kradiario.cl

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS: UNA MENTIRILLA MÁS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El presidente Piñera en un discurso emitido en Uruguay, y a raíz de las manifestaciones de los estudiantes charrúas en apoyo a los estudiantes chilenos, manifestó que todos quisiéramos una educación gratis, pero no se puede en Chile, pues mantener los equilibrios macroeconómicos exige acotar el gasto público.

Estas cosas las dice el Presidente y la derecha chilena con una tranquilidad y soltura de cuerpo que abisma. Nadie medianamente culto en economía puede soltar una simpleza así sin tener muy buenos argumentos, que en el caso del presidente Piñera no se vislumbran por ninguna parte.

¿Cómo en un país donde se subsidia por distintos medios a los empresarios poderosos con más de 1500 millones de dólares cada año, bajo la disculpa de ser un incentivo a la inversión; que además se evaden más de 3.500 millones de dólares cada año en pagos de impuestos y se eluden tributos por otro monto similar, amén de que la ley tributaria chilena autoriza ejercicios de “creatividad tributaria” que hace que las grandes ganancia no paguen prácticamente nada de impuesto, el Presidente se atreva a decir que por mantener los equilibrios macroeconómicos no se puede conceder gratuidad en la educación?

¿Acaso el Presidente no sabe que todos los empresarios de Chile contribuyen con no más del 3% del ingreso del fisco? El grueso del ingreso del estado está financiado por el IVA, ese que tampoco pagan los empresarios (60%), Codelco aporta casi un 20% y el resto por impuestos diversos específicos (cigarrillos, licores, documentos, etc.) más impuestos por importaciones y exportaciones y global complementario, que fundamentalmente lo pagan los asalariados.

Entonces, queda muy claro que para reunir los 4.000 millones de dólares que costaría una educación gratuita y otros dos mil millones de dólares que costaría en invertir para hacerla de calidad, tendríamos que simplemente ajustar las exigencias sobre exenciones tributarias (1500 millones de dólares), estímulos perversos e innecesarios (700 millones de dólares), elusión tributaria (3.500 millones de dólares) y subir la tributación a las empresas mineras privadas hasta un tributo por venta del 35% efectivo a precios internacionales promedios del año para obtener unos recursos suficientes para financiar sin generar déficit fiscal la educación pública y parte de la recuperación de la salud pública, hoy por hoy cada vez más mercantilizada e insuficiente.

No hablo de subir los impuestos a las empresas, sino de evitar la perversión de una ley que traslada la tributación efectiva al distribuir las ganancias a los capitalistas, cosa que no hacen, sino que se transfiere a las sociedades de inversión donde se ejerce la “ingeniería tributaria”, capaz de esfumar toda carga de impuestos en bicicletas y “agujeros negros” que todo se lo tragan, tal cual acontece con las “empresas espejos” del sector universitario.

También se puede cambiar la tributación en el extranjero que hacen la mayoría de las empresas europeas instaladas en Chile y la inscripción en paraísos fiscales de empresas de chilenos, justamente para no tributar en Chile.

¿Entonces, tenemos o no tenemos fórmulas para recuperar esa sangría de dinero que no está llegando a manos del Fisco, y que se elude o evade por desidia o complicidad de toda la plana política que ha gobernado a Chile los últimos 38 años?

De hecho, el Estado tiene como presupuesto fiscal apenas el 19% del PIB (unos 38.000 millones de dólares, contra casi 200.000 millones de dólares del PIB), de los cuales sólo Codelco aporta unos 8.000 millones de dólares, es decir casi el 20 % de ese presupuesto del Fisco.

Lo que viene sucediendo, entonces, es que la clase política está convencida que un país de desarrollo mediano se puede sostener sin cargar a los que más ganan para financiar las exigencias de un desarrollo más exigente. Más aún, creen firmemente que el estado no debe tener actividad económica alguna, lo que contradice todas las teorías y experiencias de los países que se han desarrollado en el planeta Tierra, anulando una vertiente tremendamente potente y necesaria para las sinergias del crecimiento, como es el sector público de la economía.

Argumentan nuestros ideólogos de la derecha y la Concertación (hasta hace poco), que la crisis de los países de Europa se debe a que vivieron gastando más allá de lo que sus economías autorizan, entonces, ergo, Chile no debe seguir ese mal ejemplo, debe cuidar sus equilibrios macroeconómicos y restringir o disciplinar el gasto.

Los países de Europa que están en problemas, son los que aplicaron economías de crecimiento y no de desarrollo, tal cual lo ha hecho el modelo chileno. No han generado sectores industriales realmente competitivos, sino desarrollos financieros e inmobiliarios. Sus economías eran dependiente de los países efectivamente industriales de Europa: Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, etc., tal cual nosotros somos dependientes del boom minero.

Si a nosotros nos quitan el ingreso del cobre, entramos en un ciclo de déficit igualmente peligroso que el de los países de la periferia europea; así de frágil es nuestro modelo, justamente porque tampoco hemos forjado una economía de producción industrial (con valor agregado y empleos efectivos), si no que nuestra estrategia es de “crecimiento”, pero un crecimiento deformador, empobrecedor, monstruoide, que nos desfigura, con una cabeza enorme y un cuerpo raquítico.

Tenemos de momento los recursos y excedentes económicos para financiar un gasto social de “puesta al día” dentro de lo que se entiende como normal en nuestra fase de desarrollo. No tenemos necesidad de crear déficit ni alterar los equilibrios macroeconómicos, como sostiene Piñera y sus seguidores, pues basta con cobrar lo básico que hoy no se paga y sobra dinero para esos gastos de educación y salud.

Chile tiene mucho que corregir y cambiar en el funcionamiento del Estado, pero la principal falencia no está en lo que hace el estado, sino en lo que deja de hacer.

EL TRASPIÉ DE SARKOZY QUE INVOLUCRÓ A ANGELA MERKEL - Escribe Giacomo Marasso

Por Giacomo Marasso

Europa sintió un gran alivio cuando el premier italiano Silvio Berlusconi anunció que presentaría antes del próximo 15 de noviembre un plan de crecimiento económico ante la Unión Europea.

El presidente francés Nicolás Sarkozy sonrió más aliviado aún, poco después de haber contestado con un silencio total y con una sonrisa sarcástica a una periodista que le preguntó sobre la presentación italiana.

El inquilino del Elíseo había incitado a la Canciller alemana Ángela Merkel a seguirlo en este errático episodio de gestos que se interpretaron como una total falta de confianza en la iniciativa itálica. La imagen de esta “humorada” fue reproducida repetidamente por las cadenas más importantes de la televisión en el mundo.

Por supuesto, las reacciones italianas no se dejaron esperar:

El Presidente de la República Giorgio Napolitano recordó a los dirigentes europeos que Italia es nación fundadora de la Unión Europea y que «estamos todos en el mismo barco en un mar en tempestad».

El jefe de Estado reafirmó que “debemos garantizarnos recíprocamente la indispensable solidaridad» sin referirse directamente a coyunturas pasadas como la reunificación alemana que convocaron la colaboración de toda la Unión Europea, y que es oportuno recordar hoy, que el bloque enfrenta una seria crisis económica.

“Nadie está autorizado a ridiculizar a Italia, incluso después de los retrasos obvios y vergonzosos de Berlusconi para afrontar la crisis”, afirmó por su parte Pier Ferdinando Casini, ex presidente de la Cámara de Diputados y líder del partido UDC.

En el plano periodístico, el columnista Ferruccio de Bortoli, en su editorial del Corriere della Sera -periódico de mayor circulación en el país europeo – puntualizó que Italia no es Grecia, es la séptima economía del mundo, la segunda industria manufacturera de Europa, cuenta con más activos que deudas y es dos veces más rica de España.

Pero el episodio iniciado por el controvertido mandatario galo no quedó ahí. De la economía pasó a la política y de ahí al mundo del deporte, de la cultura y aún más allá.

Simona Aiuti, del diario electrónico “Un Mondo di Italiani”, afirma que los italianos no han sentido nunca un sentimiento de competencia respecto de los franceses.

En cambio, dice, “los primos de allende de los Alpes no se conforman con tener que llegar en muchos campos siempre segundos detrás del pueblo itálico. Mastican amargo y tratan de aguijonearnos en cada ocasión, bien sabiendo que somos nosotros los primeros productores de vino en el mundo y no ellos. Y no olvidamos el bocado que tragaron de malas ganas cuando en las últimas Olimpíadas ganaron menos medallas que nosotros, para no hablar del fútbol que nos ha visto descollar con 4 títulos mundiales, distanciándolos aún más de nosotros”.

El escritor francés Philippe Sollers dice claramente que los franceses son envidiosos de los italianos por los 630 quesos exquisitos que la Península ofrece por sobre los 300 “fromages”. “Esos franceses que tienen que compartir con nosotros a Platini y que fingen ignorar el origen italiano de Napoleón Bonaparte, en realidad Buonaparte, nacido en una familia típicamente italiana”, agrega Aiuti.

Y la reacción sigue adelante: “Qué decir de los alemanes, en una Alemania destruida después de la segunda guerra mundial, reconstruida en buena parte por los emigrantes italianos, no siempre bien tratados. Preferimos pensar en grandes mentes germanas como cuando Goethe dijo que si se quiere conocer el arte, hay que conocer Italia, que es arte”.

(*) Es segundo vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

CHILE: DE LA INDIGNACIÓN AL ENTUSIASMO

Por Claudio Orrego

Durante mucho tiempo en mis charlas a jóvenes he hablado de cuatro palabras que me han marcado en mi vocación pública: la compasión, la indignación, la pasión y la alegría. Mientras la compasión habla de la capacidad de sentir el dolor del otro como propio (“padecer con”), la indignación apunta a dejarnos interpelar por situaciones de injusticia y abuso, abandonando cualquier atisbo de indiferencia o resignación. La pasión y la alegría, por su parte, hablan de lo importante que es tener un sueño, luchar por hacerlo realidad, y ser capaces de celebrar y reír en el camino.

Estos últimos meses hemos visto cómo a la sociedad chilena la recorre una ola de indignación. Todos parecemos indignados frente a algo: la mala calidad de la educación, la desigual distribución de la riqueza, el abuso de casas comerciales, los privilegios de los poderosos (políticos o empresarios), la violencia de los encapuchados, la falta de respeto a la autoridad, el individualismo rampante, el poco diálogo y espíritu cívico, la polarización de nuestro país, etc.

Es un hecho que existen razones para estar indignados. También es cierto que esta indignación ha movilizado a miles a protestar contra lo que consideran injusto. Sin embargo, creer que sólo con indignación podemos construir el país que soñamos es un error y un espejismo. La gente no sólo se mueve por la rabia que le genera lo que no le gusta. Los seres humanos mayoritariamente nos movemos por anhelos profundos, que deseamos con pasión. Sea el amor por alguien, una meta de desarrollo personal o un proyecto colectivo, lo cierto es que el entusiasmo es fundamental en la vida. Para construir ese país que soñamos, entonces, debemos ser capaces de transitar desde una catarsis indignada a un proyecto común por el cual dar la vida.

Del 13 al 15 de abril tuve una invitación muy especial. Un grupo de jóvenes emprendedores junto a Fundación Desafío me invitaron a la cordillera a vivir un encuentro de cuatro días con 220 líderes de ámbitos distintos para ver cómo humanizar la globalización y nuestra sociedad. Había pobladores, representantes de iglesias y pueblos originarios, ex prostitutas, gerentes de empresas, líderes de ONG (muchos de ellos jóvenes), académicos y representantes del mundo político.

No dejo de admirar que un grupo tan distinto haya decidido emprender con coraje la aventura del encuentro personal (en vez de la confrontación) como una manera de buscar nuevos caminos para humanizar nuestro país. No se trataba ni de un taller de crecimiento personal ni mucho menos una jornada de capacitación.

Era un encuentro sin etiquetas, prejuicios y roles, entre mundos que nunca se encuentran o si lo hacen es generalmente en base a estereotipos. En pequeños grupos, y sólo con algunas charlas motivacionales (Julio Olaya y Rodrigo Jordán), nos abocamos a la tarea más difícil de todas: construir un “nosotros” y una hoja de ruta para empezar a levantar el país de justicia y solidaridad en que muchos creemos.

Para quien no estuvo, puede parecer una locura. Para los que pudimos compartir esos días maravillosos, fue una inyección de optimismo, esperanza y sentido de misión. En tiempos donde afloran los “indignados”, me parece importante reclamar también la presencia de los “entusiasmados”. Sí, gente que no sólo se rebele contra la injusticia, sino que también se apasione por la solidaridad, el emprendimiento y la creación de empleos justos y sustentables.

Creo que si el cambio de estructuras no viene acompañado de un profundo cambio personal, donde exista encuentro con ese “otro” que no conocemos, es probable que consigamos aumentar la riqueza, pero no la felicidad ni la fraternidad entre nosotros.

En la polarización que vive actualmente nuestro país, se necesita de gente que se atreva a proponer banderas de diálogo, encuentro, respeto y trabajo colectivo. ¡Tenemos tanto que aprender de los más jóvenes y humildes de nuestra sociedad! Sólo si logramos transitar de la indignación ante el presente al entusiasmo por un futuro distinto, podremos avanzar en caminos de verdadera humanización. A pesar de lo negativo de las noticias de estos días, sigo creyendo que es posible otro Chile.

ASSANGE SERÍA EXTRADITADO A SUECIA...¿FIN DE WIKILEAKS?

El Tribunal Superior de Londres resolvió hoy la extradición del fundador del portal WikiLeaks, el australiano Julian Assange (foto izquierda) a Suecia, país que le reclama en relación con cuatro cargos de supuestos abusos sexuales. El acusado tiene aún la posibilidad de recurrir al Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial británica.

La Fiscalía sueca acusa a Assange, de 40 años, de tres delitos de agresión sexual y uno de violación tras la denuncia de dos mujeres, que aseguraron que los hechos ocurrieron en agosto de 2010.

Por su parte, la defensa de Assange alega que su extradición a Suecia sería "injusta e ilegítima".

El pasado febrero, un juez británico aprobó la entrega de Assange a las autoridades suecas, al argumentar que el director de WikiLeaks tendría un juicio justo, pero la decisión fue rechazada en marzo por el Tribunal Superior de Londres.

Algunos analistas internacionales han calificado a Assange como el  "hombre que hace temblar al mundo" por sus filtraciones de documentos secretos que su equipo detecta a través de internet. Una de las más recientes y más impactantes fueron las 250.000 filtraciones de mensajes originados en 180 embajadas estadounidenses y que tenían como destino el Departamento de Estado en Washington. La revelación originó innumerables dificultades en las relaciones de numerosos países con  EE UU.

El Pentágono ha desplegado un equipo de 120 personas para frenar sus filtraciones. Suecia, el país al que acudió a refugiarse, le ha negado el permiso de residencia.

La misteriosa vida del australiano

Julian Assange vive en un universo de secretos. Secretos eran los 400.000 documentos sobre la guerra de Irak que acaba de liberar. Secretos son los 30 envíos que cada día recibe el portal que dirige, inagotable fuente de denuncia a escala planetaria. Secretas procuran ser sus comunicaciones, sus entradas y salidas. Su organización también vive envuelta en el más absoluto de los secretos.

Assange dijo en una entrevista con el diario El País este año que le parecería ofensivo "que me llamaran periodista por los abusos que comete el periodismo, como la guerra contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales".

Assange y los suyos publicaron el año pasado la que es considerada la mayor filtración de documentos secretos en la historia del Ejército de EE UU, los papeles de Irak. Luego vinieron papeles de Afganistán, 77.000 documentos desclasificados que destapaban la muerte de cerca de 20.000 afganos.

Igualmente WikiLeaks denunció ejecuciones extrajudiciales en Kenia y por ello recibió un premio de Amnistía Internacional. También puso en jaque al mayor banco islandés, The New Kaupthing, destapando un documento oficial que evidenciaba la irresponsable gestión de sus administradores, que meses después sufrieron penas de cárcel. Y sacaron a la luz manuales secretos de la Iglesia de la cienciología.

UNESCO: ¿UN TRIUNFO PALESTINO?

Por Bettina Marx


Para los palestinos, la admisión en la Unesco representa un importante triunfo parcial, un paso hacia su plena membrecía en las Naciones Unidas. La decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) puede ser interpretada como una clara señal de que la comunidad internacional quiere apoyar a los palestinos para que consigan finalmente tener su propio Estado.

Pero, además, implica para los palestinos un respaldo práctico. Porque justamente en los conflictivos territorios israelíes y palestinos, a los que en Occidente tanto les gusta llamar Tierra Santa, hay gran cantidad de lugares de importancia histórica y cultural, que son motivo de pugna entre ambos bandos. Por ejemplo, el casco antiguo de Jerusalén, con sus santuarios religiosos, que fue anexado ilegalmente por Israel. O las numerosas excavaciones arqueológicas de los territorios ocupados y los objetos allí encontrados, que casi sin excepción han ido a parar a museos israelíes. O el Mar Muerto, que tiene tanta importancia para israelíes como para jordanos y palestinos, y por cuyo reconocimiento como patrimonio cultural de la humanidad presiona Israel. Hasta ahora, los palestinos apenas tienen acceso al Mar Muerto y están excluidos por completo de la explotación de sus sales y minerales. En esta materia, la membrecía en la Unesco podría reportarles más derecho a voz o incluso protección.

No obstante, la admisión en la Unesco podría revelarse también como una victoria pírrica, que no haga avanzar a los palestinos ni un paso hacia su objetivo de lograr el añorado Estado propio junto a Israel. Porque los países claves les negaron su respaldo. Entre ellos, Estados Unidos, que ahora suspendió sus aportes de la Unesco. Pero también Alemania votó contra la admisión de los palestinos, con el argumento de que podría perjudicar las conversaciones palestino-israelíes. Además, se indicó que no se quería sentar precedente para el proceso de admisión de Palestina en la ONU, actualmente en curso en el Consejo de Seguridad.

Sin embargo, estos argumentos no convencen. Las conversaciones que israelíes y palestinos iniciaron la semana pasada –no entre ellos, sino con representantes del Cuarteto del Medio Oriente- naufragan por la negativa israelí a poner fin a su política de asentamientos y a aceptar la integridad territorial del futuro mini-estado palestino. Por lo demás, Alemania ya optó hace tiempo en lo que respecta a la admisión del Estado palestino en las Naciones Unidas: está en contra, pese a sus declaraciones de años a favor de una solución que contemple la existencia de dos Estados.

Es importante y correcto que la Uneco haya aceptado a los palestinos como miembros plenos. No respaldar esto es políticamente miope y moralmente reprobable.
DW

viernes, 28 de octubre de 2011

28-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 86 - EMISIÓN DIARIA: 562 - AÑO 2

INAUGURADA LA XXI CUMBRE IBEROAMERICANA EN PARAGUAY


La XXI Cumbre Iberoamericana fue inaugurada esta noche en la capital paraguaya de Asunción con  mandatarios y representantes de 22 países que debatirán sobre el papel del Estado en tiempos de crisis económica. España y Portugal llegan a la cita golpeados por los problemas de deuda en la Eurozona, mientras América Latina está en crecimiento gracias a la demanda mundial de materias primas y alimentos. "Este año nos enfrentamos a una crisis de mayores dimensiones en la que los países mas desarrollados de nuestro mundo son los que han generado la situación que hoy vivimos, y que antes de ver una solución, parece, que cada día se agrava más", declaró el presidente anfitrión Fernando Lugo. La reunión, que tiene como tema dominante "la transformación del Estado y el desarrollo", comenzó con la presencia de solamente nueve mandatarios.

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO Y DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES.

(Emisiones sólo los días hábiles - lunes a viernes-. En sábados, domingos y festivos no hay ediciones, salvo en  casos de emergencia)


EL LUNES PRÓXIMO EL MUNDO LLEGARÁ A TENER 7000 MILLONES DE HABITANTES

Y en este mismo siglo XXI llegaremos a los 10.000 millones ¿Cabremos todos en el planeta? 


El próximo 31 de octubre habrá 7.000 millones de habitantes en el planeta Tierra, cifra que podría superar los 10 mil millones este mismo siglo, indicó esta semana el Fondo de Naciones Unidas de la Población (UNFPA) a través del informe “Estado de la Población Mundial 2011”.

El estudio llamado “siete mil millones de personas, su mundo, sus posibilidades”señala que dentro de 13 años habrá otros mil millones de personas con grandes diferencias.

El informe estudia diversos problemas sociales desde el envejecimiento de las poblaciones hasta las altas tasas de fecundidad y desde la urbanización hasta el surgimiento de cuantiosas generaciones de jóvenes.

En el prólogo, el director ejecutivo del UNFPA, Batabunde Osotimehin, señaló que este documento pretende ir más allá de las cifras a través de historias, con nombres y apellidos, recogidas en nueve países distintos.

El reporte destaca que hasta el miércoles de esta semana había en el mundo 893 millones de personas mayores de 60 años, pero al promediar este siglo, esa cantidad llegará a dos mil 400 millones.

Apuntó que actualmente, una de cada 10 personas vive en una ciudad, pero dentro de solamente 35 años vivirán en ciudades dos de cada tres personas.

Las personas menores de 25 años ya constituyen el 43 por ciento de la población mundial y en algunos países llegan hasta el 60 por ciento. Destaca igualmente el documento que en un planeta que envejece cargado de jóvenes, son éstos el nuevo poder que reconfigurará el mundo.

Siete oportunidades para el mundo


El reporte establece varias oportunidades para un mundo de 7 mil millones de habitantes. La primera de ellas es que la reducción de la pobreza y la desigualdad posibiliten que el crecimiento de la población sea más lento.  Otra es que al asegurar que cada niño sea deseado y cada parto se realice en condiciones de seguridad, se pueden lograr familias más pequeñas y más fuertes. Igualmente es que cada una de las personas dependa de un planeta saludable; en consecuencia, todos deben contribuir a proteger el medio ambiente.

Otra oportunidad es que al promoverse la salud y la productividad de las personas de edad en todo el mundo, es posible mitigar las dificultades del envejecimiento de las sociedades. Por último, es que los próximos dos mil millones de personas que se agreguen a la población mundial vivirán en ciudades; en consecuencia, es necesario planificar para ellos desde ahora.

El estudio añade que gran parte de este aumento de la población se dará en países con altas tasas de fecundidad, de los que hay 39 en Africa, nueve en Asia, seis en Oceanía y cuatro en América Latina.

Asimismo, este aumento del número de habitantes ocurre pese a la caída drástica de las tasas de natalidad, que cayó de una media mundial de seis hijos por mujer en 1950 a 2,5 en 2011.

AMÉRICA LATINA YA NO ES LA VIEJA IMAGEN DE HOLLYWOOD DE UN VARÓN DEBAJO DE UN ÁRBOL DURMIENDO

La primera etapa de construcción de la democracia latinoamericana ya está terminada. Esa fue la recuperación de las libertades civiles. Hoy dominan las demandas por la igualdad de oportunidades, igualdad de acceso al desarrollo y al crecimiento.

Por Marta Lagos
Economista de Heidelberg y
Directora del Latinobarómetro

Hay una América Latina oculta detrás de la imagen estereotipada del siglo XX, nos hemos transformado. Mientras la debilidad de la política y la desconfianza avasallan la agenda de la región, los avances continúan silenciosamente sin atención. Surge así una región nueva que empuja por ir más rápido que los países, por redistribuir los frutos del crecimiento, que reclama fuertemente en el año 2011 porque la desaceleración los afecta.

Esta América Latina castiga con más dureza. Ocho de cada diez latinoamericanos están conectados con el mundo a través de celular, y cuatro de cada diez hoy tiene un nivel de educación más que la del hogar en el que nacieron. Es la clase media emergente que se defiende.

Por primera vez desde la crisis asiática la satisfacción con la democracia cae a la par con la caída del PIB. Los latinoamericanos están defendiendo lo alcanzado y no dejarán que se los quiten. Los indicadores caen en el 2011 como señal de esa protesta.

América Latina tiene las mayores reservas de agua, las mayores reservas de materias primas, con 600 millones de habitantes y más superficie que China y EE UU juntos.

¿Somos la región del futuro?

En el cine América Latina aparece como la tierra de los dictadores, de la violencia y el narcotráfico, la siesta debajo del árbol y el relajo del “hacer”.

¿Somos realmente esa imagen hoy en el siglo XXI?

Quién sabe, la mayor de las tareas no es cambiar América Latina que está bastante bien encaminada, sino cambiar la imagen que el mundo tiene de ella.

Con un ingreso promedio de U$ 10.000, no somos pobres y qué duda cabe que vamos camino al desarrollo. Es la tierra de las oportunidades, donde se construye a pasos agigantados la clase media, la burguesía acomodada, se desmantelan las pequeñas oligarquías, se masifican los derechos, se expande la educación, la salud y sobre todo la industria del tiempo libre. Ninguno de los aspectos de la vida de una sociedad está estancado en América Latina. El estancamiento es definitivamente parte del pasado con contadas excepciones.

En esta primera década del siglo, América Latina experimenta por primera vez en su historia un crecimiento económico sostenido por seis años consecutivos. Seis años no es un período largo de tiempo, pero es mucho más de lo que nadie tiene recuerdo. Por primera vez se acumula, se sostiene, se prevé, se planifica, se estabiliza el empleo, en otras palabra se ve un horizonte más allá del “mañana”.

Los cambios experimentados tras las torres gemelas

Los datos muestran cómo el peso relativo de los países ha cambiado enormemente a una década del ataque a las Torres Gemelas en EE UU.  Brasil se ha convertido en potencia mundial, aumenta el poder de China, India, y disminuye ostensiblemente el poder de EE UU, mientras Europa entra en un proceso de dura absorción de sus nuevos socios.

La primera etapa de construcción de la democracia ya está terminada. Esa fue la recuperación de las libertades civiles, que hoy están mayoritariamente garantizadas según evidencian nuestros datos.

América Latina ahora está demandando igualdad, las garantías sociales. Es un proceso sucesivo. Hoy dominan las demandas de la igualdad de oportunidades, igualdad en acceso al desarrollo, al crecimiento. Las garantías políticas fueron el inicio, las garantías sociales vienen en segundo lugar y dominarán la agenda por las décadas venideras.

El proceso de transformación societal que se requiere para las garantías sociales es mucho más profundo que el que se requería para las garantías civiles. América Latina vive ahora esta etapa distinta.

Es paradojal que durante la consolidación de las garantías políticas se lleve a cabo la reforma económica. Ésta le da a América Latina otra condición económica permitiéndole enfrentar de manera diferente, con políticas económicas contracíclica la segunda crisis económica después de la vuelta a la democracia en los años 2007-2009. Estas políticas económicas permitieron que la democracia no se viera afectada por la crisis como lo fue durante la crisis asiática a fines del siglo pasado.

El caso de Chile cae en esas categorías, los indicadores observables indicaban que todo iba bien, muy bien. Otras informaciones nos indicaban que había grandes vacíos por abordar, sin que nadie les hubiera dado el peso que deberían haber tenido.

Los movimientos ciudadanos del 2011 nos muestran la magnitud de lo acumulado y de lo invisible en los indicadores. Pero Chile no es el único caso. Perú lo mostró también en las elecciones presidenciales del 2011, las demandas silenciosas acumuladas eligieron un candidato extramuros del sistema de partidos, que recogió las demandas sin estadísticas globalizadas ni atendidas por la comunidad internacional.

Las elites tienen que ir más rápido para alcanzar las demandas de la población, la oferta de soluciones aceptables hace una década, ya no son aceptables hoy. El crecimiento económico y el incremento en el tamaño de la “torta”, hacen que los grados crecientes de educación pongan de manifiesto a grandes mayorías de las poblaciones de nuestros países, que no es tolerable la continuidad de las desigualdades.

Es el impacto de la prosperidad y el “síndrome chileno”, se repetirá en todos aquellos ámbitos donde las desigualdades no sean tolerables para el mundo moderno en el que queremos estar insertos.

La demanda no es ideológica

Intentar comprender que la demanda no es ideológica es quizá lo más difícil para una región donde la ideología y sus fundamentalismos nos llevaron a un desolador siglo XX. Quizá por la misma razón la mayor socialización de las nuevas generaciones es su desprendimiento de los fundamentalismos y de las consecuencias de la intransigencia ideológica.

Los gobiernos de izquierda y de derecha han sido elegidos con los votos de centro que son la mayoría y han llevado a los gobernantes a políticas mucho más eclécticas impensables en la vieja América Latina. Lula es quizá el ejemplo más notable de esa nueva América Latina. El caso de Chávez pertenece ya a la vieja América Latina, así como es el caso de Daniel Ortega, donde nuevos caudillos se “toman” por la vía electoral el poder sin expandir la democratización del país, en cuanto a igualdad de derechos y deberes se refiere.

Es así como América Latina ya no es la vieja imagen de Hollywood de un varón debajo de un árbol con el sombrero en la cabeza durmiendo la siesta con la cincha de balas como cojín. La mujer es hoy la gran portadora del cambio y la más ignorada en esa visión estereotipada. El machismo está en franca retirada.

Ningún varón que se aprecie de tal puede hoy jactarse de ser machista sin correr el riesgo de volverse irrelevante. América Latina ya no es “esa” América Latina tampoco.



El bloqueo contra Cuba y el silencio de Felipe

Por Yoani Sánchez

Hace apenas 4 años, el ex canciller Felipe Pérez Roque protagonizaba en Naciones Unidas las jornadas contra el embargo norteamericano a Cuba. Era su voz la que explicaba los privaciones comerciales, económicas y financieras derivadas de éste. El exaltado funcionario exponía lo que muchos conocemos al dedillo: las múltiples afectaciones que acarrean estas limitaciones –desde 1962– a la industria, al desarrollo tecnológico y a la propia salud pública. Pero nada decía el entonces ministro de Relaciones Exteriores sobre el cerco interno que padecemos, sobre ese otro muro de censura y castigo que poco tiempo después se abatiría también sobre él.

El simple hecho de elegir la palabra “embargo” o preferir la más tremebunda de “bloqueo” ya marca una posición cuasi ideológica. Tan manipulado ha sido el asunto en la prensa nacional que el gobierno no reconoce siquiera que entre quienes disienten del sistema muchos se oponen además a las restricciones comerciales de Estados Unidos hacia la Isla. En Granma se da por sentado que aquellos que exigimos una apertura política aplaudimos ipso facto la existencia del embargo. De ahí tantas caras de extrañeza cuando se escuchan nuestros propios argumentos para que éste sea levantado cuanto antes; esas razones que Felipe Pérez Roque (abajo, derecha) nunca dijo en la ONU y que sólo conoció cuando pasó a ser un canciller defenestrado.
.
La prolongación por cinco décadas del “bloqueo” ha permitido que cada descalabro que hemos padecido sea explicado a partir de él, justificado con sus efectos. No obstante, su existencia no impide que en las lujosas mansiones de la nomenclatura abunde el whisky, los congeladores estén abarrotados y los autos modernos descansen en los garajes. Para colmo, el cerco económico ha contribuido a alimentar la idea de plaza sitiada, donde discrepar viene a equipararse a un acto de traición. El bloqueo exterior ha robustecido así el bloqueo interior.

Deseo que la votación de hoy en Naciones Unidas sea favorable (con un apoyo casi unánime la Asamblea pidió nuevamente el levantamiento del embargo contra Cuba a EE UU)  a quienes deseamos que tal absurdo termine, especialmente a esos que consideramos el fin del embargo como un golpe definitivo al autoritarismo bajo el que vivimos. La delegación oficial, por su parte, lo interpretará de otra manera: aplaudirá satisfecha, declarará que esta constituye “otra victoria de la Revolución”. En La Habana mientras tanto –lejos de las miradas- ciertos jerarcas celebrarán con Johnny Walker y engullirán algún delicado aperitivo “Made in USA”.

Como lidiar con nuestros ángeles y demonios interiores

Por Leonardo Boff

El ser humano es una unidad compleja: es simultáneamente hombre-cuerpo, hombre-psique y hombre-espíritu. Detengámonos un momento en el hombre-psique, es decir, en su mundo interior, urdido de emociones y pasiones, luces y sombras, sueños y utopías.

Así como hay un universo exterior, hecho de órdenes-desórdenes-nuevos órdenes, de horribles devastaciones y de emergencias prometedoras, así también hay un mundo interior, habitado por ángeles y demonios. Ellos revelan tendencias que pueden llevarnos a la locura y a la muerte, y energías de generosidad y de amor, que nos pueden traer autorrealización y felicidad.

Como observaba el gran conocedor de los meandros de la psique humana C.G. Jung: el viaje rumbo al propio Centro, debido a estas contradicciones, puede ser más peligroso y largo que el viaje a la Luna y las estrellas.

Entre los pensadores de la condición humana, hay una cuestión nunca resuelta satisfactoriamente: ¿cuál es la estructura de base de nuestra interioridad, de nuestro ser psíquico? Son muchas las escuelas de interpretación.

Resumiendo, sostenemos la tesis de que la razón no aparece como la realidad primera. Antes de ella hay todo un universo de pasiones y emociones que agitan al ser humano. Por encima de ella está la inteligencia, por la cual intuimos la totalidad, nuestra apertura al infinito y el éxtasis de la contemplación del Ser. Las razones comienzan con la razón. La razón en sí misma es sin razón. Ella simplemente está ahí, indescifrable.

Pero ella remite a dimensiones más primitivas de nuestra realidad humana, de las que se alimenta y que la atraviesan en todas sus expresiones. La razón pura kantiana es una ilusión. La razón viene siempre impregnada de emoción y de pasión, hecho aceptado por la moderna cosmología. La cosmología contemporánea incluye en la idea de universo no solo energías, galaxias y estrellas, sino también la presencia del espíritu y de la subjetividad.

Conocer es siempre entrar en comunión interesada y afectiva con el objeto del conocimiento. Apoyado por una pléyade de otros pensadores, siempre he sostenido que el estatuto de base del ser humano no reside en el cogito cartesiano (en el yo pienso, luego existo), sino en el sentido platónico-agustiniano (en el siento, luego existo), en el sentimiento profundo. Este nos pone en contacto vivo con las cosas, percibiéndonos parte de un todo mayor, siempre afectando y siendo afectados. Más que ideas y visiones de mundo, son las pasiones, sentimientos fuertes, experiencias germinales, el amor y también sus contrarios, los rechazos y los odios avasalladores, lo que nos mueve y nos pone en marcha.

La razón sensible hunde sus raíces en el surgimiento de la vida, hace 3,8 miles de millones de años, cuando irrumpieron las primeras bacterias y comenzaron a dialogar químicamente con el medio para poder sobrevivir. Ese proceso se profundizó a partir del momento en que surgió el cerebro límbico de los mamíferos, hace más de 125 millones de años, cerebro portador de cuidado, de ternura, cariño y amor por la cría. Es la razón emocional que alcanzó nivel autoconsciente e inteligente con los seres humanos, pues también somos mamíferos.

El pensamiento occidental es logocéntrico y antropocéntrico y puso siempre bajo sospecha la emoción, por miedo a perjudicar la objetividad de la razón. En algunos sectores de la cultura se creó una especie de lobotomía, es decir, una gran insensibilidad ante el sufrimiento humano y los padecimientos por los cuales ha pasado la naturaleza y el planeta Tierra.

En los días actuales nos damos cuenta de que es urgente, al lado de la razón intelectual irrenunciable, incluir decididamente la razón sensible y cordial. Si no volvemos a sentir con afecto y amor a la Tierra como nuestra Madre y a nosotros como la parte consciente e inteligente de ella, difícilmente nos moveremos para salvar la vida, sanar heridas e impedir catástrofes.

Uno de los méritos innegables de la tradición psicoanalítica, a partir de su maestro fundador Sigmund Freud, fue el haber establecido científicamente la pasionalidad como la base, en grado cero, de la existencia humana. El psicoanalista trabaja no a partir de lo que el paciente piensa sino a partir de sus reacciones afectivas, de sus ángeles y de sus demonios, buscando establecer cierto equilibrio y una serenidad interior sostenible.

Lo que podemos afirmar es que independientemente de las distintas escuelas psicoanalíticas el hombre-psique se ve obligado a integrar creativamente su universo interior siempre en movimiento, con tendencias diabólicas y simbólicas, destructivas y constructivas. Por aciertos y equivocaciones vamos procesualmente descubriendo nuestro camino.

LOS ASESINOS PASEAN POR PAINE

Memorial a los 22 campesinos de Paine
Por Gabriel Sanhueza Suárez

La primera vez que escuché del asesinato de los campesinos de Paine, fue en Berlín, de boca del “Campecha”. Era una noche de juerga y ya medios tomados habíamos terminado en un bar pidiendo cervezas, más por impulso automático, que por ganas.

Al “Campecha” le decían así porque era campesino. De esos que vivieron la Reforma Agraria iniciada en el gobierno de Eduardo Frei Montalva y profundizada durante la Unidad Popular. Era un “asentado”*. Nunca ocultó su origen campesino y se reía de los exiliados como yo, que comíamos las empanadas con cuchillo y tenedor y no le hacíamos mucho al arrollado huaso,** que el mismo preparaba en su casa.

Esa noche, durante horas me relató cómo inmediatamente después del golpe se había desatado el terror en la zona. Civiles de extrema derecha, acompañados de carabineros y militares tomaban venganza buscando y asesinando a dirigentes campesinos. El miedo se expandía, sobre todo al caer la oscuridad, en las pequeñas localidades de Paine, Hospital, Chada, Huelquen, el Vínculo, Pintué, Laguna de Aculeo…

Lo increíble era que los civiles lista en mano guiaban a los uniformados por los asentamientos, entregando nombres y muchas veces participando directamente en las detenciones y los crímenes.

En el mes de octubre de 73, el día 16 exactamente , militares apoyados por civiles se llevaron a 22 personas del asentamiento 24 de Abril, conocido desde entonces como “El Callejón de las Viudas”,*** porque allí todas mujeres perdieron a sus hombres luego de aquella noche maldita.

Confieso que en ese bar de mala muerte en Kreuzberg, no le creí al Campecha lo de tanto asesinato. Instintivamente pensé que en el exilio las historias de lo sufrido aumentaban proporcionalmente a la distancia del terruño. Sólo años más tarde, corroboré que Paine tiene el mayor número de ejecutados y desaparecidos de Chile, en proporción a sus habitantes.

"Campecha”, logró escapar por milagro de todas esas redadas y no sé cómo llegó exiliado a Berlín, trabajando siempre en las cocinas oscuras de distintos restaurantes y pizzerías. Añorando siempre los tiempos de dignidad y orgullo que tuvo cuando le entregaron las tierras que hasta entonces pertenecían a latifundistas de la zona, muchos de ellos convertidos después del golpe en asesinos. Y lo que es peor, asesinos impunes que hasta hoy caminan por las calles de Paine.

*Asentamiento era una etapa transitoria social y económica de la organización campesina para explotar la tierra expropiada, hasta que se les destinaba definitivamente.
**Carne de cerdo cocida y aderezada acomodada en un rollo amarrado con cordel.
*** Ver “El Callejón de las Viudas”, de Ruby Weitzel. Editorial Planeta.

CHILE FUE DESCUBIERTO EN IDIOMA ITALIANO

Por Giacomo Marasso

Corría el 28 de noviembre de 1520 cuando el cronista véneto Antonio Pigafetta revelaba la existencia de Chile en su “Relazione del Primo Viaggio Attorno il Mondo” (Relación del Primer Viaje en Torno al Mundo).

“Credo non sia al mundo, el più bello e miglior stretto come è questo…Questo stretto è longo cento e dieci leghi…che va a riferire in un altro mare, chiamato Mar Pacifico, circondato da montagne altissime caricate de neve”.(*)

El primer descubridor de Chile comunicó su hallazgo en su idioma, el italiano.

Así, 15 años antes de que el adelantado Diego de Almagro llegara a Copiapó, se iniciaba en nuestro país una relación de amor productivo con Italia.

Luego sería la República de Génova, aliada de la Corona española, la que ofreciera a uno de los suyos, el capitán y luego Almirante Giambattista Pastene, para servir a Carlos V y participar en la fundación de la Capitanía General de Chile bajo el mando de un “aproblemado” Pedro de Valdivia.

Pastene hizo irreversible la Conquista mediante la exploración marítima…como buen genovés.

Después se convirtió en uno de los primeros Alcaldes de Santiago – 1564 y 1568 – y también regidor en cinco períodos.

También la Independencia de Chile contó en sus momentos más críticos con la solvencia militar de un hijo de Parma, Giuseppe Rondizzoni.

Este militar, liberal y “Carrerista”, volcó en el Ejército Libertador, en la Expedición al Perú y en la Liberación de Chiloé toda la experticia adquirida en las armas Napoleónicas.

Según Manuel Blanco Encalada, Rondizzoni le salvó la vida al Ejército Libertador en el desastre de Cancha Rayada. Sus técnicas de retirada evitaron un desastre militar a manos de las tropas realistas.

Sufrió la persecución de los “O’higginistas” y el exilio en el extranjero pero, con su calidad profesional y su vocación de servicio público, pudo superar estos antagonismos y se radicó definitivamente en Chile asumiendo la Jefatura del Estado Mayor del Ejército (1851) y después la Intendencia de Concepción, Talcahuano y de Chiloé.

Los testimonios de Pigafetta, Pastene, Rondizzoni, además de Toesca – el gran urbanista de Santiago colonial, De Agostini – el explorador y cartógrafo que “descubrió” el Chile Austral” – y tantos otros, demuestran que la presencia italiana en Chile va más allá de la mera migración y se convierte en un aporte fundacional.

Por eso la Academia Parlamentaria y el Grupo Interparlamentario Chileno-Italiano, compuesto por 35 senadores y diputados ítalo-chilenos analizaron la semana pasada la Influencia Italiana en Chile en un Seminario con la participación de periodistas, académicos y estudiantes en la sede del Congreso Nacional de Valparaíso.

Un paso adelante hacia un justo reconocimiento del aporte italiano a nuestro país.

* Creo no haya en el mundo estrecho más bello y mejor como es éste…Este estrecho tiene ciento diez leguas de largo…que va a desembocar en otro mar, llamado Mar Pacífico, circundado por montañas altísimas cargadas de nieve. (El estrecho sería llamado Magallanes)

EL GRAN PROYECTO EDUCACIONAL EN CHILE: LAS ALTERNATIVAS PROBABLES - ESCRIBE HUGO LATORRE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El conflicto estudiantil en Chile ha entrado en una etapa de estancamiento, desde ambas trincheras: la de los movilizados y la del Gobierno.

Cuando se llega a este nivel de empate e inmovilidad, se fuerzan las partes a entrar a alternativas de salida, relativamente honorables o aceptables para uno y otro lado.

Del lado de los estudiantes y los profesores, se espera una señal de cambios, no sólo en los montos asignados a la educación pública, sino de quiénes van a regentar esos ingresos adicionales. Es decir, se pide asegurar una educación gratuita, no discriminatoria por ingresos, pero también que sea el Estado quien regente esos fondos, pues si continúa siendo reembolsados por los sostenedores privados, se fortalece y se perpetúa el lucro, sin mejorar la reconversión hacia una calidad superior con costos razonables, como ha sido demostrado por la realidad.

Esto es atendible, pues quienes pagan los impuestos en Chile son los padres (no los empresarios) y desean que sus dineros no vayan a engrosar los ingresos excesivos de los privados a costa de los dineros públicos, sin garantizar mejoras de la calidad, como de hecho ha sido constatado, hasta ahora, en los resultados brindados por los numerosos estudios realizados en todo tipo de instancias.

Del lado del Gobierno, se aspira a que los estudiantes acepten retornar a clases bajo la condición del incremento de los montos para asegurar la educación gratuita de la parte más necesitada de la población, pero no todo el universo de estudiantes.

Miradas estas dos posturas, ¿dónde está el punto de encuentro para resolver el problema?

1.- En primer lugar, se debe entender, del lado de los estudiantes, que la reforma estructural se debe parcializar en el tiempo, es decir se debe implementar por etapas.

La primera etapa atañe al tema de la educación básica y media, donde los colegios municipalizados deben pasar a manos del Ministerio, en propiedad o tutoría docente intransferible, pudiendo ser regentada por fundaciones sin fines de lucro en que el Ministerio de Educación se instala como parte permanente e interviniente en dichas fundaciones, también los apoderados, incluso, pueden incluirse los municipios.

También puede ser administrada desde el Ministerio de forma directa, si es que las estructuras locales no están en capacidad de asumir esa responsabilidad.

Por otra parte, los colegios subvencionados, es decir de propiedad privada pero que reciben aportes públicos, pueden optar por derivar a sólo privados o ser transferido al sistema público en su totalidad. De esta forma se irá despejando la separación entre lo privado y lo público de manera definitiva. Con esto se irá resolviendo uno de los puntos conflictivos que es el LUCRO EN LA EDUCACIÓN, financiada con recursos públicos.

Un segundo punto importante dentro de la primera etapa, es referida al lucro y financiamiento de las universidades o educación terciaria. En este ámbito, un primer paso de acercamiento se debe dar en el tema de restringir el financiamiento público para las universidades privadas no tradicionales. La ley de presupuesto 2012, incluso incrementa los fondos destinados a servir al segmento de financiamiento privado en varias veces el monto que en porcentaje se asigna a las universidades públicas, lo que habla de una estrategia desencaminada y obstructiva.

Para abonar a los acuerdos preliminares, se debe revertir esta medida, reasignando los fondos a las universidades públicas, tanto para el financiamiento basal como otros de becas y créditos que permitan ampliar la oferta pública y no reforzar, como se hace ahora, los altos costos de los institutos privados, que es lo que resiente a las familias chilenas de clase media y pobres.

Por otra parte, el tema del lucro en la educación privada superior debe ser abordado con sinceridad y transparencia. No es posible que se vulnere, atropelle y contradiga la Constitución usando subterfugios leguleyos que sólo ofenden la inteligencia de los chilenos, que se sienten estafados día a día por estas empresas de sociedades inmobiliarias, que sirven para atrapar y retener el abundante excedente obtenido por el pago de la escolaridad universitaria y, además, como antro de evasión tributaria para las ganancias obtenidas en otros ámbitos muy distintos al de la educación. No por casualidad grupos financieros se han asociado a las inmobiliarias universitarias, también las clínicas privadas más grandes se asocian como “hospitales clínicos” para, desde esa institucionalidad, evadir impuestos, aprovechando la ley de exención que abraza generosamente a todo el sector educativo.

En consecuencia, en este punto, se debe partir por una restricción delimitante de lo que se entiende por exención tributaria y erradicar el subterfugio inmobiliario para evadir el pago tributario que esas empresas, que atrapan grandes ingresos, deberán pagar por derecho y justicia.

2.- En un proceso de cambio estructural a más largo plazo y universalizado, el Gobierno debe entender que a ellos les corresponderá enunciarlo y no necesariamente realizarlos, excepto que se haga desde sus tareas en la oposición, si es que el famoso “desalojo”, que hizo famoso Allamand, se ejecuta, esta vez, contra el actual gobierno, cosa que parece muy probable.

Un diseño de largo plazo pasa por una puesta al día y optimización de la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN en Chile, con miras a alcanzar niveles de competitividad en la era del conocimiento. En eso estamos con rezagos injustificables y se deben a una política de abandono del concepto más postmoderno de la educación y el conocimiento.

Simplemente nuestro sistema de educación superior se quedó con propuestas educativas decimonónicas y durante el siglo XX sólo copió los elementos más tradicionales de la estructura educativa vigente desde las viejas escuelas escolásticas y napoleónicas.

En consecuencia, los cambios deben ser de fondo y con proyección de cambio futurista. Lo que hasta ahora se ha discutido se asienta no en los cambios que el mundo exige, sino que sobre las mismas bases que se presumen vigentes, cosa que no es cierta ni realista.
De hecho, nuestro sistema educativo está errando la puntería respecto de los diseños hipermodernos y de los objetivos nuevos del conocimiento. Debemos pasar desde las universidades “profesionalizantes” a las “academias creativas” o “emprendedora. Para ello se requiere otro tipo de diseño y otro tipo de objetivos en la educación superior. Las capacidades de investigación y desarrollo de estas instituciones,  deben ser el norte de esta nueva estrategia. Es un proyecto de Estado.

En resumen: se plantea con urgencia el tema de la equidad en la distribución de las oportunidades educativas. Como somos un país pobre, el estado debe racionalizar esos recursos, por tanto el tema de incrementar las becas y financiamiento para abonar a las universidades privadas, parece una despropósito serio, pues el estado se vería prontamente sobrepasado y, además, los hijos más necesitados que estudian con fondos públicos son, hasta ahora, una minoría. Entonces, para que no haya discriminación y cifras engañosas, es preferible que la educación pública universitaria esté totalmente financiada, donde la tributación proporcional conforma el piso de un nuevo balance.

NO SE VE FACIL PARA GIORGIO JACKSON LA ELECCIÓN DE SU SUCESOR

La elección es decisiva porque tiene que ver con la continuidad de la Federación de la Universidad Católica en el movimiento estudiantil

La lista apoyada por el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile Giorgio Jackson (foto izquierda) ganó la primera vuelta con 34,27% de los votos en las elecciones que se realizan en ese plantel para renovar la directiva estudiantil. La lista ganadora Nueva Acción Universitaria (NAU) es encabezada como candidato a Presidente por Noam Titelman Nassau, quien tiene buenas posibilidades de convertirse en el sucesor de Jackson, aunque dependerá de los acuerdos internos de coaliciones y pactos con las listas perdedoras.

Esta lista deberá medirse en una segunda vuelta, los días 8 y 9 de noviembre, con la lista Gremialista 1A que lleva como candidato a Juan José Silva tras obtener la segunda mayoría de 26,36%. Esta lista tiene también posibilidades de ganar si capta votos de las listas perdedoras, donde hay sectores afines a la lista de Silva.

El conteo de votos finalizado en la madrugada de hoy dejó en tercer lugar a la lista Solidaridad, que obtuvo 20,84%. En cuarto y quinto puestos quedaron las listas Crecer y Caridad con 13,79% y 4,73%, respectivamente.

Noam Titelman Nassau

El candidato que obtuvo mayor votación, Noam Titelman Nassau (24), estudia Letras e Ingeniería Comercial y preside la lista Nau). Es el sucesor natural de las políticas de Giorgio Jackson, quien también pertenece al movimiento de centroizquierda con quien ganó las elecciones del año pasado en segunda vuelta.

Titelman escribe en su página de Linkedin: En la actualidad me encuentro en los años terminales de mis dos carreras: Letras hispánicas e ingeniería comercial. Tengo ayudantías pedagógicas en ambas disciplinas. Además tengo experiencia en ayudantías de investigación en letras hispánicas (en donde realice tanto trabajo indagatorio propio de la disciplina y confeccioné el presupuesto rendido). Profesionalmente busco desarrollarme en el ámbito académico y de las organizaciones sin fines de lucro. Especialidades: Redacción, alfabetización académica, traducciones (español, inglés, hebreo, francés), teoría económica.

La lista de NAU presenta como candidato a primer vicepresidente a Rodrigo Echecopar, estudiante de Ingeniería Comercial mención Economía.

Noam Titelman dijo a Nación.cl que tiene muchas expectativas de que ganará las elecciones y se plantea como un continuador de la gestión de Giorgio Jackson.
Su seguridad en el triunfo proviene –detalla- de sus conversaciones con los alumnos en los patios de la universidad.

“Esta votación tiene que ver absolutamente con el rumbo que tomará la FEUC, queremos transformar a la universidad en pos de una reforma de la educación”, plantea. Agregó que trabajará por una reforma universitaria y un modelo de universidad inclusivo.

Juan José Silva Charme

El otro candidato en segunda vuelta, Juan José Silva Charme, es estudiante de Ingeniería Civil. Pertenece al movimiento gremial fundado por Jaime Guzmán. Esta lista lleva como  primer vicepresidente al alumno de Medicina Santiago Besa Bandeira. A Nación.cl, Silva declaró que  “Hemos encabezado un proceso muy constructivo, queremos una federación que saque la voz por la UC, y que no esté atada de manos por lo que diga la Confech y el señor Gajardo (Jaime, el presidente del Magisterio)”.

Añadió que Giorgio Jackson “ha sido un tremendo vocero de la Confech, pero la verdad es que los estudiantes lo eligieron presidente de FEUC”. El dirigente (Jackson)  llevó a la Confederación –sostiene- las propuestas “que surgieron en los patios de esta universidad y está representando los intereses de otros”.

De ganar, desarrollará un proyecto –adelanta- que apuntará a abrirse al diálogo. “Escucharemos a nuestros compañeros, pero nuestro eje estará dado acerca de cómo garantizamos la calidad en la educación”.
Movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU), al que pertenece Giorgio Jackson.

La clave en esta elección puede darla la lista conservadora Solidaridad UC que ovbtuvo 20,84% que presentó como candidatos a presidente y primer vicepresidente, respectivamente, a los alumnos de Derecho Antonio Correa y al estudiante de Agronomía Juan de Dios Valdivieso.

En la Fech

Igualmente que la FEUC, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) debe renovar en noviembre su directiva. Hasta ahora no se define una eventual repostulación de Camila Vallejo, quien ha tenido una actuación clave, junto a Jackson, en el movimiento estudiantil.

Las inscripciones de listas están abiertas hasta el 8 de noviembre y un día después deberá iniciarse la campaña electoral que se cerrará el día 22 de noviembre. La votación se efectuará los días 23 y 24 de noviembre.

jueves, 27 de octubre de 2011

27-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 86 - EMISIÓN DIARIA: 561 - AÑO 2

LA IRA DEL HUDSON

La actividad en el volcán Hudson, ubicado en la Región de Aysén,  a unos 1.650 kilómetros al sur de Santiago, deja una columna de humo que sale desde tres cráteres, la  que ha aumentado de 1 a 5,5 kilómetros, dijo el subsecretario de minería Pablo Wagner. Agregó que frente a este escenario, el gobierno dispuso "un aumento de las herramientas de monitoreo" y del número de expertos para evaluar en terreno cualquier cambio importante en el volcán. Respecto a la evacuación del "área de peligro", fijada en 45 kilómetros en torno al Hudson, ha afectado hasta el momento a 128 personas  quedando aún cuatro personas en el perímetro.

KROHNE ARCHIV
Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO Y DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES.

(Emisiones sólo de lunes a viernes. No hay en días festivos)


ALIVIO MUNDIAL TRAS EL ACUERDO EUROPEO PARA PARAR LA CRISIS

Los acuerdos logrados ayer y esta madrugada (hora de Europa) por la Unión Europea (UE) y la eurozona para resolver la crisis que afecta al viejo continente (ver Krohne Archiv edición de ayer) tuvo hoy una reacción muy positiva a nivel mundial, especialmente en los mercados bursátiles.

En Europa las ganancias fueron lideradas por la Bolsa de Francia con un avance de 6,28%, seguida de Italia con un aumento de 5,49% y Alemania con alza de 5,35%. En Wall Street, el Dow Jones ganó 2,87%.

El FTSEurofist 300, de las acciones europeas líderes ganó 3,6% a 1.018,67 puntos, su nivel más alto desde el 3 de agosto.

Los mercados de Madrid y Londres anotaron incrementos de 4,96% y 2,89% respectivamente.

Las acciones de los bancos franceses -que están entre los más expuestos a la deuda de los países periféricos de la zona euro- estuvieron entre las principales ganadoras.

En Estados Unidos, el principal indicador bursátil, el promedio industrial Dow Jones, avanzó 2,87% a 12.209,54 puntos y el índice Standard & Poor's 500 trepó 3,43% a 1.284,57 puntos.

En la bolsa de Santiago de Chile el dólar se desplomó hoy, en una jornada donde los mercados mostraron buenos desempeños tras los anuncios realizados por la cumbre de líderes de la eurozona.

Al término de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $489,85 comprador y $490,15 vendedor, registrando una baja de $11,05 con respecto al cierre del miércoles.

Este es el valor más bajo registrado por el dólar desde el 20 de septiembre pasado, cuando finalizó en $489,85.

Acuerdo en Bruselas

Después de un encuentro maratónico en Bruselas, en el que participaron banqueros, jefes de Estado, banqueros centrales y el Fondo Monetario Internacional, los líderes de la zona euro cerraron un acuerdo con los bancos privados y las aseguradoras para que acepten una pérdida sobre sus bonos griegos.

El plan apunta a reducir la carga de la deuda de Grecia y tratar de contener la crisis de la zona euro, que ya lleva dos años.

El pacto incluye un recorte del 50 por ciento de la deuda griega en manos privadas, la recapitalización de los bancos con 108.000 millones de euros y la potenciación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para que su capacidad de intervención alcance hasta un billón de euros.

El cuarto punto del acuerdo incluye nuevas medidas de consolidación fiscal por parte de los países que necesitan “finanzas públicas más sostenibles y más reformas estructurales.

Buenas noticias también en EE UU

El gobierno de Estados Unidos informó esta mañana que la economía de ese país creció a su ritmo más rápido en un año en el tercer trimestre, de la mano de una aceleración del gasto de los consumidores y las empresas.

El Producto Interno Bruto se expandió a un ritmo anual de 2,5%. La cifra marca una fuerte aceleración respecto de la tasa de crecimiento del 1,3% anotada en el segundo trimestre y estuvo justo en línea con lo esperado por los analistas.

El optimismo favoreció también a las materias primas ligadas al crecimiento económico.

El cobre saltó 4,14% a US$3,64 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, mientras el petróleo WTI ganó 4,7% a US$93,96 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Tras una volátil sesión el precio contado del oro subió un 1,5% a US$1.745 la onza, impulsado por el avance en las acciones y las materias primas ante la caída del dólar a nivel global y luego del acuerdo de la zona euro.

Pese a que muchos inversionistas se volcaron a los activos más riesgosos, el oro se benefició también de algunas compras de refugio de inversionistas que seguían preocupados y esperaban más detalles del acuerdo de la zona euro.

Reacciones mundiales

En EE UU, el presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hoy jueves que los líderes de la Unión Europea han colocado un "cimiento clave" para resolver la crisis de deuda de la zona euro con el acuerdo alcanzado a última hora del miércoles. "Esperamos la plena y rápida implementación del plan", afirmó Obama en un comunicado difundido por la Casa Blanca. "Seguiremos apoyando a la UE y a nuestros aliados europeos en sus esfuerzos por enfrentar esta crisis mientras trabajamos juntos para sostener la recuperación global y poner a nuestra gente de vuelta a trabajar", agregó.

En Chile, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, calificó como una "buena noticia" los acuerdos alcanzados en la Unión Europea para enfrentar la crisis de deuda que afecta a gran parte del bloque y para evitar la caída de Grecia. Sin embargo, advirtió que este proceso recién comienza y que todavía falta ver cómo se implementan las medidas y los detalles de las mismas.

China recibió hoy jueves con agrado el consenso alcanzado en la cumbre de la Unión Europea para hacer frente a la crisis de deuda en la zona euro y apoyó las medidas adoptadas por los líderes de la UE, que podrían ayudar a la recuperación del bloque. Pekín, con grandes tenencias de deuda soberana europea, es uno de los principales observadores que esperan que Europa pueda dar un alivio a Grecia, que arriesga una moratoria que podría generar una crisis más profunda en Italia y otras de las economías más grandes de la zona euro. En una conversación telefónica con el mandatario francés Nicolas Sarkozy el jueves, el presidente chino Hu Jintao dijo que esperaba que el acuerdo europeo para poner fin a la crisis de deuda soberana ayude a la recuperación económica de la región, reportó la televisión estatal china. China prevé que la cumbre del Grupo de las 20 mayores economías desarrolladas y emergentes (G-20) en Francia a principios de noviembre pueda enviar una señal fuerte para promover un crecimiento global robusto y equilibrado, agregó, aunque no dio más detalles.

Sebastián Edwards, economista chileno radicado en California, dijo que este acuerdo “nos da un respiro, demuestra que no están mentalmente atrofiados los líderes europeos y que finalmente, están entendiendo cuál es la situación", enfatizó. Con respecto a Chile, destacó que si bien el país siempre ha estado medianamente protegido, ahora lo está más que antes. Según el economista, en Europa aún están pendientes las reformas que hagan los gobiernos locales, las que tienen que enfocarse en aumentar la productividad, las tasas de crecimiento, la eficiencia y que reduzcan el gasto y la corrupción. Si no, "no van a llegar a ninguna parte y servirá sólo para un par de años", afirmó.


Musoleo de once metros de altura guarda desde hoy los restos de Néstor Kirchner fallecido hace un año


El funeral de Néstor Kirchner hace un año en la Casa Rosada de Buenos Aires

Los restos del ex Presidente argentino Néstor Kirchner fueron trasladados hoy a un mausoleo en su honor en el cementerio de su ciudad natal, Río Gallegos, en una ceremonia íntima encabezada por su esposa, la Mandataria Cristina Fernández, junto a un grupo de allegados.

La jefa de Estado estuvo acompañada en la emotiva ceremonia por sus hijos Máximo y Florencia, familiares y unos pocos altos funcionarios y dirigentes políticos, al cumplirse hoy el primer aniversario de la muerte del ex presidente Kirchner (2003-2007).

Militantes de organizaciones peronistas y kirchneristas se congregaron en tanto en los alrededores del cementerio de Río Gallegos, capital de la austral provincia de Santa Cruz. El acceso al mausoleo construido en honor al ex presidente pudo ser visitado a partir de la tarde. Es un imponente sepulcro de 11 metros de altura, construido en hormigón y pórfido patagónico, la piedra característica de la región.

Numerosos homenajes se llevarán a cabo durante toda la jornada en Argentina en memoria de Kirchner, quien falleció el 27 de octubre de 2010, a los 60 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio cuando se encontraba en su residencia privada de la villa turística de El Calafate, Santa Cruz, a la espera del censo demográfico nacional que se celebraba ese día.

En la ciudad de Buenos Aires, Kirchner fue recordado con una marcha hacia Plaza de Mayo encabezada por los mineros de Río Turbio y el vicepresidente electo y ministro de Economía, Amado Boudou, quienes trasladaron una estatua del ex presidente desde Congreso hasta el lugar donde fueron recibidos por las Madres de Plaza de Mayo y su titular, Hebe de Bonafini.

Al hablar en el acto, Boudou afirmó que "este es un día muy argentino para recordar a una persona que recuperó el valor de la palabra patria".

A su vez, la CGT realizó un homenaje al ex presidene en el que su secretario general, Hugo Moyano sostuvo que "Kirchner logró que los argentinos volvieran a creer, no sólo en ellos, sino en quien conducía los destinos del país".

La Cámara de Diputados bonaerense recordó al ex mandatario mediante los distintos bloques políticos durante la sesión que se realizó esta tarde.

El presidente de ese cuerpo legislativo, Horacio González, precisó que “Néstor Kirchner fue un conductor que puso a la política de pie en el ámbito nacional, su vida deja una huella y su muerte marca a toda la sociedad”.

Frente a la Casa Rosada, fueron colocadas en forma espontánea fotografías, flores, mensajes personales y de gratitud.

"Fuerza Cristina, Néstor está con nosotros", "Juntos venceremos", "Kirchner vive en el pueblo" son algunas de las leyendas escritas en carteles y banderas, colgadas en las rejas sobre la calle Balcarce.