kradiario.cl

miércoles, 25 de abril de 2012

ESCRIBE EL ACADÉMICO, ESCRITOR Y PERIODISTA WILSON TAPIA VILLALOBOS


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Por Wilson Tapia Villalobos

Periódicamente tenemos demostraciones de que el tiempo es sólo una convención. Un acuerdo sin otro sentido que el de darnos la sensación de que avanzamos, aunque no sepamos hacia adónde. Y lo que debería ser nuestro verdadero objetivo de alcanzar la felicidad, queda obnubilado por la hojarasca del día a día y las necesidades, siempre crecientes, de la existencia consumista. Así es el modelo en que estamos. En él, tenemos todo separado y, aparentemente, ejerce supremacía, con gran fuerza, la razón. Las emociones, el instinto, quedan relegados a un plano muy secundario.

Esta visión positivista del mundo ha derivado en que la política la hagan los economistas. Y, como resultado de ello -o tal vez como un corolario ineludible-, la impronta humanista que tenía este arte de hacer posible la vida en sociedad ha devenido en una especie de “filosofía” basada en el pragmatismo. Lo que, en definitiva, es una simple contradicción.

Es lo que se ve en el proceder de las personas y en los cambios que van asumiendo las ideologías que animan o animaban a las entidades políticas. Porque el pragmatismo posiblemente ha llevado a los dirigentes políticos a asegurarse un espacio de poder, sin importar que el beneficio sea personal y no en aras del interés general.

En los últimos años esto ha sido mucho más patente. El acercamiento de la izquierda socialista -muchas veces marxista-, a la Socialdemocracia liberal o a la conservadora Democracia Cristiana, es una constante que vivimos desde los ochenta del siglo pasado. Y la confusión entre la Socialdemocracia y el liberalismo más ortodoxo, es otra realidad inocultable.

Esto también se traduce en marchas y contramarchas en el plano del hacer. La reciente decisión argentina de reestatizar Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF) recuperándola del poder de Repsol, la transnacional energética española, es una demostración de ello. Si hasta el propio artífice de la privatización de YPF, el ex presidente Carlos Menem, se mostró de acuerdo. Muchos pueden pensar que se trata de una estratagema política para recuperar un capital que Menem había perdido. Pero tal vez más cercano a la realidad sea que los vientos que soplan hoy son otros.

Cualquiera sea la razón, la actitud de Argentina parece traer un nuevo punto de atención para una América Latina y el Caribe que se encontraban más a trasmano que nunca. Me refiero a trasmano de la historia. Parecía que aquí estaba permitido hacer cualquier cosa. El llamado de atención de Cristina Fernández puede haber comenzado sólo como un gesto de dignidad. Sobre todo para un país que ha sido vapuleado en Las Malvinas y altivamente Europa cerró filas detrás del colonialismo inglés, actitud que siempre compartió Estados Unidos. Aquí, como patio trasero, podían venir las trasnacionales y hacer lo que quisieran.

Como lo hacen en Chile, con la anuencia de nuestra legislación, otra herencia de la dictadura que la recuperada democracia no ha sido capaz -o no ha querido- enmendar. Y para justificar todas estas trapacerías, el capital local, asociado con el transnacional, enarbola el fantasma de la huida de los inversionistas. Cuando se produjo la recuperación de petróleo a nivel mundial, nada de eso pasó, porque el petróleo era necesario. Estoy hablando de finales de la década de los 70. Después, claro, vino el neoliberalismo, la derrota de la alternativa socialista, y hasta los propios socialistas se subieron al carro de las privatizaciones. Como el líder local, el ex presidente Ricardo Lagos.

Pero es evidente que el tiempo no pasa en vano y las medidas que se adoptaron en un momento, ya muestran sus resultados. En Chile la entrega de las riquezas básicas ha generado una de las economías que peor reparte la riqueza en el mundo. Y hoy aún pareciera que eso no es suficiente para revisar lo obrado. Al menos al otro lado de la cordillera la señora Fernández ha dado un paso.

La atribulada España amenaza con municiones de grueso calibre. Era lo que podía esperarse. La derecha española no puede dejar pasar este exabrupto argentino. Pese a que Repsol haya hecho muy mal su tarea y el daño al país vecino sea tan grande o más que las inversiones que reclama. El problema es si el escenario mundial está como para que los Estados confundan su misión y sus intereses con los de las empresas privadas. Y ese es un tema no menor. Un tema que tradicionalmente ha generado grandes enfrentamientos, muchas guerras y tremendas injusticias. Aquí se verá si los tiempos nuevos que soplan tienen la fuerza de las tempestades.

En Europa, a medida que la crisis económica aumenta la ultra derecha crece. En Austria ya ha llegado al 28,2% del electorado. En Suiza, se empina hasta el 26,6% y en Noruega alcanza al 24%. Y estoy hablando de la derecha más dura. Aquella que no esconde su racismo, que quiere cerrar sus fronteras y que ni siquiera desea mantener la mancomunidad de naciones. Y, en Francia, posiblemente el próximo presidente sea electo con el voto determinante de la ultra derecha del Frente Nacional. En los sufragios del domingo último, Marine Le Pen alcanzó el 17,9%.

Es la realidad de un continente en que la crisis crece y sólo en España la cesantía llega al 24%, y a 40% entre los más jóvenes. Los problemas no son nuevos, las novedades deben traerlas las soluciones, que tendrán que traer un contenido ético refrescante.

DIFÍCIL ES EL ESTADO DE SALUD DE CHÁVEZ - EL CÁNCER ES MUCHO MÁS REBELDE DE LO QUE SE PENSABA Y NO QUIERE ABANDONARLO

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reapareció ayer en un video grabado en Cuba, donde recibe el tratamiento contra el cáncer, y afirmó que perdona a quienes difunden rumores sobre su salud. Esto ocurrió después de casi diez días sin mostrarse en público

“A los que riegan rumores y tienen malos deseos para conmigo, les perdono, pero tengo gran fe en este trabajo intenso que estamos haciendo contra la enfermedad que me emboscó el año pasado y tengo una gran fe en Cristo para seguir viviendo y cada día más seguir dando esta vida a un pueblo, a una revolución “, afirmó Chávez.

“Los que empiezan a lanzar rumores será que creen que estoy comiendo mantequilla. Este es un tratamiento de radioterapia, pregúntenle a quienes han pasado por esto. Le digo al pueblo venezolano que no vamos a caer en provocaciones”, agregó.

“Parece que tendremos que irnos acostumbrando, y sobre todo en los próximos meses, a vivir cruzados de rumores porque eso es parte de los laboratorios de guerra psicológica, de guerra sucia que están activados día y noche en distintas partes de este continente y, por supuesto en Caracas”, remarcó.

El video, grabado el lunes en su lugar de convalecencia en La Habana y difundido ayer por cadena de radio y TV, forma parte de los esfuerzos del gobierno por desmentir las versiones sobre la supuesta gravedad del estado de salud del mandatario.

Las imágenes lo muestran en un jardín y jugando pelota criolla (un juego tradicional venezolano, con una bocha) con su hermano Adán, el canciller Nicolás Maduro y el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza. También aparecen su hija Rosa y uno de sus nietos. Durante su mensaje el presidente leyó titulares de la edición del lunes de algunos diarios de su país, y comentó una encuesta que lo situaba con 19 puntos de ventaja sobre el candidato opositor para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, Henrique Capriles.

Chávez fue operado el 26 de febrero de un tumor maligno, recurrencia del cáncer del que fue intervenido en junio de 2011.
RAJOY: ESTAMOS PASANDO EN ESPAÑA UNA SITUACIÓN "MUY DIFÍCIL Y COMPLICADA"

El presidente español, Mariano Rajoy, dijo que la situación del país, que ha entrado en recesión en el primer trimestre del año, es “muy difícil y complicada” . “Es una situación difícil, complicada, el gobierno es plenamente consciente de eso y está tomando medidas para superar esta grave situación”, dijo Rajoy.

El Banco de España confirmó este lunes que la economía española se contrajo un 0,4% en el primer trimestre y entró en recesión, como lo que hoy ocurrió en Gran Bretaña.

Mientras tanto en el Congreso los Diputados se debaten los presupuestos para 2012, que prevén una caída de la economía del 1,7% para este año.

Los presupuestos, los más austeros del país en democracia , son “una respuesta a la crisis excepcional que está atravesando España”, defendió el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, al presentarlos en el Congreso.

Los presupuestos incluyen un ajuste de 27.300 millones de euros necesario para rebajar el déficit público del 8,5% actual al 5,3% a final de año comprometido con la Unión Europea (UE). Los sectores de la sanidad y la educación sufrirán además un recorte de 10.000 millones de euros, aprobado la semana pasada.
 LOS RICOS QUE PAGUEN SU EDUCACIÓN - EL ESTADO SE PREOCUPARÁ DE LOS VULNERABLES Y LA CLASE MEDIA  - DECLARACIONES DE PIÑERA

El cien por ciento de los recursos adicionales que se recauden tras la reforma tributaria irán a la educación, declaró hoy el presidente de la República Sebastián Piñera.

"El nuevo sistema establece que todos los jóvenes, con méritos, que pertenezcan a los hogar del 60% más vulnerable y de clase media, tendrán garantizada su beca para estudiar en la educación superior, y adicionalmente se establecerá un sistema de crédito único que va a favorecer hasta al 90% de los estudiantes", declaró en una entrevista con TVN esta mañana.

"Los únicos que quedan fuera son los estudiantes que pertenecen al 10% más favorecido del país, y esos estudiantes que tienen beca significa que van a estudiar con una beca, que no tienen porque devolver, y los que obtengan un préstamo va a ser con condiciones muy distintas a las que existen hoy día", agregó el mandatario.

Respecto de la tasa de interés del crédito universitario, el Mandatario explicó que "ya no va a ser un 6, va ser un 2%. Van a pagar solamente un porcentaje que no va a superar el 10% de sus ingresos y después de 180 cuotas, cualquiera que sea el saldo de cuotas que quede, se condona. Eso va a ser administrado por el Estado. El Estado se va a asegurar que ningún estudiante con mérito se quede fuera de la educación superior porque su familia no tiene recursos para pagarla".

Señaló que todo esto “se financia con recursos públicos, esto está ligado a la reforma tributaria. El 100% de los recursos adicionales que va a recaudar esta reforma se van a destinar a la educación. Vamos a pedir un esfuerzo adicional a las empresas para financiar de forma permanente esta gran reforma educacional. Vamos a dar un alivio tributario a las personas, a las pymes, a la clase media".

Adelantó –el proyecto completo se dará aconocer recién mañana- que las empresas más grandes serán las que tendrán un aumento impositivo, y "se le dará un alivio tributario a la personas, a las pymes y a la clase media".

Gabriel Boric

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, comentó que "reconocemos que la propuesta que entregó el ministro de educación Harald Beyer contiene un avance, que es sacar la banca de la educación. Pero los estudiantes no quieren seguir endeudados y acá se está proponiendo cambiar de acreedor, de la banca al Estado, entonces la educación sigue sin concebirse como un derecho si no como un bien de consumo, y yo me pregunto ¿por qué?, ¿Por qué las familias tienen que endeudarse para obtener una educación de calidad".

En ese contexto, el presidente de la Fech señaló que "no estamos con la idea obstinada de oponernos al gobierno, no estamos para los portazos. Nos interesa llegar a acuerdos, nos interesa mejorar la educación en Chile y para eso en algún momento vamos a tener que sentarnos a dialogar con las autoridades. El problema es volver al 2005, se está rectificando un error que se cometió en 2005, en donde se introdujo los bancos al sistema, nosotros valoramos que se saquen, pero todavía queda mucho por avanzar".

Noam Titelman

"Nos preocupa que este sistema de financiamiento permita entregar recursos que, ahora no van a ser de los bancos sino de todos los chilenos, a instituciones que lucran, estafando a millones de chilenos prometiendo cosas que no cumplen, prometiendo educación de calidad y cuando en realidad lo que hacen es lucrar con los sueños de millones de chilenos" , expresó el presidente de la FEUC.

"Nos preocupa que las instituciones empiecen a bancarizarse, que empiecen a discriminar entre estudiantes según la capacidad que tengan de entregar avales, antecedentes económicos, en lugar de su rendimiento académico, y por eso es importante que abordemos el acceso y la selección y tener un sistema único de admisión que no permita la discriminación según el nivel socioeconómico" , dijo Titelman.

Agregó que "no podemos dejar de lado otras problemáticas, como la calidad, acceso y el financiamiento de las instituciones para proveer nuevamente la educación pública, la cual está en un proceso de desaparición y si no planteamos el financiamiento de las instituciones vamos a seguir profundizando este modelo; si bien valoramos que se esté dando la discusión es necesario plantear la discusión de una manera mucho más sistémica" , expresó Titelman.

Ministro de Hacienda

El ministro de Hacienda, Felipe Larrain, reiteró hoy miércoles que la reforma tributaria que anunciará mañana el gobierno recaudará en torno a US$700-US$900, lo que equivale a cerca del 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.


El secretario de estado añadió además que se mantendrá el impuesto a las empresas en 20% junto con reducir "significativamente" el impuesto de timbres y estampillas que actualmente se ubica en 0,6%.

Asimismo confirmó que se reducirá el impuesto a las personas..

Con todo, dijo que será una reforma tributaria que busca la equidad pero en forma responsable.
LA LECTURA DEL TESTAMENTO DEL DICTADOR PINOCHET NO TUVO NINGÚN RESULTADO 

En el Tercer Juzgado Civil de Santiago, y sin familiares, se realizó la esperada lectura del testamento del ex dictador Augusto Pinochet, fallecido en diciembre de 2006, que no tuvo el resultado esperado, de acuerdo a declaraciones de los abogados que participaron en la diligencia como informó TV 24 horas.

El documento de media página notificó el cambio de Oscar Aitken como ejecutor testamental por la abogado Julia Hormazábal. Además, se especificó que habrá que remitirse al testamento de 2000 para determinar a los herederos del fallecido general de ejército.


Prensa internacional destaca que apertura de testamento de Pinochet "no contiene nombres ni cifras".

La diligencia fue encabezada por la jueza Soledad Araneda y contó con la asistencia además del abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Rodrigo Reyes, el notario que tenía bajo su custodia el documento, Humberto Quezada, y dos testigos de la modificación que el militar hizo a su última voluntad, Carmen Carmona y Jorge Aguilera.

El conocimiento del testamento de Augusto Pinochet fue solicitado por el representante del CDE en el marco del caso Riggs para determinar concretamente el monto de la fortuna de Pinochet.
 
Ministro Manuel Valderrama, el juez del caso Riggs contra Pinochet y su familia declaró que esta diligencia no tendrá implicancia sobre los bienes y el dinero que se mantienen embargados como parte de una fortuna injustificada de parte del ex dictador.

"En la investigación se encuentran embargados bienes muebles e inmuebles y eso vamos a ver si en el testamento hay alguna disposición de los bienes, pero eso para la investigación penal no tiene mayor trascendencia", indicó el ministro.

De acuerdo al ministro en visita, los beneficiados que pretendan acceder a la herencia "pueden recurrir al tribunal y ejercer las acciones que estimen pertinente, pueden solicitarlo (el alzamiento del embargo), pero ahí el tribunal verá si accede".

El ex vicecomandante en Jefe del Ejército y vocero de la familia en retiro de Pinochet, general ( R ) Guillermo Garín, reconoció que supo de una modificación el año 2005, en medio del caso Riggs, del testamento escrito inicialmente el año 2000.

El ex militar dijo que la viuda de Pinochet, Lucía Hiriart, no se ha referido al tema y en cuanto a los hijos y otros cercanos estimó que el destino de la herencia "no debiera generar ningún problema interno" porque, destacó "es la voluntad de él expresa y responsable".

Lucía Pinochet

La hija mayor del fallecido general Augusto Pinochet y actual concejal de Las Condes, Lucía Pinochet,  aseguró que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) al pedir la apertura del testamento de su padre anda buscando "dineros que no existen".

En entrevista con el diario La Segunda, Lucía Pinochet acusó de una persecución política la acción del Consejo de Defensa del Estado al presentar una solicitud que busca saber el detalle de la herencia del ex comandante en jefe del Ejército, en el marco de la indagatoria por el caso Riggs.

"Yo me he mantenido al margen, porque "detrás de esto hay una persecución. Lo he dicho siempre y está más que claro. No hay nada que dudar: esto es parte de una persecución política que empezó en el gobierno de (Ricardo) Lagos... y que se ha mantenido hasta ahora, porque nadie es tan valiente como para cortar el asunto".

Según la concejal, "ya se vio que mi papá no tiene más dinero que el que le dieron y le probaron. Buscan dineros que no existen. Además de la persecución política, andan buscando platas que creen que hay... pero que no existen".

Carmen Hertz

La denunciante del caso Riggs, Carmen Hertz, afirmó que en el testamento de Augusto Pinochet se mantendrá la incógnita del verdadero enriquecimiento ilícito del ex dictador puesto que sólo se verán en el documento las propiedades y los vehículos.

"Lo que aparezca en ese testamento no está determinando la real fortuna, el real patrimonio de Pinochet", sostuvo Hertz en Lo Que Queda del Día.

La abogada sostuvo que "nunca vamos a saber cuál fue la cuantía real del enriquecimiento ilícito de Pinochet; cuántas coimas y cohechos reales recibió por la compra o venta de armamento militar; nunca vamos a saber cuál es el monto real de los gastos reservados que fueron a parar al bolsillo de él y de sus jefes de la Casa Militar; nunca vamos a saber el monto real en la cual enriqueció a todo su clan".

"En definitiva, eso quedó en la impunidad y en el desconocimiento para la sociedad chilena", manifestó.

Sobre las cuentas secretas de Pinochet, la abogada sostuvo que no serán aclaradas y que quedaron "en nada", como la creada bajo el nombre falso de "Daniel López". Al respecto, Hertz afirmó que "mis esperanzas son mínimas".

La abogada expresó que "no sé si responsabilizar o no directamente sólo al ministro (juez Manuel Valderrama). Aquí para proteger en definitiva a Pinochet, y ahora a su familia, han operado a lo largo de todos estos años, no sólo respecto a estos dineros deshonrosos (...) sino que es peor, respecto de los crímenes que operó, se han movido y han operado tal cantidad de poderes en las sombras".

Hertz aseveró que "no ha habido ninguna voluntad de parte de quienes tienen que resguardar los intereses de la sociedad y los dineros fiscales por ser proactivos en esta causa. Antes yo diría que fueron más proactivos, mientras estuvo el juez Muñoz y el ministro Cerda, el CDE estuvo a la altura de las circunstancias".

"No hay ni determinación ni hay disposición del ministro (Valderrama) que investiga a seguir más allá", lamentó.

Respuesta a Lucía Pinochet

Sobre los dichos de Lucía Pinochet respecto a que la fortuna no es más que lo que le dieron a su padre, Hertz recalcó que "Pinochet fue formalmente siempre empleado público y tendría que dar la pócima, la varita mágica con la cual un empleado público en Chile logra tener la fortuna que le determinaron en ese momento".

La abogada manifestó que "Lucía Pinochet desgraciadamente se ha destacado por actuaciones bastante grotescas en ese terreno. Recordemos que cuando estaba el juez Carlos Cerda, Lucía Pinochet huyó a Miami y trató de declararse perseguida política en Miami cuando el ministro la había sometido a proceso".

"Huyó prófuga de la justicia y la devolvieron de forma muy deshonrosa", fustigó.


GRAN BRETAÑA ENTRÓ HOY EN RECESIÓN Y SIGUE LOS PASOS DE ESPAÑA

David Cameron, primer ministro
El Reino Unido, igual que España el lunes, entró hoy en recesión económica lo que hace más difícil la situación de la Unión Europea, aunque Gran Bretaña no pertenece a la zona euro.

Esta es la primera vez que este país se ve afectado con una caída económica muy seria bajo la administrración del conservador David Cameron, quien lleva dos años en el poder en Londres. Gran Bretaña cayó en recesión la última vez en 2008 al comenzar la crisis que arrastró a gran parte del mundo a la bancarrota.

El Reino Unido sufrió una caída del PIB en 0,2% en el primer trimestre de 2012, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), lo que significa técnicamente una recesión económica, ya que en el último trimestre de 2011 registró ya una contracción, del 0,3%.

Tras conocerse los datos, el Tesoro británico, que había pronosticado un leve crecimiento económico para los tres primeros meses de este año, atribuyó la caída a los efectos de la crisis en la zona euro, donde los problemas de deuda impiden, en opinión del Reino Unido, impulsar el crecimento.


Según la ONS, la contracción en el primer trimestre de 2012 se debió al mayor descenso en tres años de la actividad del sector de la construcción, mientras que la industria manufacturera mostró un crecimiento plano.

Las estadísticas, peores de lo augurado por los analistas, son una mala noticia para el Gobierno de coalición entre conservadores y liberaldemócratas, que ansía signos de recuperación económica para continuar justificando su programa de drásticos recortes.

Tanto el Ejecutivo como el Banco de Inglaterra esperaban un repunte del crecimiento en 2012, lo que hubiera evitado caer en recesión, que se produce cuando hay dos trimestres consecutivos de contracción.

En cuanto al resto del año, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas en inglés), auspiciada por el actual Gobierno para supervisar las finanzas públicas, prevé que el PIB del Reino Unido crezca un 0,8% en total, frente a un 2% en 2013 y un 2,7% en 2014.

martes, 24 de abril de 2012

24-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 662 - SEMANA Nº 108 AÑO 3 


KROHNE ARCHIV

Los titulares de hoy lunes, 23 de abril de 2012
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS MUNDIALES?
  • LA TEOLOGÍA DE LEONARDO BOFF
  • EX ALCALDE DE IQUIQUE JORGE SORIA FUE ABSUELTO
  • ¿QUÉ LE PASA A CAMILA VALLEJO QUE CAE EN CONTRADICCIONES?
  • EL "MONSTRUO DE PROVIDENCIA" ES COMPARADO CON LA TORRE DE EIFFEL, POR WALTER KROHNE
  • DOCUMENTACIÓN: DIFERENCIA ENTRE EL CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO Y EL NUEVO SISTEMA PROPUESTO POR EL GOBIERNO
  • EXPLICACIÓN DE BEYER SOBRE EL FINANCIAMIENTO ESTATAL

KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
 




¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS MUNDIALES?

Las bolsas de Europa cerraron la jornada de hoy con ganancias, recuperando parte de lo perdido en la sesión previa cuando algunos índices cayeron más de 3%. Aunque sigue la incertidumbre política en la región, las positivas expectativas por los resultados de empresas impulsaron las compras en las bolsas de viejo continente.

El mercado de la vivienda en EEUU mostró una señal de estabilización, ya que el índice compuesto S&P/ Case Shiller subió 0,2% en febrero con respecto a enero, en línea con lo esperado. Sin embargo, el índice no ajustado por estacionalidad de veinte ciudades bajó 0,8% a 134,20, el nivel más bajo desde 2002.

La economía griega se contraerá este año cerca de 5%, mientras que la tasa de desempleo alcanzará un nuevo máximo del 19% de media, anunció el gobernador del Banco de Grecia. Así, por sexto año consecutivo Grecia sufrirá un crecimiento negativo, que será más pronunciado que lo estimado en marzo por el propio banco, cuando se hablaba de un 4%.

El referencial de índice de precios al consumidor IPCA-15 de Brasil subió 5,25% en 12 meses hasta el 15 de abril, por debajo del 5,61% en un año hasta la mitad de marzo. La aceleración de la inflación evitaría que el Banco Central recorte las tasas de interés hasta sus mínimos históricos, pero podría dar luces sobre el panorama de precios para el resto del año.

Fuente: Santander Inversiones

LA TEOLOGÍA DE LEONARDO BOFF

Una visión cosmológica radical y coherente afirma que el sujeto último de todo lo que ocurre es el universo mismo. Él es quien hace surgir los seres, las complejidades, la biodiversidad, la conciencia y los contenidos de esta conciencia, pues somos parte de él. Así, antes de salir de nuestra cabeza como idea, la realidad de Dios estaba en el propio universo. Porque estaba en él, puede irrumpir en nosotros. A partir de esta concepción, se entiende la inmanencia de Dios en el universo. Dios viene mezclado con todos los procesos, sin diluirse dentro de ellos.

Antes bien, orienta la flecha del tiempo hacia la formación de órdenes cada vez más complejos y dinámicos (que, por tanto, se distancian del equilibrio para buscar nuevas adaptaciones) y cargados de propósito. Dios aparece, en el lenguaje de las tradiciones transculturales, como Espíritu creador y ordenador de todo lo que existe. Viene mezclado con todas las cosas. Participa de sus desarrollos, sufre con las extinciones en masa, se siente crucificado con los empobrecidos, se alegra con los avances rumbo a diversidades más convergentes e interrelacionadas, apuntando hacia un punto Omega terminal.

Dios está presente en el cosmos y el cosmos está presente en Dios. La teología antigua expresaba esta mutua interpenetración por el concepto de «pericóresis» aplicado a las relaciones entre Dios y la creación y después a las divinas Personas de la Trinidad. La teología moderna ha acuñado otra expresión, el «panenteísmo» (en griego: pan=todo; en=en; theos=Dios). Es decir: Dios está en todo y todo está en Dios. Esta palabra fue propuesta por un evangélico, Frederick Krause (l781-1832), fascinado por el fulgor divino del universo.

El panenteísmo debe ser distinguido claramente del panteísmo. El panteísmo (en griego: pan = todo; theos=Dios) afirma que todo es Dios y Dios es todo. Sostiene que Dios y mundo son idénticos; que el mundo no es una criatura de Dios sino el modo necesario de existir de Dios. El panteísmo no acepta ninguna diferencia: el cielo es Dios, la Tierra es Dios, la piedra es Dios y el ser humano es Dios.

Esta falta de diferencia lleva fácilmente a la indiferencia. Todo es Dios y Dios es todo, entonces es indiferente si me ocupo de una niña violada en un autobús de Río o del carnaval, o de los indígenas en extinción o de una ley contra la homofobia. Lo cual es manifiestamente un error, pues las diferencias existen y persisten.

Todo no es Dios. Las cosas son lo que son: cosas. Sin embargo, Dios está en las cosas y las cosas están de Dios, por causa de su acto creador. La criatura siempre depende de Dios y sin él volvería a la nada de dónde fue sacada. Dios y mundo son diferentes, pero no están separados o cerrados, están abiertos uno al otro.

Si son diferentes es para posibilitar el encuentro y la comunión mutua. Mediante ella se superan las categorías de procedencia griega que se contraponían: transcendencia e inmanencia. Inmanencia es este mundo de aquí. Transcendencia es el mundo que está más allá de este. El cristianismo, por la encarnación de Dios creó una categoría nueva: la transparencia, que es la presencia de la trascendencia (Dios) dentro de la inmanencia (mundo). Cuando esto ocurre, Dios y el mundo se hacen mutuamente transparentes. Como decía Jesús: \"quien me ve a mí, ve al Padre\".

Teilhard de Chardin vivió una conmovedora espiritualidad de la transparencia. Decía: «el gran misterio del cristianismo no es la aparición, sino la transparencia de Dios en el universo. No solamente el rayo que aflora, sino el rayo que penetra. No la Epifanía sino la Diafanía» (Le milieu divin, 162).

El universo en cosmogénesis nos invita a vivenciar la experiencia que subyace tras el panenteísmo: en cada mínima manifestación del ser, en cada movimiento, en cada expresión de vida estamos ante la presencia y la acción de Dios. Abrazando al mundo estamos abrazando a Dios. Las personas sensibles a lo Sagrado y al Misterio sacan a Dios de su anonimato y le dan un nombre. Lo celebran con himnos, cánticos y ritos mediante los cuales expresan su experiencia de Dios. Testimonian lo que Pablo dijo a los griegos de Atenas: “en Dios vivimos, nos movemos y existimos” (17, 28).
EX ALCALDE DE IQUIQUE JORGE SORIA FUE ABSUELTO POR LA CORTE SUPREMA

¿RETORNO A LA POLÍTICA ACTIVA?


La Corte Suprema absolvió al ex alcalde de Iquique Jorge Soria Quiroga en la investigación por los delitos de fraude al fisco, negociación incompatible y cohecho, ilícitos que se habrían cometido en el municipio entre 1998 y 2001.

En votación unánime, los ministros de la Segunda Sala Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y los abogados integrantes Jorge Lagos y Domingo Hernández, acogieron el recurso de casación presentado por la defensa del ex edil y anularon las condenas de primera instancia y de la Corte de Apelaciones de Arica, que habían condenado a Soria y a los particulares Ernesto Wittman Contreras y Edwin Wittman Núñez.

Respecto del delito de fraude al fisco, indagado entre 2000 y 2001, la sentencia de la Corte Suprema determinó que no existen antecedes suficientes para responsabilizar al ex alcalde y los dos particulares en el ilícito.

El fallo señala que “no se ha podido comprobar que la empresa contratista no hubiese cumplido las obligaciones contractuales que el pacto le impuso ni que no proporcionara el personal necesario para la ejecución de las labores”.

Sobre la acusación por estafa, se determinó la absolución por no existir antecedentes que permitan responsabilizar a los acusados.

Al respecto, los magistrados dicen que “nadie puede ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgue haya adquirido, por los medios de prueba legal, la convicción que realmente se ha cometido un hecho punible y que en el mismo ha correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley”, situación que en este caso “no acontece”.

Respecto del delito por negociación incompatible, la sala penal determinó que el ex alcalde sólo actuó en cumplimiento de un acuerdo del Concejo Municipal, por lo que no existe tipicidad para sancionar el ilícito.

En cuanto al ilícito del cohecho, se determinó que no está probado que el edil haya actuado por dádiva o promesa.

¿QUÉ LE PASA A CAMILA VALLEJO QUE LA HACE CAER  EN CONTRADICCIONES AL ANALIZAR LA PROPUESTA DEL GOBIERNO?

¿MAL ASESORADA O ESTRATEGIA POLITICA DE CONTINUAR CON LAS PROTESTAS?  

CONFECH ESTIMA "INSUFICIENTE" PROPUESTA DEL MINEDUC Y LA MARCHA DE MAÑANA CORRE
 SI O SI

En el tema educacional hay un punto que no se entiende o no queda muy claro. Por la mañana la vicepresidenta de la FECH, Camila Vallejo, aplaudió la salida de los bancos del financiamiento de los préstamos a los estudiantes de la educación chilena, pero esta tarde la dirigente calificó la propuesta del Mineduc de “absurda”.

Por la mañana en Radio Cooperativa, Vallejo no sólo valoró la salida de la banca de este financiamiento, sino que cuestionó también la razón por la cual estas empresas dejarán de participar en los créditos para educación superior.

"La erradicación de la banca privada es un gesto al movimiento estudiantil del Gobierno. Nosotros solicitamos que la banca privada no participara en el sistema educacional y hay que ver la letra chica", dijo la dirigente.

"¿Por qué la banca hoy día está dispuesta a perder un negocio tan grande como el sistema de crédito? ¿Qué tuvo que hacer el Estado para que la banca desapareciera del mapa de la educación?", se preguntó la vicepresidenta de la FECh.

"Este nuevo sistema de financiamiento se hace cargo el Estado, se entregan becas y créditos, pero, al no verse solucionado el problema del lucro en las instituciones educacionales, genera una contradicción porque entrega recursos del Estado financiando a instituciones que por ley no pueden lucrar", concluyó la dirigenta.

Por la tarde, la misma dirigente, además de calificar de absurda la propuesta oficialista, enfatizó que no es necesario ser dirigente para saber que "los problemas que venimos señalando no están resueltos. Los proyectos de ley del Ejecutivo y parlamentarios, no vienen a dar respuestas concretas. Hay que cambiar el actual modelo basado en el mercado. Este tiene que centrarse en el desarrollo del ser humano, en lo público", resaltó.

Asimismo, argumentó que gracias al movimiento estudiantil, "se logra erradicar uno de los excesos del sistema vigente en educación, basado en el lucro, pero este no se resuelve sólo marginando a la banca privada".

"La recuperación de lo público, como eje central es una de nuestras principales demandas. Que el Estado se haga cargo de garantizar la educación pública y de calidad. (El Estado) tiene que ser garante y hasta el momento todas las propuestas del gobierno tienden a desentenderse de este aspecto y aumentar los recursos de manera indirecta a privados", añadió.

La Confech

Los voceros de la Confech y de los estudiantes secundarios reiteraron el llamado a sumarse a la marcha convocada para mañana miércoles que irá desde Plaza Italia hasta la Estación Mapocho, pese al anuncio realizado ayer por el Mineduc que contempla un nuevo sistema único de financiamiento para la educación superior.

Según el presidente de la Fech, Gabriel Boric, esta propuesta del Ejecutivo "significa que (los estudiantes) se sigan endeudando y no queremos cambiar deuda por deuda. El sentido de lo que nosotros queremos es reivindicar la gratuidad, porque el dinero no debiese limitar   la calidad de educación a la que se accede".

"Lo que hemos dicho es que esto no basta. Estamos proponiendo diferentes alternativas. Si hablamos ahora de educación es gracias a la movilización del 2011", añadió.

El líder de la Fech agregó que ahora están a la espera del proyecto, el cual será discutido en la próxima asamblea de la Confech a realizarse este sábado en Concepción, así como una posible reunión con el ministro de Educación, Harald Beyer.

Por su parte, el presidente de la Feuc, Noam Titelman, manifestó que el anuncio de un nuevo sistema de financiamiento se logró gracias "a la ciudadanía movilizada", y si bien destacó la salida de la banca privada, dijo que "todavía hay muchas cosas que mejorar, sobre todo cuando estamos hablando del dinero de todos los chilenos, es inaceptable que todavía se estén entregando recursos a instituciones que lucren".

EL "MONSTRUO DE PROVIDENCIA" ES COMPARADO CON LA TORRE DE EIFFEL

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

A pesar de los avances económicos logrados en Chile, las autoridades, especialmente en las comunas, siguen sin estar preparadas para frenar o atreverse a tomar las decisiones más acertadas ante edificaciones que por su tamaño y objetivos se convierten en proyectos o estorbos públicos.

No lo hacen por temor a tener que enfrentarse con los poderosos y por miedo a las represalias y a las presiones que se generen, eligiendo el camino cómodo y más fácil, aunque peligroso, de dejar que los problemas se resuelvan por si “solos” o con el paso del tiempo. No se atreven a actuar ni menos a obstaculizar o postergar bajo condiciones concretas la inauguración de obras gigantes como es por ejemplo la del Costanera Center.

El monstruoso edificio construido por el empresario Horst Paulmann en una de las zonas comerciales y financieras más activas del sector de Providencia, parece imparable. La fecha de inauguración de este mostruo ha sido fijada ahora, unilateralmente por el mismo empresario, para el 27 de mayo, pase lo que pase, aunque no se hayan construido las obras de mitigación, que según los expertos son indispensables para evitar una congestión vehicular.

Así como están las cosas la obra será más bien un retroceso que un progreso o una modernización para todas las actividades en ese punto de Providencia. Sin embargo esto parece no preocuparle a nadie, ni siquiera al propio Paulmann, quien al parecer no está dispuesto a invertir dinero para mejorar las condiciones del tránsito de vehículos y el flujo de ingresos y salidas al monstruo.

Con una tranquilidad abismante, el empresario ha dicho que la edificación cumple la norma en su totalidad y que se va a entregar como corresponde. Pero eso no basta, porque los conocedores del problema insisten en que la situación es totalmente insegura y complicará a los automovilistas que tardarán horas en sus intentos de ingreso y salida del monstruo. El edificio podrá cumplir con todas las normas internas fijadas por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Providencia, pero ¿qué pasa con su entorno?

“Cuando uno hace algo, siempre hay críticas, algo malo debe tener, y están buscando lo que tendrá de malo. Lo principal es que vamos a tener un edificio bellísimo", señaló Paulmann. "Cuando en Francia se construyó la Torre Eiffel, todo el mundo estaba en contra. Hoy es el orgullo de París. Eso va a pasar con Costanera Center", agregó.

Ciertamente, aunque son dos monstruos, no hay comparación entre una obra que formó parte de un complejo urbanístico en el extremo del Campo de Marte, a la orilla del Sena, en París y construida para la Exposición Universal de París de 1889, con lo que es y será el bloque de cemento y hormigón en el corazón de Providencia,  levantado por el deseo personal de un empresario poderoso que se le metió la idea en la cabeza de construir el edificio más alto de Chile y uno de los mayores de América Latina. Esto sin tomar en cuenta para nada el daño que este edificio puede llegar a producir.

La preocupación de Paulmann es ahora si a la inauguración del 27 de mayo asistirá el Presidente Sebastián Piñera, lo que no cabe duda porque el ministro de obras públicas, Laurence Golborne, que también tiene su cuota de responsabilidad en lo que allí está pasando, no dudará en convencer al mandatario y compremeterlo. No nos olvidemos que Golborne fue empleado de Paulmann en Cencosud.

A “la inauguración del proyecto, donde hoy trabajan 7 mil personas y 5 mil en el futuro (...) no puede faltar el Presidente", señaló el dueño del Jumbo.
Suprema respaldó al alcalde Labbé en la cancelación de matrículas

La Corte Suprema rechazó hoy un recurso de protección contra el alcalde de Providencia, Christián Labbé, y en favor de los alumnos de los liceos José Victorino Lastarria y Carmela Carvajal "por amenazas a las garantías constitucionales de derecho a la educación, de igualdad ante la ley, e integridad física y síquica".

La Tercera Sala del Tribunal Supremo rechazó un recurso de protección que interpusieron los diputados Enrique Accorsi, Jorge Tarud y el presidente del Centro de Alumnos del Liceo José Victorino Lastarria, contra el alcalde , cuando éste decidió cerrar el año escolar 2011 debido a las tomas de los establecimientos educacionales, y cancelar las matrículas a quienes no vivieran en su comuna, informa La Segunda.

El recurso iba en favor del liceo masculino y de las alumnas del liceo Carmela Carvajal, alegando "amenazas a las garantías constitucionales de derecho a la educación, de igualdad ante la ley, e integridad física y síquica".

No obstante, la Suprema respaldó el actuar del edil diciendo que "no se vislumbra la existencia de actos ilegales o arbitrarios que signifiquen efectiva privación, turbación ni amenaza concreta al legítimo ejercicio de los derechos invocados por los recurrentes, habiéndose superado ya, en la forma dicha, el conflicto derivado de las movilizaciones estudiantiles y de la ocupación de los establecimientos respectivos por los educandos movilizados".

Sobre el tema ya había una resolución fallada en favor de Labbé el 9 de marzo, la cual fue apelada a la Suprema con el resultado antes descrito.

Los diputados y los alumnos acusaban de "abuso y exceso de poder", mientras que la municipalidad esgrimió que "no ha adoptado ni materializado ninguna medida que amenace las garantías", que la municipalidad nunca dictó "ningún acto administrativo ni resolución que disponga el cierre del año escolar", y que el alcalde se limitó a replicar la información del Ministerio de Educación, sobre que aquellos alumnos que no se acogieran al plan "Salvemos el Año Escolar", repetirían; y que como los liceos en toma se devolvieron, la postulación se retomó con normalidad.
DOCUMENTACIÓN: DIFERENCIA ENTRE EL CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO, ACTUALMENTE VIGENTE,  Y EL NUEVO SISTEMA ESTATAL

1.- CREDITO CON AVAL DEL ESTADO Y CON PARTICIPACIÓN DE LA BANCA PRIVADA:

Los alumnos de educación superior podían postular a dos créditos: Crédito con Aval del Estado (CAE) y Fondo Solidario (sólo para estudiantes de universidades tradicionales). Pueden hacerlo todos los estudiantes que se encuentren matriculados en instituciones de educación superior acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En el caso del CAE, los alumnos deben hacerlo por medio de Ingresa, un organismo autónomo del Estado. Al Fondo Solidario sólo lo pueden hacer estudiantes miembros de las Universidades del Consejo de Rectores. En el caso del CAE, el financiamiento era otorgado por la banca privada. El Fondo Solidario, en tanto, era financiado por el Estado. El pago del crédito se efectúa con una cuota fija mensual. La tasa de interés es del 5,6% (máxima de 6,4%) para los alumnos antiguos y de este año bajó a un 2%. El pago del crédito comienza a los 19 meses después de egresar de una carrera. Se cancela hasta saldar la totalidad de la deuda. La brecha entre el arancel de referencia (monto máximo estipulado por el Mineduc) y el real es cubierta por el alumno. Los alumnos del primer, segundo y tercer quintil pueden postular a becas con un puntaje PSU mínimo de 550 puntos.

2.- NUEVO SISTEMA ESTATAL SIN PARTICIPACIÓN DE LA BANCA PRIVADA:

Con el nuevo sistema, los alumnos de educación superior, independiente de la casa de estudio, podrán postular a un único crédito. Con esto, se elimina el CAE y Fondo Solidario y se pasa a un solo sistema. Pueden postular todos los estudiantes matriculados independiente de la casa de estudios (IP, CFT o Universidades) que se encuentren matriculados en instituciones acreditadas por La Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  El proceso se debe hacer directamente con la Agencia Especializada que administra y financia el Estado. A partir del 2013 y una vez que se apruebe la propuesta del gobierno, los créditos y becas serán entregados por una agencia especializada que será administrada y financiada por el Estado. La cuota mensual del pago del crédito no puede superar al 10% del sueldo que reciba el egresado una vez que esté trabajando. La tasa de interés es del 2% y se cancelan 180 pagos mensuales. De no cancelarse la deuda en dicho plazo, la deuda es condonada. El pago comienza una vez que empiece a trabajar el profesional. La brecha entre el arancel de referencia y el real será cubierta por el plantel de educación superior a través de becas y créditos que deberán tener las mismas condiciones que el Estado (tasa de un 2%). Con el nuevo proyecto, bajan los puntajes para becas. Los estudiantes del primer quintil deben obtener un mínimo de 500 puntos y los del segundo 525; para los del tercer tramo se mantienen los 550 puntos.
TRAS VUELCO GUBERNAMENTAL EN EL FINANCIAMIENTO EDUCACIONAL, LA MONEDA ESPERA AHORA PROPUESTAS CONCRETAS DE LOS ESTUDIANTES


El ministro de Educación, Harald Beyer, dijo hoy que "desde el punto de vista práctico queremos ver cuál es la forma más barata de financiar los beneficios para los estudiantes, y era mejor hacerlo a través del sistema público".

"A través del arancel de referencia vamos a presionar a las universidades para que entreguen carreras mucho más pertinentes", agregó en una entrevista con el canal 24 horas.

Beyer reconoció que el sistema anterior, a cargo de los bancos, resultaría ahora mucho más caro porque el volumen de crédito va acrecer. "Por la forma en que vamos a cobrar ahora, este sistema es más beneficioso", tras señalar que "en muchos años fue más barato hacerlo desde la banca".

En el caso de los beneficiados del antiguo Crédito con Aval del Estado (CAE), dijo que hay un proyecto en el Congreso que establece beneficios tales como una "tasa de 2% y van a pagar como máximo un 10% de sus ingresos independiente de la cuota que hayan tenido que pagar". Este porcentaje, explicó, se descontaría a partir del Servicio de Impuestos Internos, y por planilla.

Sobre las acreditaciones, dijo que éstas "van a entregarse sólo a instituciones que estén acreditadas". En relación al arancel de referencia, Beyer dijo que "está vinculado en lo que esas universidades entregan en valor agregado para sus estudiantes". Y añadió que "si no hay valor agregado, no van a recibir un peso más del Estado".

Según explicó el secretario de Estado, en el caso que las universidades quieran cobrar un valor superior al arancel de referencia que estará fijado por el Estado, éstas tendrán que financiar la diferencia.

En Radio Cooperativa, el ministro Beyer subrayó que la propuesta del Gobierno "no tiene letra chica", saliendo así al paso ante las aprensiones manifestadas por los dirigentes estudiantiles tras el anuncio de reforma al financiamiento de la educación superior.

Sobre la marcha convocada para mañana, dijo que "es parte de la libertad de expresión"."No prometimos nada de lo que no estamos dispuestos a enviar al Parlamento", afirmó Beyer.

Tras conocer la iniciativa, el líder de la FFECh, Gabriel Boric, manifestó ayer que "hay que estudiarla en detalle, estamos un poco acostumbrados a la letra chica del Gobierno".

Sin embargo, el titular de Educación sostuvo que "los anuncios que yo hice son los anuncios que se van a llevar al Parlamento, nosotros no prometimos nada de lo que no estamos dispuestos a enviar al Parlamento, así que desde ese punto de vista deben estar tranquilos".

Respecto de la marcha que decidió mantener la Confech para este miércoles, sostuvo que "es parte de la libertad de expresión". "Ellos tienen derecho a hacerlo, nosotros no tenemos cuestionamiento respecto de eso", aseveró.

De todas formas, les recordó a los estudiantes que ellos plantearon que quieren que éste sea un año de propuestas. En ese sentido, sostuvo que "nosotros estamos planteando propuestas" y ahora "estamos esperando las suyas".

"Creemos que Educación es demasiado importante como para definirlo sin conversaciones, queremos tener conversaciones con todos los actores relevantes y arribar a las mejores propuestas posibles", afirmó.

Fijación de aranceles

En cuanto a la posibilidad de que las universidades corran el riesgo de endeudarse debido a que tendrán que costear la diferencia entre el arancel de referencia y el arancel real, el ministro indicó que esto no debiera ocurrir si las instituciones agregan un valor adecuado al arancel de sus carreras.

"Si las universidades realmente agregan un valor adecuado, el arancel de referencia debería converger al costo que significa proveer la carrera. Por lo tanto, no va a haber en la práctica ninguna brecha entre los dos aranceles", indicó.

Por el contrario, afirmó que "si esa brecha se produce, va a ser porque la institución está agregando menos valor que lo que le cuesta a los estudiantes pagar la carrera, por lo tanto, en ese caso es de justicia que la institución aborde la diferencia".

El ministro descartó además que el Estado vaya a entregar algún tipo de compensación a los bancos por los beneficios económicos que dejarán de percibir al ser excluidos del financiamiento a la educación superior.

"Nosotros como Estado actuamos responsablemente y definimos que la mejor política de financiamiento para este sistema único es a través de fondos originados en el Estado. Por lo tanto, no sentimos que sea necesario ningún tipo de compensación, ésta es una decisión que estamos tomando en beneficio de los contribuyentes, de los ciudadanos del país", subrayó.

lunes, 23 de abril de 2012


23-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 661 - SEMANA Nº 108 -

El antipoeta y el Premio Cervantes


Sin la presencia de Nicanor Parra ni tampoco del Rey de España Carlos I fue entregado hoy el premio Cervantes en la Universidad de Alcalá al antipoeta chileno Nicanor Parra. Fue su nieto Cristóbal Ugarte, el encargado de recibir el galardón de manos del príncipe Felipe de Asturias.

Al aceptar el reconocimiento, Ugarte leyó a los presentes, "mi abuelo me ha encargado que pida prórroga de al menos un años, del 23 de abril de 2012 al 23 de abril de 2013, para así poder perigueñar un discurso medianamente plausible". "Don Quijote no cabe en un fin de semana", agregó.
.
A continuación, Ugarte leyó poemas y antipoemas de su abuelo, como Soliloquio del Individuo y El Quijote de Parra, en cuanto "por de pronto, fueron estos los que merecieron tal atención del jurado para considerarlo acreedor al llamado Nobel de las Letras Hispanas".

.
"Los premios son como las dulcineas del toboso", continuó, "mientras más pensamos en ellas, más lejanas". "Los premios", leyó el nieto de Nicanor Parra, "son para los espíritus libres y para los amigos del jurado".

.
Ugarte finalizó diciendo: "Mi abuelo se formula la siguiente pregunta: ¿Se considera usted acreedor del premio Cervantes? Claro que sí ¿por qué? por un libro que estoy por escribir".





Los titulares de hoy lunes, 23 de abril de 2012

  • El Clostridium difficile: La bacteria asesina
  • El dilema de la extrema derecha, la otra ganadora en Francia
  • España propone a la UE excluir a Argentina de negociaciones con el Mercosur
  • España destaca “seguridad jurídica de Chile”
  • Vivimos en un país en que las leyes se cumplen a medias, por Abraham Santibañez
  • ¿Que ocurrió hoy en los mercados del mundo?
  • La histeria española por YPF, por Luis Casado
  • Vuelven las huelgas de hambre en Cuba
  • Bancos están muy "tristes" porque se quedarán fuera de los créditos estudiantiles
  • Ignacio Walker: Pacto con el PPC rompió las confianzas
  • Chile. Partió la campaña presidencial al menos en la alianza
  • España entró hoy en recesión

KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
El Clostridium difficile es una bacteria que comúnmente se
encuentra en el tracto intestinal pero que, bajo
 circunstancias propicias,
 como después o durante una terapia con antibióticos,
 puede causar enterocolitis
La bacteria asesina

La directora del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, María Teresa Valenzuela, dijo hoy  que "hemos encontrado cinco clones diferentes de la bacteria que afecta a la Posta Central de Santiago, pero sólo uno de ellos predomina. Este que predomina tiene una alteración del gen que regula la toxina, esto se traduce en una diferencia de comportamiento epidemiológico, que tiene mayor persistencia y mayor transmisibilidad".

Es la primera vez que esta nueva cepa se registra en un hospital del país, siendo la Asistencia Pública el único centro asistencial afectado hasta el momento, según las autoridades sanitarias.

Por lo mismo, el ministro de Salud (s), Jorge Díaz, reiteró que la situación tanto en la Posta Central como en otros centros asistenciales es de "absoluta normalidad".

"La situación afecta principalmente a pacientes que se encuentran hospitalizados y que están en condición de gravedad con intervenciones médicas de mayor complejidad. Las cifras nos muestran que no tenemos en este minuto una situación que pudiera alertar a la población, las personas deben estar absolutamente tranquilas ya que no afecta a personas que sean sanas., dijo el ministro subrogante.

Por su parte, el encargado de infecciones intrahospitalarias del Ministerio de Salud, doctor Fernando Oteíza, precisó que "este hallazgo, hasta donde nosotros sabemos, es básicamente en la Asistencia Pública".

Asimismo, dijo que el tratamiento para el Clostridium Difficile es el mismo que existe en la actualidad. "Hasta el momento la recomendación de tratamiento es con medicamentos que ya existen en Chile y que están en todos los establecimientos hospitalarios del país", sentenció.

Y agregó que en el caso de existir nuevas recomendaciones, estas las entregará "probablemente, en el corto plazo, la Sociedad de Infectología".

Respecto al grado de mortalidad de esta nueva cepa de la bacteria, Oteíza recalcó que "lo que se observó en Europa, en Canadá y en Estados Unidos, es que los brotes con la cepa que ellos tuvieron, tuvo más mortalidad. No lo hemos observado así en Chile", aclaró.