kradiario.cl

lunes, 23 de julio de 2012


DESCANSE EN LIBERTAD, OSWALDO PAYÁ

Por Yoani Sánchez
Disidente cubana escribe desde La Habana

Leer en la edición de hoy la nota sobre el accidente sufrido ayer por el líder de la disidencia cubana Oswaldo Payá

Nadie debería morir antes de alcanzar sus sueños de libertad. Con el fallecimiento de Oswaldo Payá (1952 – 2012), Cuba ha sufrido una dramática pérdida en su presente y una insustituible ausencia en su futuro. Ayer domingo no sólo dejó de respirar un hombre ejemplar, padre amoroso y católico ferviente, sino también un ciudadano imprescindible para nuestra nación. Su tenacidad asomaba desde que era un adolescente, cuando prefirió no esconder los escapularios –como hicieron tantos- y en lugar de eso sostuvo públicamente su fe. En 1988 su responsabilidad cívica fraguó en la fundación del Movimiento Cristiano Liberación y años después en la iniciativa conocida como Proyecto Varela.

Recuerdo –como si fuera hoy- la imagen de Payá a las afueras de la Asamblea Nacional del Poder Popular aquel 10 de marzo de 2002. Las cajas cargadas con más de 10 mil firmas sobre sus brazos, mientras las entregaba al tristemente célebre parlamento cubano.

La respuesta oficial sería una reforma legal, una patética “momificación constitucional” que nos ataría de forma “irrevocable” al actual sistema. Pero el disidente de mil y una batallas no se dejó amilanar y dos años después él y otro grupo de activistas presentaron 14 mil rubricas más. Exigían con ellas la convocatoria a un referendo para permitir la libertad de asociación, de expresión, de prensa, las garantías económicas y una amnistía que liberara a los presos políticos. Con la desproporción que lo caracterizaba, el gobierno de Fidel Castro contestó con los encarcelamientos de la Primavera Negra de 2003. Más de 40 miembros del Movimiento Cristiano Liberación fueron condenados en aquel marzo aciago.

Aunque no fue detenido en aquella ocasión, Payá padeció durante años la vigilancia constante sobre su casa, los arrestos arbitrarios, los mítines de repudio y las amenazas. Nunca desaprovechó un minuto para denunciar la situación penitenciaria del algún disidente, ni la condena injusta de otros. Jamás lo vi descomponerse, gritar, ni insultar a sus contrincantes políticos. La gran lección que nos deja es la ecuanimidad, el pacifismo, la ética por encima de las diferencias, la convicción de que a través de la acción cívica y de la propia legalidad la Cuba inclusiva nos queda más cerca. Descanse en paz, o mejor aún, descanse en libertad.
 
Anexo: Reacción del Gobierno chileno
 
El Gobierno chileno lamentó hoy lunes la muerte del disidente cubano Oswaldo Payá, ocurrida el domingo en la Provincia de Granma, y anunció que se pedirá a las autoridades de la isla, a través de la Cancillería, que les faciliten los antecedentes sobre las circunstancias en las que se produjo dicho deceso, dadas las versiones contradictorias que existen al respecto.


"Lamentamos la muerte del Oswaldo Payá, un líder de los caminos de la democracia y de las libertades en Cuba, y un hombre que siempre buscó generar esos caminos de democracia y libertad por los caminos de la paz", dijo el vocero Andrés Chadwick, quien definió al fallecido disidente como "un gran líder y de gran temple moral en Cuba".

El ministro afirmó que ayer por la noche, tras conocer la noticia, el Presidente Sebastián Piñera  "le solicitó a la Cancillería que pidiera todos los antecedentes para efectos de formarnos una debida y cabal información acerca de las causas y circunstancias en que falleció Oswaldo Payá".

"Más que señalar que existen dudas, queremos tener la certeza completa de que se debió a un accidente de tránsito, como se ha señalado oficialmente, para efectos de tener la seguridad y tranquilidad de que la versión oficial entregada por el Gobierno de Cuba es la que corresponde", dijo Chadwick.

En paralelo, el presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, se reunió con el canciller Alfredo Moreno para pedirle que el Gobierno chileno mire con atención la investigación sobre el deceso de Payá, a quien el partido postulaba incluso para Premio Nobel de la Paz.
NUEVO ESCÁNDALO ES DETECTADO EN LOS BANCOS POR LAS GRANDES DIFERENCIAS EN  EL COBRO POR LAS   CUENTAS CORRIENTES

RECOMENDACIONES DEL SERNAC

Un nuevo escándalo detectó el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en las cuentas corrientes de los bancos, encontrándose diferencias de hasta 2,6 UF (cerca de $59.000) en una misma institución entre un pack básico de cuenta corriente con línea de crédito, tarjetas de crédito y débito, y una cuenta corriente sin productos asociados.

Dicha situación se registra en el Banco Itaú que presenta un máximo de 0,4 UF en la cuenta corriente en pack y un máximo de 3,05 UF si se contrata sólo la cuenta corriente", señaló el organismo.

En esa línea, indicó que en el 62% de los bancos indagados es más conveniente contratar un pack de cuenta corriente que la cuenta sin productos asociados (si es que el consumidor no mantiene los saldos mínimos exigidos por cada banco para obtener a la tarifa más baja en el producto cuenta corriente).

La institución, que realizó un estudio del costo de las cuentas corrientes bancarias, precisó que el análisis incluyó la revisión del costo tanto individual como un paquete básico de cuentas corrientes de 13 instituciones bancarias para evaluar las diferencias.

Según apuntó el Sernac, las tarifas mensuales de los planes de cuentas corrientes van entre cero UF (Banco de Chile, Banco Estado, Banco Santander y Banco Security) a 1,19 UF o $26.927 (Banco BCI).

Asimismo, precisó que las cuentas corrientes consideradas como un único producto registran comisiones que van desde las cero UF mensuales (Banco Itaú, BBVA, BCI, Banco Estado, Scotiabank, Banco de Chile, Santander) a las UF 3,05 o $68.932 (Banco Itaú).

"En la mayor parte de los bancos, la tarifa final cobrada al cliente, queda sujeta a los saldos promedios mensuales y/o trimestrales de la cuenta. No obstante, en los casos de los Bancos Security, Falabella, Internacional y Corpbanca se cobra una tarifa fija, sólo por tener la cuenta corriente", precisó.

Con todo, señaló que el Banco Falabella cobra la misma tarifa independientemente del número de productos. Banco Bice no cobra comisión de mantención por la cuenta corriente. Asimismo, destacó que el máximo cobro de comisión por mantención mensual se constató para el Banco Itaú, quien cobra hasta $ 68.932 (UF 2,56 + IVA) si se mantienen saldos promedios trimestrales por debajo de UF 5.

Hasta diiciembre de 2011 existían 2.898.374 cuentas corrientes lo que representa un aumento de la contratación de estos servicios de un 64% respecto a los últimos 6 años.

El 75% de las cuentas corrientes se concentra en cuatro instituciones bancarias: Banco de Chile y Santander ocupan el 24%; seguido por BCI (16%) y Banco Estado (11%).

Las cuentas corrientes bancarias pueden ser de depósito o de crédito. Las cuentas de depósito son un contrato entre el consumidor y el Banco donde el cliente puede ingresar fondos a la cuenta o retirarlos total o parcialmente sin aviso. En la cuenta corriente de crédito el Banco financia al cliente un monto establecido de antemano o línea de crédito.

Los cheques y las tarjetas son los medios de pago más comunes asociados a una cuenta corriente. Las tarjetas pueden ser de crédito que se paga al final del período pactado, o de débito que es dinero restado de los fondos del cliente. Cada banco tiene sus requisitos para la apertura de una cuenta corriente.

¿Cuánto cuesta una cuenta corriente asociada a otros productos?

Las instituciones bancarias ofrecen la cuenta corriente no sólo individualmente, sino asociada a un pack básico de productos incorporando la venta de líneas de crédito, tarjeta de débito y de crédito.

Las tarifas mensuales de los planes de cuentas corrientes van entre cero UF (Banco de Chile, Banco Estado, Banco Santander y Banco Security) a 1,19 UF (***) o $26.927 (Banco BCI).

Tarifas máximas

BCI: 1,19 UF o $26.927; Chile: 0,62 UF o $14.029; Estado: 0,60 UF o $13.463; BBVA: 0,58 UF o $13.463; Santander: 0,50 UF o $11.314; Itau: 0,42 UF o $9.580; Corpbanca: 0,40UF o ;$9.051; Banco Security: 0,40 UF o $9.051; Falabella: 0,29 UF o $6.500; Bice: 0,26UF o $5.924; Tbanc: 0,26 UF o $5.836; Internacional: 0,15UF o $3.366.

¿Cuánto cuesta si se contrata sólo una cuenta corriente?

• Las cuentas corrientes consideradas como un único producto registra comisiones que van desde las cero UF mensuales (Banco Itaú, BBVA, BCI, Banco Estado, Scotiabank, Banco de Chile, Santander) a las UF 3,05 o $68.932 (Banco Itaú).

• En la mayor parte de los bancos, la tarifa final cobrada al cliente, queda sujeta a los saldos promedios mensuales y/o trimestrales de la cuenta.

• No obstante, en los casos de los Bancos Security, Falabella, Internacional y Corpbanca se cobra una tarifa fija, sólo por tener la cuenta corriente. Para quedar exento del cobro de mantención de la cuenta corriente, los consumidores deben mantener saldos promedios mensuales o trimestrales que superen UF 20, 25, 30 ó 35, dependiendo del Banco. Corpbanca cobra 1 UF ($ 22.627) de comisión fija por la cuenta corriente si se desarma el plan básico.

• El Banco Falabella cobra la misma tarifa independientemente del número de productos. Banco Bice no cobra comisión de mantención por la cuenta corriente.

• El máximo cobro de comisión por mantención mensual se constató para el Banco Itaú, quien cobra hasta $ 68.932 (UF 2,56 + IVA) si se mantienen saldos promedios trimestrales por debajo de UF 5.

Tarifas máximas

Itau: 3,05 UF o $68.932; BBVA: 2,42 UF o $54.758; BCI: 2,38 UF o $53.853; Estado: 1,90 UF o $43.082; Scotiabank: 1,81 UF o $40.956; Chile: 1,80 UF o $40.729; Santander: 1,55 o $35.005; Security: 1,40 UF o ;$31.678; Corpbanca: 1,00UF o $22.627; Falabella: 0,29 UF o $6.500; Internacional: 0,15UF o $3.366; Tbanc: (sin información)

Comparando los costos de una cuenta corriente con otros productos asociados (pack) y una cuenta corriente como producto único, vemos que considerando los máximos, se registran diferencias de hasta 2,6 UF ($58.830) en una misma institución. Dicha situación se registra en el Banco Itaú que presenta un máximo de 0,4 UF en la cuenta corriente en pack y un máximo de 3,05 UF si se contrata sólo la cuenta corriente.

En el 62% de los bancos indagados es más conveniente contratar un pack de cuenta corriente que la cuenta sin productos asociados (si es que el consumidor no mantiene los saldos mínimos exigidos por cada banco para obtener a la tarifa más baja en el producto cuenta corriente).

Conclusiones

Un plan básico de cuenta corriente que incluye línea de crédito, tarjetas de crédito y débito, cuesta desde cero hasta cerca de $27 mil o 1,19 UF.

Un plan sólo con cuenta corriente cuesta entre cero y cerca de $69 mil o 3,05 UF.

Una cuenta corriente como producto único, puede costar hasta 2,6 UF más que un pack básico si no se mantiene los saldos promedios requeridos según contrato, o cerca de $59 mil.

En general es más conveniente contratar un pack de cuenta corriente si los consumidores no mantienen los saldos promedios requeridos para poder optar a la tarifa minina de la cuenta corriente sin productos asociados.

 La recomendación es pedir una cotización al Banco y comparar con otras instituciones que le ofrezcan la mejor opción.

 Exija información de las consecuencias de cerrar algunos de los productos asociados al pack de cuenta corriente, por ejemplo, cuánto cambiarían los precios de los productos contratados individualmente. 

Recuerde que según la Ley del SERNAC Financiero los consumidores tienen derecho a terminar un contrato de crédito (como puede ser una cuenta corriente) en un plazo de 10 días hábiles desde que se da aviso.

Las empresas no pueden exigir ventas atadas. Esto es, que le cobren por otros productos y servicios que no pidió como por ejemplo, exigir una cuenta corriente por la apertura de un crédito. 

Las empresas pueden ofrecer productos asociados al crédito, pero siempre el consumidor tendrá la libertad de contratarlos por separado.

Si compra algún producto asociado deberá estar en un contrato o anexo aparte y manifestar su voluntad de contratarlo mediante su firma.
FLASH DEPORTIVO
RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL

Por Christian Caglevic

Justicia a Don Elías


Si bien Don Elías Figueroa Branden, nacido en Valparaíso en 1946, hace ya un par de décadas dejó la actividad deportiva competitiva, sin lugar a dudas ha sido lejos el mejor futbolista chileno de la historia, él tiene más pergaminos que cualquier otro chileno de todas las décadas que se haya dedicado a esta profesión.

Elegido el mejor jugador de América durante tres años consecutivos 1974, 1975 y 1976, el jugador del año FIFA 1976, campeón en distintas ligas, tres participaciones en Mundiales (1966, 1974 y 1982), vistió las camisetas de Santiago Wanders de Valparaíso, Peñarol de Montevideo, Internacional de Porto Alegre, Palestino y Colo Colo de Santiago, capitán por largo tiempo de la selección chilena, un gran defensa, un jugador limpio con una sola expulsión en 18 años de profesionalismo. Alabado y respetado por los mejores como Beckenbauer y el mismísimo Rey Pelé.
Don Elías ha recibido un homenaje en vida. El estadio de Playa Ancha que será sometido a remodelaciones llevará su nombre, como habría dicho el fallecido Julio Martínez "justicia divina", justicia para Don Elías. Que las generaciones que vengan jamás olviden al más grande entre los grandes del fútbol nacional

Málaga de Pellegrini en Problemas

El buen equipo del Málaga de España, dirigido por el ingeniero chileno Manuel Pellegrini está sufriendo una seria dificultad económica y no ha podido mantener el pago de su costosa planilla. Si antes de fin de mes esta situación no es arreglada podría arriesgar el equipo malagueño su participación en la Champions, además de sanciones dentro de la Liga Española.

El descontento se está haciendo sentir dentro de sus jugadores, una de sus máximas estrellas, Santi Cazorla quiere irse del club, y junto a Van Nistelrooy, Mathijsen y Rondón, denunciaron formalmente al club por sueldos impagos. Además Cazorla quiere dejar el Málaga y partir al futbol inglés sin descartar ofertas dentro de la Península Ibérica.

Nadal se despide de las Olimpiadas

El hispano Rafael Nadal a última hora y argumentando una lesión en sus rodillas se retiró de las Olimpiadas de Londres 2012

Nadal quien había ganado medalla de oro en Beijing 2008 en tenis singles tras derrotar al Bombardero de La Reina Fernando González, pretendía en Londres 2012 revalidar su título. Si este episodio hubiese ocurrido cuatro años antes tal vez otro chileno habría ganado medalla de oro, al menos eso debe pensar el Feña Gonzalez.

Por ahora Nadal deberá permanecer en reposo, sin realizar ejercicios por al menos quince días, pero sueña con ser el abanderado olímpico de España en Río de Janeiro 2016

Abanderada Olímpica de Sudáfrica

Caster Semenya nacida un 7 de Enero de 1991 en Sudáfrica tendría una vida llena de historias y controversias. Sus condiciones físicas sobresalientes la hicieron batir en dos oportunidades la marca mundial femenina en 800 metros planos, la última en Berlín 2009. Posterior a este logro se desató la polémica, su masculinidad en lo físico provocó el reclamo de sus colegas de profesión que argumentaron que Semenya podría en realidad ser un hombre, por lo demás sus niveles de testosterona eran tres veces superiores que lo normal para una mujer.

La Federación Sudafricana de Atletismo mantuvo su apoyó a Semenya mientras publicaciones en periódicos, sin fuentes confirmadas, como las aparecidas en el Daily Telegraph anunciaban que la deportista era portadora de una anomalía cromosómica por lo que no tenía útero ni ovarios pero sí testículos internos. Finalmente la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF) y bajo opiniones de expertos médicos concluyó que Semanya no tenía ninguna contraindicación ni restricción para seguir participando en las competencias deportivas femeninas.

Orgullosa Semenya ha dicho públicamente que ella nació tal y como Dios quiso que naciese.

El premio para una discriminada será llevar el emblema de su país, dejando atrás discriminaciones raciales y polémicas por su sexo de nacimiento. Si gana el oro se lo dedicará al patriarca de su nación Nelson Mandela. De todas formas por el hecho de estar en las Olimpiadas y ser la abanderada de Sudáfrica ya ganó algo más que una medalla de oro.

Yurazcek le saca "Chispitas" a Pepe Rojas

Hace pocas semanas el directorio de Azul Azul le había cortado las alas al portero Jhonny Herrera impidiéndole cumplir su sueño de partir al futbol argentino, precisamente a uno de los clubes más importantes del mundo como es River Plate.

Ahora al Pepe Rojas le están abortando la opción de ir a jugar al equipo Campeón de la Libertadores, el Corinthians de Brasil.

Las mejoras económicas para el jugador nacional que tendría en el competitivo equipo carioca no son pagables en nuestro fútbol, pese a lo cual en la U le ofrecen a Rojas subir su sueldo, tal como lo hicieron hace poco con Jhonny Herrera.

Pero Rojas se siente frustrado, de alguna manera traicionado, el mejor equipo de la historia de la Universidad de Chile tiene piezas claves, una de ellas el Pepe Rojas que ahora está recibiendo por parte de su institución el "Pago de Chile". Mientras don José Yurazcek sigue planificando como ganar la balanza comercial de su equipo y asegurar su bienestar, el otro José, el Pepe Rojas, posiblemente demuestre su rabia sacándole "Chispitas" a patadas al balón.

El Asesinato de Rancagua:

A las cinco de la tarde del diecinueve de Julio del año dos mil doce fue enterrado "El Mero" Figueroa en el Patio 153 del Cementerio General. Este integrante de un brazo de la barra de Colo Colo fue asesinado el pasado Domingo 15 Julio en las cercanías del estadio El Teniente de la capital de la Sexta Región, aparentemente, y ya casi confirmado, por integrantes de la propia hinchada colocolina. Al menos hay algunos detenidos por este hecho, incluso se especula que el famoso hincha "Pancho Malo" podría tener alguna relación con este hecho.

Ya no es seguro ir a los estadios a ver un partido de fútbol. Se está intentando hacer de todo, Ley de Seguridad en los Estadios, Estadio Seguro, cámaras de seguridad. Pero aparentemente no todos quieren cooperar igual, basta ver el desaire que le hicieron las propias autoridades del club más popular de Chile a Estadio Seguro. Tal vez algún día se pueda volver al estadio. De lo contrario quizás asistir a un partido será un desafío entre "choros"

Cómo Precalentar y ganar una carrera

Si usted quiere ver cómo puede precalentarse y ganar una carrera con vallas siga los ejemplos de esta joven atleta australiana y vaya al siguiente link (copie la dirección en la barra de direcciones y haga click en el video)

www.youtube.com/watch?v=tMgmYutL9W0&feature=player_embedded

Si no quiere correr ni saltar vallas de todas formas es posible que le guste el video. Lamentablemente la australiana no participará en Londres 2012 por lo que no podrá seguir su rutina, al menos en directo, durante lo que duren las Olimpiadas.

Todos los Caminos se alejan de Roma

Al menos para David Pizarro, el excelente jugador chileno que brillara en temporadas anteriores en la Roma, ya no es del gusto ni del interés de su entrenador y estaría buscando nuevos rumbos, sin descartarse regresar a Wanders de Valparaíso para culminar su carrera.

Regresan los Castigados

Por irse de "carrete" en la previa al partido de las eliminatorias frente a Venezuela, Gary Medel y Eduardo Vargas, fueron transitoriamente desafectados de la Roja. Tras haber cumplido su "sanción" solamente impuesta por el Bichi Borghi y no por la ANFP, el flamante entrenador los volvió a nominar, esta vez para el duelo frente a Ecuador. ¿Cuál será el próximo protagonista de un Bautizaso, Urracaso , o como se denomine? Esperamos que Borghi ponga mano dura y se deje de hacer noticia deportiva por episodios faranduleros.

"No estaba muerto, andaba de parranda"

Este será sin duda una canción que marcará la historia de Emiliano Vecchio jugador trasandino de la Unión Española.

El argentino se había casado con fiesta y todo hace poco tiempo en Chile. Aparentemente tiene un hermano con problemas de salud importantes al otro lado de la cordillera. Aprovechándose de esta situación el hispano informó a su equipo que su hermano había fallecido por lo que fue autorizado a viajar a su país.

En medio del "luto" y del "velorio" aprovechó el jugador de volver a celebrar su matrimonio por segunda vez. Gracias a Dios eso sí su hermano no estaba muerto.

A su regreso al país Vecchio fue separado del plantel y enviado a la filial de la Unión Española (tercera división) mientras se toma una decisión definitiva en cuanto a su continuidad.

De todas maneras lo comido y lo bailado a Vecchio no se lo quita nadie, "no estaba muerto andaba de parranda"

Dennis Rodman

Volvió a hacer noticia uno de los más excéntricos, controversiales, polémicos deportistas de todo el mundo, Dennis Rodman. El ex basquetbolista de la NBA, de millonario al borde de la quiebra, autodeclarado bisexual, ex novio de la popular Madonna, 5 anillos de la mejor liga del baloncesto del mundo entre otros antecedentes, no tuvo una infancia feliz y fue abandonado por su padre cuando el solamente tenía nueve años.

El padre de Dennis, Philander Rodman, ex piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y veterano de guerra de Vietnam, quien se mudó a Filipinas abandonando a su familia sumó el record de tener 29 hijos con 16 mujeres distintas.

Hoy Dennis de 51 años y su padre se reencontraron con un apretón de manos después de 42 años en un partido de exhibición de ex estrellas de la NBA en Filipinas

Fórmula 1: Alonso vuelve a ganar 30 años después de las trompadas de Piquet a Salazar en Alemania

El conductor español Alonso ha ganado su tercer GP del año, esta vez fue la pista de Hockenheim, Alemania. El piloto de Ferrari está consolidándose en la punta del campeonato a 9 fechas del término de la competencia.

En el mismo circuito, pero hace treinta años atrás, el quien fuese campeón mundial del F1, el brasilero Nelson Piquet fue colisionado por el chileno Eliseo Salazar, único chileno que ha participado en Fórmula 1. Más que el choque en sí lo que más se recuerda son los golpes que Salazar recibió por parte del brasilero ese día. Si quiere volver este incidente copie en la barra de su navegador la siguiente dirección

www.youtube.com/watch?v=DV0aQPLJNvA

Tenis: Mónaco gana en Hamburgo

El tenista argentino Juan Mónaco derrotó al dueño de casa Tommy Haas por 7-5 y 6-4 en el torneo de Hamburgo. Con este triunfo Mónaco logró su sexto título como profesional, todos ellos conseguidos en canchas de arcilla (tierra batida) y llega al Top Ten del ATP por primera vez en su trayectoria profesional.

Tour de France: Wiggins ganador ejemplar:

Bradley Wiggins nació en 1980, sin embargo a temprana edad se trasladó a Gran Bretaña llevando en la actualidad esta ciudadanía. No tuvo, tal como otros deportistas, una niñez fácil. Se crió en un ambiente pobre y hostil, su padre un conductor de trenes australiano fue asesinado.

Wiggins tuvo además que superar problemas de alcohol, pero su pasión por el deporte y el apoyo de su familia lo llevaron a ser medallista olímpico de Sidney, Atenas y Pekin, en estas dos últimas ciudades consiguiendo presea de oro.

El 22 de Julio de 2012 ganó la versión 99 del Tour de France, una de las carreras más importantes del mundo en el ciclismo en ruta. Con este título, quizás el más importante de su vida, logró además por primera vez en la historia que un británico ganara esta afamada prueba.

Fútbol Nacional


Los resultados de la tercera fecha de la primera división: Universidad de Concepción 0 – Antofagasta 2; O`Higgins 1 – Unión Española 3; Palestino 1 – Unión La Calera 0; Cobreloa 1 – Audax Italiano 2; Deportes Iquique 0 – Universidad de Chile 0; Santiago Wanders 2 – Rangers 2; Deportes La Serena 2 – Huachipato1; Colo-Colo 1 – Cobresal 2; Unión San Felipe 0 – Universidad Católica 1.
TECNOLOGÍA

CUBA PROBÓ CON ÉXITO NUEVO BIOCOMBUSTIBLE

Chile también está trabajando en esta nueva alternativa para producir energía basada en el arbusto oleaginoso llamado "Jatropha curcas" que se cultiva en Antofagasta y Ovalle



El Gobierno cubano informó haber probado con éxito en un vehículo un novedoso biocombustible producido en base a un arbusto oleaginoso llamado "Jatropha curcas", conocido popularmente como "piñón botija" o planta de leche.

Entre las ventajas de la iniciativa cubana, sus promotores resaltaron el empleo de un arbusto tóxico, que no compite con la producción de alimentos, a diferencia de otras especies alimentarias a las que se acude para idénticos propósitos. En la isla está prohibida la producción de biodiesel en base a materias primas comprometidas con la alimentación humana.

El proyecto, sufragado por el Estado, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, lo que podría significar la sustitución del petróleo en un futuro más amigable con el medioambiente.

Para ello, ya cuentan con una industria inaugurada hace una semana en la provincia oriental de Guantánamo, con capacidad para producir más de 100 toneladas por año del líquido. En el proyecto, denominado BIOMAS-CUBA, intervienen varias instituciones y ministerios del país, más el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (COSUDE).

Una parte de los primeros 400 litros del biocombustible, se utilizó mezclado al 70 por ciento con diesel mineral en un vehículo rural Toyota HI LUX 2007, en un recorrido de 1.500 kilómetros, según explicó el director del Centro de Aplicaciones para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), José Sotolongo.

Luego de una semana probando el biodiesel, el automóvil se desplaza con mayor eficiencia que la habitual, lo cual se atribuye a los efectos lubricantes del aceite de Jatropha.

Sotolongo agregó que las pruebas se aplicaron además a una máquina agrícola de la granja "Paraguay", sin registrarse mayores problemas.

En Chile tenemos Jatropha curcas en Antofagasta

Gracias a las condiciones de clima y suelo de la Región de Antofagasta, las plantaciones de esta oleaginosa Jatropha curcas podrían adaptarse para elaborar biocombustible en Chile.

Así concluyó un proyecto de la Universidad de Chile, en junio de 2011, que, durante cuatro años, evaluó una nueva alternativa energética. El trabajo fue ejecutado gracias al cofinanciamiento del Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Con un monto total de $293.035.000, al que FIA aportó $100.000.000 (34,24%), la propuesta nació el 2008 con la finalidad de encontrar una posible alternativa que permitiera a Chile diversificar su matriz energética y, de esta forma, reducir el uso de combustibles fósiles.

En este contexto, la Universidad de Chile impulsó las plantaciones de jatropha en áreas con limitaciones térmicas e hídricas, para fabricar biodiesel. Estos son llamados “biocombustibles de segunda generación”, porque no compiten con cultivos de consumo animal o humano.

La elección de la jatropha se debió a que la semilla posee entre un 28% y 50% de aceite en su composición.

El coordinador del proyecto, Manuel Paneque, señaló que la propagación de los primeros clones de jatropha in vitro fue exitosa, mientras que la plantación en 10 parcelas experimentales pilotos —5 hectáreas en total, comprendidas entre las regiones de Atacama y Biobío— tuvo buenos resultados en sectores donde las condiciones agroclimáticas son más extremas: alta salinidad y bajas temperaturas.

Según lo anterior, Paneque estima que, según los resultados de adaptación observados, la zona de Ovalle es la de mejor actitud agroclimática, mientras que la Región de Antofagasta se perfila como el territorio con mayor disponibilidad de tierras para cultivar la oleaginosa (40% del total de hectáreas de las regiones estudiadas). Ello podría llevar a la construcción de una planta productora de biodiesel.

De acuerdo antecedentes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) recogidos por el proyecto, el territorio de Antofagasta tiene y presentaría una alta demanda de diesel al 2019 por la actividad minera: 1.649.000 m3, cifra que sólo sería superada por la Metropolitana.

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 23.7.2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV


Balanza comercial chilena

La balanza comercial de Chile acumula un saldo positivo de US$ 5.007 millones, por ventas equivalentes a US$ 43.681 millones y compras por US$ 38.674 millones, entre enero y el 15 de julio de 2012. Según el Banco Central, esta cifra se alcanzó luego que en los primeros quince días del presente mes se registrara un superávit de US$ 289 millones al anotar exportaciones FOB por US$ 3.101 millones e importaciones FOB por US$ 2.812 millones. Conforme al 40º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 18 de junio de 2012, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 5.000 millones en 2012, por envíos por US$ 79.300 millones e internaciones por US$ 74.300 millones. Cabe recordar que la balanza cerró el 2011 con un saldo positivo de US$ 10.792 millones (versus US$ 15.324 millones en 2010), por exportaciones por US$ 81.411 millones (versus US$ 70.897 millones) e importaciones por US$ 70.619 millones (versus US$ 55.572 millones).

Consumidores europeos tienen menos confianza

La confianza de los consumidores cayó en julio tanto en la Unión Europea como en la zona del euro, aunque en el área de la moneda común el descenso fue más pronunciado, según una primera estimación publicada hoy por la Comisión Europea. En concreto, el índice de confianza de los consumidores bajó a 20,3 puntos negativos en julio en la UE, desde 19,7 puntos en niveles rojos en junio, mientras que en la eurozona bajó casi dos puntos, desde 19,8 en junio a 21,6 este mes. Desde enero de 2010, la Comisión publica mensualmente el índice adelantado de confianza de los consumidores, que forma parte del Indicador de Sentimiento Económico y del Indicador de Clima Empresarial de la zona del euro, que se publicarán el lunes 30.

España no requerirá plan de rescate global

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, descartó una vez más este lunes un plan de rescate global para el país, pese al miedo de los mercados que han subido la prima de riesgo a nuevos niveles históricos y están hundiendo la Bolsa de Madrid. Interrogado por la prensa en los pasillos de la Cámara de Diputados para saber si descarta la posibilidad de un plan de ayuda global para España, el ministro aseguró "por supuesto". "España es un país solvente", dijo De Guindos, lo que permitirá que se superen las "dificultades que en estos momentos estamos sufriendo". España tiene una capacitad de crecimiento y no tiene el problema de otros países rescatados y por eso no va a ser rescatado", zanjó el ministro ante la comisión económica de la Cámara de Diputados. De Guindos atribuyó la "incertidumbre" y la "volatilidad" al "comportamiento irracional" de los mercados, por lo que "la única forma de actuar" va más allá de la "capacitad de los gobiernos", dijo el ministro, en alusión a la necesidad de que el Banco Central Europeo compre deuda de los países en dificultades en el mercado secundario.

Ministro insta al BCE que compre deuda española
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, instó nuevamente al Banco Central Europeo a que compre deuda española para poner fin a la especulación de los mercados contra el país. España está de nuevo en el ojo de la tormenta de los mercados, que han hecho caso omiso del plan de ayuda europeo para los bancos españoles de hasta 100.000 millones de euros. La Bolsa de Madrid caía más del 5% a mediodía y la prima de riesgo española -diferencia de lo que paga el bono a 10 años con el alemán- alcanzaba nuevas cumbres haciendo temer un plan de rescate global para la cuarta economía de la Eurozona. El Banco de España anunció un recrudecimiento de la recesión del país en el segundo trimestre, con una caída del PIB del 0,4%.

Chinos ricos pierden 91.000 millones de dólares por inestabilidad bursátil

La inestabilidad en las bolsas de valores provocó pérdidas por más de 500.000 millones de yuanes (91.000 millones de dólares) en las 3.000 familias más acaudaladas en China en la primera mitad del año. La cifra es comparable al producto interior bruto (PIB) de países como Marruecos o Eslovaquia, según reveló un reportaje de la revista "Semana Financiera" reproducido hoy por el portal oficial China.org.

Bolsas

CHILE: En línea con las dudas sobre la capacidad de financiamiento español, el IPSA cede un 0,9% en el comienzo. La renta variable de Santiago inicia la semana con fuertes bajas, acoplado al desempeño de sus referentes externos, en medio de las nuevas dudas sobre la situación de España y la profundización de la crisis de deuda. En este escenario, el IPSA se contrae un 0,89% para ubicarse en 4.345,3 puntos y el IGPA desciende 0,71% hasta 20.885,1 enteros. La prima de riesgo no da tregua a España y hoy alcanzó máximos históricos, en línea con los rumores que aseguraban que Madrid necesitaría solicitar un rescate europeo. Sin mayores referencias a nivel local, destacan los retroceso del sector Retail e Inmobiliario, con variaciones cercanas al 1,2%. De momento, los papeles de La Polar lideran los descensos con un 6,07%, seguido de Ingevec y Ripley. En las alzas, destaca CCU con un 1,23%.

EUROPA: Los temores de que España deba recurrir a un rescate global provocaba este lunes fuertes caídas en la bolsas (de más de 5% en Madrid y Milán), llevaba a nuevos máximos históricos las tasas de financiación de la deuda española y devaluaba al euro frente al dólar. Hacia las 09:50 horas GMT, el índice Ibex-35 de la Bolsa de Madrid caía 5,12% y en Milán el FTSE MIB cedía 4,38%, arrastrado por la caída de los valores bancarios y contagiado por la situación española. A la misma hora, en París, el índice CAC 40 cedía 1,94% y en Londres el FTSE 100 también estaba en número rojos (-1,09%). En Francfort, el Dax 30 perdía a la misma hora 1,61% y en Grecia, país que ya necesitó dos rescates globales, el índice de la Bolsa de Atenas caía 6,25%. En el mercado de la deuda, el bono español a diez años superó a primeras horas de la mañana el 7%, hasta 7,343%, en un mercado dominado por la desconfianza hacia el país. Las tasas de los países más frágiles se dispararon, signo de la desconfianza de los inversores, como el caso de Italia, contagiada por la situación española, donde la s tasas del bono italiano a diez años superó este lunes el 6%. En el mercado de divisas, los temores sobre la zona euro también hicieron subir el yen, considerado como un valor refugio en un contexto de aumento de tensión en Europa. Como consecuencia el euro pasó por debajo de los 95 yenes por primera vez desde noviembre del año 2000.

EE UU: El Dow Jones se contrae un 1,8% tras los máximos históricos alcanzados hoy por la prima de riesgo española. Wall Street abrió la semana con una marcada tendencia bajista y el Dow Jones descendía el 1,8% hasta 12.592,1 puntos, arrastrado por el nuevo máximo histórico de la prima de riesgo española y las renovadas preocupaciones en torno a Grecia. Además, el selectivo S&P 500 perdía el 1,73% hasta 1.339,1 puntos y el índice tecnológico Nasdaq cedía 2,26% hasta 2.859,2 enteros. Nueva York registraba estas fuertes pérdidas contagiado por las caídas en las bolsas europeas, donde los mercados volvían a ver con preocupación cómo la prima de riesgo española llegaba a tocar los 642 puntos, un nuevo máximo histórico, al tiempo que el rendimiento del bono español a diez años superaba el 7,5%. La presión sobre la deuda española se producía después de que otras tres comunidades autónomas confirmasen que estudian pedir ayuda al Estado, como ya hizo Valencia, lo cual hacía temer que el país no vaya a ser capaz de cumplir con sus objetivos de déficit.

Paulmann critica política económica del gobierno argentino
El presidente del grupo Cencosud, Horst Paulmann, cuestionó las trabas a las importaciones impuestas en Argentina y pidió que este país abra su economía, aunque reiteró el compromiso inversor de su conglomerado de supermercados en la nación vecina. En una entrevista publicada ayer domingo por el diario trasandino La Nación, Paulmann consideró que "Argentina está para ser mucho más, pero esto de cerrar las importaciones trae una consecuencia, porque la gente deja de invertir". "Nosotros vamos a seguir invirtiendo, pero Argentina tiene que dejar la economía libre y ahí sí va a subir como esponja. Hay una posibilidad tremenda, pero yo creo que mi amigo Guillermo Moreno (el secretario argentino de Comercio Interior, desde donde se regulan las importaciones) está por el camino equivocado", afirmó el empresario. Paulmann, cuyo grupo opera en Argentina desde 1981, insistió en que si el país "abre un poquito la economía, va a ser un país al que no lo va a sujetar nadie". "Le pido a Dios por favor que no terminemos en la hiperinflación, porque es lo peor para la gente trabajadora. Ojalá eso no suceda más en Argentina, porque ya hemos tenido suficiente experiencia", expresó Paulmann.

El dólar y el euro

El dólar y el euro escalaban hoy frente al peso chileno en el arranque de las operaciones, tendencia que se enmarca en otro complejo escenario para los mercados internacionales. La divisa estadounidense se ubica en puntas de $ 493,70 comprador y $ 494,20 vendedor, esto es un alza de $ 3,9 en relación al cierre de la semana pasada. La cotización coincide con la fuerte caída de las bolsas globales ante los renovados temores en torno a España y la posibilidad de que tenga que ser rescatado ante la dificultad para acceder al mercado de deuda. En la sesión de hoy el riesgo país superó un nuevo record y el rendimiento del bono a 10 años alcanzó 7,55%. El euro subía 0,24% a $596.

Moneda

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 487,95 (+0,48); EURO: $ 596,09 (+0,68);
Real Brasileño: $ 241,44 (+1,04); Peso Mexicano: $ 36,45 (+1,48); Peso Argentino: $107,75 (+0,22); Sol Peruano: $ 187,22 (-0,15); Libra Esterlina: $ 764,64 (+0,86);
Yen Japonés: $ 6,31 (-0,36); Yuan Chino: $ 77,26 (-0,16)

Cobre

El cobre cerró este lunes con una importante baja, en una jornada marcada por el anuncio del Banco Central de España que confirmó que la economía de dicho país cerró el segundo trimestre con una caída de 0,4%, ratificando el proceso de recesión que vive el país europeo, lo que provocó la incertidumbre en los mercados globales. Al cierre de la sesión, el metal rojo perdió un 3,12% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,35069 la libra contado 'grado A'. Este valor se compara con los US$ 3,45864 del viernes y con los US$ 3,52215 del jueves. Producto de lo anterior, el promedio del mes cayó a US$ 3,45759 y el anual a US$ 3,64805.

Grecia sigue en la mira de financistas

Grecia sigue en la mira de los financistas después que el semanario alemán "Der Spiegel" publicó hoy lunes que el Fondo Monetario Internacional planea suspender la ayuda financiera a Grecia, lo que supondría dejar al país heleno en la insolvencia a partir del próximo septiembre.

Esconomía española en doble recesión

La economía española cayó entre abril y junio el 0,4 %, lo que supone una contracción más intensa que la registrada en el trimestre precedente (0,3 %), debido a una caída más acentuada del consumo privado y del gasto público. De acuerdo con la estimación publicada hoy por el Banco de España, la demanda interna se contrajo el 1,2%, si bien el impacto negativo de esta caída fue amortiguado en parte por el sector exterior, con una contribución positiva al PIB del 0,8%, más alta que en el trimestre precedente, gracias a la recuperación de las exportaciones. En términos interanuales, el PIB descendió en el segundo trimestre el 1%, frente al 0,4% registrado en el primer trimestre del año. Según la entidad monetaria, España se está enfrentando a un entorno muy complicado de debilitamiento de la economía mundial, inestabilidad de los mercados financieros y dudas sobre la dirección de la política europea.

Alemania: No habrá otro rescate para Grecia

El Gobierno alemán calcula que Grecia no tendrá suficiente con sus dos rescates por el freno en las reformas que han supuesto el doble proceso electoral y las negociaciones del nuevo Ejecutivo, pero se opone a un nuevo préstamo a Atenas. Así lo publicó hoy el diario alemán "Süddeutsche Zeitung", que cita fuentes gubernamentales sin identificar, y que argumenta que esto abocaría a Grecia a la bancarrota, ya que Alemania es el primer contribuyente de los rescates. Berlín estima que Atenas cuenta con un agujero de al menos 10.000 millones de euros a causa de las dos contiendas electorales en menos de dos meses -debido a que en la primera no se logró una mayoría parlamentaria suficiente-, un hecho que paralizó todas las reformas. A eso hay que añadir, explica el rotativo, que el nuevo Ejecutivo griego del primer ministro Andonis Samaras entró tratando de renegociar con Bruselas los tiempos del ajuste, para ganar al menos dos años más de plazo para la implementación de recortes y reformas. En estas circunstancias, el Gobierno alemán considera "impensable" un nuevo debate en el Bundestag (parlamento alemán) para acordar un tercer paquete de ayuda financiera a Atenas cuando aún están en marcha los dos primeros, lo que empujaría al país heleno a la quiebra. Alemania, primer contribuyente de los fondos temporal y permanente europeos, celebrará elecciones generales en 2013 y la participación de su país en nuevos paquetes de rescate para países del sur de Europa es cada vez más impopular.

Alemania creció moderadamente

El Bundesbank (banco central alemán ) ha observado que la economía alemana creció moderadamente entre marzo y junio pese a los efectos negativos por la crisis de endeudamiento de la zona del euro. En su boletín mensual de julio, publicado hoy, el Bundesbank dijo que "la producción industrial no ha mantenido el nivel del primer trimestre, pero esto se ha compensado posiblemente con la positiva coyuntura del sector de la construcción y la tendencia alcista del sector de servicios". "Las exportaciones alemanas pudieron aumentar sus entregas al exterior pese a las dificultades económicas en la zona del euro y las huellas de ralentización globales", según el Bundesbank. Además, el consumo privado en Alemania se ha animado por el incremento de los salarios y la mejora de la situación en el mercado laboral.

Consorcio chino compra petrolera en Canadá
La petrolera estatal china CNOOC, principal explotadora de los yacimientos marinos de China anunció hoy la adquisición de la productora canadiense de crudo y gas natural Nexen por US$15.100 millones, la mayor adquisición china en el sector energético mundial. CNOOC adquiere la firma canadiense al contado y al precio de US$27,5 por acción. El precio de compra supone un alza del 61% con respecto a la última cotización (20 de abril) de las acciones de la canadiense en la Bolsa de Nueva York. La operación dará a China, segunda mayor consumidora e importadora de petróleo del mundo, un mayor acceso a los yacimientos de la parte occidental de Canadá, así como otras explotaciones en Reino Unido, el Mar del Norte, el Golfo de México y las aguas cercanas a Nigeria.
¿QUÉ PASA CON LOS AVIONES DE LA EMPRESA SKY AIRLINES?
Cuatro percances aéreos en una semana

Un avión de la aerolínea Sky Airlines debió regresar hoy al terminal aéreo de Cerro Moreno en Antofagasta al sufrir serios problemas mecánicos en el motor. Se trata del vuelo 129 de itinerario que volaba con destino a Santiago desde la ciudad nortina. El incidente ocurrió tras veinte minutos de vuelo.

Si bien el incidente puede ser considerado en la aeronáutica nacional como "casi de rutina", lo grave es que en la última semana otros tres aviones de la misma compañía han registrado incidentes graves.

El pasado 18 de julio el piloto de un vuelo debió realizar una maniobra de emergencia en el aeropuerto La Florida de La Serena, luego que un ala golpeara la pista.

Al día siguiente, un avión de la empresa también debió realizar un aterrizaje de imprevisto debido a fallas en la prueba de presurización de la nave.

El viernes último, el aparato en el que viajaba el plantel de fútbol de la Universidad de Chile con destino a Iquique se retrasó por cerca de dos horas debido a un problema en la carga de combustible.
 
¿Qué dice de todo esto la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile?

La DGAC anunció que realizará una “auditoría integral” a la aerolínea Sky Airlines. Esto, luego de los cuatro percances descritos que ocurrieron en menos de una semana.

A través de un comunicado, el organismo sostuvo que “Sky trabaja con los estándares de seguridad que establece la DGAC y es sometida permanentemente a fiscalizaciones por áreas. Atendiendo a la ocurrencia de los cuatro últimos eventos , la DGAC ha dispuesto una auditoría integral que abarca todas las áreas de la empresa”.
DEVOCIONES DE UN GRANDE

Por Wilson Tapia Villalobos

Siempre las partidas dejan un vacío que llenan los recuerdos. El sábado 14, a las 20:20 horas, murió Enrique Silva Cimma, un chileno grande. Los recuerdos que se hicieron de él provinieron de todos los rincones, lo que habla de un personaje transversal que, siendo coherente, supo dialogar e intentó llevar a cabo su ideal de sociedad.

De él se ha hablado mucho. De sus dotes de servidor público, de político de vieja data y por tanto ajustado a un proceder ético que hoy parece trasnochado -por lo incorruptible. Poco se ha dicho, sin embargo, de sus devociones. Y en ellas, tal vez uno puede ver más al ser humano. A ese de carne y hueso. A aquel que sin ser alumbrado por las luces de la virtualidad mediática, es uno más en medio de esta especie que ha logrado imponerse, para bien y para mal, en el planeta.

Enrique Silva tuvo devociones a las que nunca renunció. Una de ellas, la familia. Hasta el miércoles anterior a su muerte celebró lo que él llamaba las “bisnietadas”, en las que su casa se convertía en una especie de jardín infantil con dos de sus bisnietos corriendo por entre lozas, porcelanas, un verdadero enjambre de diplomas y estanterías plagadas de libros. Su tercera bisnieta, ya adolescente, participando generalmente desde el ciberespacio, compartiendo el dulcerío, que el bisabuelo encargaba especialmente para la ocasión y que él también consumía con deleite.

El jueves visitó a su hijo Eduardo, síndrome de down, al cual le habría advertido que la próxima vez se verían en otro lugar. Más tarde fue hasta el cementerio, donde llenó de flores la tumba que hoy comparte con la que fuera su esposa, Elena Marfán. Allí quedó ese enjambre de colores que semanalmente llevaba en aquel tributo tan personal y ajeno a cualquier consideración que no fuera el amor.

Y es desde ese baluarte desde donde nace otra de sus devociones. Enrique Silva luchó incansablemente por hacer una revolución en un tema que es tabú en esta sociedad retardataria y reaccionaria frente a lo diferente, como es la chilena: aceptar a las personas con aptitudes intelectuales especiales.

En 1968 fundó la Asociación Nacional del Discapacitado Mental (ANADIME). En esa tarea pionera le ayudaron su amigo Carlos Catalán y su esposa Julia Bertoni. Cuarenta y cuatro años más tarde, esa iniciativa es una realidad ya madura. De ella dependen una Escuela Especial, un Taller Laboral y un Jardín Infantil de Integración. Son más de trescientas cincuenta personas especiales, entre niños y adultos, los que atiende ANADIME. Esa es la manifestación de aquella devoción que compartió estrechamente con Elena, su esposa. Y un homenaje a sus hijos Eduardo y Enrique, este último fallecido a los cinco años de edad.

Enrique Silva Cimma era un chileno enamorado de su tierra. Comprometido con su gente, en especial con los más humildes. Nunca olvidó, pese al ejercicio del poder que lo acompañó en vida, su extracción de una clase media esforzada. Y su devoción por Chile también pasaba por la estética de sus playas, entre las cuales las de El Quisco ocupaban un lugar muy sensible de su corazón.

Como olvidar que la comida chilena era una de sus muchas debilidades en esta materia. Nada mejor que un pequén(*) para el aperitivo, solía decir mientras saboreaba lo que para él era un manjar y que para la mayoría de los chilenos ya es un plato que se perdió en la bruma de los tiempos. Hasta una presidencia honoraria de un exclusivo círculo de amantes de aquel platillo en extinción se suma entre los múltiples título que cosechó en vida.

No comparto la idea, un poco descalificadora con los halagos, de que todos los muertos son buenos. Creo que cuando una persona deja de existir se la valora por las señales positivas que deja. Pero teniendo claro que también compartió flaquezas. Y tal vez por eso que se recuerdan sus fortalezas, ya que pese a las debilidades supo imponer aquella otra faceta. De tan humano que era, fue capaz de hacer sobresalir aquel lado que enaltecía su figura.

El jueves dejó de existir una de sus hermanas, Perla Silva Cimma. Sólo cinco días separaron una partida de la otra. Fue una gran mujer, generosa y acogedora. Seguramente si hoy conversáramos sobre el momento que nos tocó vivir a sus cercanos con su deceso y el de ella, Enrique Silva Cimma tendría algún pensamiento especial. Un comentario que pondría las cosas de una manera ordenada para discutirlas y llegar a un acuerdo o asumir respetuosamente las diferencias. Pero en este caso específico, casi con certeza compartiríamos un comentario en que se notaría nuestro paso por la generosa Venezuela, donde ambos estuvimos exiliados: “El amor, las despedidas y la muerte, son una vaina”.

(*) - Un tipo de empanada de cebolla que contiene ajo, orégano, dos tipos de ají, pimienta y hojas de laurel.
FALLECIÓ TRÁGICAMENTE EL LÍDER DE LA OPOSICIÓN CUBANA OSWALDO PAYÁ SARDIÑAS

El ingeniero Oswaldo Payá Sardiñas, prominente figura de la oposición política en Cuba, falleció en la tarde de ayer domingo tras un accidente de tránsito ocurrido en las cercanías de Bayamo, en el oriente de la isla. Tenía 60 años.

Payá, fundador y líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), viajaba en un automóvil con otras tres personas cuando un camión los embistió y sacó de la carretera, provocando el trágico incidente, según fuentes consultadas en La Habana.

Los testimonios obtenidos por Café Fuerte indican que el cuerpo de Payá fue trasladado de urgencia al Hospital Provincial "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, donde falleció poco después de las 17:30 horas.

Un twittero oficialista informó sobre la muerte del disidente alrededor de las 17:40 horas diciendo que en breve se ofrecerían más detalles de lo ocurrido.

La bloguera Yoani Sánchez dijo en su cuenta de Twitter que personal del hospital le informó al secretario del obipso en Bayamo, Carlos Amador, del fallecimiento de Payá. El centro médico estaba rodeado por agentes policiales.

Conocido internacionalmente por el llamado Proyecto Varela, una iniciativa de reforma constitucional que recaudó amplio apoyo entre la población cubana, Payá recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en el 2002 y desencadenó una inusitada reacción del régimen castrista para declarar irrevocable el sistema socialista implantado en el país.

Con su muerte, el movimiento de oposición en la isla pierde a una de las figuras de mayor prestigio, influencia social y proyección internacional.

Nacido en La Habana en 1952 en el seno de una familia de ferviente tradicón católica, Payá asistió al colegio Champagnat de los Hermanos Maristas en la barriada del Cerro, hasta que fue clausurado por el régimen comunista en 1961.

A los 16 años fue enviado al servicio militar obligatorio en Isla de Pinos. Una vez concluido el período,  se integró a la vida en su parroquia en el Cerro y pasó a formar parte de su grupo parroquial juvenil.

Su acción como laico lo llevó a trabajar en el proceso de la Reflexión Eclesial Cubana (REC) y fue designado como delegado al Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) en febrero de 1986.

En los años entre 1986 y 1988 fundó e impulsó la Peña Cristiana del Pensamiento Cubano en la Parroquia de El Cerro y publicó el folleto Pueblo de Dios para ser distribuida en todas las iglesias.

viernes, 20 de julio de 2012

VIERNES, 20 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 720 SEMANA 120 AÑO 3

El calentamiento global causó el desprendimiento de un iceberg gigante en un glaciar en  Groenlandia.
.
.
Un enorme iceberg se desprendió de un glaciar en Groenlandia, según  imágenes satelitales de la agencia espacial estadounidense NASA, en lo que podría ser el último indicio de los efectos del calentamiento global.  Esta es la segunda vez en menos de dos años en que gigantescas islas de hielo se desprenden del glaciar. En 2010, una enorme masa de hielo, mayor que el actual iceberg, se separó del Petermann dirigiéndose al mar, pero no causó daños.

Las imágenes, divulgadas  por la NASA muestran un trozo gigante de hielo, del doble de tamaño que la isla de Manhattan (Estados Unidos), desprendiéndose del Glaciar Petermann, en la costa noroeste de Groenlandia.
La NASA precisó que la rajadura en el glaciar era visible desde 2001 y que su satélite de observación Aqua registró el rompimiento entre el 16 y 17 de julio.En el 2001 se había notado una fisura en el glaciar.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PUNTOS DE VISTA Y REGISTRO DE KROHNE ARCHIV
SOCIÓLOGO MAYOL: EL PROYECTO DE “REFORMA TRIBUTARIA NO HABRÍA ACONTECIDO SIN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
LA VIOLENCIA NO PARA EN LA ARAUCANÍA - HISTORIADOR EXPLICA ESTOS HECHOS "CON EL CLIMA DE VIOLENCIA IMPUESTO EN LA REGIÓN POR EL ESTADO"
EL 16 de JUNIO DE 2013 SERÁN LAS PRIMARIAS PRESIDENCIALES DE LA CONCERTACIÓN
ONCE AÑOS TARDÓ EL SML EN IDENTIFICAR RESTOS DE TRES DIRIGENTES COMUNISTAS QUE INTEGRABAN LA TERCERA DIRECTIVA CLANDESTINA DEL PC EN 1976
CRÍTICAS, DUDAS Y EUFORIA DEL GOBIERNO CON LA ENCUESTA CASEN QUE MIDE LA POBREZA EN CHILE
NOSOTROS LOS OCCIDENTALES, LOS PRINCIPALES RESPONSABLES, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
SALARIO ÍNFIMO EN UN CHILE "TOP TEN", Por René Saffirio
DIÁLOGO DE PERIODISTAS CON LA MONEDA, Por Giacomo Marasso
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV
¿POR QUÉ EL DIPUTADO DC JORGE SABAG NO LLEGÓ A VOTAR AYER EL INFORME SOBRE EL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS?

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
PUNTOS DE VISTA Y REGISTRO DE KROHNE ARCHIV

SOCIÓLOGO MAYOL: EL PROYECTO DE “REFORMA TRIBUTARIA NO HABRÍA ACONTECIDO SIN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL”.

El sociólogo Alberto Mayol, autor del libro "No al Lucro", expuso su visión en Una Nueva Mañana en Cooperativa, según la cual "los estudiantes cambiaron el país; lograron poner de rodillas a un gobernante".

Mayol afirmó que durante el año 2011 se produjo una modificación radical a la forma en que los chilenos enfrentan sus problemas, lo que se basa principalmente en las movilizaciones desplegadas por el movimiento estudiantil.

"Los estudiantes cambiaron el país; lograron poner de rodillas a un gobernante. En concreto: la reforma tributaria no habría acontecido sin ese movimiento. La reforma que va a haber en Chile, a partir de la apertura de la discusión, va a terminar en una reforma mucho más grande, de entre 6 mil y 10 mil millones de dólares", afirmó.

A su juicio, "la ciudadanía chilena participó de un proceso en el que fue aceptando la pérdida del poder y se despolitizó. Pero el 2011 la ciudadanía reaccionó. Después del 4 de agosto la ciudadanía entró en el juego y se produjo una inercia que terminó con movilizaciones en Aysén, en Calama, premovilizaciones en muchas partes de Chile dispuesta a hacer cosas".

En ese sentido, Mayol cree que "lo ideal sería que los líderes estudiantiles tomaran el camino político. El camino no está en los partidos existentes. Es cosa de mirar el sistema político de los estudiantes, que tenía al Partido Comunista en el centro. Hay un repertorio mucho más amplio de ideas. Tienen que constituirse nuevas fuerzas sociales".

Sin embargo, el sociólogo cree que "hay un problema para los estudiantes que tiene que ver con cómo entrar a jugar al sistema político. Hay dos figuras, Giorgio Jackson y Camila Vallejo, a los que cualquier cargo que no sea el de senador o presidente les queda chico para lo que lograron. Y no pueden postularse por edad".
LA VIOLENCIA NO PARA EN LA ARAUCANÍA - HISTORIADOR EXPLICA ESTOS HECHOS "CON EL CLIMA DE VIOLENCIA IMPUESTO EN LA REGIÓN POR EL ESTADO"

La quema intencional de un galpón que contenía 1.200 fardos de pasto se constituyó en la madrugada de este viernes en el quinto ataque incendiario durante las últimas 24 horas en La Araucanía.

La Fiscalía de Temuco investiga este caso en el que desconocidos le prendieron fuego al depósito que estaba emplazado en el interior del ex Fundo Dieciocho, de propiedad de Rafael Miqueles.

Este hecho se suma a la quema de dos casas en la región de Ercilla durante la noche, en las que los atacantes dispararon perdigones contra quienes estaban en el lugar e hirieron a uno de ellos en la cabeza.

El subprefecto de Carabineros Juan Baeza relató que en estos casos, "llegaron tres individuos encapuchados, efectuaron una cantidad indeterminada de disparos desde el exterior del inmueble, obligándolos a salir para posteriormente rociar el interior con un elemento acelerante y prendieron fuego".

Además este jueves habían sido quemadas la escuela Chequenco de Ercilla, que resultó completamente destruida, y el fundo Palermo, de propiedad de la familia Taladriz, a la que pertenece el vocero de la multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz.

Historiador opina

El historiador y escritor Martín Correa señaló hoy en El Primer Café de Cooperativa que los ataques incendiarios en La Araucanía responden al "clima de violencia" que el Estado de Chile ha impuesto en esa zona y de lo cual "tiene que hacerse cargo".

"El Estado Chile ha impuesto un clima de violencia del cual tiene que hacerse cargo", dijo el autor, quien destacó que a su juicio "ocupar un fundo no es una acción violenta en términos de recuperar derechos territoriales antiguos" que no puede ser comparables a los ataques incendiarios en el sur del país.

Para Correa "la solución al problema mapuche tiene que ver necesariamente con una voluntad política" en que se aborde la "situación territorial desde el fondo".
EL 16 de JUNIO DE 2013 SERÁN LAS PRIMARIAS PRESIDENCIALES DE LA CONCERTACIÓN

La Concertación, el bloque opositor chileno, elegirá a su candidato presidencial el 16 de junio de 2013, anunció hoy el presidente del Partido Socialista Osvaldo Andrade, quien descartó que este anuncio se haga para presionar a la ex Presidenta Michelle Bachelet,  quien reside en Nueva York donde ocupa el cargo de Directora Ejecutiva de ONU Mujer.

La ex presidenta "resolvera en su minuto" el retorno a Chile para ser candidata, aclaró Andrade.

El presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, valoró la definición y aseguró que la carrera en su partido para ver qué precandidato presentarán en las primarias, lo que deberá definirse en marzo. Hasta ahora compiten en la DC la senadora Ximena Rincón y el alcalde de Peñalolen Claudio Orrego.