kradiario.cl

viernes, 27 de julio de 2012

NIÑOS MAPUCHES: EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

Por René Saffirio

Más policías, más armas y más represión. Parece ser ésta la política elegida por el Gobierno para enfrentar el conflicto mapuche.

Parece ser éste el camino que recorrerán los efectivos policiales en los campos del sur de la Araucanía, reflejando lo que he calificado como una incapacidad crónica del Estado para entender la dinámica de la realidad presente en las comunidades mapuches.

Una ignorancia enciclopédica, una estrategia que no contempla la cosmovisión de los pueblos indígenas y que en lugar de constituir un avance, representa un claro retroceso y un riesgo inminente de mayores hechos de violencia.

Esta semana, a centenares de kilómetros de la Araucanía, en Palacio, se convocó a una Cumbre de Orden y Seguridad con motivo de la situación que vivimos en el sur del país.

Allí, entre cuatro paredes y citando a representantes de Carabineros, PDI y Ministerio Público, el Ministro Hinzpeter dio luz verde a su plan represivo. Simultáneamente, al menos cinco menores de edad fueron baleados en la provincia de Malleco, provocando el horror que ello implica.

Para reconstruir la historia, digamos que las balas no fueron percutadas en un enfrentamiento y tampoco en un desalojo, ello tampoco lo justificaría, pero el hecho es más grave aún, porque fueron disparadas en el Hospital de Collipulli, con ocasión de la visita de estos menores a sus familiares detenidos.

La respuesta de Carabineros y de algunas autoridades de la región es inaceptable: pretender que los comuneros utilicen a sus hijos como escudos humanos es inverosímil y de una irresponsabilidad sin límite.

Pero no es primera vez que los niños mapuches sufren las consecuencias de este dilatado conflicto. En diciembre del año pasado, la comunidad Wente Winkul Mapu recurrió de protección tras varios allanamientos en que nueve niños y adolescentes fueron víctimas del accionar policial.

En enero de este año, ocho niños fueron gravemente afectados por gases lacrimógenos durante un allanamiento en la comunidad José Guiñón de Ercilla.En ambas oportunidades, los reclamos ante la Justicia no tuvieron positivos resultados.

En suma, más de 20 menores de edad han sido baleados o heridos en los últimos meses, y a ellos sumamos a todos los que han sentido vulnerada su tranquilidad y su derecho a vivir en paz. La institucionalidad vigente, el Sename, brilla por su ausencia y el silencio es su respuesta ante este verdadero atropello a los derechos humanos de quienes requieren, universalmente, un trato de especial protección.

La Declaración Universal de los Derechos del Niño señala en su artículo ocho, que “el niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro”. En su artículo 9, en tanto, se agrega que “el niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación“.

A la luz de los hechos ocurridos, nuestra institucionalidad no está garantizando que estos derechos se ejerzan en su plenitud y estamos ante una abierta vulneración a las garantías esenciales de todos nuestros niños, vivan en la región que vivan.

La Defensoría Penal Pública Mapuche se ha sumado a esta defensa y ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Militar de Temuco por las presuntas agresiones de Carabineros en contra de los niños mapuches heridos. ¿Habrá responsables, habrá formalizados, alguien dará la cara?

Nuestros niños no pueden y no merecen vivir los horrores que se viven en otros lugares del mundo, como Gaza y Siria; no merecen ser los protagonistas de las imágenes impactantes difundidas por las redes sociales, que reflejan la incapacidad del Estado para abordar con inteligencia un conflicto que suma y sigue.

Mientras todo ello ocurre, en Santiago continúan afinándose las nuevas políticas de seguridad para contener la “violencia en La Araucanía”; muy poco se dice sobre el atropello a los derechos humanos de los menores de edad de nuestra región.

Es más, es muy probable que con ocasión de la inminente celebración del Día del Niño, el Gobierno se vanaglorie de políticas públicas, invisibilizando el horror que se ha vivido en nuestras comunas.

Son inocentes, son niños… no son escudos, garantizar sus derechos es una tarea de todos.

El silencio es complicidad.

"COMO NO SE PUDIERON ENSAÑAR CON MI PAPÁ, AHORA SE ESTÁN DESQUITANDO CON NOSOTROS Y CON MI FAMILIA", DECLARÓ LUCÍA PINOCHET, LA HIJA DEL DICTADOR

Lucía Pinochet Hiriart denunció una "persecución política" en contra de la famlilia del ex dictador al referirse al reciente descubrimiento de una nueva "cuenta secreta" en Estados Unidos: en el First National Bank, con 110 mil dólares, tema que la llevó a permanecer por un mes en Miami.

En entrevista con El Mercurio, la hija del dictador afirmó que esa "plata no tiene nada que ver con el caso Riggs", lo cual "está demostrado en el proceso" judicial.

"Yo viví en Estados Unidos entre el año 1992 y 1996. En esa época me dediqué a arreglar departamentos en mal estado y venderlos. Pedía un crédito, los vendía hasta en el doble, y pagaba al banco. Esta plata es de la venta de un departamento que arreglé. Yo lo que hice fue poner un depósito a plazo de 90 mil dólares, que se convirtieron con los intereses en 110 mil dólares", señaló Pinochet, afirmando que sobre dicha cuenta declaró en el pasado ante el juez Sergio Muñoz, que en el pasado investigó el caso Riggs y hoy es ministro de la Corte Suprema.

"Lo que yo tengo es de mi trabajo. El único nexo con el que yo tuve que ver en el tema de los gastos reservados de mi papá, fue por un cheque de 2.000 dólares que me envió para que comprara unos pasajes para una Navidad. Yo nunca recibí nada de mi papá, ni dinero ni propiedades", aseguró la concejala por la Municipalidad de Vitacura, que está reuniendo las 300 firmas que necesita para repostular al cargo en octubre.

La edil explicó que no retiró ese dinero con anterioridad porque "por cinco años no pude ir a Estados Unidos porque no tenía visa, después de pedir asilo político (en enero del año 2006). Como no pude sacar el dinero se fue al departamento donde se van las cuentas dormidas. El año pasado quise sacar la plata y me dijeron que tenía que reclamarlo. Por eso comencé a realizar los trámites" y viajó a EE UU, señaló.

"Volví para dar la cara y que no creyeran me estaba asilando en EE UU.", afirmó Lucía Pinochet, que acusó que lo que se está realizando contra su familia "es una persecución política" que "impresiona que siga después de tantos años".

"Como no se pudieron ensañar con mi papá, ahora se están desquitando con nosotros y con mi familia, que no tiene nada que ver", sentenció, advirtiendo que una vez que se cierre el caso Riggs "reclamará" la herencia que le dejó su padre, que hoy está embargada.
DENEGADAS LA SALIDAS DOMINICALES PARA EL TORTURADOR DE LA DINA MIGUEL KRASSNOFF  


La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago respaldó hoy viernes la decisión de Gendarmería de negar el beneficio de salida dominical al ex brigadier de Ejército y agente de la DINA Miguel Krassnoff Marchenko que enfrenta más de 20 causas por violaciones a los derechos humanos.

El uniformado, que desde 2005 cumple condena en el Penal Cordillera de la comuna de Peñalolén, había presentado un recurso de amparo para impugnar la negativa de la institución penitenciaria, sobre la cual se pronunció el tribunal de alzada.

En la resolución, la Corte estima que Gendarmería no incurrió en ningún "acto arbitrario o ilegal" al rechazar la salida dominical a Krassnoff en consideración de los procesos que mantiene pendientes y la alta cuantía de sus condenas, informó Radio Cooperativa.

Krassnoff ya tiene acumuladas sentencias ejecutoriadas por más de 50 años de cárcel y enfrenta actualmente otros 25 procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos ocurridas en centros de tortura de la DINA como Villa Grimaldi y el cuartel Simón Bolívar.
CAMBIOS EN EL CANAL 13: ¿UNA BRILLANTE MOVIDA EN EL TABLERO DE AJEDREZ DE ANDRÓNICO LUKSIC?

Por Walter Krohne

El empresario Andrónico Luksic sorprendió nuevamente ayer cuando se dio a conocer a todos los vientos que el nuevo “hombre fuerte” del Canal 13 será a partir de septiembre el ex “hombre fuerte” del gobierno de Ricardo Lagos Escobar, Nicolás Eyzaguirre. Todo parece indicar que estamos frente a un nuevo movimiento estratégico en el tablero de ajedrez del empresario chileno-croata, sobre todo en un momento en que Chile está entrando a una no fácil arena electoral con presidencial incluida.

Sin embargo, la movida fue tan sorpresiva que faltan todavía elementos para poder despertar de ella y comenzar a analizar el tema a fondo. Hasta ahora sólo se puede especular o para decirlo en forma más elegante, hablar en voz alta, aunque siempre habrá sabidillos que tienen la respuesta a flor de labios.

La pregunta que se hace ahora es la misma que se hizo hace dos años cuando Andrónico Luksic sorprendió con la compra de la estación televisiva a la Iglesia Católica. Entonces, como también ahora, reinaba un aire de muchas dudas que escondían el deseo de saber ¿para qué este exitoso empresario necesita un canal de televisión cuando el negocio de las comunicaciones jamás ha sido su fuerte?. La respuesta comienza a darse dos años después.

Hoy la pregunta que flota en el ambiente es ¿para qué Luksic necesita a un tan brillante y bien vinculado funcionario internacional como es el ex ministro de Hacienda para dirigir el “13”?

El cambio se produce justamente en un momento en que la situación del canal es el reverso de lo que era en 2010 cuando Luksic se hizo cargo de la estación. El “13” ha vuelto a caminar por el área de los números azules, dejando atrás los de color rojo profundo, además de crecer como empresa y en sintonía, la que estaba por los suelos, ocupa hoy otra vez el primer lugar. Es decir, el actual Presidente del Directorio René Cortázar lo ha hecho técnicamente espectacular, ha resucitado un muerto y se va con la frente en alto porque todo lo logrado es obra de él y de su equipo. La estación televisiva es hoy una joya valiosa en comparación a lo que había.

Es que al parecer no se trata de cómo le vaya al canal, lo que sin duda no deja de ser también muy  importante, sino el valor estratégico inmenso que éste tiene como medio de comunicación frente a lo que viene, frente a una Michelle Bachelet que aún no da a conocer si vuelve o no como candidata presidencial, aunque la decisión la debe tener ya tomada hace mucho tiempo, no me cabe la menor duda. Y justamente en este punto puede ser que entre a jugar un papel clave “un poderoso cuatro por cuatro” de la economía y de la política nacional como es Nicolás Eyzaguirre. El es un liberal que encaja a la perfección con el liberalismo empresarial de Andrónico Luksic (la antítesis de lo que era en vida el empresario Ricardo Claro).

Eyzaguirre, por su parte, está dispuesto a abandonar el "conservadurismo" del FMI especialmente en un momento en que el mundo se cae a pedazos, en gran parte como consecuencia de la aplicación de rígidas medidas de austeridad las que no encajan bien con el pensamiento más liberal del ex ministro. Es el momento de apartarse de Christine Lagarde, quien ayer no dudó en confirmar que su Director del Departamento para el Hemisferio Occidental dejaba el cargo.

Eyzaguirre, estrecho amigo de Bachelet con quien canta y toca guitarra, no es ningún experto en materias televisivas ni de comunicaciones como lo es Cortázar con una exitosa experiencia anterior en TVN.

Sin embargo, no hay que olvidar que Cortázar tuvo algunas “ yayitas” con el aparato de prensa del canal 13 (Programa Contacto) cuando, en mayo pasado, debió suspender, posiblemente por presiones externas, la segunda parte de un programa sobre la discriminación de las nanas en el barrio oriente (más acomodado) de Santiago, por lo que fue acusado de aplicar censura informativa, lo que significó la  salida del director de prensa Patricio Ovando y de la directora del área de reportajes Pilar Rodríguez. Otro hecho que le ha complicado la vida a Cortázar es su vinculación indirecta con el desplome de la multitienda La Polar, en el que alguna vez fue mencionado, pero, al parecer, sin mayores consecuencias.

En todo caso, fuentes confiables  me dicen que, contrariamente a lo que pensamos, el hecho de la censura a Contacto fue precisamente el detonante de la salida de Cortázar, lo que no me responde la pregunta de ¿por qué colocar en reemplazo de Cortázar a un super panzer como Eyzaguirre sin experiencia televisiva conocida?

Las mismas fuentes me dicen que Cortázar, más allá de sus méritos –que los tiene en cuanto a resultados exitosos- no es el hombre que pueda parar por si solo la crisis de gestión dentro del Canal que, al final, salpicaban directamente a Luksic. " Es decir, a don Andrónico –al igual que su padre y sus hermanos- le gusta el bajo perfil, manejar los hilos con mano firme pero silenciosamente y no estar sometido a la crítica o el escarnio público", dijeron las fuentes.

Más bien, como quise decir antes, se trataría de un reordenamiento de los cuadros y figuras estratégicas para estar preparado para lo que viene en materia de política y de poder, en un momento en que el tigre o jaguar chileno ya muestra sus garras también fuera de Chile.

A modo de conclusiones:

UNO: Teniendo en cuenta que vienen dos períodos electorales que podrían traer problemas valóricos similares a la dirección del canal, Luksic tomó la “difícil” decisión de hacer un cambio en la estructura ejecutiva: Entran Eyzaguirre (un centrista liberal y de reconocido manejo financiero); los ex ministros, Rodrigo Álvarez (de energía con Sebastián Piñera) y Alejandro Jadresic (de energía con Eduardo Frei Ruiz Tagle). Con Alvarez deja tranquila a la UDI y Jadresic es un pro DC muy estimado por los empresarios energéticos.

Y DOS: No hay que olvidar que los empresarios, especialmente aquellos que aparecen más liberales, han estado cómodos y bien ubicados bajo los gobiernos de la Concertación, período en el cual han ganado más dinero como nunca en toda la historia del Chile contemporáneo. Volver al glamoroso pasado está a la vuelta de la esquina y sólo se trata de hacer ahora, a dos años de las presidenciales, las movidas adecuadas en el tablero de ajedrez. Tiempo hay suficiente. Al final de cuentas el objetivo principal de un empresario no es precisamente la política a secas, sino despejar el camino para poder seguir ganando dinero. Y para eso resulta indispensable contar con las figuras adecuadas, en el momento adecuado y en el lugar preciso. Todo es cuestión de estrategia y de manejo de poder.

Como advertimos al comienzo, sólo hablamos en voz alta y nada más.




jueves, 26 de julio de 2012

JUEVES, 26 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 724 SEMANA 121 AÑO 3

Twitter y Google Talk afectados por misterioso corte mundial que se investiga


Tanto la red social como el servicio de mensajería y telefonía del gigante de internet tuvieron problemas este jueves.  El servicio de Twitter falló durante varias horas dejando a millones de usuarios sin poder ver las actualizaciones de amigos, celebridades y proveedores de noticias.

"Hola gente, parece que estamos experimentando una pequeña interrupción de Twitter.com y algunos clientes móviles. ¡Gracias por su paciencia!", escribió la empresa estadounidense en su sitio web de apoyo.

El mes pasado, el servicio falló también durante varias horas, algo que la compañía describió como un "fallo en cascada", pero la causa de la falla de hoy no ha sido aclarada hasta el momento. La falla de Twitter se sumó a la de Google Talk, el servicio de mensajería y telefonía del gigante de internet, que también experimentó problemas significativos durante más de cuatro horas el jueves, dijo la compañía californiana.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

CUBA: SALARIO MÍNIMO, PERO SALUD Y EDUCACIÓN SON SERVICIOS GRATUITOS. SON UN DERECHO DE LOS TRABAJADORES
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: NO, NO, EL GOBIERNO ARGENTINO NO ES CORRUPTO
EN UN 76,5% HAN AUMENTADO LAS DENUNCIAS POR ABUSOS CONTRA NIÑOS ENTRE 2006 AL 2011
EVITA...HACE 60 AÑOS
EL HOMBRE FUERTE DEL GOBIERNO DE RICARDO LAGOS, NICOLAS EYZAGUIRRE NUEVO PRESIDENTE DEL CANAL 13
¿PODEMOS DECIRLE YA “CHAO AL CAMBIO DEL BINOMINAL”?
EL OCASO DEL "MODELO" PERO NO DEL CAPITALISMO, ESCRIBE EL POLITÓLOGO BORIS YOPO
ACTUALIDAD ECONÓMICA: 26.7.2012 - PULSO ECONÓMICO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com
CUBA: SALARIO MÍNIMO, PERO SALUD Y EDUCACIÓN SON SERVICIOS GRATUÍTOS. SON UN DERECHO DE LOS TRABAJADORES

CHILE: SALARIO MÍNIMO, PERO LOS SERVICIOS BÁSICOS TIENEN QUE PAGÁRLOS LOS TRABAJADORES CON SUS INGRESOS

El presidente de Cuba, Raúl Castro, afirmó este jueves que un eventual aumento salarial en el país se producirá si se avanza en la producción, principalmente de alimentos, con el fin de que el Estado se ahorre el dinero que se gasta importándolos.

Esto, en medio de la conmemoración del 59 aniversario del inicio de la revolución cubana, la que comenzó con el asalto al cuartel Moncada un 26 de julio de 1953.

"Mientras no avancemos en la producción y la productividad, empezando por aquellas tareas que están en la mano, que se pueden lograr, como es la producción de alimentos para ahorrarnos miles de millones de dólares en importaciones, no se podrán producir aumentos salariales", señaló el mandatario.

Castro aseguró que en su país "los mismos médicos ganan muy poco, así estamos todos, pero vivimos y mantenemos esta revolución por más de medio siglo que es la gran proeza del pueblo cubano".

El salario medio en Cuba bordea los 450 pesos cubanos al mes (equivalentes a 18 dólares), pero los servicios básicos como la salud y la educación son absolutamente gratuitos, además de que muchos otros servicios básicos tienen precios subsidiados por el Estado.

En Chile el salario mínimo es de 193.000 pesos (US$ 398), pero ni la salud ni la educación son servicios gratuitos y los tienen que pagar los trabajadores.  ¡Saquemos cuentas!

El actual líder de la revolución aseguró que su Gobierno es consciente y está al tanto de los problemas y "muchas dificultades" que afrontan los cubanos, pero insistió en que "lo más importante" en estos momentos es aumentar la producción.

"Hay que seguir adelante, al ritmo que decidamos los cubanos, sin prisas pero sin tregua, poco a poco", añadió.

En efecto, la "batalla económica" es una de las "banderas" del mandato de Raúl, que ha impulsado en Cuba un plan de reformas para con el fin de "actualizar" el modelo socialista, hacer frente a la crisis y el bloqueo económico, y con el objetivo de preservar los logros de la revolución. Entre las medidas que se han adoptado, se ha reducido la cantidad de funcionarios públicos y se han abierto espacios para el trabajo autónomo.

Esto sin perjuicio de que la empresa socialista seguirá siendo la "forma principal de la economía nacional", advirtió el jefe de Estado.
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: NO, NO, EN EL GOBIERNO ARGENTINO NO HAY CORRUPCIÓN

Varios altos funcionarios del gobierno argentino registraron fuertes crecimientos en sus patrimonios en el último año, habiendo llegado en algunos casos a duplicar sus bienes, según las declaraciones juradas presentadas a la Oficina Anticorrupción y difundidas hoy por la agencia dpa.

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, declaró un aumento del 102 por ciento de su patrimonio entre 2010 y 2011, al sumar sus bienes un total de 3.062.628 pesos (unos 680.000 dólares), informa el diario "Clarín".

El patrimonio del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, registró por su parte un alza del 92 por ciento el año pasado, al pasar de 512.247 pesos en 2010 a 981.073 en 2011.

Desde su ingreso a un cargo gubernamental, en 2003 como secretario de Comunicaciones del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), Moreno multiplicó por 30 su fortuna, ya que entonces declaró poseer bienes por sólo 33.000 pesos, señala el periódico enfrentado con el gobierno.

En tanto, la fortuna del titular de Salud, Juan Manzur, creció un 47% de 2010 a 2011, al declarar un patrimonio por 9.783.236 pesos argentinos.

De las declaraciones presentadas, la de la ministra de Desarrollo Social y cuñada de la Presidenta Cristina Fernández, Alicia Kirchner, fue la que menos bienes posee, al declarar un patrimonio de 124.000 pesos.

El periódico advierte sin embargo que la funcionaria compró recientemente dos terrenos en la villa turística de El Calafate, donde la familia Kirchner posee su residencia privada en la austral provincia de Santa Cruz, a un precio de 6,58 pesos (1,4 dólares) el metro cuadrado, un valor muy por debajo de las cotizaciones de mercado.

El matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner fue investigado años atrás por supuesto enriquecimiento ilícito, pero fue absuelto y se cerró la causa.
EN UN 76,5% HAN AUMENTADO LAS DENUNCIAS POR ABUSOS SEXUALES A MENORES ENTRE LOS AÑOS
2006 y 2011

EL TEMA ES TRANSVERSAL MUNDIAL: JAPÓN REGISTRO UN RÉCORD DE 59.862 DENUNCIAS en 2011

OBISPO DE SAN BERNARDO JUAN IGNACIO GONZÁLEZ (OPUS DEI):   "Son las fallas humanas de una Iglesia divina, porque está compuesta por hombres y mujeres que ofendemos a Dios habitualmente; es una Iglesia que es a la vez santa y pecadora”.

El tema de los abusos a menores está hoy vigente en todo el mundo. Los casos son muy parecidos como también la actuación de los violadores, las denuncias y los procesos investigativos. Lo que cambia son las cifras. En Japón, por ejemplo, el número de denuncias por abusos a menores reportados en 2011 llegó a la cifra récord de 59.862 y de ellos 51 terminaron en la muerte de los pequeños, según un estudio del Gobierno recogido hoy por la agencia local Kyodo.

En Chile este tipo de denuncias, según Carabineros de Chile, han aumentado en un 76,5% entre los años 2006 y 2010. Así, mientras en el 2006 hubo 2.380 denuncias, en 2011 fueron 3.874 (2007: 2.475; 2008: 3059; 2009: 3.098; 2010: 3.110).

Sin embargo, las denuncias en Japón por este tipo de casos, que han aumentado cada año desde que en 1990 el Ejecutivo comenzó a recopilar datos al respecto, superaron el año pasado en 3.478 casos a las de 2010, añadió el informe de Kyodo. En Chile, sin embargo, el aumento fue 763 denuncias entre los dos años.

Un funcionario del Ministerio nipón de Sanidad, Trabajo y Bienestar atribuyó el aumento a "la mayor conciencia de la sociedad con respecto a este tema", que ha llevado a los ciudadanos a estar más abiertos a denunciar casos. Lo mismo se puede decir en Chile que registra una diferencia en el número de denuncias entre el año 2006 y 2011 de 1.493.

Actualmente la Fiscalía chilena realiza investigaciones por denuncias de abusos a menores en 60 colegios, 50 de ellos ubicados en el sector oriente de Santiago, donde se concentran los sectores socioeconómicos más altos, y calculó en 22% el alza de las acusaciones durante el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre los casos pesquisados figura el del religioso de origen irlandés John O'Reilly, suspendido ayer del exclusivo colegio católico Cumbres de Santiago tras conocerse una denuncia de abuso sexual infantil en su contra, en un caso más del alarmante aumento de demandas por este delito en Chile.

El sacerdote O’Reilly pertenece a la congregación Legionarios de Cristo que ha estado en el centro de un escándalo mundial por el comportamiento de su fundador, el mexicano Marcial Maciel, fallecido en 2008, acusado de abusos sexuales a menores y quien mantuvo una doble vida con dos mujeres y tuvo varios hijos.

En mayo, el Vaticano dijo que nuevos casos de pedofilia en ese movimiento, presente en 22 países, sobre todo en América Latina, y que reivindica 800 sacerdotes, 2.500 seminaristas, 70.000 miembros laicos y gestiona 12 universidades, fueron comunicados a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Sobre O’Reilly (foto izquierda), el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezatti, ordenó una investigación canónica por la denuncia en su contra, una indagación que se realiza bajo las normas de la Iglesia Católica. Esta petición la hizo Ezatti hoy al superior provincial de los Padres Legionarios.

El sacerdote, integrante de la orden religiosa conservadora mexicana de los Legionarios de Cristo, "ha manifestado su total inocencia y disposición a colaborar con la investigación", y acordó con la dirección del Colegio "la suspensión de todas sus actividades en su interior hasta el total esclarecimiento de los hechos", agregó la nota de la escuela.

O'Reilly se suma a una numerosa lista de sacerdotes acusados de abuso en Chile, entre los que se destacan Cristián Precht, reconocido defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y el influyente padre Fernando Karadima, formador de varios obispos. La Iglesia católica chilena ha investigado parte de los casos por la vía canónica, e incluso pidió perdón por los supuestos delitos, pero nunca llevó a los acusados ante la justicia ordinaria.

El hecho se produce a pocas semanas de que al menos tres niños denunciaran presuntos abusos sexuales por parte de los auxiliares de otra institución educativa del sector oriente, el Colegio Apoquindo (foto derecha), un colegio laico pero que traspasará su dirección a los Legionarios de Cristo.

Obispo “Opus Dei” de San
Bernardo

Un llamado a no caer en el desánimo y mantener la confianza en la Iglesia Católica a pesar de las acusaciones de abuso sexual contra sacerdotes como la que afecta al capellán y líder espiritual del Colegio Cumbres, John O´Reilly, realizó hoy el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González (foto izquierda).

En entrevista con Radio Agricultura, el sacerdote recordó que la institución ha tomado medidas y ha hecho un trabajo especial en la formación de sus integrantes para evitar casos de abusos.

“Ánimo, el actual no es el momento del desánimo y de decir qué vamos a hacer, cómo están pasando estas cosas. Cualquiera que lea la historia de la Iglesia y tome otros episodios parecidos a estos verá que hemos pasado momentos difíciles, pero que la Iglesia ha salido adelante”, expresó.

A renglón seguido, instó a esperar el resultado de la investigación que desarrolla la Fiscalía Metropolitana Oriente en el caso de John O´Reilly antes de emitir opiniones tajantes.

“Confianza, esperanza, una virtud fundamental. Y después, dejar que los acontecimientos que ocurren sean juzgados por quien corresponde, porque todos tienen derecho no sólo a la inocencia, sino a un debido proceso. Y aún cuando algunos no entiendan bien los procedimientos, una cosa es que yo haga una denuncia, otra cosa es que haya un proceso y otra cosa es que haya un juzgamiento de una persona por un eventual delito. Todo eso hay que dejárselo a las autoridades competentes”, aseveró el obispo de San Bernardo.

González insistió en que a instancias del Papa hay un trabajo especial: “Estamos batallando, y en la Iglesia, en el sacerdocio no hay lugar para quien abuse de menores, pero lógicamente ese es un proceso que hay que ir trabajando de a poco y nos demoraremos en extirpar”.
EVITA...HACE 60 AÑOS

Juan Domingo Perón y Evita Duarte
(Museo Eva Perón de Buenos Aires)
Foto Krohne Archiv

Argentina conmemora este jueves los 60 años de la muerte de Eva Duarte con múltiples actos en todo el país, un desfile con vestidos de época y conciertos en homenaje a la segunda esposa del tres veces presidente Juan Domingo Perón, que murió como consecuencia de un cáncer de útero el 26 de julio de 1952, a los 33 años de edad.

Eva Perón "marcó no sólo la vida de los argentinos", sino que ha sido "un hito en la historia mundial", dijo ayer la presidente argentina Cristina Fernández, al presentar un nuevo billete de 100 pesos argentinos (equivalentes a 10.600 pesos chilenos) con el rostro de "la abanderada de los humildes" para conmemorar los 60 años de su muerte.

Evita (Museo de Buenos Aires)
En un país donde el predominante Partido Justicialista (PJ, peronista) gobierna desde hace más de diez años, los homenajes a Evita por parte de mandatarios provinciales, legisladores y alcaldes se se han realizado durante toda la jornada en todos los rincones del país transandino.

"Es un orgullo integrar un Gobierno que homenajea las ideas y los valores de Evita todos los días, y que los plasma en acciones concretas", dijo hoy el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en una columna publicada en la agencia estatal Télam.

También sectores de la oposición dedicaron estos días diversos homenajes a Evita, como el ayuntamiento de Buenos Aires, gobernado por el conservador Mauricio Macri, líder de Propuesta Republicana, opositora al Gobierno de Fernández. De hecho, la Legislatura porteña inició el pasado lunes la "Semana Eva Perón", que finalizará hoy con conferencias, un tributo musical y un desfile con vestidos de época.

La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central sindical del país (recientemente en disputa con el Ejecutivo), también realizó un acto en memoria de la mítica primera dama, considerada por algunos historiadores como una suerte de "puente" entre el Gobierno de Perón y los sectores obreros.

"Evita fue, es y será ejemplo de compromiso con los más necesitados y de lucha inclaudicable contra los poderosos de turno que intentaron, en vano, acallarla", señaló la central sindical en un comunicado.

EL HOMBRE FUERTE DEL GOBIERNO DE RICARDO LAGOS, NICOLÁS EYZAGUIRRE, ASUME PRESIDENCIA DEL CANAL 13 DEL GRUPO LUKSIC


El ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre asumirá la Presidencia del Directorio del Canal 13, de propiedad de Grupo Luksic, reemplazando al actual titular René Cortazar, quien permanecerá en el cargo hasta fines de agosto.

La noticia comunicada hoy, sorprendió a los analistas, tomando en cuenta que Eyzaguirre deja el alto cargo de director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aterrizar en el 13, lo que fue confirmado esta tarde por la directora gerente del FMI, .Christine Lagarde.

La noticia sorprendió igualmente porque fue Cortázar quien sacó a la estación televisiva de los números rojos. No se han precisado los motivos de su renuncia, pese a que los resultados de su gestión estaban posicionando nuevamente al canal entre los más vistos, tras una larga etapa de bajos resultados.


A través de un comunicado, la estación televisiva de Andrónico Luksic informó que también llegarán al directorio del canal los ex ministros, Rodrigo Álvarez (de energía con Sebastián Piñera) y Alejandro Jadresic (de energía con Eduardo Frei Ruiz Tagle).

René Cortázar había llegado a la presidencia de la estación en agosto de 2010, cuando el canal recién había sido adquirido por Luksic a la Pontificia Universidad Católica, y tuvo que enfrentar el proceso de reformulación que se llevó a cabo en sus interior, tanto en el área administrativa como de contenidos.

Sin embargo, Cortázar fue acusado en mayo de este año de censurar un reportaje de Contacto, equipo de investigación periodística que ahora es parte del noticiero central, sobre discriminación en colegios del sector Oriente, lo que provocó la salida del director de prensa de Patricio Ovando y de la directora del área de reportajes Pilar Rodríguez.

La censura surgió en medio de una investigación realizada por el canal, al acusar a Cortázar que había sido él quien habría telefoneado al noticiario minutos antes de su emisión para restringir la salida al aire de un  segundo capítulo del reportaje que se ocupaba de la discriminación de las nanas en la sociedad chilena titulado "¿Nanas, ¿por qué yo no?".

Antes, Cortázar fue ministro de Transportes de Michelle Bachelet y ex director de TVN, donde destacó tras alcanzar con la estación pública el liderazgo de la televisión chilena y el reconocimiento a su credibilidad y pluralismo. Asimismo, se sentaron las bases que le permitieron a TVN mantener una operación rentable y sustentable en el tiempo".

Ahora, en canal 13, su salida se produce justo cuando la estación del grupo empresarial más poderoso de Chile había retomado el primer lugar de sintonía, luego de temporadas que lo habían tenido incluso en cuarto lugar, durante la última etapa como canal católico.

Además del reportaje "censurado", Cortazar ha sido mencionado también por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros como "infractor" en el escándalo de la multitienda La Polar.
¿PODEMOS DECIRLE YA “CHAO AL CAMBIO DEL BINOMINAL”?

ALERTA Y NERVIOSISMO EN LA UDI:

UN CAMBIO DEL ACTUAL SISTEMA ELECTORAL PODRÍA REDUCIR EL NÚMERO DE SUS DIPUTADOS EN DIEZ , SEGÚN UN ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN JAIME GUZMÁN

Hasta diez diputados podría perder la Unión Democrática Independiente (UDI) si se cambiara en Chile el sistema electoral binominal, según revela un reciente estudio de la Fundación Jaime Guzmán que durante estos días será distribuido entre dirigentes, parlamentarios y otros personeros de la Alianza por el Cambio, lo que permite suponer que esta reforma no se concretará en Chile antes de las elecciones parlamentarias del próximo año.

Algunos detalles del estudio fueron publicados hoy por el diario Pulso en Santiago, que analiza distintas propuestas que ya están circulando en los esfuerzos que se hacen parea cambiar este sistema electoral que va totalmente en contra del desarrollo de un sistema democrático sano y fuerte.

Entre las propuestas o modelos los más conocidos son siete, aunque tres de ellos no fueron tomados en cuenta en el estudio de la Fundación Jaime Guzmán tras el reciente rechazo por la Cámara de Diputados al aumento de la cifra de parlamentarios modificando la Constitución. Estos son: el del diputado DC Jorge Burgos que proponía un sistema proporcional en 28 distritos con un total de 150 escaños; el del diputado PPD Pepe Auth (sistema proporcional compensatorio) que sumaba 30 diputados entre aquellas listas que superasen el 5% de los votos ; y el modelo de la Comisión Boeninger que contenía tres propuestas para reducir la cantidad de distritos, pero partiendo de la base de 150 parlamentarios.

Según Pulso prácticamente todos los sistemas estudiados afectarían las actuales cifras parlamentarias de la Alianza, especialmente a las de la UDI.
La nueva directiva de la UDI - aquí
aparece saludando al Presidente de
 la República - observa con
esceptisismo la reforma del
binominal

Los modelos tomados en cuenta en el estudio:

El mayoritario de la Universidad Diego Portales (Cristóbal Aninat y Patricio Navia).

Es elegido diputado quien obtenga la primera mayoría dentro de un universo de 120 distritos. Al aplicar comparativamente el sistema con los datos de la elección parlamentaria de 2009, el texto sentencia que “la Alianza por Chile perdería 14 diputados con este sistema, dañando de igual modo a RN y a la UDI, aunque proporcionalmente con peor resultado para Renovación Nacional”. Es que si bien la UDI obtuvo 40 diputados en la pasada elección y 18 RN, el gremialismo perdería 10 diputados y 8 el partido que lidera Carlos Larraín, pero mantendría cuatro independientes de la Alianza. La Concertación, en tanto, pasaría de los 57 parlamentarios electos (contando a los tres diputados del Partido Comunista) a 68, incluso el PRI hubiese subido de tres a cuatro sus escaños.

La fórmula proporcional-regional de Pepe Auth:

Reemplazo del sistema binominal por uno proporcional por regiones donde mediante el coeficiente D´Hondt se dividan los votos totales de cada lista por el número de escaños que corresponda elegir. Eso sí, se exceptúa la Región Metropolitana que mantendría sus dos circunscripciones. Según Pulso, a nivel país, el modelo sobre la base de las parlamentarias de 2009, implicaría “que la Alianza pierda dos diputados”, ya que la UDI bajaría en siete y Renovación Nacional aumente en cinco, “a pesar del peor resultado aliancista”. ¿La explicación? El sistema considera distritos de gran magnitud que “perjudica a la Alianza en general y a la UDI en particular”. Por su parte, en la Concertación la DC y el PS sacarían los mayores dividendos al aumentar sus diputados.

Sistema mixto de David Altman, sin reagrupación de zonas (David Altman del Instituto de Ciencia Política de la UC):

Plantea que, sin barajar nuevamente los distritos, los 60 cupos restantes se llenen de acuerdo a un sistema proporcional. Ante este escenario el texto sentencia que “no sólo pierde la Alianza ocho diputados, sino que fuerzas políticas más pequeñas ganan representatividad”. En efecto, el oficialismo pasaría de 58 a 50 parlamentarios, perdiendo de paso la mayoría en la Cámara Baja y la Concertación ganaría cuatro diputados quedando con 58. Destaca también lo que sucedería con el PRI y el PC, que subirían de tres a cinco y tres a seis parlamentarios, respectivamente.

Propuesta de la directiva RN, que fusiona distritos:

Reagrupa distritos pasando de 60 a 34 eligiendo proporcionalmente hasta seis diputados. Desde el think tank oficialista destacan que no habría mayores cambios en el actual escenario, ya que la Alianza aumentaría en un diputado pasando a tener 59 y la Concertación sumaría tres más llegando a 57 representantes en la Cámara Baja, en desmedro de las otras fuerzas.
EL OCASO DEL "MODELO" PERO NO DEL CAPITALISMO


Por Boris Yopo H. (*)



En las últimas semanas hemos visto un debate respecto al nivel de malestar que existiría en el Chile de hoy, y si este implica y conlleva o no, el “derrumbe” del modelo económico e institucional tal cuál lo hemos conocido desde los inicios de la transición a la democracia en nuestro país.

Primero, habría que clarificar que no se trata del derrumbe del sistema capitalista global, sino de su versión más extrema, la “neoliberal”, que imperó en muchas partes hasta la crisis financiera del 2008, y cuyos supuestos básicos han sido, la primacía absoluta del mercado en todas las esferas de la vida social, las desregulaciones (llevadas hasta sus extremos), y la reducción de las funciones del Estado a un rol meramente subsidiario en los procesos de desarrollo económico y sociales. Como dice el ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo, “la visión neoliberal fue una gran equivocación en todas partes, que respondió a intereses económicos particulares fuertes, y no a una agenda social sostenible”.

Las crisis y especulación financieras, las “burbujas inmobiliarias”, y la creciente desigualdad social que vemos hoy en muchas partes, son consecuencia directa de la implementación de esta versión extrema de capitalismo que impulsaron Reagan y Thatcher en la década de los ochenta, y que fue aplicada con “fe religiosa” por los economistas de Chicago durante el período dictatorial en nuestro país.

Posteriormente, la Concertación “morigeró”, a través de políticas sociales, los efectos más perversos de este modelo, pero las bases del mismo nunca fueron modificadas (el porqué es otra discusión abierta, donde algunos sostienen que no hubo la fuerza política suficiente para hacer estos cambios, mientras otros alegan que importantes sectores de la entonces coalición gobernante, a poco andar, comenzaron a encontrar “virtudes” de distinto tipo en “el modelo”).

Lo cierto es que en estas dos décadas de democracia nuestro país experimentó progresos importantes (reducción significativa de la pobreza, auge de las clases medias, acceso a múltiples bienes), pero a costa de haber consolidado un modelo de gran concentración de la riqueza y poder político en nuestra sociedad, agobio creciente de esas mismas clases medias (que en un sistema con pocas regulaciones y controles ha llevado a abusos permanentes de los grandes conglomerados económicos), y una desigualdad social inaceptable, de lo cual ahora todos se muestran “escandalizados”, sin embargo tiene relación directa con las bases conceptuales que fundaron nuestro actual modelo de desarrollo (cuando Estados Unidos, Europa y países desarrollados de Asia estaban en los US$ 15 mil per cápita, nunca tuvieron los niveles de desigualdad que hoy vemos en Chile).

Bueno, es esta versión extrema del capitalismo la que está siendo “remecida” en Chile a partir de las protestas estudiantiles del 2011, y movilizaciones sociales que hemos visto este año. Pensar que con bonos y mayor repartición de recursos se podrá “volver el reloj atrás” es ingenuo, y sólo prolongará la conflictividad social en una sociedad que parece estar lentamente “despertando” de un largo letargo (a pesar de una TV altamente funcional al modelo) que oscureció muchos de los problemas que persisten en nuestro país.

La sociedad chilena está comenzando a “repolitizarse”, no en el sentido de adhesión a partidos, pero sí respecto de cuestionar ahora abiertamente las premisas de un modelo que hacen de Chile un país esencialmente injusto. Sin explicitarlo todavía en toda su magnitud, lo que la mayoría pide es un “nuevo trato” que reorganice sobre otras bases nuestra convivencia social.

Todavía no sabemos cómo esto va a evolucionar en el próximo tiempo, pero claramente “el modelo”, tal cual lo hemos conocido hasta ahora (con sus privatizaciones sin regulación, sistema binominal, ciudadanía desmovilizada, Estado ausente y “famélico”) ya no será viable, si de lo que se trata es asegurar que Chile alcance en la próxima década la condición de país desarrollado, pero con niveles “decentes” de igualdad, que es en definitiva lo que asegura (y no la represión) la “paz social” en el largo plazo (véase el caso de los países nórdicos de Europa, cuyos altos niveles de cohesión social, explican la calidad de vida que allí existe).26 de julio de 2012

(*) Cientista político y ex embajador - Publicado en los portales Other News y El Mostrador

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 26.7.2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

CAEN ACCIONES DE ENERSIS


Las acciones de grupo energético Enersis se desplomaban hoy jueves y arrastraban al mercado local, luego de que la firma anunció un histórico aumento de capital de unos US$8.000 millones mediante aporte de recursos frescos y activos de su controlador español Endesa. Los papeles de Enersis retrocedían un 14,4% a $160 pesos en la Bolsa de Comercio de Santiago, mientras que los títulos de su filial de generación Endesa Chile ampliaban su caída a más del 7,7%. En el aumento de capital, la española Endesa -firma controlada a su vez por la italiana ENEL - aportaría los activos que posee en Latinoamérica y que no son consolidados a través de Enersis, con un valor de US$4.862 millones. Esto implica que la opción para aportar otros US$3.158 millones será ofrecida de forma preferente a los accionistas minoritarios de Enersis, una operación que será sometida a la aprobación en una asamblea el 13 de septiembre.

BCE HARÁ TODO LO QUE ESTÉ A SU ALCANCE PARA PROTEGER EL EURO

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, urgió a los socios del euro a acentuar la lucha contra la escalada de la prima de riesgo y aseguró que la institución hará "todo lo que sea necesario" para proteger a la zona euro y salvarla del colapso. "Europa va a vencer a los mercados", dijo. "Durante mi mandato, el BCE está preparado para hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente", ha señalado en una rueda de prensa en la capital de Reino Unido. Draghi reiteró que el papel principal del BCE es mantener la estabilidad monetaria de los socios de la moneda común, "en el momento en que las primas de riesgo dañen el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, ya entran en nuestro mandato". En una cumbre empresarial organizada en Londres con motivo de los Juegos Olímpicos que comienzan mañana, Draghi ha indicado que la elevada prima de riesgo de países como España está obstruyendo los canales de transmisión de las medidas de política monetaria en Europa. Esta afirmación abre un abanico de posibilidades que irían desde la posibilidad de llevar a cabo inyecciones adicionales de liquidez a largo plazo, reactivar las compras de bonos o conceder ficha bancaria al fondo de rescate. Algunos analistas interpretan que el BCE está dispuesto a comprar bonos públicos españoles en el mercado para reducir la presión. Los comentarios del máximo responsable del BCE han propiciado una caída de la prima de riesgo española. El bono a diez años de España e Italia han experimentado una acentuada caída (en España, por debajo de los 600 puntos), así como el 'Bund' alemán. Así, el diferencial de la rentabilidad del bono español con el alemán a diez años ha caído por debajo de la cota de 600 puntos básicos por primera vez desde el 20 de julio, con una rentabilidad del 7,31%, tras haber iniciado la sesión en 613,5 puntos.

SUBEN HOY LOS COMBUSTIBLES EN CHILE

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció una leve alza para el precio de la bencina a partir de hoy jueves. De este modo, la gasolina de 93 octanos subirá en $2 por litro y la de 97 octanos lo hará en $3 por litro. En tanto, el precio del kerosene disminuirá en $2, pero el del diesel aumentará en $4 por litro. Según la empresa estatal, estas variaciones se deben a que durante el periodo de referencia (9 al 20 de julio), subieron los precios de los combustibles derivados del petróleo en el mercado de la Costa del Golfo. En parte, las alzas fueron impulsadas por la tendencia ascendente en el precio del petróleo crudo marcador mundial Brent, que cerró dicho período a 106,8 dólares por barril, acumulando así un incremento de 6,5 dólares por barril en el transcurso del mismo, principalmente debido a mejores expectativas económicas en los Estados Unidos.

39% DE JEFES DE HOGARES SON MUJERES

Un aumento de las jefas de hogar reveló la última encuesta Casen, pasando de un 33 por ciento en 2009 a un 39 por ciento en 2011. La cifra dejó preocupada a la administración Piñera, que insistió en la necesidad de seguir focalizando las políticas sociales en beneficio de las mujeres. "La pobreza tiene cada vez mas rostro de mujer, joven, soltera y con hijos chicos", dijo para graficar la situación, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, al liberar estos resultados de la Casen referidos al empleo. Los datos significan que desde 1990 –cuando los hogares con jefatura femenina llegaban a 20%- prácticamente se ha duplicado a la fecha la cifra de mujeres jefas de hogar. Lo más preocupante del estudio es que en la categoría de pobreza, un 51% de los hogares son encabezados por mujeres. Y en los hogares en extrema pobreza, un 55% tienen a una mujer a la cabeza.

EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES EN LA MIRA

Más de 70 mil reclamos en contra de empresas de telecomunicaciones recibió el Sernac entre junio de 2011 y mayo de este año, lo que representa un aumento del 27,8% respecto del período anterior. El mayor número de reclamos se concentra en la telefonía móvil con 53,2%, seguido de la telefonía fija (16,7%); Internet (14,1%); TV cable y satelital (8,9%) y carrier de larga distancia (7,1%). En materia de telefonía móvil, se registró un aumento de los reclamos en todas las empresas. Claro encabeza el ranking con un índice de 2 puntos y es seguido por Movistar (1,8); Nextel (1,3) y Entel PCS (1,2 puntos). En telefonía fija, Will obtuvo un índice de 12,2 puntos (un aumento de 11,8 puntos respecto al período anterior) mientras que Claro se sitúa como la segunda empresa con mayores reclamos con 8,2 puntos y CMET con 5,9 puntos. El menor índice lo registra la empresa Entelphone con 0,1 puntos. Respecto de televisión por cable y satelital, Tuves S.A tiene el mayor índice (12,7) y en segundo lugar está CMET (6,8) y en tercero, Claro (5,3). El menor índice lo registra la empresa Pacífico Cable con 0,4 puntos. En internet fija, CMET es la empresa con mayor número de reclamos con un índice de 5,3 puntos, seguido por Movistar Hogar (2,8) y Talcoy (2,5). El menor índice lo obtuvo Entel con 0,7 puntos. En internet móvil, en tanto, el ranking lo encabeza Claro (3,2), que es seguido por Movistar con 1,8 puntos y Entel PCS con 1,1 puntos. Según el estudio del Sernac, las empresas solucionan el 77,7% de los reclamos -lo que representa una baja de 4 puntos respecto del período anterior- mientras que el 20% de los reclamos no fueron solucionados y sólo en el 1,8% de los casos no respondieron. Las empresas de carrier son las que presentaron un mayor porcentaje de reclamos solucionados con un 90,3% y las empresas de telefonía móvil el menor con un 73,9%.

MINISTRO DE HACIENDA APOYÓ PERDONAZO A JOHNSON’S ¿?

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respaldo esta semana la cuestionada actuación del director de Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, en el llamado “perdonazo” por el cual se le condonaron deudas tributarias a la multitienda Johnson. Larraín explicó que el “SII es un servicio autónomo” y que su director ha “actuado dentro de sus atribuciones y conforme a la ley”. Este pronunciamiento viene luego que parlamentarios de oposición le solicitaron que Hacienda se refiriera al caso, debido a que el servicio es dependiente de dicha cartera. Las declaraciones del secretario de Estado se producen luego de la publicación de documentos y correos electrónicos que acreditarían conflicto de interés de Pereira y del subdirector jurídico, Mario Vila, en la operación que le permitió a la multitienda ahorrar US$ 119 millones.

MATTHEI SE FUE A ESPAÑA PARA OCUPARSE DE 81 FAMILIAS CHILENAS QUE QUIEREN RETORNAR ¿?

Su respaldo a una estrategia para posibilitar el retorno de 81 familias chilenas que viven en España, comprometió la ministra del Trabajo Evelyn Matthei, en el marco de la visita a ese país para asistir a la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Empleo y Seguridad Social. Así lo afirmó tras reunirse con el embajador de Chile en España, Sergio Romero, y con la jefa de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), María Jesús Herrera. Ambos organismos coordinan la ayuda para quienes desean volver a Chile ante la crisis económica que afecta a España.

DESEMPLEO EN SANTIAGO EN JUNIO: 7,2%

El ministro de Hacienda Felipe Larraín destacó el 7,2% que registró el desempleo en el Gran Santiago en junio, lo que representa una caída de 0,8% respecto a la cifra registrada en marzo de acuerdo al Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. El secretario de Estado recalcó la importancia de esta cifra, señalando que significa que "tenemos empleos de mejor calidad", considerando que el incremento mayor se dio en la categoría de asalariados. De acuerdo al director de la entidad universitaria, David Bravo, en los próximos meses la cifra debería seguir bajando: "Creo que vamos a terminar con una tasa de desempleo promedio del año del orden del 7%, que se va a comparar muy favorablemente con la del año pasado que fue 7,6%".

PRODUCCION INDUSTRIAL AUMENTÓ 2,7% EN CHILE

La Producción Industrialde Chile mostró en junio un aumento de 2,7%, en relación a igual mes de 2011, informó este jueves la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En tanto, las ventas físicas, experimentaron un alza interanual de 2,0%, mientras que las ventas internas se expandieron en 0,7% en igual mes. Cabe señalar que junio de 2012 no tuvo diferencias en los días trabajados (21) en relación a igual mes del año 2011. Por su parte, la serie desestacionalizada de la Producción Industrial, mostró una caída de 3,4% en relación a mayo pasado. Sin embargo, el segundo trimestre terminó con un leve aumento anualizado de 0,9% en relación al primer trimestre. El sector que lideró la producción industrial en el mes de junio fue el de alimentos, bebidas y tabaco, registrando un crecimiento interanual de 8,9%, impulsado por salmones y truchas, productos de molinería, panadería, vinos y bebidas refrescantes.

PÉRDIDAS DE REPSOL: 38 MILLONES DE EUROS

La petrolera española Repsol cifró hoy en 38 millones de euros (US$46,1 millones) la pérdida neta generada por la expropiación de su filial YPF por parte del gobierno de Argentina, según explicó el director financiero del grupo, Miguel Martínez, en una conferencia con analistas. Esta pérdida ha sido consecuencia de valorar las acciones de YPF sujetas a expropiación (51% del capital) y contabilizar a precios de mercado la participación del 6,4% que mantiene Repsol, que ha quedado valorada en 5,6 millones de euros. Asimismo, ha influido en esta pérdida neta el crédito otorgado en su día al grupo Petersen, por valor de 1.456 millones de euros, para la adquisición de su participación en YPF (5,4%) que ha sido regularizada.

CAEN GANANCIAS DEL GRUPO SANTANDER

Las ganancias del grupo Santander, el mayor banco de la zona euro, cayeron un 51% en el primer semestre porque debió ajustar el valor de sus activos inmobiliarios en España, aunque los depósitos en su mercado local crecieron con fuerza durante el segundo trimestre. La entidad dijo que completó el 70% de las depreciaciones exigidas por una nueva regulación y absorbió pérdidas en el negocio hipotecario y por préstamos incobrables otorgados a desarrolladores, reconociendo en forma tardía el impacto por el estallido de la burbuja inmobiliaria del 2008. "El esfuerzo que estamos haciendo en provisiones nos permitirá dejar atrás el saneamiento del riesgo inmobiliario en España en este año", señaló el presidente ejecutivo del banco Emilio Botín, en un comunicado. La utilidad neta del banco fue de 1.704 millones de euros en los seis primeros meses del 2012. Los analistas habían previsto un beneficio de 2.926 millones de euros. La entidad señaló que el balance incluye provisiones para saneamientos de 2.780 millones.

CAEN SOLICITUDES EN EL SEGURO DE DESEMPLEO EN EE UU

Las nuevas inscripciones en el seguro de desempleo cayeron fuertemente en Estados Unidos durante la tercera semana de julio, según cifras publicadas este jueves por el Departamento de Trabajo. Unas 353.000 solicitudes de indemnización por desempleo fueron presentadas en todo el país entre el 14 y el 21 de julio, 8,5% menos que la semana anterior, mientras los analistas habían previsto en promedio 381.000 nuevos desocupados. El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que puede ser un indicador más claro de la tendencia, bajó en 8.750 y se ubicó en 367.250, indicó el informe del gobierno. La cifra de personas que percibían el subsidio pagado por los Estados disminuyó en 30.000 en la semana que terminó el 14 de julio y quedó en 3,29 millones.

DÓLAR

La moneda estadounidense se cotizaba a $485,63 comprador y $486,27 vendedor, comparado con $491,50 comprador y $491,80 vendedor del cierre del miércoles. A eso se sumó que los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos subieron más de lo esperado en junio, lo que estimuló aún más el ánimo de los inversionistas. “Los mercados se aceleraron mucho. El optimismo del mercado es impresionante tras el anuncio del Banco Central Europeo y a eso se suman los datos de bienes durables de Estados Unidos", dijo Andrea Lombardi, operadora de EuroAmerica.


BARRICK GOLD CORP DE PASCUA LAMA BAJA GANANCIAS

Barrick Gold Corp, la mayor minera de oro del mundo, reportó este jueves una baja del 35% en su ganancia del segundo trimestre y advirtió que el alza del costo de capital en uno de sus principales proyectos mermará sus perspectivas generales. La noticia motivó una baja en el precio de las acciones de Barrick. La revisión de costos para la enorme mina de oro Pascua-Lama de Barrick, en la frontera entre Chile y Argentina, podría echar algo de luz sobre el despido repentino el mes pasado de Aaron Regent como presidente ejecutivo. La compañía había relacionado la salida de Regent con el desempeño mediocre de las acciones. Las acciones que cotizan en Toronto han caído un 26% en lo que va del año. Ahora la compañía con sede en Toronto estima que el costo de la construcción de Pascua-Lama será un 50 a 60% más alto que el techo de las previsiones de US$4.700 millones a US$5.000 millones. La diferencia eleva el precio estimado a entre US$7.500 millones y US$8.000 millones. La minera también retrasó la fecha para la primera producción en el proyecto hasta el 2014, frente a su objetivo previo del 2013. La ganancia neta durante el trimestre cayó a US$750 millones, o 75 centavos por acción, desde una utilidad de 1.160 millones, o US$1,16 por acción, registrada en el mismo período del año anterior. Sin contar ítemes extraordinarios, las ganancias fueron de 78 centavos por acción, menores que las de US$1,12 vistas en el segundo trimestre del año pasado.
Los ingresos bajaron 4% a US$3.280 millones, con la disminución de las ventas y la producción de oro.

BOLSAS

EE UU: Las acciones avanzaban más de un 1% el jueves en Wall Street en las primeras operaciones, tras declaraciones del presidente del Banco Central Europeo sobre proteger a la zona euro de un colapso que ratificaron la confianza de un mercado que espera que la Reserva Federal incremente sus estímulos. El promedio industrial Dow subía 1,78% a 12.902,04 puntos, mientras que el S&P 500 ganaba 1,52% a 1.358,17 unidades. En tanto, el índice tecnológico Nasdaq Composite avanzaba 1,42% a 2.894,66 puntos.

ASIA:  Los mercados bursátiles asiáticos cerraron hoy la jornada con resultados mixtos, con ganancias en Tokio, Seúl, Singapur y Hong Kong y pérdidas en Tailandia, Malasia y Shánghai, en una jornada marcada por la volatilidad de las bolsas locales. La Bolsa de Tokio subió un 0,92% y cortó una racha de cuatro sesiones consecutivas de pérdidas alentada por los resultados de empresas niponas correspondientes al primer trimestre del año fiscal, que fueron mejores de lo esperado.El selectivo Nikkei ganó 77,20 puntos y quedó en 8.443,10 unidades en una sesión en la que los sectores del transporte aéreo y químico fueron los únicos en cerrar en negativo. La compra de gangas fue la tónica dominante de la jornada bursátil después de las pérdidas de ayer, cuando el Nikkei tocó su mínimo en 7 semanas y se sumó al optimismo por los buenos resultados entre abril y junio de algunas grandes empresas niponas. También la caza de gangas caracterizó la sesión de la Bolsa de Seúl, que después de registrar ayer su peor cierre del año, cerró hoy en positivo, con un alza del 0,74%. El selectivo índice Kospi subió 13,16 puntos y quedó en 1.782,47 puntos, en una jornada en la que los inversores dejaron a un lado la crisis en la zona del euro y se dedicaron a la compra de valores apetecibles tras las últimas sesiones en rojo. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado subió 13,65 enteros, equivalentes a un 0,46%, y dejó al índice Straits Times en el nivel 3.004,57. El mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión de hoy con una subida del 0,08% o de 15,46 puntos en el índice referencial Hang Seng que al cierre se situó en 18.892,79 enteros. En el lado de las pérdidas, la Bolsa de Shanghai cayó hoy un 0,48%, o 10,67 puntos, en una jornada en la que el referencial cerró con 2.126 enteros. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur perdió  un 0,68%, para que el índice KLCI finalizase el día en 1.623,91. Por último, las mayores pérdidas se registraron en Tailandia, donde la Bolsa de Valores de Bangkok descendió 15,70 puntos, equivalentes a un 1,32%, y el índice SET quedó en 1.172,92 unidades.

Moneda

(En pesos chilenos)

Dólar observado $ 492,49 (-0,17); EURO: $ 598,09 (-1,23); Real Brasileño: $ 240,09
(-0,64); Peso Mexicano: $ 36,20 (-1,33), Peso Argentino: $ 105,87 (0,00); Sol Peruano: $ 184,42 (-0,11); Libra Esterlina: $ 763,35 (-1,33); Yen Japonés: $ 6,21 (+0,08); Yuan Chino: $ 76,11 (-0,07).