kradiario.cl

jueves, 10 de mayo de 2012

LA CENSURA EN EL CANAL 13 ORIGINÓ LA RENUNCIA DE PERIODISTAS QUE NO TRANSARON SUS PUESTOS DE TRABAJO POR LA ÉTICA PERIODÍSTICA
Por Walter Krohne

El silencio está también inserto en los pecados que se cometen a diario en los medios de comunicación y que atentan contra la libertad de expresión y de información. Es perfectamente una acción grave de censura que ningún periodista puede aceptar. Es lo que ha ocurrido esta semana en el Canal 13 de Televisión que pertenece al Grupo Luksic.

Un reportaje sobre la discriminación de las nanas sacó ronchas en la plana ejecutiva de la estación después de recibir seguramente una serie de reclamos de la alta sociedad y de colegios muy empingorotados de Santiago, donde una supuesta nana concurría para intentar matricular a su hijo sin lograrlo, siendo en cambio burdamente tramitada y discriminada.

Fue un excelente reportaje para dar a conocer justamente el país en el que estamos viviendo, lleno de injusticias y en el cual los ciudadanos no todos tienen los mismos derechos. Una nana que llegara a ganar millones en un juego de azar, no podría tampoco matricular a su hijo en uno de estos colegios para ricos, aunque podría pagarlo con creces, ya que con toda seguridad sería rechazada por su condición social. Esto es lo que demostró el reportaje.

La "bomba" del trabajo periodístico televisivo en dos partes hizo derrumbarse como frágiles cartas de naipes a la estructura de prensa y de reportajes del canal. Estalló el martes último en la noche cuando la parte ejecutiva comunicó oficialmente al equipo de Contacto, en una nota con el visto bueno del presidente del directorio René Cortázar, que no se transmitiría la segunda parte,  porque el efecto que tuvo el primer capítulo, difundido el lunes, fue casi “desastroso” para la imagen de la estación televisiva.

Sin hacer comentarios sobre el método elegido para difundir el mensaje, con utilización de cámaras ocultas y actores que hicieron de nanas y patronas (presentados también en escenas al interior de un supermercado), el punto que nos preocupa a fondo es el de la censura que se practica en plena democracia de la que nos vanagloriamos tanto.

El mismo lunes se anunció que la oferta del canal para el martes incluía los descargos de los colegios que habían sido señalados como discriminadores; situaciones de discriminación grave cuando nanas -nuevamente actrices- intentaban subir a un taxi o cenar en exclusivos restaurantes; aparte de información sobre los escasos metros cuadrados reservados a piezas para nanas en casas piloto del sector oriente.

Sin embargo los 23 minutos previstos quedaron reducidos a seis que fueron ocupados sólo para los descargos de los colegios Los Andes, Los Alerces y San Ignacio de Providencia. La decisión de Cortazar no tiene nombre para el equipo productor, cuya editora general Pilar Rodríguez y sus integrantes calificaron su decisión de “censura”, según el diario La Tercera.

"El tono de los editores de prensa siempre fue ese, y siempre ha sido y hasta ahora sigue siendo: lo que nosotros sufrimos fue un acto de censura", cuentan fuentes al interior del área del departamento de prensa de Canal 13. "Lo que hicimos, lo hicimos bien, no hay ninguna reflexión ni autocrítica de los realizadores ni de los editores del reportaje. No se cuestiona por el uso de cámaras ocultas, sino que se 'fabricó' una situación para registrar la supuesta discriminación", escribió el matutino en su página web.

Para resumir este cuento, las consecuencias de esta censura fueron las renuncias del director de Prensa, Patricio Ovando, y de la editora de Reportajes, Pilar Rodríguez, quedando interinamente en sus reemplazos, Gerson del Río y Angela Robledo, respectivamente, que aceptaron continuar a pesar de las escasas condiciones éticas garantizadas por las autoridades del canal y la crisis en el Departamento de Prensa.

Son estos los momentos en que los periodistas debemos defender bajo cualquier consecuencia los principios y derechos y, en este caso, la ética profesional estaba por encima de las opiniones del "alto mando", porque no se pueden silenciar hechos que son evidentes en una sociedad como la chilena.
LA NOCHE FATÍDICA EN LA ONEMI

El juez Daniel Urrutia rechazó hoy la prisión preventiva para las ocho autoridades vinculadas e imputadas por cuasidelito de homicidio por su participación en el Caso Tsunami, durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, decretando a cambio arraigo nacional, pero descartando la firma mensual.

Así no podrán salir del país los imputados por cuasidelito de homicidio en esta investigación. Ellos son el ex subsecretario del Interior Patricio Rosende, la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández Gibbs, el jefe de turno de la Onemi el 27-F, Osvaldo Malfanti Torres y el jefe de turno del Centro de Alerta Temprana (CAT) Johaziel Jamett Paz. Entre los funcionarios del SHOA imputados figuran el ex director Mariano Rojas Bustos, el jefe de turno al 27/F Andrés Enríquez Olavarría y el oficial de guardia Mario Andina Medina.

También en el grupo de formalizados figuran Carlos Aranda Zapata, jefe de turno del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile la noche del terremoto.

El magistrado aseguró en forma tajante que una prisión preventiva para este caso "no tiene ningún fundamento" y argumentó que la firma mensual -otra de las cautelares que se barajaba- no se justificaba porque no cumple ninguna función.

Aunque el abogado Raúl Meza no planteó la incidencia de incompetencia del tribunal civil, para llevar el caso a la justicia militar, el juez Urrutia defendió en su exposición final que el tribunal es "absolutamente competente" para seguir llevando esta emblemática causa.

Asimismo, estableció en 7 meses el periodo de investigación del caso.

El juez Urrutia también señaló que todos los antecedentes entregados en estos 4 días de audiencias llevan a configurar la existencia del ilícito de cuasidelito de homicidio y se acreditó la participación de los imputados en el hecho.

Este jueves se desarrolló la cuarta audiencia de formalización en contra de ex autoridades por cuasidelito de homicidio de 156 víctimas y la desaparición de 25 personas, tras la fallida alerta de tsunami la madrugada del 27 de febrero de 2010.

Luego de recibir las impresiones de cada parte, el juez Daniel Urrutia dictó la resolución cautelar.

Tras la resolución del magistrado hubo diversas reacciones, expresando su abierta disconformidad el abogado querellante Raúl Meza quien había pedido la prisión preventiva para las ex autoridades formalizadas por cuasi delito de homicidio. Dijo que el arraigo nacional no se condice con la gravedad de los delitos imputados. Según Radio Bío Bío el abogado comentó que "es más grave robarse un televisor que 156 muertes". No descartó apelar a la medida cautelar.

La defensa de Rosende

Considerando que Patricio Rosende, al llegar a la ONEMI en la noche del tsunami en su calidad de subsecretario del Interior, se convirtió en la máxima autoridad presente en el organismo, se ha insistido mucho en conocer todos los detalles de su actuación.

Por esta razón, el abogado de Rosende, Samuel Donoso, ha insistido en que cuando el ex personero llamó esa madrugada a la calma a la población diciendo -en una entrevista televisiva- que se había descartado “todo riesgo de tsunami en las costas”, realizó el anuncio “con los antecedentes técnicos que le habían enviado (desde el Shoa)”. En esta línea, planteó que “había dos organismos especializados, el Shoa y la Onemi, y no la Subsecretaría del Interior, menos el subsecretario”.

Mientras tanto la defensa del ex jefe del SHOA de la Armada, comandante Mariano Rojas, apuntó a sus asesores directos dentro de la repartición como responsables de la entrega de “información errónea”. Según la versión de su abogado Felipe Fuentes, tanto el jefe de turno, teniente Mario Andina, como el jefe de Oceanografía, capitán Andrés Enríquez, eran los responsables de recabar los antecedentes e interpretar las condiciones marítimas para informar a las autoridades.

La oceanógrafa externa del Shoa, Cecilia Zelaya, la fiscalía estimó que no tiene responsabilidad en los hechos, ya que advirtió sobre la ocurrencia de un tsunami y no fue tomada en cuenta. En contraposición, la abogada Paula Vial, quien representa a uno de los ex marinos del Shoa, cuestionó el que Zelaya no esté formalizada.

Hoy, en el VII Juzgado de Garantía de Santiago, se escuchararon los descargos de la defensa del miembro del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Carlos Aranda, seguido por las réplicas de la Fiscalía y los abogados querellantes.
CONTROVERTIDA RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO VENEZOLANO RETIRA AL PAÍS CARIBEÑO DE LA COMISIÓN DE DD HH DE LA OEA

La Asamblea Nacional de Venezuela votó esta semana la salida de este país caribeño de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  de la Organización de Estados Americanos (OEA) planteada por el presidente Hugo Chávez, que acusa al organismo de estar subordinado a los intereses de Estados Unidos.

En un Parlamento con mayoría oficialista, la resolución que impulsaba la retirada de la CIDH ganó por 91 votos a favor y 22 en contra. El respaldo brindado por el oficialismo contrastó con las críticas de la oposición, que estimó que Venezuela no puede abandonar ese organismo porque su condición de miembro está contemplada en la Constitución.

“La CIDH es un organismo caduco y muerto . ¿A quién ha defendido la CIDH? ¿Quién defendió a Manuel Zelaya en Honduras en el golpe de 2009? La CIDH no ha defendido los derechos de Latinoamérica”, denunció el diputado oficialista Guido Ochoa.

“Los tratados internacionales relativos a los derechos humanos tienen jerarquía constitucional y deben prevalecer en el orden interno”, aseguró el legislador opositor Abelardo Díaz.

Para este legislador, la propuesta de salida de la CIDH sólo busca “tapar la ausencia presidencial, para que el pueblo no se dé cuenta de que no tiene presidente”, dijo, en alusión a que Chávez está enfermo de cáncer y en Cuba desde el 1 de mayo para someterse a un tratamiento de radioterapia.

Antes de partir a La Habana, Chávez anunció su intención de sacar a Venezuela de la CIDH. La evaluación de esa salida se la encomendó al Consejo de Estado, un nuevo órgano consultivo del gobierno cuya creación ha sido interpretada por analistas como un paso hacia una eventual transición, debido a la incertidumbre por la salud de Chávez.
GOLBORNE BAJA EL APOYO CIUDADANO A 69% - BACHELET MARCA UN 83 POR CIENTO, SEGÚN LA ENCUESTA CEP

El precandidato presidencial Lawrence Golborne baja a 69 por ciento de apoyo entre los chilenos en la última versión de la encuesta CEP dada a conocer hoy en Santiago mientras que la ex presidenta Michelle Bachelet llega al 83 por ciento. Ante la pregunta de quién le gustaría como presidente del próximo Gobierno, el 51% dio su apoyo a la ex Presidenta y sólo un 7% a Golborne (Ver cuadro adjunto) .

Con respecto al apoyo del Presidente  Sebastián Piñera en su gestión gubernamental, un 59 por ciento de los chilenos rechaza su gestión y sólo un 24 por ciento lo aprueba.

El último sondeo de la CEP de diciembre marcó un 23 por ciento de aprobación para el Presidente, es decir un punto menos que ahora.

A la pregunta de si el mandatario ¿da confianza? la respuesta fue negativa en un 68 por ciento. Sólo 26 por ciento tiene confianza.

Frente al empleo, aumenta de 18 a 23 por ciento la evaluación positiva del Gobierno.

La Coalición por el Cambio sólo obtiene 18 por ciento de aprobación y la Concertación aún menos, 14 por ciento.

Sólo un 21 por ciento percibe como "buena" la situación económica del país

Educación, delincuencia y salud aparecen como los principales problemas que debería solucionar el Gobienrno

La encuesta fue realizada entre el 30 de marzo y 25 de abril.

El Presidente Piñera ha insistido en restar dramatismo a los malos resultados en las encuestas, destacando datos como el alza del Imacec.

El lunes, el Gobierno ya sufrió un duro revés en la encuesta  Adimark, en donde el Presidente Piñera tuvo su peor aprobación histórica en este sondeo, con sólo un 26 por ciento.

Por sectores, el empleo sube de 18 a 23 por ciento y 24% aprueba la gestión económica del actual Gobierno.

ESCRIBE EL SOCIÓLOGO Y ESCRITOR HUGO LATORRE

PAÍSES MACHOS Y PAÍSES HEMBRAS


Por Hugo Latorre Fuenzalida

La femineidad es un atributo o cualidad despreciada por las culturas latinas; es sinónimo de minusvalía, cobardía, falta de coraje y de temple. Es lo opuesto al “macho” desafiante, conquistador, buscavidas, emprendedor.

Pero no sólo la cultura latina es machista, también los blancos europeos. Toda su cultura ha sido guerrera, imperial, de conquista; lo mismo se trasmitió a América del Norte, con el trasvasije de población europea en los siglos XVIII y XIX; primero conquistaron el Oeste, luego el sur (guerra de secesión), siguieron luego con las guerras mundiales y la postura de dominación imperial sobre todo Occidente.

Los latinoamericanos, en cambio, hemos sido un pueblo en general pacífico. Desde la expulsión de los españoles, no se han dado gestas significativas. Los conflictos fronterizos han sido de magnitud moderada y no han dejado huella, excepto los odios discursivos entre naciones. Las oligarquías locales, formadas por los mismos herederos de los blancos colonialistas, se aliaron desde temprano a los poderes extranjeros de las potencias dominantes e impusieron su poder al interior de las naciones jóvenes, sometiendo de manera abusiva a los mestizos e indígenas.

En consecuencia, nuestra oligarquía aprendió desde temprano que para ser “machos” hacia el interior, se debía ser de algún modo “hembra” con el poder extranjero. Este “hermafroditismo” ha sido la característica de nuestra clase oligárquica, condición que ha profundizado, en lugar de morigerarla, en los últimos tiempos, en que su alianza con los poderes extranjeros transnacionales se da de manera sacramental y prolífica, segmentando a los pueblos y enajenando el patrimonio nacional a niveles nunca pensado como posible en tiempos modernos.

Los pueblos, luego del aleccionamiento dictatorial (disciplinamiento popular), instaurado por las oligarquías amenazadas por la emergencia social de mediados del siglo XX, se han “enconchado” en una postura temerosa e idiotizada. Generaciones pasaron sometidas a la bota militar y a los bandos de la oligarquía dominante, amén de una publicidad banal y degradante, plagada de mitos sobre las superioridades innatas y naturales del poder que domina y a la inferioridad resignada de los “perdedores”. Todo ello derivó en una masa informe, replegada, sufriente y reptante, incapaz de atrapar luces en medio de una cacería despiadada de riqueza social por parte de las organizadas estructuras del poder.

Sin embargo, las minorías militantes de jóvenes y trabajadores lograron generar la resistencia suficiente para enfrentar y luego deslegitimar a los poderes todopoderosos. Pero el triunfo político y la reconquista de la democracia no vinieron a poner el poder en manos del pueblo, de por sí desorganizado y debilitado, sino que mantuvo las mismas estructuras; entonces la generación de políticos, siempre oportunistas, desplazó a los combatientes democráticos y vino con prisa a acoplarse a la alianza perversa del poder, usurpando luchas, sacrificios, promesas y esperanzas.

Los Menem en Argentina, los concertacionistas en Chile, los Fujimori en el Perú, instauraron una nueva “cupularización transnacionalizadora” que terminó por demoler lo que ya estaba requebrajado: la institucionalidad nacional, popular y democrática. Esas mismas clases de cúpulas ensayaron sus políticas especulativas y avariciosas en Europa, y hoy vemos los resultados de su catastrófica hazaña, es decir la pulverización de una sociedad que creyó en el sueño democrático y del progreso indefinido.

La apertura económica sin resguardos ni recato, por parte de las nuevas elites políticas que emergen de las dictaduras, ha significado una entrega “femeninamente concesiva” del poder nacional y la riqueza propia a manos del licencioso “macho” conquistador extranjero. La postura “mujeril” de nuestra clase política y empresarial, revela una disposición de alma poco afrontadora, poco viril y nada moderna. Una falta de valor para emprender con sacrificios y voluntad, con cálculo e inteligencia las tareas de un desarrollo del que seamos dueños orgullosos y soberanos, ha derivado en los goces cortesanos de una clase empequeñecida y rastrera que prefirió los frutos venales de una condición periférica y subalterna.

La masa social ha sido degradada y desfigurada humanamente. La publicidad y el espectáculo deplorable de una televisión al servicio de la misión corruptora global y de una prensa anodina y desinformadora, más una educación atrasada en 20 años y marginalizada en el abandono por 40 años, pone al pueblo en una situación complicada, pues se hace propensa a manipulaciones peligrosas.

Sin embargo las nuevas generaciones de indígenas del sur, de estudiantes de todo Chile, de movimientos sociales y regionalistas, comienzan a asomar la cabeza y a perfilar una figura de humanidad íntegra, machamente viril y valerosamente femenina, sin timidez y aureolada de una grandeza que permanecía latente y que afortunadamente la conjuración de los poderosos no extinguió.

Para recuperar el vigor de la grandeza social debemos ejercitar nuestra democracia y participación con atrevimiento irreverente. No más sumisiones, no más silencios cómplices. Pareciera que esta sociedad sometida y femenina, gobernada por dominadores impotentes derivará en otra raza, en otra naturaleza, en otra casta de hombres y mujeres que se empeñan en abrirse al mundo, pero con su valía e importancia, sin restarse a los desafíos de ser ellos mismos y acoplarse de manera digna e insumisa a un desarrollo humano global y hermanable.
COCACOLEROS Y MOVIMIENTOS SOCIALES DEFIENDEN AL GOBIERNO DE EVO MORALES EN HUELGA DE 72 HORAS CONVOCADA POR LA COB 

Serios enfrentamientos y disturbios en al menos dos ciudades bolivianas abrieron ayer la primera jornada de huelga de la Central Obrera Boliviana (COB) de 72 horas en rechazo al aumento salarial de 8% y los 1.000 bolivianos de salario mínimo ofrecidos y ratificados ayer por el gobierno de Evo Morales, pero también en demanda de la anulación del decreto que incrementa la carga laboral de 6 a 8 horas para el sector de la salud pública.

El principal escenario de conflicto fueron las inmediaciones del Palacio de Gobierno y la Asamblea Legislativa, en la plaza Murillo de La Paz, que fue cercada pasado el mediodía por decenas de policías que respondieron con gases lacrimógenos ante el avance de los manifestantes.

También hubo incidentes en Potosí, a 530 kilómetros de La Paz, mientras en Cochabamba los cocaleros, movimientos sociales y organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) mostraron su poder al lograr el repliegue de los otros sectores en conflicto, que tenían previsto movilizarse, informó hoy el diario Los Tiempos de Cochabamba.

Agregó el periódico que en las otras ciudades capitales del país fueron las organizaciones congregadas por la Central Obrera Boliviana (COB) las que tomaron protagonismo con marchas, bloqueos y otras movilizaciones, especialmente en La Paz, donde el uso de dinamita por parte de sectores mineros que marchaban en la plaza Murillo y la gasificación del lado de la Policía causaron al menos seis heridos.

Por el contrario, en Cochabamba, los médicos y trabajadores de la salud suspendieron sus medidas de presión contra el Decreto 1126, que amplía su carga laboral de seis a ocho horas. En esta ciudad los choferes pararon y se suspendieron las clases.

Versión oficial: En Cochabamba se defendió la democracia

La Agencia Boliviana de Información (ABI) informó hoy que varias organizaciones sociales del departamento de Cochabamba declararon ayer miércoles una movilización permanente para defender la democracia, frente a lo que consideran un nuevo brote de ataques conspirativos de la derecha contra el Gobierno de Evo Morales.

"Ratificamos el estado de emergencia y ante el pueblo boliviano nos declaramos en movilización permanente para defender la democracia, la vida humana, que es atentada por los médicos flojos, y el proceso de cambio", manifestó la presidenta de la Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam), Leonilda Zurita, en una multitudinaria concentración que colmó la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba, agregó ABI.

Las 28 organizaciones sociales que conforman la Codecam marcharon en esta jornada por las calles de la ciudad de Cochabamba en respaldo al proceso de cambio que dirige Morales. Ese sector resolvió respaldar las políticas gubernamentales que buscan favorecer a los pobres y rechazar las acciones "golpistas" de los grupos radicales articulados en logias, añadió Zurita.

El diario Los Tiempos de Cochabamba agregó que durante la concentración de organizaciones sociales, que llenó la plaza principal y a la que los oradores denominaron “cabildo por la cochabambinidad”, se aprobaron seis resoluciones. La principal, “declarar estado de emergencia con movilización permanente de defensa de la democracia”, lo que, según la secretaria ejecutiva departamental del MAS en Cochabamba, Leonilda Zurita, implica que los movimientos sociales deberán acudir en cualquier momento ante convocatoria de movilizaciones.

Los otros puntos aprobados son: respaldo a la gestión del presidente Evo Morales; rechazo a las intenciones “golpistas” de “la derecha”; apoyo a la Ley de Consulta Previa (lo que podría permitir la apertura de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del Tipnis); respaldo a la Cumbre de Salud convocada por Morales para el 27 y 28 de julio, y presentación de los proyectos de ley contra la negligencia médica y de supervisión de clínicas y hospitales privados.

Una vez concluida la concentración de los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Juan Vásquez, confirmó para hoy el retorno de las marchas de protesta y los bloqueos de calles en el centro de la ciudad en coordinación con los trabajadores de salud, los médicos y los universitarios.

Añadió que la marcha prevista inicialmente para ayer, se realizará este viernes a las 16:00, último día del paro indefinido de 72 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB
DOS BOMBAS EXPLOTARON EN UN BARRIO DE DAMASCO DEJANDO UN SALDO DE 55 MUERTOS Y CASI 400 HERIDOS

Foto de Archivo de un atentado anterior reciente en Siria
DESDE EL ESTALLIDO DE LAS REVUELTAS EN SIRIA, HACE UN AÑO, HAN MUERTO 12.000 PERSONAS, ES DECIR 1.000 VÍCTIMAS FATALES POR MES


Dos potentes atentados con bombas sacudieron hoy la ciudad de Damasco, la capital siria, dejando un saldo de al menos 40 muertos y decenas de heridos, todos civiles que se encontraban en las cercanías de un edificio de seguridad de Siria, donde estalló el poderoso artefacto explosivo.

Otras fuentes elevan la cifra de las víctimas fatales a 55 y centenares de heridos, y  mencionan que fueron dos bombas las que hicieron explosión a una hora en que la  gente iba a trabajar y los niños ingresaban a las escuelas. La agencia EFE dijo que los heridos sumaban 372 basándose en fuentes del Ministerio Interior sirio.

Hasta ahora se desconocen los autores del brutal atentado. Un testigo ocular dijo a la prensa extranjera que las casas se remecieron como si hubiese ocurrido un potente temblor, mientras columnas de humo se elevaron a través de los edificios de la capital siria.

El último ataque letal en Damasco se remonta al 27 de abril. Once personas murieron entonces en un atentado suicida frente a una mezquita.

Bashar al-Assad 
El régimen de Bashar al-Assad se enfrenta desde hace casi 14 meses a una revuelta popular que se niega a reconocer y reprime a sangre y fuego. Acusa a "terroristas" de ser la causa de la violencia en el país y cometer estos ataques.

Por su parte, la oposición siria acusa al oficialismo de la "fabricación" de estos atentados, mientras el régimen indica a “terroristas” como los autores del atentado.

Los ataques ocurrieron de forma casi simultánea en la zona de Qazzaz, al sur de Damasco, cuando "las personas se dirigían al trabajo y los niños entraban a la escuela", afirmó la televisión estatal siria.

"Los dos ataques se produjeron con un minuto de intervalo y son atentados suicida con coche bomba. Dejaron 55 muertos y 372 heridos, entre ellos civiles y militares", afirmó el Ministerio de Interior en un comunicado.

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) dijo que el saldo de víctimas mortales era de 59.

 El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de oposición, señaló a Al Asad como responsable de los ataques.

"El régimen comete estos ataques para enviar dos mensajes: decir a los observadores internacionales que están en peligro y dar fuerza a sus argumentos sobre la presencia de grupos armados y de Al Qaeda en Siria", declaró Samir Nachar, uno de los dirigentes del CNS, a la agencia AFP.

Estos ataques se producen en un momento en que la comunidad internacional multiplica sus pedidos tanto al régimen como a la oposición para que no entren en una guerra civil. La tregua instaurada el 12 de abril no ha sido respetada e incluso los observadores internacionales desplegados en el país fueron ayer blanco de un ataque.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo ayer que "temía una gran guerra civil con efectos catastróficos para el país y la región" si la violencia no cesa inmediatamente.

El emisario de la ONU y de la Liga Arabe para Siria, Kofi Annan, condenó hoy los "inaceptables" atentados de Damasco. "Cualquier acción que sirva para exacerbar las tensiones y aumentar el nivel de violencia sólo es contraproducente para los intereses de las partes" en conflicto, reza un comunicado transmitido por su portavoz.

Desde marzo de 2011, cuando estalló la revuelta en Siria y la violenta represión por parte del régimen, murieron violentamente unas 12.000 personas, la mayoría civiles.

LA REALIDAD DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN NACIDOS EN CHILE

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por una copia extra del cromosoma 21. Provoca un grado variable de retardo mental y frecuentemente está asociado a otras malformaciones congénitas, anomalías gastrointestinales, lentitud del desarrollo motor y problemas de inmunidad. Su incidencia en Chile se ha disparado. Hoy nacen en Chile más niños con síndrome de Down que nunca antes en la historia. Se habla de 500 niños cada año y aún hay muy poca información al respecto. Existen muy pocas políticas de integración y escasas posibilidades de educación para ellos.

La causa de este importante aumento de nacimientos de niños con síndrome de Down se debe principalmente a la avanzada edad en que las mujeres tienen a sus hijos en este país. Desde 1990, el grupo de madres mayores de 34 años en Chile, según datos del ministerio de Salud, creció en un 50 por ciento. La edad es el factor de riesgo más importante para el síndrome de Down: un tercio de los niños afectados nacen de madres de 40 años o más.

Pero la otra causa que explica la razón de un mayor número de nacimientos con síndrome de Down en Chile, comparado con otros países, es que en otros países existe el aborto y muchas veces se decide interrumpir el embarazo, cuando un feto es diagnosticado con ese síndrome. España se puede mencionar en este caso como ejemplo. Desde que en ese país se legalizó el aborto en el año 2006, el nacimiento de niños con síndrome de Down disminuyó a la mitad.

La historia de este síndrome se remonta a los años 1830, donde el psiquiatra francés Etienne Esquirol, emite el primer informe de un niño con síndrome de Down, denominándose en sus inicios cretinismo.

Por otro lado, P. Martin Duncan, en 1886 describe textualmente a “una niña de cabeza pequeña, redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras”. Ese año el médico inglés John Langdon Down trabajaba como director del Asilo para retrasados mentales de Eastwood, en Surrey, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: “Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales” donde describía las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.

Las primeras descripciones del síndrome atribuían su origen a diversas enfermedades de los progenitores, estableciendo su patogenia en una involución o retroceso a un estado filogenético más “primitivo”.

Tras varias comunicaciones científicas, finalmente en 1909 G.E. Shuttleworth menciona por primera vez la edad materna avanzada como un factor de riesgo para la aparición del síndrome. De camino a la denominación actual el síndrome fue rebautizado como “idiocia calmuca” o “niños inconclusos”.

¿Pero qué significa para los padres, los abuelos y los hermanos el nacimiento de un niño con síndrome de Down en la familia? ¿Qué implicancias tiene esto para las personas cercanas y para la sociedad?

Estos niños, aparte de ser físicamente diferentes son muy vulnerables de enfermar y tienen una discapacidad intelectual bastante notoria. No todos los niños Down son iguales. Nacen con diferentes habilidades. Sin embargo la estimulación motora, de lenguaje y cognitiva, es esencial para lograr mayores niveles de autovalencia.

Lo más difícil para estas familias, es costear todos los tratamientos y centros de estimulación temprana, donde para la clase media no existe apoyo por parte del estado. Este escaso apoyo que brinda el Estado a las familias que tienen un hijo discapacitado, podría cambiar con el programa de apoyo a personas con discapacidad severa y alta dependencia que está trabajando el Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) en conjunto con el Ministerio del Trabajo y agrupaciones de la sociedad civil ligadas a la discapacidad mental.

En 2008, Chile ratificó ante la ONU la convención internacional para los derechos de las personas con discapacidad, en el que se compromete a incorporar la discapacidad a las estrategias de desarrollo. Siguiendo ese mandato, poco antes de dejar su cargo, la ex presidenta Michelle Bachelet promulgó, en febrero de 2010, una ley de igualdad de oportunidades que establece la inclusión social de personas con discapacidad en las escuelas públicas y particulares subvencionadas. También hay algunos colegios particulares que se han abierto a la integración escolar.

A pesar de todos estos avances, hay mucho trabajo por delante, ya que con el gran aumento de nacimientos de niños con este síndrome, es necesario que el estado tome medidas más evidentes y efectivas para integrar a esta parte de la población.
“HOLA...¿CÓMO ESTÁN USTEDES?"
Por Giacomo Marasso

La furtilidad  lingüística se ha enseñoreado de los estudios televisivos: Los periodistas-locutores lanzan al vacío unos saludos que no esperan respuesta alguna, “Hola ¿cómo están ustedes?”

“Hola, fulanita ¿cómo está?” saluda sin atender respuesta alguna a su pregunta desde la calle el reportero que corta “las huinchas” para dar cuenta del incendio que cobró una vida humana.

Y el rol “in-formador” del Canal se va a las “pailas” cuando el trágico acontecimiento cae en el relato de un vecino. La edición y la responsabilidad periodística desaparecen y comenzamos a asistir a una patética repetición de datos desordenados, al borde de la incoherencia, con una pesada carga de morbosidad. El “rating” sonríe.

La cosa se ha puesto más grave desde que los programas considerados como los más serios son los que han relajado los contenidos y las formas. ¡Qué paradoja!

Mientras en el primer mundo, el de la OCDE, los noticieros de Televisión duran sólo media hora y dan cuenta de las principales noticias nacionales y mundiales de real interés de los ciudadanos, en Chile se prolongan por más de 90 minutos y, por su lucha denodada por el “people meter”, mercantilizan la pauta, el montaje y el contenido de cada información.

Una noticia seria tiene que ser muy trágica, como lo demuestra el juicio por el tsunami del 27F, para sobreponerse al “diktat” del pauteo de todos los días: la “mocha” de la Kel y la Vale, el periplo mundial de la “Leona” Barrientos”, el desconcierto de Johnny Herrera con la mala racha que empieza, el “córtate las venas” del blanquinegro Paredes, el oportunismo del cruzado Estévez, la sobreactuada Intendenta futbolera y el baile de los tres “Concesionarios”, únicos clubes existentes para los “locutines” del balompié chileno, todo a gran volumen para que no se “escuche” la última encuesta Adimark.

Por su parte, el lenguaje en los medios audiovisuales está definitivamente en reflujo. Ni la forma ni el significado importan.

Se perdió definitivamente la optimización comunicativa que nos enseñaba el maestro Ernesto Merino: “En la comunicación audiovisual, quien nos escucha y quien nos ve es una persona, no un auditorio.”

El manejo cortés y afectuoso de la voz de quienes recordamos a Pepe Abad, Raúl Matas, Sergio Silva, César Antonio Santis y Marcelo Zuñiga despareció a manos o, mejor dicho, en el grito de Rafael Araneda o en la vulgaridad de Roberto Artiagoitía, el “Rumpy”, sólo por mencionar dos botones de muestra.

Un momento de respiro lo constituyó la ceremonia de los premios Altazor, en particular la premiación de la teleserie “Los Archivos del Cardenal”, excepcional ocasión de coincidencia de la estética con la ética en las comunicaciones chilenas de hoy.

Mientras tanto ahí vamos, cuesta abajo en la rodada de la vulgarización de las comunicaciones, emparejada con la mercantilización de la Televisión, la Radio, la prensa escrita y la preeminencia de la publicidad, desregulada y muchas veces desvergonzada, que asoma como la punta de lanza que arrastra al resto de las especialidades comunicativas hacia el consumismo y la superficialidad.

La calidad de la democracia chilena sigue a la baja, fuertemente impulsada pero hacia abajo, por la mala calidad de nuestras comunicaciones.

miércoles, 9 de mayo de 2012

MIÉRCOLES, 9 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 671 SEMANA 110 AÑ0 3

Los titulares de hoy:

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?
  • MASIVA HUELGA DE TRABAJADORES EN BOLIVIA ENCABEZADA POR LA COB
  • ARGENTINA APROBÓ LA "MUERTE DIGNA"
  • OBAMA ES PARTIDARIO DE LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES
  • TEMOR EN EUROPA DE QUE GRECIA DECLARE LA BANCARROTA
  • CASO TSUNAMI: EL DIÁLOGO QUE SELLÓ LA MUERTE DE 156 CHILENOS
  • BANKIA DE ESPAÑA EN PROCESO DE ESTATIZACIÓN
  • CORTE SALVADOREÑA DIJO "NO" A LA EXTRADICIÓN A ESPAÑA DE ASESINOS DE SEIS SACERDOTES JESUITAS
  • ESCRIBE EL TEÓLOGO BRASILEÑO LEONARDO BOFF - ¿QUIÉN CUIDA AL CUIDADOR?
  • ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE - EL CHILE QUE VA POR UN CAMINO EQUIVOCADO
  • EL PROGRAMA DEL PRESIDENTE ELECTO FRANCÉS FRANÇOIS HOLLANDE SIN COMENTARIOS
  • ESCRIBE EL ESCRITOR, PERIODISTA Y ACADÉMICO WILSON TAPIA VILLALOBOS - NUEVAS LECCIONES FRANCESAS

KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS  MERCADOS DEL MUNDO?

Los operadores financieros esperan que el Banco Central mantenga la tasa de interés en 5% este mes y que se elevará a 5,25% en seis meses más, de acuerdo a la encuesta quincenal realizada por la entidad. Los expertos consultados estiman además que el dólar se ubicará en $ 490 en los próximos tres meses, y que la inflación de mayo subirá a 0,4%.

Las bolsas europeas hoy cerraron a la baja, por la incertidumbre política en Grecia y los temores sobre la salud del sistema financiero español. El índice de acciones líderes FTSEurofirst 300 cayó 0,39% a 1.013,55 puntos, aún en sus mínimos desde enero. Las bajas fueron lideradas por el Ibex de Madrid, que cedió más de 3% hasta llegar a su mínimo desde 2003.

Las exportaciones e importaciones alemanas alcanzaron máximos históricos en marzo. Las exportaciones aumentaron 0,9% en términos ajustados estacionalmente, y las importaciones subieron 1,2%, según los datos de la Oficina Federal de Estadística. El superávit comercial se mantuvo estable en 13.700 millones de euros.

Brasil registró en abril una inflación de 0,64%, una tasa tres veces superior a la de marzo (0,21%) y la más alta de los últimos doce meses. Pese al fuerte e inesperado salto del índice con respecto a los meses precedentes, la tasa de abril fue inferior al 0,77% del mismo mes de 2011.
 
Fuente: Santander Inversiones
MASIVA HUELGA DE TRABAJADORES EN BOLIVIA ENCABEZADA POR LA COB


La huelga de 72 horas convocada hoy por la Central Obrera de trabajadores de Bolivia (COB) en reclamo de mejoras salariales comenzó con una manifestación en La Paz y fuerte apoyo de médicos y universitarios, aunque aún sin lograr paralizar ni la minería ni las fábricas.

Mientras una manifestación se realizaba en La Paz, los mineros de Huanuni, la mina estatal más grande del país, decidieron no suspender sus labores pero enviaron una delegación a La Paz para participar de las protestas callejeras.

En La Paz, la policía dispersó con gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que pugnaba por entrar en la plaza Murillo. La ciudad ha quedado paralizada, aun cuando se registró movimiento de vehículos y del servicio de transporte público en las primeras horas del día. El lunes y martes, los chóferes del servicio público bloquearon las calles de toda la ciudad y de El Alto y obligaron a los ciudadanos a caminar largas distancias.

La masiva marcha de protesta protagonizada por la COB, profesionales y trabajadores en salud, estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Universidad Pública de El Alto (UPEA) en La Paz  mantuvo un cerco en inmediaciones de la Plaza Murillo en su intento de ingresar al centro del poder político.

Las protestas contra el Gobierno han quedado silenciadas en las calles de Cochabamba ante la presencia de los productores de hoja de coca, los agricultores de los valles alto y bajo y los líderes de muchas juntas de vecinos, que han gritado a viva voz su apoyo al presidente Morales. Han anunciado un cabildo y medidas de aplicación inmediata, según los acuerdos a que lleguen en la concentración en la plaza de Armas de la ciudad.

“No tenemos nada en contra de nuestros hermanos cocaleros. Hemos luchado juntos en la guerra del agua, en la guerra del gas y no podemos enfrentarnos ahora como quisieran las autoridades”, declaró el dirigente universitario Eduardo Arévalo al anunciar que las protestas y los bloqueos quedaban suspendidos este miércoles y que todos se replegaban en vigilia a sus instituciones.

Mientras tanto, los obreros de las fábricas "siguen discutiendo sobre el paro de sus labores", dijo a periodistas el vocero de la COB, José Luis Nuñez.

La COB rechaza un aumento salarial de 8% decretado por el gobierno, aunque el principal elemento de alianza con médicos y universitarios es el pedido para que sea anulada una legislación que amplía de 6 a 8 horas la jornada laboral de los médicos del sistema público de salud.

"Ratificamos que para la discusión de cualquier tema (con el Ejecutivo), en cualquier escenario, está primero la derogación de la (ley) 1126 (relativa a la jornada médica) y nosotros los trabajadores no vamos a retroceder en esa demanda de abrogación", dijo el líder de la COB, Juan Carlos Trujillo.

Los médicos, trabajadores de la salud y estudiantes de medicina rechazaron la decisión del presidente Evo Morales de suspender temporalmente la ley hasta que una cumbre, prevista para fines de julio, defina un plan nacional para el sector y decida acerca de la ampliación del horario.

El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, consideró que la COB "se desubicó históricamente, porque resulta que ahora se moviliza para defender los privilegios de unos médicos que no quieren atender a los enfermos, que los dejan tirados dejados a su suerte, en una actitud inhumana".

La Central Obrera Boliviana (COB) ha llamado a una huelga de tres días, de miércoles a viernes, a una treintena de organizaciones laborales de todo el país con varios objetivos: exigir del Gobierno un mejor trato salarial al dispuesto por Morales; apoyar las demandas de los médicos y de los trabajadores sanitarios que reclaman su incorporación a la Ley General del Trabajo y respaldar la novena marcha indígena de tierras bajas en defensa de su territorio en un parque nacional.

Excepto en Cochabamba, donde los obreros y universitarios se replegaron para no enfrentarse con los cocaleros, en el resto del país los trabajadores se han volcado en manifestaciones no solamente numerosas sino violentas. En Potosí, una ciudad de estilo colonial de vocación minera, los universitarios han protagonizado altercados vandálicos y han atacado el edificio de la Gobernación, con un saldo lamentable para el legado arquitectónico, según han denunciado las autoridades. La puerta principal ha sido arrancada por una explosión de dinamita, ha informado Radio Erbol, que destacó la pasividad de la policía.
ARGENTINA APROBÓ LA "MUERTE DIGNA" PARA EVITAR MANTENER ARTIFICIALMENTE EN VIDA A ENFERMOS TERMINALES

Con amplio apoyo del oficialismo y la oposición, el Senado argentino convirtió hoy en ley el proyecto de muerte digna, que habilita a rechazar tratamientos médicos que mantengan en forma artificial la vida de pacientes con cuadros irreversibles o terminales.

El proyecto, largamente reclamado por familiares de personas en estado vegetativo, fue avalado en forma unánime por la Cámara alta, tras cuatro horas de debate.

Se trata de otra ley transversal, que cuenta con apoyos de los diferentes bloques. En Diputados había sido aprobado por amplia mayoría (142 votos a favor y seis en contra).

La iniciativa introduce una modificación a la ley N° 26.529 (“Derechos del Paciente y su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud”) y le otorga al paciente terminal el derecho de rechazar tratamientos, hidratación, alimentación y reanimación artificial, y aclara que ningún profesional será penado por cumplir con esa voluntad. Además, da la posibilidad de dejar directivas anticipadas, informó el diario Clarín de Buenos Aires.

En el caso de que el paciente no pueda expresar su consentimiento, establece que serán sus familiares o los responsables legales quienes deberán hacer conocer la decisión de no prolongar la agonía por medios artificiales.

Camila podrá morir ahora en paz
La norma no implica la legalización de la eutanasia ni el suicidio asistido, sino que apunta a terminar con el encarnizamiento terapéutico únicamente en casos irreversibles o terminales.

El tratamiento del proyecto llegó al Congreso impulsado por familiares de pacientes en esas condiciones. Uno de los casos más conocidos es el de Silvia Herbón, mamá de Camila, una beba de tres años que nació muerta, fue reanimada y vive desde ese momento conectada a un respirador: no ve, no camina, no habla, no respira, no siente.
OBAMA ES PARTIDARIO DE LOS MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO - ¿GOLPE O AUTOGOLPE FRENTE A SU  CONTRINCANTE REPUBLICANO MITT ROMNEY?

El Presidente Barack Obama dio ayer un paso que hasta ahora no se había atrevido a dar ningún presidente de Estados Unidos. “El matrimonio entre personas del mismo sexo debería ser legal”, confesó en una entrevista a la cadena de televisión ABC y en la que subrayó que era algo “personalmente importante” que haya una regulación federal.

Su paso al frente introduce un nuevo punto de polarización en las elecciones presidenciales de noviembre. Según una encuesta Gallup de esta semana, los estadounidenses se encuentra divididos al 50% ante este asunto. Los demócratas apoyan la legalización en un 65%, los independientes en un 57%, mientras que los republicanos se oponen en un 74%, informó hoy La Vanguardia de Barcelona.

Si el presidente Obama dio ayer su bendición –entre satisfacción de los grupos de gais y lesbianas, de voto por lo general progresista–, su rival, el republicano Mitt Romney, replicó exactamente a la inversa. “El matrimonio es entre un hombre y una mujer –remarcó el conservador–, es la postura que he mantenido y no la voy a variar”.

Obama se posicionó en una cuestión en la que durante meses ha dudado, con lo que ha provocado situaciones de malos entendidos. “He concluido –le dijo a la periodista Robin Roberts– que para mí es importante decir que pienso que las parejas del mismo sexo deben tener el derecho de contraer matrimonio”, según La Vanguardia.

De esta manera rompió una polémica que le señalaba y que le ponía a diario en el punto de mira desde el pasado domingo. Ese día, su vicepresidente, Joe Biden, rompió una lanza a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo. Biden aseguró que él se sentía cómodo en ese terreno. A partir de ese momento, todos los focos miraron hacia Obama, quien desde que llegó a la Casa Blanca, hace más de tres años, había esquivado entrar a fondo en esta materia.

Su pronunciamiento estuvo precedido por la desautorización el martes de estos matrimonios en Carolina del Norte, que se ha negado a engrosar la lista de ocho estados –el más ruidoso, sin duda, el de Nueva York– y en el distrito de Columbia, el de la capital.

Sin embargo, la ley de Defensa del Matrimonio, aprobada en 1996 por los republicanos y rubricada por el demócrata Bill Clinton, prohíbe su validez a nivel federal, que es donde se ubica la lucha a partir de la confesión del presidente.

Romney será nominado candidato republicano

El aspirante presidencial republicano Mitt Romney dio esta semana un paso más hacia una nominación que tiene casi asegurada con sus victorias en las primarias de tres estados, en una jornada en la que también salieron ganando la conservadora Tea Party y los detractores del matrimonio homosexual. Como estaba previsto las primarias en Indiana, Carolina del Norte y Virginia Occidental fueron un mero trámite para Romney, que se impuso cómodamente en los tres estados ante su único rival, el congresista Ron Paul.

De acuerdo con las últimas proyecciones de las cadenas de televisión, Romney acumula unos 850 delegados, a los que sumará un centenar más ganados en las últimas primarias.

Se necesitan 1.144 delegados para lograr la nominación presidencial a finales de agosto en la Convención Nacional del partido en Tampa (Florida), de donde saldrá el rival del presidente Barack Obama para las elecciones de noviembre.

Paul ha decidido seguir en la contienda pese a que no tiene opciones de lograr la nominación.

El expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich abandonó la carrera la semana pasada tras acumular una abultada deuda y el exsenador Rick Santorum, el único que llegó a poner en apuros a Romney, se retiró en abril. Esta semana Santorum pidió a sus seguidores que apoyaran a Romney, ya que la meta que ambos comparten es derrotar a Obama el próximo 6 de noviembre.
TEMOR EN EUROPA DE QUE GRECIA DECLARE LA BANCARROTA



El escenario político en Grecia presenta una creciente inestabilidad. El primer factor es la dificultad para formar un gobierno debido a la fragmentación del parlamento resultante de las elecciones celebradas el domingo y, sobre todo, ante la posibilidad de que el país heleno acabe saliendo de la zona euro porque no pueda asumir más recortes que le imponen las autoridades europeas para poder recibir las ayudas que les permitan pagar sus deudas.

En Europa varios líderes europeos están preocupados ante la posibilidad de que Grecia no logre formar gobierno y si los griegos rechazan los recortes, subidas de impuestos y ajustes que impone la troika europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) el país heleno no recibirá los fondos de rescate para salvar sus deudas y temen que se declare en bancarrota en junio.

Grecia ha recibido dos planes de rescate: uno por 100.000 millones de euros y, el otro, por un valor de 130.000 millones de euros a cambio de duros recortes del gasto, nacionalizaciones y subidas de impuestos.

Tras las elecciones, Grecia nunca ha estado tan cerca de declararse en bancarrota y de salir del euro por no seguir con los ajustes impuestos, lo que significaría suspender las ayudas pendientes por parte de la Unión Europea y del FMI.

La Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), segunda fuerza política tras los comicios y ahora encargada de formar gobierno después del fracasado intento de los conservadores, entiende que el voto popular es un mensaje político en contra de las medidas de austeridad impuestas a Grecia por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).

Por su parte, las elecciones griegas inician una etapa más incierta para el país heleno, que incluso podría desembocar en su salida del euro.

Los ciudadanos griegos castigaron este domingo en las urnas a la coalición gubernamental -socialistas del Pasok y conservadores de Nueva Democracia (ND)- por haber transigido con las exigencias de consolidación fiscal y reformas impuestas desde Bruselas como condición "sine qua non" para ayudar al país y evitar su quiebra.


EL DIÁLOGO QUE SELLÓ EL DESTINO DE 156 CHILENOS EL 27 DE FEBRERO DE 2010 A LAS 4:05 HORAS


CARMEN FERNÁNDEZ: ¡PATRICIO, AQUÍ HAY QUE EVACUAR YA!'".








PATRICIO ROSENDE: "ESTAS LOCA (...) LA ARMADA LO DESCARTÓ, CARMEN





El abogado defensor de la ex directora de la ONEMI Carmen Fernández, Luciano Fouillioux, responsabilizó ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago al ex subsecretario del Interior del Gobierno de Michelle Bachelet Patricio Rosende de haber retrasado la decisión de evacuar las zonas costeras la madrugada del 27 de febrero de 2010, en espera de una confirmación del SHOA.

En la tercera jornada de formalizaciones del caso tsunami, Fouillioux señaló que en un momento, en la Onemi, Carmen Fernández "al subsecretario Rosende le dice: '¡Patricio, aquí hay que evacuar ya!'".

Ante esto, "él (Rosende) le dice a Fernández: 'Estás loca (...) la Armada lo descartó, Carmen'", dijo el abogado.

Ella replicó señalando que sólo "la Armada dice que está evaluando" la situación, según la versión de Fouillioux.

Este es el diálogo que sostuvieron la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y el ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, cuando ambos se encontraron por primera vez en la Oficina Nacional de Emergencia en la madrugada de 27 de febrero de 2010.

Fouillioux dijo que este intercambio de palabras la presentaba como prueba de que su representada no actuó con negligencia en esa repartición cuando había confusión en torno a las medidas que había que adoptar tras el terremoto, especialmente en lo que respecta a un posible tsunami.

Fouillioux negó que Carmen Fernández no haya tenido experiencia para ocupar el cargo de directora de Onemi y mencionó que contó con una trayectoria de 16 años en el organismo. Aquí mencionó que ésta había redactado el plan de protección civil que está actualmente en vigencia y que había conseguido un incremento presupuestario histórico para la Onemi durante el gobierno de Michelle Bachelet. Tampoco es efectivo, continuó, que durante la gestión de la ex directora no se hubiesen realizado simulacros de tsunami.

Según Fouillioux, la Fiscalía ha actuado con “ligereza” en las acusaciones contra Carmen Fernández y aseguró que ella tuvo siempre un compromiso total con la institución.

Calificó la acusación como "una búsqueda forzada de responsabilidades que los tiene aquí sentados (a Fernández y Rosende) y formalizados cuando dieron una demostración de celo ejemplar en sus funciones" y enfatizó que Carmen Fernández no era la llamada a calificar el fax del SHOA que dio a las 04:05 horas una confusa alerta de tsunami.


BANKIA DE ESPAÑA SERÁ ESTATIZADA


El ya nuevo presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, propuso hoy miércoles a los consejos de administración del grupo la entrada del Estado en el capital de la matriz de la entidad, Banco Financiero y de Ahorro (BFA).

La operación, impulsada por el Gobierno, se realizará a través de la conversión de la ayuda de 4.465 millones de euros que la entidad recibió del primer Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en acciones. Según confirmó en un comunicado el Ministerio de Economía, el Estado pasará a controlar el 100% de la matriz BFA, y en consecuencia, el 45% de Bankia, la cuarta entidad del país con más de 10 millones de clientes y 340.000 millones en activos.

El Banco de España, por su parte, emitió una nota donde confirma que BFA-Bankia le ha comunicado "su decisión de no recomprar en los términos y condiciones acordados los títulos emitidos por valor de 4.465 millones que suscribió el FROB", porque el nuevo presidente considera que es "la opción más conveniente para reforzar la solidez patrimonial del proyecto empresarial".

El lunes último, el Ministerio de Economía y el Banco de España decidieron poner fin a los rumores y especulaciones anunciando un nuevo plan de saneamiento para la banca privada que incluirá ayudas públicas -que podrían alcanzar por ahora a los 10.000 millones de euros- y cambios en la alta dirección.


  El nuevo presidente de Bankia,
José Ignacio Goirigolzarri
Esta decisión aceleró la renuncia de Rodrigo Rato a la Presidencia de Bankia y de su matriz, Banco Financiero y de Ahorro (BFA), tras dos años en el cargo por considerar que "es lo más conveniente para esta entidad", y propuso como su sustituto a José Ignacio Goirigolzarri, hasta ahora exconsejero delegado del BBVA, por entender que es "la persona más adecuada para liderar el proyecto en estos momentos".

El cambio de Bankia se produce en un momento complicado para la entidad, debido a las dudas que ha generado su alta exposición al sector inmobiliario, su morosidad y su tamaño, uno de los más grandes de España. Bankia tenía una exposición al sector inmobiliario y promotor de 37.517 millones de euros al finalizar el pasado año, según los resultados sin auditar remitidos por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Para comprender mejor la situación debe decirse que BFA está controlada al 100% por Caja Madrid, Bancaja y las otras cinco cajas de ahorros que formaron parte en la fusión. Esta entidad, que de momento es el mayor accionista de Bankia con el 45,3% de su capital (que ahora pasará a manos del Estado), es el banco malo donde se acumulan los activos inmobiliarios del grupo y, según los planes que maneja el Banco de España y el Gobierno, podría necesitar entre 7.000 y 10.000 millones para sanearlo, según el diario Público es. Tras la conversión de la ayuda del FROB, este organismo, dependiente del Banco de España, controlará el 100% de BFA. "Esta decisión [la de convertir en capital las participaciones del FROB] llevará a la toma de control público y no supone la intervención de la entidad".