kradiario.cl

martes, 31 de julio de 2012

PERSONEROS DE LA DICTADURA DE PINOCHET RECORDARON A MILTON FRIEDMANN, EL CREADOR DEL MODELO NEOLIBERAL DE LIBRE MERCADO QUE MANTIENE LA DESIGUALDAD EN CHILE


Al cumplirse hoy cien años del nacimiento de Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago y formador de los “Chicago boys” chilenos que impulsaron el libre mercado en Chile, convertido posteriormente en el llamado “capitalismo salvaje”, los más importantes de sus seguidores locales conmemoraron la fecha en un seminario en Casa Piedra de Santiago.

En esta ocasión se reunieron nombres ya ultra conocidos, como el consejero del Banco Central Sebastián Claro, el ex ministro de Hacienda e Interior y presidente de Libertad y Desarrollo Carlos Cáceres, el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica Francisco Rosende, el ex ministro de Economía Juan Andrés Fontaine, los empresarios Nicolás Ibáñez y Álvaro Saieh, entre otros, todos invitados por el economista Rolf Lüders quien fue el organizador del evento.

Carlos Cáceres, uno de los más entusiastas aunque no estudió en Chicago, declaró que a pesar de lo que pueda haber ocurrido “en sus aspectos sustantivos puede concluirse que las ideas de Friedman siguen vigentes en Chile como sigue habiendo un reconocimiento a los beneficios de los mercados libres”.

El modelo comenzó a implantarse en 1973 cuando se publicaron los primeros impresos sobre el libre mercado y con el impulso que le dio el Gobierno militar, destacándose las características o pilares fundamentales de éste como son el valor moral de la libertad, la iniciativa privada, libre empresa y el papel subsidiario del Estado. Estas ideas se mantuvieron en los Gobiernos de la Concertación después de la dictadura y continúan con mayor razón vigentes bajo el gobierno derechista de Sebastián Piñera.

Cuando esta mañana se le consultó a Cáceres sobre si el tema del cobro de los estacionamientos en los malls, que tanta controversia causa en Chile, dijo que era una medida absurda que atentaba a los criterios de propiedad privada que en el pensamiento de Friedman y en la base del pensamiento liberal constituye uno de los pilares de la economía libre.

Los Chicago boys chilenos
Un periodista del diario La Segunda preguntó: ¿Ponen en entredicho el modelo las protestas que se han visto en el último tiempo?

“La palabra entredicho creo que no corresponde a la realidad que hoy se presenta en el país. No cabe duda que personas bajo criterios políticos propios del marxismo jamás aceptarán la presencia de una economía libre. Lo que observamos en las protestas es un sentir no mayoritario respecto a ciertos aspectos muy concretos vinculados a la política social, pero no los considero que sean atentatorios a los conceptos fundamentales que ilustran una economía de mercado”, declaró Cáceres.

Al insistir el periodista que esta corriente de pensamiento suele acusarse de ser insensible ante la desigualdad, el ex ministro de Pinochet declaró: “No tengo dudas que en el fundamento de la concepción de una economía libre deben implementarse políticas destinadas a reducir los niveles de pobreza y buscar una mejor distribución de los ingresos que parte por generar las condiciones para una igualdad de acceso a las oportunidades. La causa principal de la disminución de la pobreza que observamos, como también la tendencia a mayores equilibrios en cuanto a la distribución de ingresos, ha estado en el alto crecimiento que ha experimentado la economía nacional en los últimos años asociado a una significativa mayor creación de empleos”.

-¿Hacen los Chicago Boys chilenos, o usted, alguna autocrítica al modelo o su aplicación en Chile?

-Mi autocrítica personal está orientada a no aprovechar las oportunidades para profundizar en los aspectos vinculados a una auténtica economía libre. En el plano de la macro economía siento ausente tareas muy importantes como lo son la modernización del Estado, el abrir los espacios a la propiedad privada, total o parcial, en las empresas del Estado y en el nivel microeconómico el conjunto de medidas que propusiera el ex Ministro Fontaine, en cuanto a mejorar los niveles de competitividad de las empresas chilenas”.

¿Qué es el neoliberalismo?

Ex Presidente de EE UU George W. Bush
 y Friedman
Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías.

La historia del neoliberalismo

El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.

Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).

El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. (Para más información sobre la evolución de la crisis de la deuda en el Sur, vea La Deuda Externa.) Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados.

El futuro del neoliberalismo

El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías, también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y trabajan para lograrlo, porque se le considera un modelo injusto que concentra el dinero y el poder en unos pocos y mantiene la pobreza y la desigualdad en una gran parte de la población, que es precisamente lo que ocurre en Chile, el país más conservador del mundo en la aplicación de esta política. Además anula casi totalmente la intervención del Estado en las políticas de desarrollo y de control de los actores del libre mercado que, en la práctica, hacen lo que ellos quieren y son los que mandan en un país con una marcada orientación neoliberalista (ver en Chile: la salud en poder de las isapres, las farmacias controlando el mercado de los medicamentos, los perdonazos de impuestos a las empresas, la anulación de los derechos de los trabajadores, la rápida formación de grandes riquezas y la proliferación de los negocios turbios y las estafas masivas, como el caso de la multitienda La Polar.

ELECCIONES

LAS LUCHAS MÁS DURAS EN LA ELECCIÓN DE ALCALDES EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Tras meses de sondeos, primarias y deliberaciones, los partidos tienen también las cartas echadas en las 52 comunas que conforman la Región Metropolitana:

SANTIAGO:

Alcalde Pablo Zalaquett (UDI) es enfrentado por Carolina Tohá (PPD) y por el ex diputado Waldo Mora (IND=independiente, apoyado por el PRI). Mejores posibilidades: Pablo Zalaquett.

PROVIDENCIA:

Alcalde Cristián Labbé (UDI) es desafiado por dirigente vecinal y socióloga, María Josefa Errázuriz (IND). Pronósticos difíciles pero con más posibilidades para Josefa Errázuriz según últimas encuestas.

RECOLETA:

La alcaldesa Sol Letelier (UDI) es enfrentada por el ex alcalde Gonzalo Cornejo y el comunista Daniel Jadue. Mejores posibilidades: Sol Letelier

La edil competirá por un nuevo período a cargo del municipio y respaldada por la UDI.

LA FLORIDA:

El alcalde Rodolfo Carter (UDI) y tiene como contendor al ex alcalde por la misma comuna, Gonzalo Duarte (DC). La sorpresa la dio el ex presidente de la Fech, Ivan Mlynarz, quien competirá por el Municipio a nombre del Partido Progresista. Mejores posibilidades: Rodolfo Carter.

ESTACIÓN CENTRAL:

En esta comuna el edil Rodrigo Delgado (UDI) va por un nuevo periodo. No obstante, el sucesor de Gustavo Hasbún tendrá que competir con el abanderado del PC y ex dirigente estudiantil, Camilo Ballesteros. Mejores posibilidades: Camilo Ballesteros

MAIPÚ
Joaquín Lavín
Tras estar a cargo de la comuna por dos periodos, el actual edil Alberto Undurraga (DC) decidió no repostularse, con miras a competir por un escaño en el Congreso. Ante ello, tras las primarias, la oposición determinó Christián Vittori (DC) compita con la carta de RN, el hijo del ministro de Desarrollo social, Joaquín Lavín León, quien aceptó competir tras haber manifestado su intención de participar en política. Decisión difícil.

PEÑALOLÉN

El ex ministro y actual alcalde de la comuna, Claudio Orrego, puso en aprietos a la Democracia Cristiana, al confirmar que no volvería a competir por un tercer periodo al mando de Peñalolén porque intenta ser candidato presidencial. Ante esto, la oposición correrá con la actual concejal de Providencia, Carolina Leitao, en tanto que la UDI compite con Marcelo Morán como abanderado por el oficialismo. Carolina Leitao tiene posibilidades de ganar la elección.

PUENTE ALTO

Otro frente de batalla capitalino se vivirá en la comuna de Puente Alto, en la cual el alcalde y vicepresidente de RN, Manuel José Ossandón, cumple su tercer periodo en el sillón municipal. No obstante – y dadas las cifras que ha obtenido en sondeos internos de la Alianza- declinó repostularse, para poder levantar una candidatura como senador. Ante esto, Ossandón y RN respaldan en la comuna la opción de Germán Codina. En la oposición, en tanto, se juegan las apuestas en la figura de la ex ministra de salud, Soledad Barría (PS), quien logró su cupo tras competir en las primarias de la oposición. Difícil nombrar un ganador, pero la tendencia favorecería a Codina.
CARDENAL MEDINA: CELIBATO SI, MANSTURBACIÓN NO

El cardenal Jorge Medina declaró anoche en una entrevista en el programa "Mentiras Verdaderas", conducido por Eduardo Fuentes, que la vida en celibato no es un "motivo determinante" en los abusos sexuales cometidos por sacerdotes.

"Ha habido abusos cometidos por personas que eran casadas, lo que pasa es que siempre se ha hecho gran publicidad cuando un abuso ha estado mezclado con un sacerdote, pero no se ha dado tanta publicidad ni se han hecho tantas estadísticas de algunos abusos hechos por gente seglar", afirmó el religioso.

Al ser consultado por Fuentes respecto a si un sacerdote es capaz de experimentar excitación sexual, Medina declaró que "cualquier ser humano puede experimentar una excitación de muchos tipos diferentes, pero frente a una excitación uno debe aplicar los medios para que esa excitación no se transforme en que consienta y acepte algo que lo inclina a uno a algo que está fuera de nuestro compromiso de ser castos durante todos los días de nuestra vida y hasta la muerte".

Medina manifestó, además, que la mansturbación "es un hecho moralmente reprobable". "Para todo cristiano está prohibida, también para un laico, soltero o casado, lo que no significa que a veces no suceda, pero no todas las cosas que suceden son buenas", argumentó.

El religioso declaró que en la vida cristiana "a nosotros, a todos, sacerdotes o laicos, nos toca privarnos de muchas cosas".

Respecto a la pregunta de cómo evitar caer en tentación, formulada por Fuentes, Medina manifestó que "lo primero que debe hacer es arrepentirse y, en segundo lugar, evitar las circunstancias que uno sabe que lo empujan en tal sentido".

"Ahí viene un refrán que ciertamente usted conocerá: la ocasión hace al ladrón", puntualizó.

EL PORTAVOZ GUBERNAMENTAL DE CHILE "ES UN CALUMNIADOR" DICE HOY EL ÓRGANO OFICIAL CUBANO GRANMA SIN NOMBRAR A ANDRÉS CHADWICK

El artículo editorial del diario oficial cubano Granma de hoy está dedicado al accidente automovilístico ocurrido en la isla caribeña el 22 de julio pasado, en el cual murió el líder de la oposición cubana Oswaldo Payá Sardiñas. Bajo el título de “La verdad y la razón” el articulista ataca duramente tanto a EE UU como a Chile, especialmente a su portavoz gubernamental, acusándolo de “calumniador” por referencias realizadas a dicho accidente ocurrido en las cercanías de Bayamo, en el oriente de la isla.

El texto del artículo es el que sigue:

En fuentes de la oposición cubana
 se dijo que un camión había
 chocado al automóvil de la foto
 para provocar el accidente,
 supuestamente con la intención
de eliminar  a Oswaldo Payá.
La versión no ha podido ser
confirmada. El Gobierno la
desmiente tajantemente.
“Desde el pasado 22 de julio, se han publicado más de 900 informaciones de prensa y 120 mil mensajes en las redes informáticas sobre el lamentable accidente de tránsito ocurrido esa tarde en que fallecieron dos ciudadanos cubanos y resultaron lesionados un español y un sueco.

Solo los más vociferantes de la mafia anexionista de Miami acusaron a Cuba de haber realizado un asesinato político.

El candidato republicano en Estados Unidos, el Departamento de Estado y, curiosamente, el vocero de la Presidencia de Chile estuvieron entre el puñado de calumniadores que pidieron "una investigación transparente".

La Nota Informativa del Ministerio del Interior, publicada el pasado viernes 27, cerró el paso a la infame insinuación, con testimonios irrefutables de peritos y testigos presenciales, incluidos los dos extranjeros participantes en el trágico suceso.

Es conocida la historia inmaculada de una Revolución que triunfó y ha sido defendida durante medio siglo sin una sola ejecución extrajudicial, sin un desaparecido, un torturado, un secuestrado, un solo acto terrorista.

No es Cuba, sino Estados Unidos, quien ostenta un vergonzoso récord en materia de asesinatos políticos y ejecuciones extrajudiciales, incluso con aviones no tripulados; de secuestros, torturas en campos de concentración como el de la ilegal Base Naval de Guantánamo y en las cárceles, aplicación arbitraria y racista de la pena de muerte, y crímenes contra civiles inocentes en Iraq, Afganistán, Paquistán y otras naciones.

Todos conocen también la participación de algunos de los aliados europeos de la OTAN en esos actos, en particular los secuestros de ciudadanos de otros Estados, los vuelos secretos de la CIA, las cárceles clandestinas en Europa y la intervención de su personal en las torturas.

Por su parte, el monopolio financiero-mediático, que tradicionalmente difama a Cuba, se concentró en enaltecer a los supuestos "luchadores por la libertad" sin respetar límites éticos ni la muerte de seres humanos, lamentable en cualquier circunstancia.

No se puede tapar el sol con un dedo: pese a la censura y la manipulación, es bien sabido que, en nuestra tierra, la contrarrevolución siempre ha sido y es mercenaria. Son vulgares agentes que el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados pagan, abastecen e instruyen. Traicionan a su Patria por unas monedas.

Algunos de ellos, sin mínima decencia, armaron un macabro espectáculo para la prensa extranjera que detuvo, en plena calle, el cortejo fúnebre de uno de los fallecidos en el accidente. La rápida y enérgica respuesta del pueblo obligó a la Policía Nacional Revolucionaria a extraerlos del lugar. Generosamente, no se les instruyeron cargos y regresaron a sus casas pocas horas después.

Pero lo más interesante de la desproporcionada cobertura de prensa internacional a los hechos acaecidos, es que pocos se preguntan qué hacían en nuestra isla los dos políticos europeos lesionados.

El conductor del automóvil era Ángel Carromero Barrios, no precisamente un turista español como los miles que disfrutan de sincera y cálida hospitalidad en nuestro país. Ahora se sabe que es el Vicesecretario General de Nuevas Generaciones, sector juvenil del Partido Popular de España, cercano a los connotados anticubanos José María Aznar, expresidente del gobierno, y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.

El otro pasajero era Jens Aron Modig, líder del Partido Demócrata Cristiano Sueco, émulo del ultraconservador "Tea Party" norteamericano, y presidente de su Liga Juvenil, con nexos, entre otras organizaciones anticubanas, con el Instituto Republicano Internacional (IRI) y vinculado a quienes en la derecha nórdica más nos hostigan.

Entraron a nuestro territorio el 19 de julio, con Visas de Turista, y disimuladamente, en violación de su estatus migratorio, se involucraron en actividades netamente políticas contra el orden constitucional.

No lo hicieron por su iniciativa, sino como parte de una operación organizada por Anikka Rigo, jefa de la Sección de Relaciones Exteriores del Partido Demócrata Cristiano Sueco, con el objetivo de traer financiamiento al minúsculo y contrarrevolucionario Movimiento Cristiano Liberación, que presidía Oswaldo Payá (izquierda), uno de los fallecidos en el accidente; y de asesorar la constitución de una organización juvenil asociada a este.

Con ese propósito, el diputado del PP, Presidente de Nuevas Generaciones, miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP y ex Asesor de Aznar, Pablo Casado Blanco, había instruido a Carromero ponerse en contacto con la española Cayetana Muriel Aguado, residente en Suecia y también del Partido Demócrata Cristiano Sueco, de la que recibió instrucciones, el dinero a entregar y un teléfono celular programado con los números necesarios. Posteriormente, Carromero contactó al sueco Modig mediante Facebook y luego se conocieron en un restaurante madrileño.

Modig ya nos había visitado en el 2009 con similares propósitos, bajo instrucciones de Víctor Olmedo Capdepon, dirigente del Partido Demócrata Cristiano Sueco y Redactor en Jefe de la revista contrarrevolucionaria "La Primavera de Cuba", radicada en Estocolmo y financiada por el Centro Internacional Demócrata Cristiano Sueco.

Habiendo entregado el dinero al destinatario y asesorado la creación del grupúsculo juvenil, se dirigían a Santiago de Cuba con propósitos similares cuando ocurrió el accidente.

Los dos ciudadanos extranjeros recibieron asistencia consular. El español Ángel Carromero Barrios se encuentra instruido de cargo por homicidio en ocasión de conducir vehículo por la vía pública. Al sueco Jens Aron Modig se le permitió retornar a su país, pese a las actividades ilegales que realizó y a la violación de su estatus migratorio.

La operación descrita es una más entre muchas organizadas desde Miami, fundamentalmente, y también desde Madrid y Estocolmo.

Durante el pasado mes de marzo, días antes de la visita del Papa Benedicto XVI, ocho jóvenes mexicanos viajaron como turistas a territorio cubano, con el objetivo de incitar al pueblo a protestar en las calles y a tomar iglesias, distribuir volantes y crear desórdenes en las actividades del Sumo Pontífice.

Cuatro de ellos fueron detenidos, los que reconocieron haber sido pagados, entrenados e instruidos por Orlando Gutiérrez Boronat, del Directorio Democrático Cubano, de Miami, para llevar a cabo esa operación de abastecimiento y propaganda. Informaron además que el jefe del operativo en México fue René Bolio Hollarán, exSenador suplente del Partido de Acción Nacional (PAN), vinculado estrechamente a cabecillas de la mafia de la Florida.

Anteriormente, se había habilitado el sitio de Facebook "Por el Levantamiento Popular en Cuba", que registra 13 proyectos para promover la "desobediencia civil".

Uno de los planes de la organización abiertamente contrarrevolucionaria "Raíces de Esperanza" es el envío de más de 10 mil celulares para promover acciones contra el sistema político cubano.

Este año, se conoció la incitación mediante un servicio denominado "WoS", que posibilita el acceso a sitios web con información sobre lo acontecido en el Medio Oriente, a desarrollar aquí "levantamientos populares" de corte similar.

Otros programas han estado dirigidos a fabricar eventuales líderes de "oposición", proporcionándoles acceso a Internet, a las redes sociales, computadoras y variados medios técnicos, con manifiesto propósito político, en contraste con la aplicación del bloqueo en el área de las telecomunicaciones.

En la propia sede de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, con abiertos propósitos subversivos, se facilitan miles de horas de conexión ilegal a Internet y se imparten cientos de horas de cursos conspirativos, en abierta violación de las leyes nacionales y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Hay copiosa evidencia de que el gobierno norteamericano sigue la política de "cambio de régimen" en nuestra nación, mediante el bloqueo económico, político y mediático y la subversión.

Solo entre el 2009 y el 2012, el Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han recibido un presupuesto público de 75 millones de dólares para programas subversivos contra Cuba.

Otras agencias e instituciones norteamericanas y europeas canalizan fondos con idénticos objetivos: el Instituto Nacional Demócrata (NDI); el Instituto Republicano Internacional (IRI); la Fundación Nacional para la Democracia (NED); la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA); Solidaridad Española con Cuba; el Grupo "Prisa"; la Federación Española de Asociaciones Cubanas; el Instituto Democrático Europeo (EDI); "People in Need"; el Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD); entre muchas otras, sin contar los millones en fondos secretos que los servicios de inteligencia, como la CIA, dedican a la subversión contra Cuba.

Con toda razón, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, durante la clausura del IX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 23 de julio, expresó que "Estados Unidos no cesa en su afán de formar una quinta columna en suelo patrio y en el empleo de novedosas tecnologías con fines subversivos".

Los grupos más reaccionarios y violentos de Miami no cejan en sus propósitos de incitar al pueblo a la "rebelión" contra el gobierno que, libre y soberanamente, ha elegido. Sueñan con desestabilizar el país, crear condiciones para repetir lo ocurrido en Libia o Siria y provocar una intervención militar norteamericana.

En el informe al VI Congreso del Partido, Raúl había advertido que lo que nunca haremos es negarle al pueblo el derecho a defender su Revolución, puesto que la defensa de la independencia, de las conquistas del socialismo y de nuestras plazas y calles, seguirá siendo el primer deber de todos los patriotas cubanos".

Como exclamara Martí, "la razón es nuestro escudo".

Las contradicciones subsisten

Dos hijos de Payá han cuestionado la versión oficial del accidente asegurando que podría tratarse de un ataque premeditado, pero la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos insistió este martes en que se trató de un "trágico accidente" vial.

Entretanto analistas políticos señalaron que Payá era uno de los dirigentes más destacados e íntegros de la disidencia cubana y por esta razón era considerado un peligro político para el régimen castrista, ya que ante la posibilidad de un supuesto cambio de mando en Cuba en que los hermanos Castro se vieran obligados a abandonar la isla caribeña, Payá figuraba como el líder en condiciones de asumir el poder aunque fuera provisionalmente. Como fundador y líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) contaba con el apoyo de la Iglesia Católica y de la Unión Europea, estando además vinculado a varios partidos demócrata cristianos del mundo, entre ellos el de Chile.

Fue conocido internacionalmente por el llamado Proyecto Varela, una iniciativa de reforma constitucional que recaudó amplio apoyo entre la población cubana, por el cual recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en el 2002 y desencadenó una inusitada reacción del régimen castrista para declarar irrevocable el sistema socialista implantado en el país.

El accidente

Lugar del accidente
En el automóvil accidentado viajaba también el activista demócrata cristiano sueco Jens Aron Modig, de 27 años, quien fue dado de alta el lunes y viajó hacia La Habana, según la fuente diplomática española.

El periodista oficialista David Rodríguez, de la emisora CMKX Radio Bayamo, publicó en su sitio en Facebook las fotos que muestran el estado en que quedó el automóvil en el que viajaban el líder disidente Payá y el activista Harold Cepero el domingo.

"Dos fotos del auto del accidente del pasado domingo en las cercanías de Bayamo", dijo Rodríguez en su Facebook.

Más tarde, respondiendo a una pregunta de un comentarista, confirmó que se trataba del coche en el que murió Payá.

Contactado por" Diario de Cuba" vía telefónica, Rodríguez dijo que las fotos fueron tomadas por el equipo de investigación que llegó al lugar de los hechos tras producirse el accidente.

En las imágenes aparece un Hyundai Accent con el techo destrozado y un fuerte impacto en la parte trasera izquierda (ver foto arriba).

A la derecha de una de ellas, pueden verse las piernas de un cuerpo colocado sobre una camilla.

El lunes opositores y exiliados expresaron malestar después de que la página en Facebook del Partido Comunista ilustrara la noticia del accidente en el que murieron Payá y Cepero con una foto correspondiente a otro hecho, ocurrido en Cienfuegos a mediados de junio.

Payá y Cepero realizaban un recorrido por la región oriental de la Isla junto al español Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular, quien conducía el auto, y Jens Aron Modig, miembro de Liga de la Juventud Demócrata Cristiana de Suecia (KDU). Los dos extranjeros recibieron heridas leves en el accidente.

La versión del Gobierno cubano indicó que el accidente ocurrió cuando el conductor de un auto turístico de alquiler perdió el control e impactó contra un árbol. Pero familiares de Payá, disidentes y exiliados ponen en duda esa información.

La opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) sostuvo en un comunicado que solo se conocerá la verdad sobre el accidente cuando Carromero y Modig "puedan ofrecer en sus propios países un testimonio objetivo e irrefutable en relación a esta
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

EN CHILE: 6,6% DE DESOCUPACIÓN

La tasa de desocupación del trimestre móvil abril-junio alcanzó 6,6%, registrando un descenso de 0,1 punto porcentual con respecto al periodo anterior, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De esta forma, la cifra se ubica por debajo de las expectativas del mercado que esperaban un ligero avance a un 6,9% en dicho periodo. Según el organismo, "en el comportamiento anual, la Fuerza de Trabajo y los Ocupados registraron aumentos de 0,7% y 1,3%, respectivamente, reafirmando la tendencia de incrementos a tasas decrecientes, acentuada desde comienzos de este año". Del mismo modo, "esta tendencia está acompañada de un aumento a tasas crecientes, de las personas fuera de la Fuerza de Trabajo, reflejando una situación de menor dinamismo de los indicadores laborales, que contrasta con lo observado en el mismo período del año anterior". Además, "las tasas de participación y de ocupación disminuyeron por primera vez en doce meses, influido principalmente por hombres". En el informe publicado esta mañana, la entidad explicó que los mayores incrementos de la ocupación "se observaron en Administración Pública, Defensa; y Minería. Las disminuciones se registraron, principalmente, en Comercio, seguido de Agricultura, Caza, Ganadería y Silvicultura".

MATTHEI: MAGALLANES Y LOS LAGOS CON DESEMPLEO MENOR A 4%

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, valoró hoy la caída en la cifra de desempleo en el trimestre abril-junio dada a conocer por el INE. "Está creciendo muy fuerte el empleo asalariado (5%), que es el empleo con contrato y cotizaciones previsionales, lo que es una muy buena noticia. Además, está cayendo el empleo por cuenta propia (-6,4%), lo que demuestra que se están creando puestos de trabajo de calidad", sostuvo la ministra Matthei. La secretaria de Estado agregó que "por primera vez desde que tenemos la encuesta del INE, tenemos dos regiones que tienen un desempleo menor al 4%, Magallanes y Los Lagos. Son muy buenas noticias para Chile, y demuestran que el camino correcto es hacer las cosas con responsabilidad".


BANCA CHILENA CON UTILIDADES NETAS DE $ 826.302 MILLONES


Utilidades netas por $826.302 millones registró en conjunto la banca chilena en los primeros 6 meses de 2012, un 14,29% menos que en igual lapso de 2011, informó hoy la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif). En términos individuales, el Banco de Chile se mantiene en el primer lugar, al acumular ganancias por $228.125 millones, seguido por el BancoSantander Chile con $225.609 millones. En el tercer lugar se ubica el Banco De Crédito e Inversiones ($ 128.403 millones), cuarto CorpBanca ($50.837 millones), quinto BancoEstado ($ 47.426 millones) y sexto BBVA Chile (CLP 35.557 millones). La séptima casilla es ocupada por Itaú Chile ($30.261 millones), seguida de Scotiabank Chile ($24.818 millones), noveno Bice ($22.776 millones) y décimo Security ($14.845 millones). En contraste, cuatro instituciones registraron pérdidas: Banco Paris ($-5.266 millones), DnB Bank ASA ($-1.580 millones), Rabobank Chile ($-1.203 millones) y Deutsche Bank Chile ($-409 millones).

GOBIERNO DESCONOCÍA ANUNCIO DE ENERSIS DE AUMENTO DE CAPITAL

El ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró este martes que el anuncio de Enersis de realizar un aumento de capital por hasta US$ 8.020 millones es una decisión propia de la empresa privada y descartó que el Ministerio de Energía vaya pronunciarse al respecto, ya que será competencia de la Superintendencia de Valores (SVS), fiscalizar los detalles de esta operación. "Como Ministerio de Energía, no quisiéramos entrar a pronunciarnos sobre estos temas; son decisiones de la empresa privada y el Gobierno, a través de la SVS, fiscalizará que la operación sea adecuada, que no se perjudique a los minoritarios y que todo se haga como tiene que hacerse", dijo a periodistas. Bunster aseguró que el Gobierno no tenía conocimiento previo de la operación anunciada por Enersis el pasado miércoles y concretó que, la reunión que a inicios de mes mantuvo el presidente de Endesa España, Borja Prado con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, fue para abordar "temas de desarrollo energético del país" y afirmó que "no se abordaron estos temas". "Estamos siguiendo estos hechos, pero no me voy a pronunciar, porque es un tema que maneja la SVS. El Gobierno no tenía conocimiento", aseveró. El pasado 25 de julio, Enersis, a través de un hecho esencial, convocó a junta extraordinaria de accionistas con el objeto de votar un aumento de capital por hasta US$ 8.020 millones, de los cuales US$ 4.862 millones se realizarían a través del aporte que la matriz española llevaría a cabo mediante el desprendimiento de su participación en varias filiales que la compañía posee en América Latina. En este contexto, las AFP, accionistas minoritarios de la compañía, expresaron su disconformidad y escepticismo respecto de dicha operación debido a la carencia de antecedentes en cuanto a los detalles del aumento de capital, el más grande realizado nunca en Chile, así como de su destino.

MONTI: CRISIS DEL EURO SE ACERCA AL FINAL DEL TUNEL

El Jefe de Gobierno italiano, Mario Monti, declaró que los países de la Eurozona se acercan "al final del túnel", antes de emprender este martes en París una gira por tres países socios del bloque golpeado por la crisis de la deuda. "Nos acercamos, así como el resto de Europa, al final del túnel" de la crisis, que "comienza a iluminarse", declaró Monti a la radio italiana RAI 1. "Las decisiones que hemos adoptado los 17 (países de la zona euro) y los 27 (países de la Unión Europea) en el consejo europeo del 28 y 29 de junio han sido muy importantes y ahora vemos los resultados en términos de mayor disponibilidad de las instituciones europeas o de los gobiernos" para ponerlas en acción, agregó. "La piedra angular" de la salida de la crisis "debe ser la puesta en marcha sin tardar de las decisiones adoptadas en Bruselas", insistió. España sigue estando en el centro de las preocupaciones europeas y los dirigentes del bloque llevan varios días haciendo declaraciones optimistas para tranquilizar a los mercados. Grecia es el otro punto negro en la zona euro. El gobierno de coalición sigue negociando con sus acreedores (la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el BCE) para ahorrar otros 11.500 millones en dos años (2013 y 2014), a cambio de recibir otro paquete de ayuda de 31.500 millones de euros.

BOLSAS MUNDIALES

CHILE: La jornada bursátil chilena, que  comenzó hoy con ganancias leves, se caracteriza por el alza de las acciones de Enersis, controlada por Endesa España, que operaban al alza durante esta jornada, registrando un avance de 1,50% a $160,250.

La compañía anunció el miércoles pasado un aumento de capital por US$8.020 millones, tras lo cual, sufrió pérdidas cercanas al 16% durante las jornadas del jueves y viernes de la semana pasada. Mientras que ayer, anotó una leve alza de 0,79% a $157,88. Sin embargo, el índice selectivo Ipsa, de las acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, caía 0,13% a 4.238,63 puntos. El índice general Igpa perdía 0,06% a 20.489,49 unidades, mientras que el Inter-10 descendía 0,31% a 5.418,23 puntos. En cuanto a los sectores, el sector banca lideraba las pérdidas (1,99%) seguido por Salmón (1,3%) y Commodities (0,21%). Las alzas eran lideradas por Utilities (0,81%), Construcción e Inmobiliario (0,69%) y Retail (0,13%).
EUROPA: Las noticias del déficit español también inyectaba dudas a los índices, que no muestran una tendencia clara, mientras el IBEX de Madrid pasa a números rojos. Las bolsas europeas cortaron la euforia alcista de tres días, después que las esperanzas de nuevas medidas de estímulo de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa se diluyeran con el paso de las horas. El DAX de Frankfurt avanza un 0,48% hasta 6.806,2 puntos, seguido del CAC de Paris, con un 0,11% (3.324,3 pts.).

ASIA: La mayor parte de los mercados bursátiles de Asia subió hoy, animados por la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) adopten medidas de estímulo económico en las reuniones previstas para esta semana. La mayor subida la registró la Bolsa de Seúl, que cerró la jornada de hoy con un alza del 2,07% atribuida al optimismo de los inversores, que esperan nuevas medidas de estímulo tanto en la economía europea, afectada por la crisis de la zona del euro, como en EE.UU. El índice referencial Kospi avanzó 38,2 puntos, hasta 1.881,99 unidades, en una sesión en la que se movieron 4.910 millones de dólares y en la que el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado surcoreano, subió un 2,67%. El mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión de hoy con un avance del 1,08%, después de que el índice referencial Hang Seng sumara 211,41 puntos hasta los 19.796,81 También la Bolsa de Tokio cerró con una nueva subida, la cuarta consecutiva, impulsada por la demanda de los valores tecnológicos ante las previsiones positivas de resultados de grandes grupos del sector entre abril y junio. El selectivo Nikkei ganó 59,62 puntos, el 0,69%, y quedó en 8.695,06 unidades, en una jornada en la que las ganancias se concentraron en el sector de gas y electricidad, vidrio y cerámica y maquinaria eléctrica. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 5,98 puntos, equivalentes a un 0,50%, y el índice SET quedó en la zona 1.199,30. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 3,60 enteros, equivalentes a un 0,12% y dejó al índice Straits Times en el nivel 3,036,40. Por el contrario, Malasia y Shanghai cerraron con pérdidas. El Parqué bursátil de Kuala Lumpur bajó 0,75 puestos o un 0,05%, para que el índice KLCI finalizase el día en 1.631,60, mientras que la Bolsa de Shanghai perdió el 0,89% o 18,85 puntos, en una jornada en la que el referencial acabó en los 2.109,91 enteros.

MONEDAS

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 482,83 (-0,17); EURO: $ 591,39 (-0,12); Real Brasileño: $ 235,11 (+0,49); Peso Mexicano: $ 36,32 (-0,24); Peso Argentino: $ 104,96 (0,00); Sol Peruano: $ 183,24 (0,00); Libra Esterlina: $ 754,27 (+0,35); Yen Japonés: $ 6,16 (+0,04); Yuan Chino: $ 75,65 (-0,19).

COBRE

El cobre cerró sus operaciones de este martes con ganancias, en medio de las expectativas sobre la reunión que inicia hoy el BCE y la Fed. El commodity se elevó 0,81% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,438 la libra. Con este resultado, el insumo acumula un leve retroceso de 0,3% durante julio. En tanto, en lo que va del año ha subido 0,35%. De este modo, el promedio mes que termina descendió a US$3,442 la libra y el anual a US$3,637.

163.000 MILLONES DE EUROS SE FUGARON DE ESPAÑA EN CINCO MESES

El banco central español informa hoy que 163.000 millones de euros (200 millones de dólares) fueron retirados de España en los primeros cinco meses del año, un reflejo del desplome de la confianza en la capacidad del gobierno de lidiar con sus problemas financieros. Las cifras dadas a conocer mostraron que 41.300 millones de euros fueron retirados en mayo, en comparación con los 9.500 millones del mismo mes del año pasado. Durante mayo, uno de los mayores bancos de España, Bankia, anunció que necesitaría 19 mil millones de euros en fondos de rescate. El anuncio de Bankia hizo que el gobierno solicitase un préstamo de rescate de hasta 100.000 millones de euros de sus socios de la eurozona. El flujo neto de capital provino de extranjeros que vendieron acciones, bonos de deuda estatal y bonos privados españoles, además de bancos y ciudadanos
FLASH DEPORTIVO
Extra Olímpico


Perdió Chile en arco

La arquera chilena y abanderada de la selección nacional Denisse van Lamoen quedó eliminada hoy de los Juegos Olímpicos de Londres al caer frente a la georgiana Kristine Esebua. Comentó tras la prueba que “siempre he estado preparada para los éxitos y las derrotas como estas, pero a pesar de esto el sabor no es dulce". Agregó que "la definición de fracaso que yo tengo no es esto. Porque entregué todo, me preparé bien y no tuve una buena jornada. Por ejemplo, en la Copa del Mundo en Turquía sí fue un fracaso porque no estuve a la altura, pero que no me salgan los puntos como hoy sólo dice que no fui capaz no más, pero para mí no fue un fracaso". La arquera chilena era una de las favoritas para obtener medalla en Londres.

MCCarney cobró sólo una libra por su actuación en la inauguración de las Olimpiadas

Paul McCartney y los demás artistas que actuaron en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos cobraron sólo una libra por su trabajo, señalaron los organizadores de Londres-2012. "Los artistas más conocidos básicamente prestaron sus servicios gratuitamente", dijo un portavoz del comité organizador. "Pero para tener un acuerdo contractual hay que fijar una cantidad, o sea que ésta se estableció en una libra", agregó. Además de McCartney, encargado de cerrar el espectáculo, otros artistas que participaron en la ceremonia fueron Mike Olfield, Dizzee Rascal, Arctic Monkeys y Emeli Sande. "Me pagaron una libra por mi trabajo", dijo Sande, de 25 años. "Está escrito y lo sé porque yo misma firmé el contrato. Aunque no he recibido nada todavía. Cuando la cobre, esa libra será realmente especial. Parte de lo que hizo que el espectáculo fuera tan especial fueron los voluntarios que no cobraron nada e incluso pagaron por su alojamiento. Demuestra cuán importante es el arte", agregó.

Tres deportistas sudaneses pidieron asilo político en el Reino Unido

Tres atletas sudaneses que participaron en los entrenamientos del equipo olímpico de su país pero no estaban clasificados para los Juegos pidieron asilo político en el Reino Unido, indicó hoy la delegación olímpica sudanesa. Un portavoz de la embajada confirmó a la AFP que, como señalaba este martes el diario The Independent, se trata de los atletas Al Nazeer Abdul Gadir, Sadam Hussein y Osman Yahya Omar. El jefe de la delegación olímpica sudanesa Elfatih Abelaal explicó en el comunicado que las jóvenes “promesas” no estaban clasificadas pero “consiguieron un visado de entrada en el Reino Unido y se unieron a los entrenamientos en la base preolímpica de

lunes, 30 de julio de 2012

LUNES, 30 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 726 SEMANA 122 AÑO 3

La fiesta de la democracia
Plazo para inscribir candidatos para las elecciones municipales venció esta noche.

Todos los candidatos para las elecciones municipales quedaron inscritos hoy en el Servicio Electoral en Santiago, oficializándose igualmente los nuevos pactos político, como el de concejales “Por un Chile Justo”,  formada por los partidos Radical , Por la Democracia y Comunista.  Posteriormente, los presidentes de dichas colectividades se reunieron con su pares de la DC, Ignacio Walker, y del PS, Osvaldo Andrade, para inscribir el pacto de los partidos de la oposición para enfrentar las elecciones de alcaldes. Igualmente quedaron inscritas las listas del Partido Progresista, liderado por Marco Enriquez-Ominami, el MAS, la lista de concejales DC y PS, Partido Regionalista Independiente (PRI), ChilePrimero, también llegó hasta el despacho del director del Servel, Juan Ignacio García, a inscribir una lista con 120 candidatos a concejales, quienes competirán sólo en las regiones de Arica, Iquique  y Antofagasta, donde está inscrito el partido, y 40 alcaldes, que en su mayoría también postularán en la zona norte, además de algunos independientes apoyados por la colectividad en otras comunas del país. Las últimas colectividades en realizar el trámite de inscripción de pacto fueron el Movimiento Amplio Social (MAS), el Partido Humanista (PH) y algunos movimientos ligados a Jorge Arrate, que presentaron cerca de 500 concejales y 100 alcaldes en todo el territorio nacional.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

UN 53% DE RECHAZO RECIBE EL ALCALDE LABBÉ EN ENCUESTA EN PROVIDENCIA - JOSEFA ERRÁZURIZ APARECE COMO GANADORA DE LA ELECCIÓN DE OCTUBRE
HUELGA EN LAN CHILE


OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: LA PESADILLA DE LA DESIGUALDAD EN CHILE
FLASH DEPORTIVO - RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL DE KROHNE ARCHIV (Con Resumen Olímpico)


UN PROMOTOR DE LA ESPERANZA: El CASO DE PAYÁ EN CUBA , POR  Abraham Santibañez
LA CASEN ES MÁS MENTIROSA QUE "EL ESPEJITO DE LA MADRASTRA" DE LOS CUENTOS DE HADAS, POR Rafael Luis Gumucio Rivas


FEDERICO WILLOUGHBY CUENTA "LA GUERRA DEL PODER EN CHILE DE 1957 A 2012" (*)
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com


UN 53% DE RECHAZO RECIBE EL ALCALDE LABBÉ EN ENCUESTA EN PROVIDENCIA - JOSEFA ERRÁZURIZ APARECE COMO GANADORA DE LA ELECCIÓN DE OCTUBRE


Comenzó a operar hoy en la comuna de Providencia el movimiento TOCOLAB (Todos Contra Labbé) tras conocerse una encuesta realizada por el diario La Tercera que abre una puerta importante para que la candidata opositora, la destacada socióloga Josefa Errázuriz, pueda llegar al Palacio Falabella que ocupa la Municipalidad en la Avenida Pedro de Valdivia. El sondeo dio a Errázuriz un 51 por ciento de intención de voto contra sólo un 37 por ciento para el actual jefe comunal que ya lleva 16 años en el cargo.

Al conocerse este resultado, la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido formado y fundado durante la dictadura de Pinochet, entró de inmediato en un estado de alerta porque no estaría dispuesta por ningún motivo a perder esta comuna que es considerada uno de sus últimos bastiones dictatoriales a nivel de las Municipalidades.

Reacciones

El diputado udista José Antonio Kast afirmó que sus encuestas dan por ganador a Labbé, quien "sigue siendo uno de los alcaldes mejor evaluados a nivel nacional", restando crédito a la encuesta de La Tercera.

En entrevista con radio Cooperativa el dirigente de la extrema derecha remarcó que la inexactitud de los sondeos quedó demostrado durante las primarias de la Concertación donde Cristóbal Bellolio quien aparecía como favorito terminó perdiendo.

“Es una encuesta más, nosotras tenemos otras que dicen lo contrario. Estoy seguro que la gente priorizará mucho la gestión, las buenas obras, las realizaciones que se han hecho en Providencia y lejos Cristián Labbé es de los alcaldes más bien evaluados a nivel nacional por todos los organismos técnicos que dicen que esta municipalidad está bien administrada”, puntualizó Kast.

Pero también hubo reacciones en otros sectores, como en el Partido Socialista, donde su Presidente Osvaldo Andrade opinó que la encuesta "no me sorprende. Yo creo que la actuación del alcalde Labbé en el último tiempo ha sido desastrosa desde el punto de vista de su gestión. Sus declaraciones han sido muy desafortunadas. De un machismo que es muy propio de él. Su actuación respecto al tema de los estudiantes fue propia de un dictador. Esas cosas le están pasando la cuenta".

Según el sondeo de La Tercera, los encuestados otorgan ventaja a Josefa Errázuriz. Ante la pregunta "Si las elecciones fueran el próximo domingo. ¿Por cuál candidato votaría usted?", el 51% entrega su voto a Errázuriz y el 37% a Labbé. Otro 5% indica que no irá a votar, un 3% que no apoya a ninguno y otro 3% no sabe o no contesta.

Mientras tanto el alcalde Labbé aseguró que no tiene razón alguna para preocuparse de perder el sillón municipal.

La candidata opositora, por su parte, afirmó que "la lección de esto es que nos hemos posicionado, hemos logrado transmitir que esto no es una candidatura testimonial, que hay una contendora al alcalde Labbé. Esto es una motivación a trabajar más. Por ningún motivo podemos darnos ganadores y sentarnos en los laureles".

Labbé es rechazado por el 53 por ciento

Sin embargo, el punto relevante dentro de la encuesta de La Tercera es el rechazo que obtiene el actual edil de Providencia de quienes aseguran que no votarían en ningún caso por él, obteniendo un 53 por ciento, cifra que contrasta con el 34 por ciento obtenido por su contrincante independiente en este ítem.

“Esto significa que la aspirante al sillón edilicio está amenazando la hegemonía electoral de los partidos políticos”, señalaron analistas.

El sondeo realizado entre el miércoles 25 y el viernes 27 a 500 personas entre las edades de 18 y 70 años de edad que residen en la comuna y que les corresponde sufragar.

Sin embargo, el mayor apoyo lo obtiene Labbé en personas de 55 años y más, con un 47 por ciento y su fuerte está en los estratos sociales más bajos con un 40 por ciento y su gestión en el municipio cuenta con una aprobación de un 52 por ciento, mientras que el 40 por ciento cree lo contrario.

Asimismo, el 53 por ciento de los habitantes de la comuna piensa que es el mejor edil de la comuna en los últimos años y al momento de ser calificado con nota entre 1 y 7, el 19 por ciento le otorga la calificación máxima y el 40 por ciento entre un 6 y un 5.

El actual edil ha enfrentado fuertes episodios que han mermado su adhesión entre los habitantes de la comuna, como fue el último caso cuando dijo que “si quieren sacar a un gerente que está haciendo bien el trabajo por una dueña de casa, es cosa de ellos”.

Otro capítulo confrontacional fue en noviembre de 2011 cuando apoyó un homenaje al condenado brigadier (R) de la DINA, Miguel Krassnoff, o el vivido dos meses antes cuando se enfrentó al ese entonces ministro de Educación, Felipe Bulnes, luego que Labbé anunciara que cerraría el año escolar en los establecimientos tomados por alumnos y no renovaría la matricula a los estudiantes que no tuviesen domicilio en Providencia.

Igualmente dañó su imagen cuando la Corte de Apelaciones en dos o tres ocasiones le ordenó al alcalde reintegrar a alumnos de sus liceos a los que se les había cancelado la matrículo por orden suya, resoluciones que nunca acató diciendo que esperaba la resolución de la Corte Suprema. Su obsequedad hizo que varias alumnas y alumnos se retrasaran en sus estudios ya que tuvieron que reincorporarse a las tareas educacionales varios meses después de iniciadas las clases en marzo. El alcalde hizo expulsar a dichos alumnos por el hecho de haber participado el año pasado en el movimiento estudiantil que pide un mejoramiento substancial de la educación chilena.

¿Quién es Josefa?

Josefa Errázuriz, socióloga y dirigenta vecinal, es la que tiene la mayor base de apoyo entre los consultados de entre 18 y 54 años, alcanzando el 54 por ciento y en los segmentos socioeconómicos más altos un 53 por ciento.

Ante la pregunta de quién le gustaría que llegará a la alcaldía, la dirigente obtiene un 45 por ciento de las preferencias en comparación al 37 por ciento de Labbé.

A pesar de la ventaja que obtiene frente al actual alcalde en la intención de votos, el 61 por ciento de los encuestados cree que Labbé será el próximo alcalde de la comuna, mientras que un 31 por ciento cree que será Errázuriz quien llegue al municipio.

Errázuriz está preparando para el 11 de agosto el lanzamiento de su campaña, cuyo objetivo principal es el de socializar con los vecinos las propuestas de la candidata que fueron elaboradas por comisiones temáticas.
HUELGA EN LAN CHILE

Cerca de 600 trabajadores de LAN Express, encargados del despacho y mantenimiento de los aviones, iniciaron este lunes un paro indefinido por demandas laborales, afectando a unos 30 vuelos que debían salir desde el aeropuerto Arturo Merino Benítez, tanto a nivel nacional como internacional.
Al respecto, el presidente del sindicato de LAN Express, Luis Chávez, sostuvo que hay un “descontento total con la empresa, estamos cansados de las formas que tienen de desconocer los acuerdos colectivos”.

“Ya están parados los trabajadores de operaciones, y vamos a paralizar el despacho de aviones en losa, no la llegada porque ahí hay un asunto de seguridad, pero sí la salida”, detalló el dirigente.

El dirigente indicó además que aunque han intentado relacionarse con sus empleadores por medio del diálogo, éstos “utilizan prácticas engañosas para no cumplir lo acordado en las negociaciones, hay maltrato laboral, abuso. Ahora sólo nos queda actuar para defender nuestros derechos”, señaló.
El sindicato aclaró que mantendrán las acciones de presión para denunciar las malas prácticas de la empresa aérea. Por su parte, LAN comunicó que el servicio de Operaciones se encuentra funcionando.
Chávez dijo que la huelga, que comenzó a las 12:50 horas de hoy, se adoptó por incumplimiento del contrato individual y colectivo de trabajo y vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores.

LAN, que en 2011 registró beneficios por US$320 millones, concluyó el proceso de fusión con TAM el pasado 22 de junio mediante un canje de acciones en la bolsa de Sao Paulo, lo que dio lugar a la mayor línea aérea de la región, con ingresos anuales calculados en más de US$ 10.500 millones.

Por su parte LAN Airlines informó esta tarde que producto de la paralización temporal realizada los trabajadores de despacho y mantenimiento de la compañía, “algunos de sus vuelos fueron afectados durante el día de hoy”.

Indicó que también “lamenta los inconvenientes que esta situación haya podido causar a sus pasajeros y destaca su disposición permanente al diálogo con sus trabajadores”.
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: LA PESADILLA DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

La economía de Chile es la sexta más grande de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) a precios nominales, y la séptima en PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Sin embargo, lidera la región en PIB por habitante a precios nominales,2 4 y es sólo superada por Argentina en PIB per cápita a precios de paridad de poder adquisitivo.

Es considerada por el Banco Mundial como una economía de ingreso “medio alto”, ubicándose a menos de US$200 del grupo de economías de alto ingreso.

Sin embargo, la distribución de ingresos laborales totales se ha mantenido altamente desigual lo que queda en evidencia al considerar la razón entre el ingreso promedio del percentil 90 (mayores rentas) y aquel del percentil 10 (más pobres), que en mayo de 2012 fue de 6 veces.

Entre mayo del 2010 y mayo de 2012, las remuneraciones de los empleadores aumentaron en $237 mil (US$ 474), de $1.360.600 a $1.599.000, mientras que la categoría de obreros sólo subió $26 mil (US$52), de $227 a $253 mil, de acuerdo a los datos de la encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, realizada por el Centro Microdatos de la Universidad de Chile.

Según el estudio, la distribución de ingresos laborales totales se ha mantenido altamente desigual en los últimos 48 meses, lo que queda en evidencia al considerar la razón entre el ingreso promedio del percentil 90 y aquel del percentil 10, que en Mayo de 2012 fue de 6 veces.

Asimismo, se mantiene la brecha entre otros puntos de la distribución de ingresos ocupacionales tales como percentiles 80 y 20 (cuya relación se mantiene en torno a las 3,3 veces) y percentiles 60 y 40 (cuya razón se mantiene en torno a 1,4).

De hecho, en mayo pasado, el decil de menores ingresos recibió un promedio de $829 por hora, mientras que el grupo de mayores rentas registró $5.250 en el mismo lapso de tiempo.

El sector de servicios de Gobierno y Financieros encabeza la lista de mayores ingresos ocupacionales, con un promedio de $657 mil de sueldo, seguido de Servicios Comunales y Transporte y Telecomunicaciones, con $508 mil mensuales.

En las categorías intermedias se ubican los trabajadores por cuenta propia que, entre mayo del 2010 y 2012, han incrementado el salario de $339 a $361 mil, mientras que los empleados han pasado de $471 mil a $566 mil, según los datos de la encuesta.

Durante el mismo período, el promedio de las remuneraciones por hora subió de $2.008 a $2.693, siendo los hombres lo que reciben un ingreso más alto, de $2.926 en mayo pasado, comparado con los $2.367 recibidos por las mujeres.

De acuerdo a la encuesta, los trabajadores independientes reciben más que los empledos asalariados: $3.324 por hora de los primeros, versus $2.505 de la última categoría.