
ACUERDO O DECLARACIÓN POSTERIOR
LA VISIÓN  EXPERIMENTADA DE UN COLUMNISTA DE KRADIARIO SOBRE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MINISTROS DE BACHELET
Opinión de Martín Poblete
 SEMBLANZAS DE LAS NUEVE
MINISTRAS DE BACHELET
 DIFÍCIL ESCENARIO ECONÓMICO DEBERÁ ENFRENTAR BACHELET
EL GABINETE DE BACHELET
¿A QUÉ OBEDECEN LAS  CAÍDAS SOBRE EL 1% EN WALL STREET?
 Por Mario Briones R.
APLAZAMIENTO DEL ANUNCIO DEL GABINETE SE DEBERÍA A
 DISCREPANCIAS INTERNAS EN NUEVA MAYORÍA POR LA DESIGNACIÓN DEL
 NUEVO CANCILLER
 ESTADO DE LA RIQUEZA EN CHILE
 GRUPOS ANGELINI, LUKSIC Y SAID LIDERAN EL RANKING DE RIQUEZA EN CHILE DESPLAZANDO A PAULMANN Y SOLARI

JUEVES, 23-1-14-KRADIARIO

BACHELET GASTÓ $5.377.125.100 EN SU
CAMPAÑA ELECTORAL
 DIPUTADOS APRUEBAN AL FIN LEY SOBRE DERECHOS DE PASAJEROS AÉREOS
 DUDAS POLÍTICAS
 Por Wilson Tapia Villalobos
.HUMALA: EL FALLO DEBE "ACATARSE Y CUMPLIRSE"
 Documento
EL ESCÁNDALO DE LA FICHA SOCIAL Y LOS POBRES QUE EL ESTADO NO CONOCE
 Por Luis Conejeros
 Arica está optimista - Tras el fallo crecerán los negocios
INVERSIONES PERUANAS EN CHILE CRECEN, PERO LO QUE PASE DESPUÉS DEL FALLO ESTÁ EN SUSPENSO
 "HICIMOS TODO LO POSIBLE",  DIJO EL AGENTE CHILENO ALBERTO VAN KLAVEREN
 LOS CHILENOS TIENEN ESPERANZAS EN EL GOBIERNO DE BACHELET
COMENZÓ LA CUENTA REGRESIVA PARA EL NUEVO GOBIERNO DE BACHELET
EX EMBAJADOR LUIS MAIRA TRANSMITIÓ CRÍTICAS DE NUEVA MAYORÍA A LA GESTIÓN DE PIÑERA EN POLÍTICA EXTERIOR EN LO REFERENTE A AMÉRICA LATINA

MIÉRCOLES, 22-1-14-KRADIARIO
.
PORTUARIOS NO LLEGAN A ACUERDO Y SIGUEN NEGOCIANDO SOBRE MEDIA HORA DE COLACIÓN, LO QUE APARECE COMO UN DRAMA EN UN PAIS QUE TIENE CASI VEINTE MIL DÓLARES PER CÁPITA DE INGRESOS
LA INCÓGNITA  SOBRE LA NUEVA MAYORÍA
Por Hugo Latorre Fuenzalida
ENERO, MES NEGRO PARA EL PERIODISMO
Por Giacomo Marasso
SIGUEN CRÍTICAS EN RN: OSSANDON DIJO QUE  PÉREZ "NOS INSULTÓ A TODOS"
RESPUESTA DE LA SENADORA: OSSANDÓN HA TRASPASADO TODOS LOS LÍMITES DE LA FALTA DE DECENCIA, ÉL ACTÚA COMO UN COBARDE ATACANDO A LA GENTE DE SU PROPIO SECTOR POLÍTICO
PIÑERA: “CHILE VA A CUMPLIR, PERO
TAMBIÉN VA A EXIGIR QUE SE CUMPLA
EL FALLO DEL TRIBUNAL DE LA HAYA”

MARTES, 21-1-14-KRADIARIO

LOS CHILENOS SIGUEN SIN QUERER
A LA DERECHA
Por Walter Krohne
HOY REVOLUCIÓN SIGNIFICA ECHAR EL FRENO DE EMERGENCIA
Por Leonardo Boff
PRENSA PERUANA SE BURLA DEL MINISTRO CHILENO ANDRÉS CHADWICK
MORENO: LA SENTENCIA TIENE VALIDEZ INMEDIATA PERO NO ESTABLECE PLAZOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN, LO QUE QUEDA SUJETO "A LA BUENA FE DE LAS PARTES"
EL LARGO DÍA DESPUÉS DE LA DERECHA
Por Martín Poblete
GUERRA EN CERRO NAVIA ENTRE PADRES, APODERADOS Y EL ALCALDE PLAZA
OBAMA VISITARÁ AL PAPA EL 27 DE MARZO – ENCUENTRO CUMBRE
LUNES, 20-1-14-KRADIARIO

EN DEFENSA DE MARCEL
Por Hugo Latorre Fuenzalida
CHILE Y PERÚ ESPERAN CON TRANQUILIDAD EL VEREDICTO DE LA CIJ
FRENTE AL DIFERENDO MARÍTIMO CON REUNIONES DE ÚLTIMA HORA
 LAS ALERTAS DEL AÑO 2014,  PARA LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS
 Por Mario Briones R.
 LAS VACACIONES: UN DESCANSO NECESARIO PARA  CADA SER HUMANO
 Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR LA JUSTICIA INVESTIGA ASESINATO DE ARQUITECTO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA
 Por Hernán Ávalos Narváez

FUERTES DECLARACIONES DE CARLOS LARRAÍN INCREMENTAN LA HOGUERA POLÍTICA EN RENOVACIÓN NACIONAL

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editor
Walter Krohne, Hugo Latorre, Martín Poblete y Hernán Ávalos

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
Daniel Contreras, Rafael Poch, Domingo Namuncura, 
Ignacio de los Reyes y Patricio Herman.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                        
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.


24-1-2014-KRADIARIO-884 



DECLARACIÓN DEL EX CANCILLER PERUANO EDUARDO FERRERO


LA EJECUCIÓN DEL FALLO DE LA HAYA NO DEBERÁ SER GRADUAL, SE INICIA EL PRÓXIMO LUNES 27 DE ENERO  
EL FALLO NO ESTÁ SUJETO A NINGÚN 
ACUERDO O DECLARACIÓN POSTERIOR



Entrevista publicada por el diario peruano El Comercio al ex canciller y miembro del equipo jurídico de Perú ante la Corte Internacional de Justicia, Eduardo Ferrero, sobre el anunciado fallo (para el lunes 27) del alto tribunal en el diferendo marítimo de Perú con Chile.
¿Por qué debe importarle al peruano de a pie lo que vaya a resolver la Corte de La Haya el lunes 27 de enero?
Es muy importante porque se va a resolver cuál es el límite marítimo entre Perú y Chile. Para el Perú no hay tratados de límite marítimo con Chile y por eso le corresponde a la Corte de La Haya establecerlo. En el Tratado de 1929 ya se delimitó de manera precisa y completa la frontera terrestre con Chile. Ahora esperamos que con esta sentencia quede delimitada la frontera marítima con Chile. Así, Perú dará por terminada la delimitación de todas sus fronteras: terrestres con los cinco países vecinos, y marítimas, con Ecuador, que lo hizo en 2011 y ahora con Chile. El Perú solicitó a la Corte que delimite de una manera que nos otorgue soberanía sobre una zona de la costa que se sobrepone a la soberanía de Perú y Chile. Hay un statu quo vigente, en lo que se refiere a pesca, por ejemplo, que está referido a la línea del paralelo geográfico. Lo que queremos es que la Corte diga que ese no es el límite, como dice Perú, y que lo fije de acuerdo al criterio de equidistancia.
¿Un fallo favorable para el Perú qué significa en la práctica?
Que un pescador de Tacna y Moquegua tendrá la posibilidad de pescar sin tener que pedir permiso de pesca (a Chile), como era antes, en zonas que según la Corte serían peruanas y que hoy están en controversia, y a donde hoy día no tienen acceso por el control que en la práctica ejerce Chile. Estaríamos ganando zonas para pescar libremente. Por otro lado, está el caso del triángulo externo, una zona de 28 mil kilómetros cuadrados aproximadamente a la cual llegan las 200 millas de la soberanía peruana y no llegan las 200 millas chilenas. Según Chile, eso es altamar y, según Perú, es zona de dominio marítimo peruano. Y si es así, los pescadores peruanos tendrán un acceso libre. Además, uno nunca sabe las riquezas minerales que habrá en el suelo y subsuelo marinos.
¿En el caso de que la Corte le dé la razón a Chile, qué pasa?
Si la Corte le diera la razón a Chile al 100%, en el caso de las zonas que sobreponen la soberanías, tenemos que aceptar que el límite es el paralelo geográfico. En lo que se refiere a esa zona la situación quedaría como el día de hoy, es decir, una zona bajo el control y jurisdicción chilena. Pero tenemos confianza en que no sea así y se nos dé la razón, por lo menos en parte. Además, queda el tema del triángulo externo que, para Chile, es altamar y pretende allí extender su mar presencial, que es un criterio no aceptado en derecho internacional. Es decir, Chile pretende tener ciertas jurisdicciones en altamar adyacente a sus 200 millas. En caso se le dé la razón a Chile en el triángulo externo, tesis remota, esa zona sería altamar, a la que tienen acceso pescadores peruanos y chilenos, pero sin ningún derecho especial como pretende Chile.
¿Por qué habla de la posibilidad de que la Corte nos dé la razón en parte? 
No quiero especular. Hay dos extremos de la demanda peruana: uno es la zona que sobrepone la soberanía de los estados, es decir si allí existe límite marítmo o no. Perú dice que no y se tiene que delimitar conforme a la equidistancia. Ahora, la regla de equidistancia en derecho internacional está unida a un concepto complementario que es 'circunstancias especiales'. Una vez que la Corte fija una línea equidistante, en un segundo paso la Corte ajusta la equidistancia buscando una solución equitativa. El tercer paso, como fue en el caso Rumanía-Ucrania, Honduras-Nicaragua, Nicaragua-Colombia; la Corte, después de fijar la línea equidistante y ver si hay circunstancias especiales, tiene que ver la proporcionalidad (...) no vaya a ser que dé a una parte el 10%  y a la otra el 90% de la zona en controversia. Así, finalmente, la Corte establece el límite marítimo. Ese razonamiento aplicará la Corte. Por eso digo que el Perú puede ganar en todo o en parte. Lo más probable es que sea en parte porque es un tema en controversia en la zona cercana a la costa y dentro de las 200 millas de los dos países.
¿Y qué podría decidir la Corte en cuanto al triángulo externo, que para nosotros debe ser de nuestro dominio?
En cuanto al triángulo externo no cabe decir todo o en parte. O la Corte reconoce el derecho del Perú o dice que Perú no tiene derecho exclusivo en esa zona. Espero que la Corte declare el derecho soberano y exclusivo del Perú sobre el triángulo externo hasta las 200 millas de manera completa. Por eso, cuando hablo de todo o en parte me refiero a la zonas donde se sobreponen la soberanía de las dos partes. No hay que ser triunfalistas sino optimistas con cautela, hay que tener confianza en los argumentos del Perú, pero hay que reconocer que es un caso complejo.
¿Qué pasa si la parte no favorecida empieza a dar señales de que no está muy conforme con el fallo?
Ambos gobiernos han reiterado hace dos días que el fallo será obligatorio. Se acata y se cumple. Donde han surgido matices diferentes en los últimos días es por el lado chileno a la hora de ejecutar el fallo...
Usted ha refutado al presidente Piñera por decir que la ejecución del fallo será "necesariamente" gradual y acordada con Perú.
El presidente (Sebastián) Piñera ha sostenido que la ejecución será necesariamente gradual, lo que no es exacto. La Corte no fija plazos, pero la ejecución se inicia de inmediato el 27 de enero. Obviamente es un proceso, porque hay que adoptar medidas, pero se inicia de inmediato y no tiene que ser necesariamente gradual. Hay que esperar el fallo, no se puede decir a priori que la ejecución será gradual. También ha dicho que la ejecución del fallo se hará necesariamente de acuerdo con el Perú. Vale la pena una aclaración: el fallo no está sujeto a ningún acuerdo posterior o declaración posterior. Es un acto unilateral de cada estado. Más, no sabemos. El resto es especulación. 
¿Por qué cree que Piñera hace este tipo de declaraciones?
No me corresponde interpretar los ánimos que hay en el lado de Chile.  
La Haya
¿La Corte no dará un plazo para la ejecución de la sentencia?
Generalmente, la Corte no fija plazos, pero tampoco podemos especular. No podemos adelantar a priori y decir que será gradual y en acuerdo con Perú. Podría ser que sea conveniente que ambos países coordinen algunas medidas, puede ser, pero no adelantemos opinión y no vayamos contra la esencia de un fallo.
¿Cuál es un tiempo prudente para que la parte no favorecida ejecute el fallo, para no pensar que se ha desentendido del tema?
No hay tiempos prudentes. Los fallos no están sujetos a plazos, pero sí a ejecutarse a la brevedad posible. Cada estado tendrá que adoptar medidas. En el caso peruano, por ejemplo, el Perú estableció en el 2007 una norma del Ejecutivo que hacía referencia al límite de Perú por el sur, y señaló, en lo referente a la soberanía que sobrepone a Perú y Chile, que hay una  zona marítima en controversia. Eso habrá que modificar en la norma. Eso lo hace cada país. La ejecución del fallo dependerá de lo que diga el fallo, y hay que aplicarlo de buena fe, no hay plazo, ni uno ni dos años.
¿Si el fallo es favorable al Perú, el mismo 27 o al día siguiente nuestros pescadores podrán ingresar a la zona sin esperar modificaciones de normas y sin pedir permiso a Chile?
No especulemos, veamos primero qué dice el fallo, qué hará el gobierno peruano para evitar fricciones inmediatas. Seguro, el Perú está analizando todos los escenarios.
EL CAMINO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
¿Hay opción de presentar una queja ante la Corte si una de las partes no cumple el fallo?
El proceso judicial termina con la sentencia y automáticamente surge el compromiso, la obligación jurídica de acatar la sentencia. Yo confío en que Perú y Chile van a acatar la sentencia por sus actitudes frente al derecho internacional. Pero en la eventualidad de que un estado no cumpla con un fallo de la Corte, la misma Carta de Naciones Unidas establece el camino: un estado puede acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para pedir que ordene acatar el fallo a la parte que no cumple. El camino sería ir al Consejo de Seguridad, esperemos que no se dé.  
¿El lunes habrá un ganador y un perdedor?
No hay que verlo así. No habrá un ganador y un perdedor. Hay una controversia de carácter jurídico que resuelve la Corte a la cual acudieron las partes. Es el máximo tribunal de justicia del mundo, con jueces muy serios y que aplicarán el derecho internacional. Esto no es un partido de fútbol: es una controversia muy seria, compleja y esperamos que se dé por terminada esta diferencia y consolide el límite marítimo. 
¿CAMBIO EN LA CONSTITUCIÓN?
El fin de semana un medio chileno afirmó que un fallo favorable al Perú implicaría una modificación del artículo 54 de nuestra Constitución, que establece el concepto de dominio marítimo, para adecuarnos a la Convención del Mar. ¿Es así?
No es cierto. Según nuestra Constitución, se define el concepto del dominio marítimo en el sentido de que el Perú ejerce soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas y agrega: sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con los tratados celebrados por la República. El Perú, al aprobar la Constitución, tuvo en cuenta que se venía el nuevo derecho del mar. Ya se estaba negociando la Convención del Mar y ya estaba vigente con nuestra Carta Magna de 1993, y se aprobó en función del nuevo derecho del mar, y por eso se incluyó: "sin perjuicio a las libertades de comunicación internacional". En la Corte, el agente peruano (Allan Wagner) dijo que el Perú respetaba el moderno derecho del mar reconocido en la Convención. En caso que el Perú obtenga un resultado favorable en La Haya, respetará la norma del derecho internacional, incluyendo el derecho de libre navegación en la zona exclusiva después de las 200 millas. No debe ser materia de preocupación. No son argumentos para que se tenga que cumplir condiciones previas para ejecutar la sentencia.


24-1-2014-KRADIARIO-884 


LA VISIÓN  EXPERIMENTADA DE UN COLUMNISTA DE KRADIARIO SOBRE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MINISTROS DE BACHELET

 Opinión de Martín Poblete


Interior:  Rodrigo Peñailillo.  Para mi esta es la gran sorpresa de la jornada, doña Michelle va por alguien a quien conoce muy bien y tiene su personal confianza, pero es muy joven (menos de 40)  y sin experiencia. Los asuntos que debe conversar un Presidente de la República con su Ministro del Interior…., Dios le guarde y el demonio se quede mirando para el otro lado…

Cancillería:   A Heraldo Muñoz se le cumple el sueño de todo embajador. Las embajadas en la OEA, y en la ONU  con estadía en el Consejo de Seguridad deben haberle dado buena experiencia; el alto cargo en el PNUD,   le permitió la oportunidad de conocer mucha gente importante e influyente y hacer contactos potencialmente útiles. Es un intelectual y académico bien conocido con varias publicaciones en Estados Unidos.

Defensa:   Jorge Burgos ha sido designado en un ministerio que según como venga la mano desde La Haya podría ofrecer complicaciones.  Hay una cantidad considerable de dinero por gastar. Junto a Heraldo, Ximena Rincón y Alvaro Elizalde, Burgos tendrá la responsabilidad de darle peso político a este Gabinete.

SEGEGOB/Vocerìa:  Alvaro Elizalde.  Debe hacerlo bien.

SEGPRES:  Ximena Rincón.   Con su experiencia y conocimiento del Congreso, deberá asumir por la liviandad de Peñailillo, una dura "pega" por delante.

Hacienda Alberto Arenas.  Doctorado en Pittsburgh, buena escuela; fue jefe de presupuesto con Andrés Velasco (ministro de Haciende de Bachelet 1), estuvo unos años ganando dinero con los Luksic, no tiene la prestancia intelectual y profesional de ninguno de sus  predecesores, deberá afirmar su credibilidad desde un comienzo, cuenta con la personal confianza de doña Michelle.



Educación:  Nicolás Eyzaguirre.  No tiene ni la más mínima idea del tema, fue buen ministro de Hacienda con Lagos, inteligente, ocasionalmente insolente y soberbio a riesgo de parecer mal educado, puede ser un sonoro desastre. 
Obras Públicas:   Alberto Undurraga.   Lindo premio de consuelo (perdió la elección a senador en Santiago Poniente). Si sabe usarlo, una gran oportunidad, de lo contrario salvavidas de plomo.

 
Energía:  Máximo Pacheco Matte.  Exitoso empresario  financiero, puede tener problemas en la cuestión Hidroaysen por su relación familiar con el grupo Matte.

Agricultura:  Carlos Furche  tiene una maestría en economía agraria,  fue director de relaciones económicas internacionales en la Cancillerìa, conoce a los líderes del sector agrícola, esencialmente un burotecnócrata.