kradiario.cl

jueves, 10 de enero de 2013

TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Oposición votaría en contra de idea de legislar en el proyecto de la Reforma de la Salud Privada

La Bancada de Diputados de la DC anunció que votará contra la idea de legislar el Proyecto de Ley de Reforma al Sistema de Salud Privado, si el Gobierno no acoge distintas peticiones que realizaron para aprobar el documento. La principal petición que hizo la DC, respecto del proyecto que se discutirá el martes en la Cámara de Diputados, apunta a que el IPC de la salud quede sin frecuencia de uso y que su medición incorpore no sólo los costos de las prestaciones del sistema privado, sino que también del público. Por lo mismo, hoy emplazaron al Gobierno y al Ministro Mañalich a mejorar el proyecto de ley que reforma el sistema de salud privado, dado que consideran que no termina con los abusos de las Isapres. Los parlamentarios indicaron que de no ser acogidas sus propuestas, se sumarán a la postura del PS y votarán en contra de la idea de legislar, según confirmó el presidente de la Bancada DC, el Diputado Ricardo Rincón. Además solicitan modificaciones en el IPC de la Salud que garanticen que no habrá discriminaciones y cobros abusivos en los planes complementarios, terminando además con las preexistencias. La Diputada RN, Karla Rubilar manifestó que la bancada DC y PS, equivocarían el votar en contra, porque eso sólo haría que el actual sistema de Isapres continúe por un año más. Recordemos que el martes se votará en General y Particular la reforma al sistema privado de salud, el cual ya tiene dos bancadas de diputados opositores que se oponen a aprobar el proyecto tal cual está, el que entre las principales aristas, crea el Plan Garantizado y el IPC de la Salud

Investigan a 150 médicos por emitir unas 450.000 licencias médicas en 2012

La Seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce, acudió hoy hasta la Fiscalía Centro Norte para entregar antecedentes sobre 150 médicos que emitieron alrededor de 450.000 licencias médicas durante el año 2012. Oyarce denunció la emisión excesiva de estos documentos con el objetivo de determinar si parte de ellos corresponden a licencias fraudulentas, ya que de ser así, esto constituiría un fraude por 50 millones de dólares, monto con el cual se podrían construir varios hospitales.  De confirmarse el uso injustificado, los facultativos se exponen a sanciones penales y civiles por parte de la autoridad sanitaria, entre ellas la suspensión de la venta de talonarios de licencias médicas y multas que van desde las 7.5 UTM.

Ex gerente de La Polar Pablo Alcalde cada vez tiene menos medidas cautelares

El Segundo Juzgado de Garantía de Santiago decidió rebajar las medidas cautelares impuestas sobre el ex presidente y ex gerente general de La Polar, Pablo Alcalde, pasando de arresto domiciliario total a arresto domiciliario nocturno. De esta forma, Pablo Alcalde deberá permanecer en su domicilio entre las 12 de la noche hasta las 6 de la mañana, dejando atrás los casi nueve meses que permaneció en arresto domiciliario total, luego de ser formalizado en diciembre de 2011 por los delitos de lavado de dinero, infracciones a la Ley de Bancos y entrega de información falsa al mercado. "Es una buena noticia que Pablo tenga que permanecer entre las 12 y las 6 de la mañana en su casa, esto nos va a facilitar mucho el trabajo a la defensa. Hasta la fecha cuando queríamos reunirnos con él teníamos que trasladarnos a su domicilio, donde teníamos que llevar muchos antecedentes. Ahora vamos a poder trabajar mucho mejor con él para trabajar el juicio oral", señaló a la salida de la audiencia Jorge Bofill, abogado de Pablo Alcalde.

Chileno Claudio Miranda nominado para el Óscar en la categoría de fotografía 
El chileno Claudio Miranda obtuvo hoy una nominación al Óscar en la categoría de mejor fotografía por su trabajo en la producción "Life of Pi" (Una aventura extraordinaria), según anunció la Academia de Hollywood en un evento celebrado en su sede de Beverly Hills. Se trata de la segunda candidatura a una estatuilla para Miranda, quien ya optó al premio en 2009 por "The Curious Case of Benjamin Button" (El curioso caso de Benjamin Button). Miranda tendrá como contendientes a Seamus McGarvey ("Anna Karenina"), Robert Richardson ("Django Unchained"), Janusz Kaminski ("Lincoln") y Roger Deakins ("Skyfall"). La gala de entrega de galardones de la 85 edición de los Óscar tendrá lugar el 24 de febrero en el teatro Dolby de Los Ángeles.

Veedores internacionales observaron anoche el buen juego de los chilenos en Mendoza
.
El triunfo de anoche  en Mendoza, en el arranque del Sudamericano 2013 ante el anfitrión Argentina, también fue vista de cerca por representantes de grandes clubes de Europa. En este sentido, la Selección chilena Sub20 sorprendió en la victoria por su juego colectivo, pero además resaltaron figuras que podrían tener sus días contado en el campeonato nacional. Esto, porque el zaguero de Universidad de Chile, Igor Lichnovsky, fue seguido por un veedor del Bayer Leverkusen del fútbol alemán. El club, donde ya milita el chileno Junior Fernandes, vería con buenos ojos la incorporación del capitán de la "Rojita". Desde la "U" no se descarta venderlo ante una oferta potente. Igualmente, como publica La Tercera, otro que es pretendido por el fútbol del Viejo Continente es el delantero de Universidad Católica, Nicolás Castillo, autor del tanto que le dio el triunfo a la escuadra nacional ante la albiceleste. El Napoli estaría intersado en incorporar al cruzado, que tuvo una correcta actuación en la campaña de la UC en la pasada Copa Sudamericana. El interés crecería, debido al inminente préstamo del ex azul Eduardo Vargas, que suena en el fútbol brasileño. Pero no solo estos dos jugadores interesan, pues el portero de Palestino, Darío Melo, fue la gran figura y hombre clave del encuentro, y se presenta como uno de los proyectos más sólido de los "árabes". Si logra mantener la regularidad a lo largo del certamen sus opciones de emigrar son altas, y crecen aún más de llegar al Mundial de Turquía. En tanto, el jugador de O'Higgins Cristián Cuevas también es seguido desde Europa. El volante ya estuvo dos semanas entrenando con el Chelsea en Londres, por lo que se podría sumar a la lista de chilenos en el extranjero, según La Tercera. Además, esta oportunidad en el Sudamericano también puede ser el destape del delantero Diego Rubio, quien no ha podido brillar en el Sporting de Lisboa y solo ha visto acción en el equipo B en portugal. Para el goleador puede ser la oportunidad de consolidarse o pasar a otro grande del fútbol europeo. Así igual para Bryan Rabello, quien fue el que dio el pase a gol a Castillo, que busca sus opciones de ganar protagonismo en el Sevilla de España.
LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA

INCENDIAN OTRA ESCUELA MAPUCHE, ESTA VEZ  EN TRAPILHUE

Tercer detenido en atentado de Vilcún
Encapuchados incendian casa en Río Bueno

Un nuevo atentado incendiario se registró en la región de La Araucanía, esta vez, en una escuela ubicada en las cercanías de Temuco, confirmaron fuentes de Carabineros a Emol.com.

El siniestro se produjo en un galpón de la Escuela Particular Trapilhue, de propiedad de una persona de origen mapuche, ubicada en el sector del mismo nombre, en la comuna de Freire.

Al lugar llegó personal de Bomberos y Carabineros para controlar el incendio, el cual sería el octavo atentado que ocurre en la zona tras el que acabó con la vida del matrimonio Luchsinger McKay el viernes pasado.

Los causantes del incendio -cuyas identidades aún no se han determinado- dejaron en el colegio rayados en contra de la construcción de un aeropuerto en el lugar.

El propietario y director del establecimiento afectado, Gabriel Aniñir Mena, indicó que fue informado del siniestro cerca de las 02:00 horas de esta madrugada, y cuando llegó, éste ya había consumido la totalidad del galpón.

Al ser consultado por las causas del incendio, el dueño del colegio fue enfático en señalar que "yo creo que es intencional, no sé cuál será el motivo, llamar la atención u otra cosa. No  hay nada que pudo haber provocado el fuego".

Aniñir reconoció que en los rayados encontrados fuera del colegio se encontraban unos alusivos a su persona, aunque él sostuvo que "aparentemente yo no estoy mal con nadie".

Rechazan amparo en favor de José Córdova por atentado en Vilcún

Esta mañana se realizó la audiencia que revisaría el amparo a favor de José Córdova Tránsito, segundo detenido por el atentado en Vilcún, el cual fue rechazado por el juez Luis Olivares, al considerarse que no era procedente.

La defensa de Córdova Tránsito (30) sostenía que hubo una vulneración de derechos del detenido, debido a que no fue sometido al control de detención. Sin embargo, el magistrado indicó que no era procedente debido a que éste será procesado por la ley Antiterrorista, lo que permite la ampliación de la detención sin pasar por audiencia.

El fiscal Miguel Velásquez, indicó a La Tercera que "el juez compartió todos nuestros argumentos, por lo que se decretó improcedente la petición".

Por otro lado, la audiencia de formalización de José y su hermano Celestino Córdova se realizará mañana a las 11.00 horas en el Juzgado de Garantía de Temuco, debido a que la defensa solicitó retrasar la audiencia de las 9 horas, para poder realizar un examen al primer detenido por la muerte del matrimonio Luchsinger MacKay.

Tercer detenido por el atentado de Vilcún

Un tercer presunto involucrado en el ataque incendiario de Vilcún, que le costó la vida al matrimonio Luchsinger-MacKay, fue detenido hoy tras un allanamiento masivo de 120 efectivos policiales en el sector de Padre Las Casas, a 20 kilómetros de Temuco, informó la PDI.

El detenido, aún no identificado, tenía en su domicilio una escopeta, revólver y municiones, fue traslado hasta el cuartel policial en la zona, informó Canal 13, a la espera de que se pronuncie la Fiscalía.

El allanamiento se inició a las 6:30 horas en la comunidad Lleupeco. La policía señaló que los detectives con la respectiva orden del tribunal iban a revisar nueve viviendas en busca de armas o algún elemento que pueda dar nuevas pistas sobre los autores del crimen perpetrado el viernes pasado.

En las diligencias participaron carros de la institución con funcionarios fuertemente armados ante la eventualidad de que pudieran ser repelidos a balazos.

En este caso hay otros dos detenidos: los hermanos José y Celestino Córdova Tránsito, de 30 y 26 años, respectivamente.


Encapuchados incendiaron vivienda en Río Bueno

Un grupo de encapuchados incendió esa madrugada una vivienda situada en un fundo al interior de Río Bueno, en el área de Ranco, sector cercano a la frontera entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Los tres autores del ataque obligaron a salir a los nueve habitantes, entre quienes se encontraban varios niños, y los maniataron en el exterior de la casa. Luego arrojaron un bidón de combustible al interior de la vivienda junto a una antorcha encendida. El fuego se extendió rápidamente y causó graves daños al inmueble.

Carabineros estableció un perímetro para aislar el área del atentado incendiario mientras investigan la acción, según radio Bío-Bío. El ataque ocurrió en un área que es objeto de reivindicaciones por comunidades mapuche-huilliches y se ubica en las cercanías de la central hidroeléctrica Rucatayo, perteneciente a la empresa eléctrica Pilmaiquén, que fue objetivo de otro ataque incendiario en abril del año pasado.

Transportistas exigen al Gobierno el pago de los camiones quemados en la Araucanía.

La Federación de Dueños de Camiones del Sur exige al Gobierno que pague cada camión que es destruido por atentados en las rutas de La Araucanía. El subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, dijo al respecto que trabajan con las empresas aseguradoras.


Terminada la reunión de trabajo en el centro de cámaras intervial ubicadas en el peaje Quepe, el presidente la federación, José Villagrán, dijo que han exigido al Gobierno que se haga responsable de los siniestros que sufran los transportistas, indicando que cada camión quemado debe ser pagado.

Al respecto, Lira dijo que gestionan como Gobierno la creación de un seguro distinto que cubra los riesgos que enfrentan los camioneros en su tránsito por las provincias de Cautín y Malleco ya que en la actualidad las aseguradoras están cobrando un valor superior por las pólizas respecto al de otras regiones del país.

Asimismo, el personero señaló nuevas medidas para hacer más seguro el paso de los transportistas por la ruta de La Araucanía.

El subsecretario de Prevención del Delito dijo que también se están tomando medidas respecto de las estaciones de servicio, donde los nuevos cajeros automáticos de origen europeo debieran instalarse primero en la región de La Araucanía.

Imagen:De contexto | Carlos Martínez (RBB)
El intendente de La Araucanía, Andrés Molina, culpó al deficiente trabajo de inteligencia de los anteriores gobiernos el que aún no se descubra a los autores de los numerosos atentados que han provocado impacto en la región.

En esta materia, el subsecretario Lira además se reunió con el fiscal regional del Ministerio Publico, Francisco Ljubetic, donde abordaron la persecución penal en contra de quienes ataquen a camioneros en su paso por la zona de conflicto mapuche.

Ballesteros: El Estado debe resolver el grave problema mapuche al inaugurar en Santiago la Primera Cumbre Judicial CELAC-UE

Inauguración Cumbre Judicial Celac - UE Chile


Inauguración Cumbre Judicial Celac - UE Chile
Inauguración de la Primera Cumbre Judicial CELAC-UE
que fue inaugurada hoy en Santiago por el Presidente
Sebastián Piñera y el Presidente de la Corte Suprema de
Chile, Rubén Ballesteros. En esta Cumbre participan
60 países.
El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, declaró hoy que el grave conflicto que vive la Araucanía "debe ser solucionado por el Estado chileno y no por el Poder Judicial".

"La situación es grave y esperamos que Chile, el país entero, arbitre las medidas que sean necesarias para resolver este problema. No es de días, es un trabajo conjunto de mucho tiempo y de reconocer los derechos de esta gente", agregó tras la inauguración de la primera Cumbre Judicial CELAC-UE, organizada por el máximo tribunal chileno y
en la que participan representantes de 60 países.

Así, la autoridad del máximo tribunal respondió a las críticas y cuestionamiento respecto a los fallos de la Corte Suprema en dicha materia, enfatizando que no ha existido ninguna influencia en las decisiones del tribunal. "Los jueces somos absolutamente independientes", recalcó.

Asimismo, enfatizó que los magistrados "resuelven de acuerdo a los antecedentes que les entregan y las pruebas que llegan a juicio de quienes tienen la obligación de investigar".

Ballesteros, sin embargo, evitó referirse a los dichos del Presidente Sebastián Piñera en el acto de apertura del encuentro -donde llamó a fomentar buenas prácticas para lograr una justicia más "oportuna, ágil, transparente y eficaz"- y sólo mencionó estar de acuerdo con la idea de independencia y profesionalismo con la que actúa el Poder Judicial.


"NO" HACE HISTORIA Y CLASIFICA PARA EL OSCAR
La producción de Pablo Larraín quedó entre las cinco finalistas que buscarán el premio a la Mejor Película Extranjera
.
"NO", la película chilena de Pablo Larraín protagonizada por Gael García y que plasma el plebiscito de 1988, fue seleccionada como una de las cinco películas internacionales postulantes al premio Oscar como Mejor Película Extranjera. La cinta viene precedida de un importante paso por el prestigioso Festival de Cannes, en donde se adjudicó el premio "Art Cinema Awar", y ahora buscará quedarse con el máximo galardón que entrega la Academia a una cinta extranjera.

Dejando atrás filmes de gran factura procedentes de Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Noruega, Rumania y Suiza, finalmente "NO" irá por la estatuilla dorada el 24 de febrero; un logro inédito para el cine nacional.


Antes del estreno de la película, conversaron en Vía Pública de TVN, los protagonistas de la cinta.

Esta es la primera vez que una película de producción chilena es seleccionada en la nominación final para el Oscar a mejor filme de habla no inglesa. Es el récord que acaba de instaurar No, de Pablo Larraín.


La cinta centrada en el plebiscito de 1988, competirá con la favorita AMour, de Michael Haneke, Kon Tiki (Noruega), War Witch (Canadá), y A royal affair (Dinamarca).

La película había sido alabada por varios medios de EE UU los días previos a la nominación.

Con esta nominación, Larraín se suma a Miguel Littin, como el único chileno en estar compitiendo por los Oscar.

El director de El chacal de Nhaueltoro estuvo nominado con Actas de Marusia (producción mexicana) y El recurso del método (coproducción Nicaragua y España).

La gala de entrega de los premios tendrá lugar el 24 de febrero en el teatro Dolby (ex teatro Kodak) de Hollywood.

Larraín emocionado

Pablo Larraín, director de la película chilena No, nominada al Oscar como mejor película extranjera, se mostró emocionado por la nominación y reconoció que no se esperaba estar entre las cinco películas seleccionadas.


"Pensaba que podían nominarnos porque estábamos cerca. De las nueve había una que estaba adentro que era Amour de Michael Haneke, por lo tanto quedaban cuatro cupos para ocho películas, quedaba alguna posibilidad. No esperábamos derechamente que pasara, es muy difícil saber que estaba pasando así que la noticia nos tomó como a todo el mundo", señaló Larraín a Canal 24 horas.

De todas formas, el director fue tajante en señalar que "te digo muy honestamente que pensar en ganar el Oscar es un poco ridículo, me da un poco de vergüenza ajena y no lo he hecho porque hay que dar la pelea, hay que salir a promocionarla, pero es muy difícil ganar, ya con haber llegado hasta acá estamos muy contentos".

miércoles, 9 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MIÉRCOLES, 9 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 825 SEMANA 143 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 10 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO

En un ambiente de gran triunfalismo arribó hoy a Mar del Plata la fragata argentina "Libertad"
.
La larga travesía de 221 días llegó a su fin y la Presidenta Cristina Kirchner lo coronó con un acto de fuerte contenido político. Luego de permanecer más 70 días retenida en Ghana y después de casi tres semanas en altamar, la Fragata Libertad arribó esta tarde al puerto de Mar del Plata. La Presidenta fue la única oradora de un acto en donde la militancia kirchnerista copó la escena. El buque escuela amarró en la Base Naval de Mar del Plata esta tarde,  tras el periplo que vivió por el embargo de los holdouts (por negación a negociar en torno a bonos argentinos impagos)  y luego de ser liberada por un fallo del Tribunal del Mar con sede en Hamburgo. Los tripulantes se encontraron con sus familiares, con quienes no se veían desde el pasado 2 de junio, cuando el navío salió de la Argentina por el que sería un viaje de entrenamiento. En este viaje participó también una delegación de la Armada chilena a la que se le permitió retornar a Chile tras el embargo de la nave en Ghana. A  dos horas del arribo, la presidenta Cristina Kirchner llegó el lugar en helicóptero y subió al buque escuela para saludar a la tripulación.  Explicó a su modo,  en lo que fue un discurso político,  que los “fondos buitres” que lograron el embargo eran el producto de esta crisis global, “esto que es una suerte del anarco capitalismo, donde no hay reglas. Los buitres son las aves que comienzan a volar sobre los muertos para comer la carroña. ¿Qué hacen? Ellos sobrevuelan los países endeudados y en default", caracterizó la Presidenta. "Son depredadores sociales globales", agregó.

PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
506.959
..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TRIBUNAL SUPREMO DE VENEZUELA RESOLVIÓ QUE HUGO CHÁVEZ PUEDE JURAR COMO PRESIDENTE REELECTO EN UNA FECHA MÁS ADELANTE
SECRETARIO GENERAL DE LA OEA: EN EL PROBLEMA VENEZOLANO "HAY UNA SERIE DE COSAS POLÍTICAS MÁS QUE JURÍDICAS QUE ESTÁN DE POR MEDIO"
LA ADOLESCENCIA Y LA COMUNICACIÓN,
ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
PUNTOS DE VISTA: ISAPRES LA OTRA ASIGNATURA PENDIENTE  DE LA CLASE POLÍTICA, POR JORGE LASTRA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA: 
INCENDIAN ESCUELA MAPUCHE EN COLLIPULLI
MINISTRO MAYOL JUSTIFICÓ NUEVAMENTE "LA LEGÍTIMA DEFENSA"
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
KROHNE ARCHIV


Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:


 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
SECRETARIO GENERAL DE LA OEA: EN EL PROBLEMA VENEZOLANO "HAY UNA SERIE DE COSAS POLÍTICAS MÁS QUE JURÍDICAS QUE ESTÁN DE POR MEDIO"


El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo hoy que prefiere no pronunciarse por el momento sobre la decisión de postergar la asunción del nuevo mandato del presidente Hugo Chávez en Venezuela, pero señaló que hay factores políticos en esa polémica.

En Radio ADN de Chile, Insulza señaló que "hay una serie de cosas propiamente políticas más que jurídicas que están de por medio y yo creo que es mejor que las resuelvan los venezolanos el día de mañana, antes de pronunciarse sobre ellas".

El Gobierno venezolano anunció este martes que Chávez, convaleciente en La Habana de una operación por el cáncer que lo afecta, no asumirá mañana su nuevo mandato, por lo que al frente del Ejecutivo seguiría el vicepresidente Nicolás Maduro.

Entretanto el Tribunal Supremo de Justicia resolvió que el presidente Chávez podrá jurar como presidente reelecto de Venezuela en una fecha próxima aún no determinada, sin necesidad que lo haga mañana. Así lo anunció la Presidenta de este tribunal Luisa Estela Morales (ver nota aparte).


Morales señaló que la juramentación es "sólo un formalismo", que no exige por ahora la presencia del líder venezolano y que por lo tanto la continuidad de Chávez al mando de Venezuela sigue en pie.

El Ejecutivo asegura que Chávez puede jurar su cargo más adelante ante el Tribunal Supremo, basándose en el artículo 231 de la Constitución.

Sin embargo, la oposición, enarbolando otro artículo, el 233, exige que se declare la falta temporal de Chávez y que el titular de la Asamblea Nacional, Diosado Cabello, jure el cargo en funciones, lo que significaría que los actuales integrantes del gabinete tendrían que dejar sus puestos.

Insulza cree que en este caso la cuestión clave no es "quién debería asumir en lugar de Chávez, porque finalmente las dos personas que están ahí (Nicolas Maduro y Cabello) son de su confianza".

"El problema es que muchos piensan que si (Chávez) ya no jura mañana se desencadena un proceso distinto y la gente afecta a él no está dispuesta a dejar de lado la posibilidad de que el presidente jure pocos días después", apuntó.

"En un caso, algunos dicen que al asumir el presidente del Congreso se abre un proceso de sucesión, por así decirlo, porque de acuerdo con la Constitución, tiene que llamar a elecciones", explicó el jefe de la OEA, en Radio ADN.

En cambio, si Maduro sigue al frente del Gobierno, esto supondría "probablemente una garantía" para los seguidores de Chávez, quien de regresar éste a Venezuela podría retomar el poder de manos del vicepresidente.

En coincidencia con la fecha prevista para la investidura presidencial, que no tendrá lugar por ausencia del mandatario, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) organizó para el jueves varios actos en la capital.

La oposición venezolana envió esta semana una carta a Insulza en la que alerta a la OEA del riesgo de "una grave violación al orden constitucional" si mañana jueves no asume la conducción del país el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello.

En caso que el presidente Hugo Chávez "no pueda acudir ese día (10 de enero) a la juramentación (...) no puede existir un vacío y por lo tanto debe encargarse temporalmente de la Presidencia el presidente de la Asamblea Nacional, a quien corresponde constitucionalmente", dijo la oposición en su carta.
TRIBUNAL SUPREMO DE VENEZUELA RESOLVIÓ QUE HUGO CHÁVEZ PUEDE JURAR COMO PRESIDENTE REELECTO EN UNA FECHA MÁS ADELANTE
 
El presidente Hugo Chávez podrá jurar como presidente reelecto de Venezuela en una fecha próxima aún no determina, sin necesidad que lo haga mañana 10 de enero como lo prevé la Ley Electoral. Esto lo aprobó hoy el Tribunal Supremo de Justicia de ese país que preside Luisa Estela Morales.
 
Morales señaló que la juramentación es "sólo un formalismo", que no exige por ahora la presencia del líder venezolano y que por lo tanto la continuidad de Chávez al mando de Venezuela sigue en pie.
 
"El poder ejecutivo, constituido por el presidente, el vicepresidente, los ministros y demás órganos y funcionarios de la administración, seguirá ejerciendo cabalmente sus funciones con fundamento en el principio de la continuidad administrativa", señaló Morales.

La presidenta del máximo tribunal aseguró que para llegar a esta desición tomaron en consideración el actual estado de salud de Chávez, quién se encuentra en Cuba recuperándose de una operación, y otros casos internacionales.
 
"No existen méritos para la convocatoria de una junta médica en este momento, porque el Presidente fue claro al solicitar una autorización para ausentarse del país" por motivos de salud, agregó la representante de la justicia.

El pronunciamiento de este tribunal respondió a una solicitud del bloque opositor, el cual considera irregular que el mandatario no participe de su asunción.
 
Cabe destacar que el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Guillermo Aveledo, aseguró que de no ser favorable la resolucion del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, la oposición denunciará ante el Mercosur y a otros países el manejo que ha dado al gobierno a la situación de Chávez.

LA ADOLESCENCIA Y LA COMUNICACIÓN

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Uno de los elementos más importantes de la vida es la comunicación, cuya herramienta fundamental es el lenguaje. El lenguaje abstracto y simbólico (verbal y no verbal), hablado y escrito, son las herramientas más importantes que tiene el ser humano, “porque no es posible tener sentimientos, sensaciones ni pensamientos más sofisticados que aquellos que se tienen en el lenguaje”, como dice la destacada psicóloga Sylvia Langford.



Si surgen sensaciones, sentimientos o nuevos pensamientos, necesitamos palabras nuevas para expresarlos.



Cada vez me pregunto con mayor inquietud que va a pasar con los adolescentes de esta época que han perdido todas las habilidades de la comunicación, ya que su manera de “comunicarse” se lleva a cabo en gran parte por chat a través de un celular inteligente o de cualquier otra forma que no sea una comunicación cara a cara y que ocurra en un mismo lugar físico. Es muy diferente comunicarse por mensajes de texto con una persona, donde se pierde totalmente la comunicación verbal, como los gestos, la expresión de emociones y la comunicación corporal.



La comunicación cara a cara con todo lo que implica ayuda mucho en la inteligencia emocional, la empatía y aprender a convivir con una persona y poder mantener a futuro una relación duradera con otro individuo como por ejemplo una relación de pareja.



Un niño en la etapa de la adolescencia temprana no tiene ninguna oportunidad de aprender lo que es la verdadera comunicación humana con todas sus leyes, si la mayor cantidad del tiempo está hablando con palabras breves a través de los diferentes medios de chat.



¿Qué pasa con la expresión de las emociones, los sentimientos, y los estados de ánimo que menciona Langford? ¿Cómo puede darse cuenta el receptor del mensaje, lo que está sintiendo el emisor de ese mensaje?




Paul Watzlawick, fue uno de los principales autores de la teoría de la comunicación y del constructivismo radical, con una importante referencia en el campo de la terapia familiar, terapia sistémica y, en general, de la psicoterapia. Desde 1960, Paul residió y trabajó en Palo Alto, California, Estados Unidos, ciudad donde hoy paradójicamente se sitúan la gran mayoría de las sedes de las oficinas de las empresas dedicadas a las redes sociales, comoTwitter y Facebook entre otros.



Cómo lograr una comunicación eficiente, si el emisor no tiene la posibilidad de acompañar su mensaje con gestos no verbales, lenguaje corporal y expresiones de la cara?

Según Paul Watzlawick, autor de varios libros, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se denominan axiomas porque su cumplimiento es indefectible y reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse.



Uno de los 5 axiomas describe un nivel de contenido y de relación en una interacción, es decir, toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que lo entiendan.



Otro axioma refiere a las dos modalidades de comunicación que se denominan digital y analógica, es decir, la comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice), sino que también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice lo que se quiere decir).



Estos axiomas son imprescindibles para una comunicación eficiente y se pierden a través de la interacción vía mensaje de texto.

Los padres somos responsables de ayudar a nuestros hijos e hijas a desarrollar un lenguaje y vocabulario adecuado, que les permita comunicarse fluidamente. Es decir, somos responsables de la calidad de sus pensamientos, sensaciones y sentimientos, como expresa la psicóloga Langford, por eso es necesario estar atento a la forma como se lleva a cabo la comunicación de nuestros hijos con otros y fomentarles el intercambio de palabras cara a cara.
PUNTOS DE VISTA
 ISAPRES LA OTRA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA CLASE POLÍTICA

Por Jorge Lastra (*)

Durante la tarde de ayer la prensa destacó (incluido KRADIARIO), incluso con titulares de primera plana, que la Corte Suprema había dado “un duro golpe” a la operación del Sistema ISAPRE: nuestro sistema privado de seguro de salud, que con orgullo para alguno era ejemplo a replicar en otros países. Los dueños de esas empresas se declararon amenazados en su subsistencia y la autoridad habló de “bombazo” y también de “candado”.

En verdad lo que llama la atención es tanta sorpresa, cuando un dictamen similar del Tribunal Constitucional y también de la propia Corte entre los años 2010 y 2011, habían cuestionado la discriminación con que operaba el sistema, bajo el nombre de Tabla de Factores, que si bien había puesto márgenes a la discriminación, aparecía bajo la normatividad del país, como improcedente.

Pero además, el Sistema había dado también otras señales, que lo mostraban tanto o más cuestionable, como eran las alzas de los precios de los planes, mientras el negocio se mostraba como uno de los más rentables en el país. El mismo hecho que el ejecutivo había convocado a dos grupos de expertos a proponer soluciones frente al dilema planteado, daba cuenta de la urgente necesidad de enfrentar lo que ocurría.

El sistema de seguros, forma parte del sistema de salud y corresponde a aquella función que tiene por responsabilidad dar respuesta a las necesidades de salud de las personas y/o la población, bajo uno o varios planes de prestaciones, financiados según la modalidad que el sistema posee, que puede ser por impuestos generales como ocurre en buena parte de los países de la OCDE, específicos, cotización individual, como es en nuestro país o como fue de predominio en el pasado, a través de la beneficencia o caridad.

Cabe señalar que en esta materia nuestro país, hasta mediados del siglo pasado y antes de la dictadura, tuvo un sistema de seguros de predominio social y casi universal, eso quiere decir que tenía el propósito de servir ampliamente a toda la población, financiado principalmente por Impuestos.

Su propia crisis de financiamiento y las políticas de mercado de ese Régimen, llevaron a su privatización y segmentación. Privatización porque el financiamiento se traspasó a las personas directamente, vía cotización y a la administración de empresas privadas.

Lo que hoy vemos, es una consecuencia inevitable de este modelo, que es inequitativo, porque segmenta a la población de tal forma que puede permitir el negocio de seleccionar a quienes tienen los mejores ingresos y son los más sanos, jóvenes y sin enfermedades, y que por ello harán una ocupación menor del sistema, dejando muy buenas utilidades a sus dueños.

Por esta razón la amenaza de la que se ha hablado ahora y en estos tiempos, es una buena noticia para la mayoría, que ve con malos ojos un negocio que especula con nuestro propio capital, para generar muchas utilidades a sus dueños y que resulta abusivo e inequitativo.

Y que por lo demás, desde el punto vista sanitario, no es el mejor y tampoco como se pregona, logra contener los costos de los servicios de salud, puesto que como ocurre en Estados Unidos, donde el modelo de seguros privados es muy poderoso cuantitativa e ideológicamente, el gasto en salud es insostenible y no logra responder verdaderamente a las necesidades de toda su población.

Bienvenida sea entonces esta crisis del sistema ISAPRE, que como otros de nuestro país, comienza a ser insoportable por lo que representa como modelo y que aparentemente solo beneficia a unos pocos, que son sus dueños o a los pequeños grupos más acomodados del país.

La economía en general y también en salud, indica que cuando un mercado “falla” al no hacer una asignación eficiente de los recursos, por déficit o exceso o cuando la distribución de los recursos es inequitativa, debe ser regulado, por lo tanto, el desafío en esta materia ya es absolutamente ineludible.

La pregunta que surge entonces es que ocurre que no se resuelve, si ya hubo una indicación del Tribunal Constitucional, que entre otras cosas le indicó al poder político, legislar para resolver el asunto de la discriminación y como señalamos, hubo dos comisiones tratando el tema.

Por su parte el ejecutivo y el legislativo han discutido diferentes propuestas sin que ninguna sea lo suficientemente consistente con el problema proponiendo una solución.

Pareciera que el poder fáctico o los cruces de intereses de la clase política, la misma que obstruyó durante la discusión de la Reforma a la Salud de la década pasada el mecanismo que solidarizaba los recursos para el Plan AUGE, nuevamente se ve entrampada en buscar soluciones para el país, en resguardo del interés de los únicos que se benefician del sistema, sus dueños, y que no permiten que sea la justicia y la equidad la que predomine en un bien tan valioso, que debe ser resguardado y asegurado por el Estado, como lo es la salud.

Si la institucionalidad del país no quiere ser cuestionada y queremos que se confíe en sus autoridades, estas no pueden seguir eludiendo gobernar para todos y no sólo para unos pocos y los mismos beneficiados de siempre. La clase política debe actuar en consecuencia.

(*) - Médico, especialista en Salud Pública y Gestión de Establecimientos asistenciales. Estudió Medicina en la Universidad de Chile .
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Para variar suben otra vez las bencinas mañana jueves

Un aumento de 12,7 pesos por litro promedio experimentará el valor de la gasolina de 97 octanos a partir de mañana jueves, según el informe de precios entregado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). La gasolina de 93 octanos, en tanto, costará 6,9 pesos más en promedio por litro, y la de 95 octanos subirá 9,8 pesos. Por otro lado, el kerosene doméstico o parafina reducirá su precio en 0,6 pesos por litro, y el diesel bajará su valor promedio por litro en 0,4 pesos. Estos valores referenciales regirán durante la semana del 10 al 16 de enero de 2013. De acuerdo al informe semanal de precios de la ENAP, “durante el período de referencia (24 de diciembre al 4 de enero), subieron los precios de los combustibles en el mercado de la Costa del Golfo, siguiendo el aumento del precio del crudo marcador mundial Brent”. Agrega asimismo que “éste se cotizó a 112 dólares por barril, en medio de una corriente alcista en los mercados de valores y de commodities en los tres días siguientes a la aprobación -el 1° de enero- en la Cámara de Representantes de Estados Unidos del acuerdo que permitió evitar el llamado ‘precipicio fiscal’”.

Desempleo afectará a 1.600 empleados del banco estadounidense Morgan Stanley

El banco estadounidense Morgan Stanley planea el despido en las próximas semanas de 1.600 empleados en todo el mundo y en su división de banca de inversión, según informa la agencia Bloomberg. Los recortes suponen el despido de cerca del 6% de su plantilla. Según las mismas fuentes, casi la mitad de los despidos se producirán en Estados Unidos, mientras que el resto afectarán a la división internacional del banco. La entidad registró en el tercer trimestre de 2012 unas pérdidas netas atribuidas de 1.047 millones de dólares (799 millones de euros), lo que contrasta con los 2.153 millones de dólares (1.916 millones de euros) que ganó en el mismo periodo de 2011. En los nueve primeros meses de 2012, la entidad de Wall Street registró unas pérdidas netas atribuidas de 599 millones de dólares (457 millones de euros), frente a los 2.335 millones de dólares (1.781 millones de euros) del mismo periodo de 2011. La cifra de negocio de Morgan Stanley alcanzó entre julio y septiembre los 5.289 millones de dólares (4.034 millones de euros), lo que supone un 46,1% menos que los 9.810 millones de dólares (7.483 millones de euros) que ingresó en el mismo periodo del ejercicio pasado.

Dólar de nuevo a la baja

Tras el alza de ayer, el dólar retomó hoy su tendencia a la baja frente al peso chileno y se ubicó en su menor nivel en más de tres meses. En una tranquila jornada para los mercados internacionales, la divisa estadounidense se ubicó en niveles de $471,00 comprador y $471,30 vendedor, esto es una baja de $1,3 en relación al cierre de la sesión previa y su cota más baja desde el 27 de septiembre del año pasado ($ 471,30). La cotización coincidió con las compras que se observan en las bolsas mundiales, optimistas tras los balances de la empresa estadounidense Alcoa que da inicio al periodo de resultados de empresas en ese país. Cabe señalar que la baja del dólar se da en medio del debate en torno a una posible intervención del mercado cambiario local. Ello tras las señales de preocupación de la autoridad, concretamente del ministro de Hacienda, por la competitividad cambiaria. El ministro de Hacienda, Felipoe Larraín, dijo ayer que "probablemente" sostendría esta semana una reunión con el Banco Central para tratar el asunto, hecho que influyó en el giro al alza que mostró el dólar en la sesión previa cuando rompía el piso de los $470. De acuerdo a un sondeo realizado por Diario Financiero a expertos de la plaza local.

Fantuzzi llama a intervenir el dólar para esquivar los “iceberg” de la economía chilena

“Nos estamos creyendo demasiado seguros e indestructibles y no , una posible intervención por parte del emisor se produciría en niveles de $ 462 estamos viendo los icerberg que está en nuestra economía', dijo Roberto Fantuzzi, presidente del gremio. El representante de los exportadores de manufacturas, señaló ante la tasación actual del dólar que “nos puede suceder lo mismo que a la mítica embarcación del Titanic, que se creía era la más segura y veloz en su época, sin embargo, su blindaje sucumbió ante un imprevisto choque con un iceberg, que en este caso, estaría representado por el tipo de cambio”, según la analogía Fantuzzi. “Mientras en Chile no seamos capaces de tener una verdadera Política de competitividad del sector exportador, el tipo de cambio seguirá siendo la gran variable, que nos hará subir al cielo o bajar al infierno en esta montaña rusa cambiaria, en que la incertidumbre es el único conductor”, agregó Fantuzzi.

Bolsa de Santiago cierra en positivo

En su séptima jornada con racha positiva, el IPSA cerró en 4.428,6 equivalente a una alza de 0,52%. En una jornada donde las plazas extranjeras cerraron con alzas, la bolsa local cerró este miércoles con un incremento, sumando siete sesiones de ganancias. Así, el IPSA sumó un 0,52% hasta los 4.428,66 puntos. En tanto, el IGPA repuntó 0,49%, hasta los 21.625,05 enteros.

Tres Institutos económicos prevén una recuperación de la Zona euro en 2013

Tres institutos económicos europeos prevén que la economía de la zona del euro presentará una "recuperación suave" a mediados de 2013. El instituto alemán de investigación económica Ifo, el de estadística francés Insee y el italiano Isae, consideraron en sus últimos pronósticos económicos, publicados hoy, que la economía europea se recuperará en el segundo trimestre un 0,2%. El producto interno bruto (PIB) de los países que comparten el euro se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre de 2012, según los tres institutos económicos. Añadieron que las encuestas de confianza empresarial y la caída de la producción industrial en octubre sugieren un retroceso mayor de la actividad económica en el cuarto trimestre (-0,4%). Los expertos prevén que la demanda exterior se acelerará en los próximos meses "porque se espera que las economías emergentes crezcan más rápido y el acuerdo sobre el 'abismo fiscal' en EEUU limita su impacto negativo en la recuperación económica estadounidense en marcha". La relajación de las tensiones sobre la deuda soberana podría apoyar una estabilización de la inversión en el horizonte previsible. Pronostican que la inflación caerá desde el 2,3 % en el cuarto trimestre de 2012 hasta el 1,7 % en el segundo trimestre de este año, si el precio del petróleo se estabiliza a 110 dólares por barril y el euro se cambia alrededor de 1,29 dólares.

Jacob Lew será el nuevo secretario del Tesoro de EE UU

El presidente de EE UU, Barack Obama, nombrará esta semana a su jefe de gabinete, Jacob Lew, como próximo secretario del Tesoro en sustitución de Timothy Geithner, según adelantaron hoy los medios estadounidenses. Si finalmente es confirmado por el Senado, Lew ocupará un puesto clave en el nuevo Gobierno y tendrá que enfrentarse a los inminentes debates sobre el recorte del gasto público, la reforma fiscal y la urgente necesidad de aumentar el techo de endeudamiento. Al contrario que Geithner, con un amplio conocimiento del mundo financiero de Wall Street por su pasado como director de la Reserva Federal de Nueva York, Lew es visto como un especialista en los mecanismos presupuestarios, además de ser un hombre muy cercano al presidente.

Plazas bursátiles de Europa cierran con alzas

Las mayores plazas bursátiles de Europa cerraron con alzas generalizadas, destacando Madrid por sobre el resto de las bolsas, después de dispararse un 1,8% por el buen panorama que generan las primeras cuentas empresariales en Estados Unidos. Al cierre de la jornada, el IBEX de Madrid se disparó 1,81% hasta 8.606,4 puntos, recuperando niveles desconocidos desde febrero de 2012. Por otro lado, la bolsa de París cerró al alza y su índice de referencia, el CAC-40, ganó un 0,31% (3.717,45 pts.). El índice principal de Londres acabó con un progreso de 0,74% hasta situarse en 6.098,6 enteros. Finalmente, el DAX de Frankfurt anotó un crecimiento de 0,32% hasta las 7.720,47 unidades.

Cae el turismo extranjero en Argentina por "restricciones cambiarias"

El turismo extranjero en Argentina cayó el pasado año un 4%, pero el ingreso de divisas por este concepto se redujo un 23%, una diferencia debido al auge del mercado negro de compraventa de moneda por las restricciones cambiarias, coincidieron hoy expertos del sector. En su último informe sobre la Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario, el Banco Central admitió que las "restricciones cambiarias" han influido en la caída interanual del 23% del ingreso de divisas por turismo. "Preocupa la fuerte merma en los ingresos cambiarios por turismo receptivo, que habrían caído cerca de un 25 % interanual en 2012, producto de una creciente liquidación fuera del Mercado Único y Libre de Cambio para aprovechar el spread cambiario", indicó la consultora Ecolatina en su último informe, citado por el diario económico El Cronista Comercial. El conocido como "cepo cambiario" fue impuesto por el Gobierno argentino a finales de 2011, pero se intensificó en 2012, cuando se prohibió la compra de divisas para atesoramiento y se pusieron trabas a su adquisición con fines turísticos, lo que disparó el valor del dólar en el mercado negro, que hoy en día se paga hasta un 43 por encima de su precio oficial. Operadores del mercado informal confirmaron a ese rotativo que las compras a turistas han ganado peso en los últimos meses y se han establecido redes de contacto en hoteles y agencias para captar clientes.

BBVA vendió administradora de fondos de pensiones "Afore" en México

El banco español BBVA cerró hoy la venta de su administradora de fondos de pensiones en México, Afore, al grupo financiero Banorte por US$1.735 millones, una operación que le ha generado unas plusvalías de unos US$1.044 millones. En un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), BBVA informa del cierre de la transacción anunciada a finales de noviembre y precisa que el precio final de la operación ha sido de US$1.735 millones. Esta cantidad está en línea con la estimación inicial de que la venta se haría por unos US$1.730 millones, lo que representaría un ratio de precio sobre el beneficio esperado de 2012 de 14,5 veces. La entidad concreta la operación, anunciada a finales de noviembre, por un monto final de US$1.735 millones.

Cobre con sólidos resultados

El cobre cerró este miércoles impulsado por los sólidos resultados de la principal fabricante estadounidense de aluminio, Alcoa, y debido a que los inversores inyectaban flujos frescos de efectivo en el sector. Al final de la sesión, el metal rojo subió 0,11% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,65550 la libra contado `grado A`. Este valor se compara con los US$ 3,65165 del martes y con los US$ 3,62670 del lunes. Pese a lo anterior, el promedio mensual y anual bajó a US$ 3,65569. El avance del mercado era limitada por preocupaciones sobre tratativas presupuestarias en Estados Unidos y las elecciones en Italia. Los inversores esperan los datos comerciales de diciembre de China, el principal consumidor mundial de la mayoría de las materias primas.

Comentario de mercado del Banco Itaú

Tendencia de los mercados: Los índices futuros en Estados Unidos operan con tendencia mixta: S&P 500 (+0,01%), Nasdaq (-0,04%), Dow Jones (+0,08%). En Europa la tendencia es mixta: FTSE (+0,43%), CAC (-0,01%), DAX (+0,02%), IBEX (+0,46%). En Asia, los principales mercados cerraron con tendencia mixta: Nikkei (+0,67%), Shanghai Composite (-0,03%).