kradiario.cl

viernes, 21 de octubre de 2011

El balance de la primavera árabe: Tres dictadores derrocados, uno de ellos muerto

La llamada primavera árabe deja ya a tres dictadores derrocados, a uno muerto, pero aún se mantienen otros tres en el poder que luchan con todas sus fuerzas para calmar a los rebeldes para poder seguir gobernando. Estos últimos que son el sirio Bashar al Asad; el yemenita Abdalá Saleh; y Hamad bin Isa al Jalifa de Bahrein no quieren terminar igual que los derrocados  Hosni Mubarak en Egipto y el  tunecino Ben Alíni  ni menos muerto como el libio Muamar Gadafi ayer.

Las revueltas populares, que comenzaron en diciembre del año pasado en la ribera sur del Mediterráneo, han puesto fin a los regímenes de algunos de los mandatarios más longevos de la región como el propio Gadafi, en el poder desde 1969.

Libia

El coronel Muamar el Gadafi murió ayer en Sirte tras ser capturado por los  rebeldes, tras casi nueve meses de conflicto armado entre el régimen libio y las fuerzas combatientes, que deberán ahora anunciar el fin de la guerra y el comienzo de una nueva época para el país. Fue capturado tras la caída del último foco de resistencia en Sirte, la misma ciudad que lo vio nacer, donde los últimos hombres fieles al dictador combatieron hasta el final durante más de un mes, después de que los milicianos tomaron el control de Trípoli a fines de agosto, desde donde Gadafi se vio forzado a huir.

Túnez

Ben Alí, ex presidente de Túnez, abandonó el poder el 14 de enero de 2011 tras una revuelta popular que arrancó el 17 de diciembre anterior. La espita que incendió el país fue la decisión de un joven licenciado que trabajaba de vendedor ambulante de suicidarse prendiéndose fuego en protesta por su precaria situación y la prepotencia de las autoridades.

Ben Alí logró huir a Arabia Saudí junto a su segunda esposa, Leila Trabelsi, y el 15 de febrero de 2011 sufrió, según una cadena francesa, un accidente cerebrovascular que le dejó temporalmente en coma. En abril la justicia tunecina abrió 18 procesos judiciales contra él y su familia y pidió su extradición.

Ya ha sido juzgado en rebeldía en relación con tres causas y condenado a penas que suman 66 años y seis meses de cárcel, por delitos de posesión ilegal de armas y estupefacientes, malversación de fondos públicos y corrupción inmobiliaria. Este domingo, Túnez celebra elecciones generales multipartidistas libres tras 24 años de tiranía.

Egipto

El 11 de febrero de 2011 el presidente egipcio, Hosni Mubarak, renunció a la Presidencia tras dieciocho días de disturbios en el país. Un tribunal egipcio congeló sus bienes y le prohibió salir de Egipto, ahora gobernado por una Junta Militar presidida por el que durante dos décadas fue su ministro de Defensa, Mohamad Husein Tantawi.

En abril fue hospitalizado por una "crisis cardiaca" y desde entonces aparece en público, en los juicios emprendidos contra él, en camilla. En agosto comenzó un juicio, que aún sigue, contra él y sus hijos Alaa y Gamal, y el extitular del Interior Habib el Adli, todos ellos acusados de asesinato premeditado e intento de homicidio de manifestantes durante las protestas.

Las protestas populares contra el régimen de Mubarak, en medio de una enorme crisis económica y una gran división en la élite política y militar, encontraron en el empeño de Mubarak en colocar como sucesor a su hijo Gamal uno de los catalizadores de la revuelta, que supo también aprovechar las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Siria

Bashar Asad, jefe del Estado de Siria y secretario general del Partido único Baaz, ascendió al poder en el año 2000 tras la muerte de su padre Hafez el Asad. Al principio, su ascensión al poder llegó acompañada por la esperanza de una reforma económica, política y social que una década después se ha evaporado.

En la actualidad, él y su familia dirigen la represión más sangrienta en toda la región al tiempo que denuncia supuestas conspiraciones internacionales.

Hasta el momento el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no ha atendido el requerimiento de sanciones que piden algunos estados miembros, que han decidido aplicarlas unilateralmente, ya que en su seno hay países como Rusia y China que se oponen a ello.

Hoy, la Liga Árabe anunció que el próximo 26 de octubre enviará una comisión a Siria para tratar de propiciar la apertura de un diálogo entre el régimen y la oposición, tras haber recibido el visto bueno de las autoridades de Damasco. La actitud del régimen y la crudeza de las represión, que ha causado la muerte a cerca de 3.000 personas -según cifras de la ONU- desde que las protestas estallaran a mediados de marzo, ha ocasionado también deserciones militares.

Yemen

Aalí Abdala Saleh, militar de carrera, en el poder desde 1978 cuando gobernaba Yemen del Sur y era un país dividido, mantuvo el cargo tras la reunificación en 1990, y ha amagado con ofertas de renunciar al poder que no se han materializado. A estas protestas se unió a finales de febrero el líder de la influyente tribu Hashid, Husein Abdalá al Ahmar, antiguo aliado de Saleh.

El mandatario regresó el pasado 23 de septiembre por sorpresa al Yemen, tras permanecer convaleciente en Arabia Saudí durante más de tres meses después de sufrir heridas graves en un atentado en la mezquita del palacio presidencial Saná, el 3 de junio. Durante los meses en lo que estuvo ausente cedió el poder provisionalmente a su vicepresidente, Abdarabu Mansur Hadi.

Bahrein

El rey bareiní, Hamad bin Isa al Jalifa, se mantiene al frente del país, pese a las protestas de miles de ciudadanos en demanda de reformas democráticas, que comenzaron el 14 de febrero y en las que han muerto más de una veintena de personas y miles más han resultado heridas o detenidas, según la oposición.

Las organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que en la represión y enjuiciamientos posteriores han sido represaliados incluso los médicos y sanitarios que atendieron a los heridos en la plaza de la Perla, donde se concentraban los manifestantes. Igualmente han denunciado el apoyo militar saudí y la venta de armas estadounidenses.


El errático y excéntrico Gadafi sólo encontró refugio en su Sirte natal

Por Alfonso Bauluz

El coronel Muamar al Gadafi, conocido por sus excentricidades y errática política en sus 42 años de omnipresente dictadura, sólo encontró refugio en su ciudad natal de Sirte, cuya muerte ha sido anunciada por las tropas rebeldes del Consejo Nacional de Transición.

Todos las especulaciones sobre su paradero, la incógnita desde que el pasado 22 de agosto abandonó precipitadamente el palacio de Bab El Aziziya en Trípoli, han concluido con la muerte, según los rebeldes, del otrora poderoso mandatario, que sólo encontró refugio con la tribu de los Gadadfa, de la qué el mismo era miembro.

Sirte, ciudad a la que solía llevar a los mandatarios africanos y a sus huéspedes internacionales para las celebraciones con las que trataba de edificar su imagen de líder africano y panárabe, era el último enclave gadafista al que podía ir.

Todos los suntuosos palacios, alojamientos de lujo y avenidas de la ciudad con las que en su megalomanía pretendía epatar a sus huéspedes han sido testigos y pasto de los feroces combates que han devastado la ciudad y explican la férrea resistencia de los últimos combatientes gadafistas, leales hasta el final.

En la estampida de los prohombres del régimen de la capital la última semana de agosto pudo comprobarse como ésta fue inesperada, pese a que la sublevación popular comenzó ocho meses antes y contaba con el respaldo militar de la OTAN.

Pareciera como si quien durante tantos años dominase a su antojo el poder fuese incapaz de asimilar que podía ser destronado.

Sus veleidades sin fin no le habían granjeado simpatías en las capitales árabes u occidentales y sus aliados de los países africanos, muchos de los cuales han recibido sus donaciones y también sus intromisiones, no han sido suficientes para evitarle este final.

Nacido en la ciudad de Sirte en 1942 y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, logró estudiar para acceder a la Academia Militar, donde aprovechó las enseñanzas de liderazgo y alcanzó el mando absoluto mediante un golpe de Estado el 1 de septiembre de 1969 cuando derrocó al rey Idris Senussi, en el poder desde la independencia del país en 1951.

Su enfrentamiento con Estados Unidos tuvo su episodio bélico con el bombardeo en 1986 de su palacio en Trípoli y la ciudad portuaria de Bengasi por orden del entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, en represalia por un atentado terrorista en una discoteca berlinesa frecuentada por militares norteamericanos.

La escalada tuvo su cénit con la aprobación de sanciones en 1992 por el Consejo de Seguridad de la ONU ante su negativa a entregar a dos sospechosos del atentado contra el avión de Pan Am cuando sobrevolaba Lockerbie (Escocia) en 1988 y en el que murieron 270 personas.

El desmoronamiento de su Yamahiria (República) Árabe Libia Popular Socialista, con una huida con lo puesto de sus más significativos dirigentes, incluida su familia, dejó al descubierto un régimen de latrocinio, rapiña y represión completamente inerte e incapaz de hacer frente a las columnas de rebeldes que en apenas unas horas pusieron en fuga su defensa capitalina.

Su presencia en Sirte, explica ahora su empeño en defender este enclave desde el inicio de los combates hace ochos meses y la fragilidad de las defensas capitalinas, muy castigadas por los bombardeos de la OTAN, que sólo le permitieron una retirada ordenada hacia el sureste, en dirección al aeropuerto pero cuyo destino final era Sirte.

Por el camino perdió a su hijo Hamis, encargado del frente militar, muerto en los combates el 29 de agosto, mientras su mujer Safia, y tres de sus hijos, Mohamed, Aníbal y Aisha emprendían el camino del exilio en Argelia.

De Saif el Islam, la cara mediática en los últimos tiempos de la apolillada y acartonada Yamahiria, nada fehaciente se ha sabido salvo esporádicos llamamientos a la guerra, ni tampoco de Mustasim, asesor de seguridad nacional desde 2010 aparentemente también capturado hoy.

En sus cambiantes políticas encaminadas a resplandecer como líder árabe recurrió a la desestabilización de países africanos, increpó a los dirigentes palestinos y de otras naciones árabes que auspiciaron negociaciones con Israel, aunque durante la guerra del Golfo Pérsico, en 1991, se abstuvo de apoyar a Sadam Hussein.

Entre sus "genialidades" políticas -además de su Libro Verde- en torno a la unidad del mundo árabe ha pretendido establecer alianzas que le pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara, o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos.

Mientras el jefe del clan dedicaba el tiempo al culto a su personalidad, sus vástagos acumulaban propiedades de ensueño poco acordes con las proclamas de una república popular y disfrutaban de amplios contactos en los circuitos internacionales del poder y el dinero.

Implacable en la represión de cualquier disidencia, logró sobrevivir al embargo al que fue sometido, y a pesar de sus contactos clandestinos desde 1984 con la red de tráfico nuclear del ingeniero paquistaní A.Q. Khan, en 2003, Estados Unidos y Libia iniciaron una acercamiento después del anuncio de la renuncia de Gadafi al desarrollo de armas de destrucción masiva.

Su salida del llamado "eje del mal" culminó en el intercambio con Washington de embajadores en 2008, pero su acercamiento a un Occidente ávido de suministros petroleros, no le evitó que la represión interna desatase finalmente una rebelión popular que acabó con su régimen
Grupo Atenea

jueves, 20 de octubre de 2011

20-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 85- EMISIÓN DIARIA: 556 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO

(Emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa.

Cristina Kirchner ya ganó..., en las portadas de los diarios

ELECCIONES ARGENTINAS 2011 EN LA PRENSA


Por Pablo Sirvén (*)


Mientras va cerrando la campaña preelectoral más descafeinada de la historia argentina, tras las primarias que dejaron las cartas echadas sobre la mesa, los diarios se dedicaron a mirar para otro lado, salvo en las ediciones de hoy, que reflejan en la mayoría de las portadas los cierres anoche de los candidatos más importantes.

Los diarios más cercanos al Gobierno (Página 12, Tiempo Argentino, Crónica) tienden a darle protagonismo excluyente en sus portadas al acto de Cristina Kirchner, en tanto La Nación publica en su primera página no sólo una foto de la actual Presidenta/candidata, sino también de Hermes Binner y Ricardo Alfonsín. El título es elocuente y refleja lo que mencionábamos más arriba ("La campaña tomó color.justo cuando se acaba").

Clarín, en cambio, no edita foto de candidato alguno en su primera página, aunque sí los menciona y reserva la apertura al mismo tema ("Empezó la cuenta regresiva con el cierre de campañas").

Crónica, Diario Popular, BAE, y La Prensa rescatan en sus titulares la apelación de la Presidenta a la unidad y, si bien estos dos últimos le dan gran protagonismo gráfico a la candidata con mayor intención de votos, reservan sendos lugares más pequeños para mostrar también a Binner. Tiempo, en cambio, prefiere exhibir sólo a la actual habitante de la Casa Rosada con un textual más combativo ("Cristina: 'No es una lucha de imparciales y yo no soy neutral").

Su director, Roberto Caballero, habla de la "épica kirchnerista" y se fastidia porque "los aparatos mediáticos oligopólicos lograrn que todo sea más lento y difícil". Clarín, en cambio, sintetiza sin tanta emoción en que consistió el acto de ayer en el Coliseo ("El escenario, sólo para ella, Boudou y los protagonistas de los avisos").

En una nota interna, La Nación recupera una sugestiva e inquietante declaración del politólogo predilecto del poder, Ernesto Laclau: "Si Cristina va a eternizarse en el poder es por culpa de la oposición".

Fernando González, director de El Cronista intenta hacer un "viaje al hermetismo de Cristina" para arriesgar algunos posibles nombres del futuro gabinete y señala que ni aún en su círculo más íntimo "sabe ni el 20% de lo que va a pasar" porque "es más hermética que Néstor", según "explica un habitante de la Casa Rosada".

El tema Julio Grondona se va retirando a páginas interiores, salvo que se mantiene firme en las tapas de La Nación, que afirma que "jaqueado, cambiará el esquema de conducción"; Muy, que informa que "se tomará licencia médica", y Libre, que le da su apertura, y que también repara en su salud, aunque con irónico título ("Enfermo de poder"). Daniel Arcucci, muy filoso, desde el suplemento deportivo de La Nación opina que "el Gobierno no quiere que Grondona se transforme en otro Schoklender".

Fuera del cierre de campañas y de la evocación del primer aniversario de la muerte del militante Mariano Ferreyra, los focos de atención informativa se disparan para distintos lados.

En tanto Clarín subraya que "el consumo de carne es el más bajo en 50 años" y lleva como "tema del día" que "abrieron 472 nuevas carreras en la universidad", La Nación abre su edición y le da la portada de su suplemento económico a los "roces con Brasil por las trabas argentinas a las importaciones". También es el único diario que le otorga importancia de primera plana a que "ya se habla de una 'explosión' de celíacos" puesto que "cada 15 años se duplican los casos". Asimismo repara en que el volcán Puyehue está otra vez activo y castiga a Bariloche.

El Cronista lleva a la cabeza de su página uno que "el Gobierno y las provincias estudian aumentar la carga fiscal que pagan las mineras" y Ambito Financiero señala que "se cae en el Congreso paquete de leyes moyanistas". Y mientras Nicolás Balinotti, en La Nación, advierte que "Moyano prevé resistir al frente de la CGT y acercarse a Scioli", Carlos Pagni escribe que "la suerte de Hugo Moyano como secretario general de la CGT está echada".

El caso Candela es tema central de Muy ("Noviecito peligroso", titula sobre la foto de Leonardo Jara, el último detenido), mientras que Clarín apunta a un significativo textual de Héctor "El Topo" Moreyra, presunto ideólogo del crimen: "Soy informante de la Policía desde los 18 años".

Como siempre sucede cuando llega una noticia de último momento, la captura y muerte de Muammar Gadafi dejan atrás a los diarios de esta mañana, y toda la atención se desplaza a la TV y a las redes sociales.
La Nación de Buenos Aires

Salud de Chávez sigue preocupando a Venezuela, el Caribe y a Cuba, mientras uno de sus médicos de cabecerá le dio sólo dos años de vida

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que los análisis médicos a los que se ha sometió en los últimos días en Cuba no detectaron "células malignas", y dio por concluida la primera etapa de su recuperación tras ser operado en junio de un cáncer.

Dijo que los análisis "permitieron verificar científicamente que no hay células malignas activas en este cuerpo". Sin embargo, el médico que trató el cáncer de Chávez en Venezuela le da sólo dos años de vida

El doctor Salvador Navarrete Aulestia es el médico que integró el equipo venezolano en el Palacio de Miraflores para cuidar la salud del presidente antes de que el líder decidiera tratarse la enfermedad en Cuba.

En una entrevista con el semanario mexicano Milenio Universal, el Dr. Navarrete habla del cáncer del mandatario. En su opinión, dada la gravedad de la enfermedad del dirigente, el galeno cifra en un máximo de dos años la esperanza de vida de Chávez. Dijo que el líder caribeño "sufre de un agresivo tumor maligno de origen muscular" alojado en la pelvis y su diagnóstico "no es bueno". "Cuando digo esto me refiero a que no tiene más de dos años de vida", asegura.

En este sentido, el presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió el lunes en La Habana a Chávez, para someterse a una nueva "revisión integral" sobre el cáncer que le fue extirpado en junio pasado. El diario oficial Granma informó en primera plana que Chávez llegó acompañado de su vicepresidente y ministro de Ciencia y Tenología, Ricardo Menéndez, así como de los titulares de Salud, Eugenia Sader, y Agricultura, Juan Carlos Loyo, y su hija Rosa Inés.

En Caracas, poco antes de partir a La Habana, Chávez dijo que se someterá a unos "revisión integral del cuerpo hasta los más recónditos lugares para verificar los resultados de esta primera etapa de tratamiento".

DOCUMENTACIÓN SOBRE LA LIBIA QUE FUE DE GADAFI

El coronel del norte de Africa perdió el poder al despreciar el potencial de los rebeldes


Por Krohne Archiv

Imagen de Gadafi ¿muerto o sólo herido?

En un escondite en Sirte terminó la tiranía gadafista de 42 años de duración. Aunque su muerte no ha sido confirmada, como se dijo en las primeras horas de hoy, y circulan nuevas versiones de que habría sido capturado con vida, el hecho significa el fin de una historia cruenta y de permanente violación de los derechos humanos en el norte de Africa.

Gadafi llegó al poder el 1 de septiembre de 1969 tras un golpe militar incruento contra el rey Idriss cuando era capitán del Ejército libio. Hijo de un pastor beduino, Gadafi nació en 1942, en una tienda (carpa) ubicada cerca de Sirte, en la costa mediterránea. Cambió sus estudios universitarios de geografía por una carrera militar, que incluyó un corto período en una academia castrense británica.

Con su afición por las tiendas beduinas, las guardaespaldas femeninas armadas y sus enfermeras ucranianas, Gadafi se forjó una imagen de "show-man", pero la revuelta de gran parte del pueblo libio puso en primera plana la intransigencia de su régimen.

Gadafi encabezó una dictadura que controlaba fuertemente todos los hilos del poder y castigando drásticamente a los disidentes, incluidos los islamistas, y ha empleado "comités de purificación" en la policía y el ejército, así como entre estudiantes leales, para mantener el control.

A pesar de su poder, no tuvo un cargo oficial en el gobierno libio, aunque era, de facto, el jefe de Estado y era conocido como "el líder fraternal y guía de la revolución".

Una de sus primeras tareas fue fortalecer las Fuerzas Armadas, aunque también destinó miles de millones de dólares en mejorar las condiciones de vida, lo que lo hizo popular entre los más desfavorecidos. En 1977, cambió el nombre del país por Yamahiriya (Estado de las masas) Arabe Libia Popular y Socialista.

Rechazo de Occidente

Una de las últimas imágenes del dictador
Las potencias occidentales rechazaron los movimientos de Gadafi, acusándolo de vínculos con el terrorismo y movimientos revolucionarios, al punto de transformarse en el "enemigo número uno" de Estados Unidos durante los 80. El Presidente estadounidense Ronald Reagan lo tachó de "perro rabioso" y bombardeó Trípoli y Bengasi en 1986. Entre las 60 víctimas que dejó este incidente estuvo la hija adoptiva de Gadafi.

El líder libio volvió a estar en la picota internacional tras el atentado de un avión de Pan Am sobre la ciudad escocesa de Lockerbie en 1988, del que fueron acusados dos ciudadanos libios y en el que fallecieron 270 personas, en su mayoría estadounidenses. Las sanciones impuestas por Naciones Unidas en 1992, para presionar a Trípoli para que entregara a dos sospechosos libios, amenazaron la economía, apagaron el espíritu revolucionario de Gadafi y limaron su anticapitalismo y retórica antioccidental.

Atentado contra avión de Panam

Gadafi fue acusado de apoyar a terroristas como el IRA norirlandés, a los palestinos de Abu Nidal y a la ETA española, y en concreto de estar detrás de los atentados contra los aeropuertos de Viena y Roma (1985), la discoteca La Belle de Berlín (1986) y el atentado contra el avión de la Panamerican Airlines ocurrido el 21 de diciembre de 1988. En la discoteca berlinesa hubo decenas de muertos, entre ellos un soldado estadounidense. Con este hecho, Libia y su líder comenzaron a ser marginados por la comunidad internacional lo que fue uno de los motivos del ataque aéreo que ordenó el presidente Reagan contra Libia en 1986.

Nueva etapa de acercamiento

Gadafi abandonó su programa de armas prohibidas en 2003, para que Libia pudiera retornar a la política internacional. En 2004, el Presidente George W. Bush puso fin formalmente al embargo económico de EE UU, tras la decisión de Gadafi sobre el armamento y los acuerdos para que Trípoli indemnizara a las víctimas de Lockerbie.

En 2006, EE UU decidió retirar a Libia de la lista de naciones calificadas de estados terroristas y normalizar sus relaciones diplomáticas completas con el país magrebí. Sin embargo, la represión a las revueltas en su país volvieron a transformarlo en un "enemigo" de Occidente.

Libia tiene una poblacion de 6.200.000 habitantes y una superficie de 1.770 kilómetros. Cabe consignar que Gadafi siempre desconfió de sus propias Fuerzas Armadas y que durante sus más de cuatro décadas en el poder ha debilitado al Ejército (formado por unos 40.000 hombres (pobremente instruidos y equipados), para evitar que se levantara en armas contra él. En su lugar, el régimen creó una fuerza de "brigadas revolucionarias" para sobrevivir a las protestas.

Con Gadafi como líder, y gracias a su principal riqueza, sus reservas de petróleo, Libia ha sido uno de los países más estables de Africa. El país cuenta con 6,4 millones de habitantes y su ingreso per cápita llegó a US$ 12 mil, el más alto de Africa. Además, su PIB nominal (US$ 76 mil millones) llegó a ser el más alto del continente negro. Sin embargo, el desempleo subió y llegó a un 30%.

El petróleo libio ayudó a derrocar a Gadafi
Mientras Gadafi se autodesignó como "Líder de la Revolución" y concentró el poder absoluto, en teoría el poder regional se ejerció en los comités populares, los que sirvieron en realidad de pretexto para arrinconar al Consejo de Mando de la Revolución y quitar competencias a ministros, gobernadores provinciales y otros altos funcionarios.

Como dictador, estaba "enchapado a la antigua", porque como descendiente beduino pasaba grandes temporadas en el desierto, viviendo en tiendas, sólo con la diferencia de que en los interiores de ella había siempre un gran confort dejando muy atrás la simplicidad de una vida tradicional beduina. Se distinguía también por el gusto que tenía por los uniformes y trajes regionales.

Al comenzar, este año, la rebelión en Libia, Gadafi afirmó que los insurrectos eran una minoría que actuaba bajo el efecto de las drogas suministradas por el propio Bin Laden, lider de la organización terrorista islámica Al Quaeda, en una entrevista con la televisión estatal libia. Esta versión la mantuvo hasta que Bin Laden fuera asesinado por Estados Unidos en Pakistán el 1 de mayo pasado

Uno de los últimos tiranos históricos fue muerto hoy en su escondite en Sirte

El coronel Muamar Gadafi estuvo 42 años al frente de Libia como gobernante de facto


Durante su paso por el poder fue conocido por su extravagancia, que pasa por sus coloridos trajes brillantes o una guardia personal formada por una treintena de mujeres armadas y entrenadas para el combate, sin olvidar sus estancias en los campamentos beduinos de lujo que levantaba cuando iba de viaje al extranjero.

Pero más allá de excentricidades, se le consideró un hábil político, que con sólo 27 años se convirtió en gobernante de facto tras un golpe de Estado incruento en 1969. Desde entonces gobernó hasta 2001 el país con mano dura y no dejó, por ley, ningún hueco a la oposición.

Tras décadas de paria, en 2003, Trípoli reconoció su responsabilidad en el atentado contra un avión de Pan Am sobre la localidad escocesa de Lockerbie. Eso allanó el camino para que la ONU levantase las sanciones impuestas sobre Libia. Su renuncia al desarrollo de armas de destrucción masiva fue clave para abrirle las puertas a Occidente.

Como explicó el experto de la BBC, Aidan Lewis, "ese movimiento se interpretó en la comunidad internacional como la transición de un paria a un aceptado, aunque impredecible líder".

"Es único en su discurso, en su comportamiento, en sus prácticas y en su estrategia", explica el analista de Libia Saad Djebbar, que añade: "Pero es un político astuto, no se confundan en eso, es un sobreviviente político de primer orden".

Muamar Gadafi nació en 1942 en el desierto, en una zona próxima a la localidad de Sirte. Durante su juventud era admirador del líder egipcio y nacionalista árabe Gamal Abdel Nasser, y con tan sólo 14 años ya participaba en las protestas contra Israel durante la crisis de Suez.

"Es único en su discurso, en su comportamiento, en sus prácticas y en su estrategia (...) Pero es un político astuto, no se confundan en eso, es un sobreviviente político de primer orden"

Sus primeros planes para derrocar la monarquía surgieron durante su estancia en la universidad, donde a los 21 años se licenció en Derecho. Después, se marchó a Gran Bretaña donde recibió formación militar. Luego regresó a la ciudad de Bengasi para liderar el golpe de Estado que derrocó al rey Idris I el 1 de septiembre de 1969 cuando el joven beduino tenía apenas 27 años.

Esa ciudad, la segunda más importante del país, fue, cuatro décadas después, el centro neurálgico de la protesta antigubernamental que exigió su dimisión.

Gadafi recogió su ideario político en el conocido como Libro Verde, publicado en 1970. En sus páginas trazó un sistema alternativo tanto al capitalismo como al socialismo, combinado con aspectos del Islam.

Unos años más tarde, en 1977, esa filosofía política se concretó en lo que llamó "Jamahiriya" o "estado de masas", que contempla que el poder sea ostentado por miles de "comités populares".

Aunque oficialmente no ostentaba cargo público o título, desde 1979 hasta su derrocamiento se le denominó "Hermano Guía de la Gran Revolución".

El analista político estadounidense independiente Benjamin Barber, que se ha reunido con Gadafi en varias ocasiones le dijo a a la BBC que el líder libio "se ve en gran medida como un intelectual".

Según Barber, "es de temperamento filosófico y reflexivo, lo que es sorprendente en un autócrata".

"Le veo más como un hombre de alguna tribu bereber, un hombre que viene de una cultura del desierto y en muchos aspectos un líder moderno muy atípico", explicó.

Acostumbraba por ejemplo a recibir a jefes de Estado y de Gobierno en una tienda de campaña beduina.

En la década de los ochenta alojó en el país campos de entrenamiento de grupos rebeldes de todo el África occidental, entre ellos, tuaregs de la comunidad bereber. Y más recientemente hizo de mediador con los tuaregs insurgentes de Níger y Mali.

Ante el desprecio de sus esfuerzos por unir al mundo árabe, en la década de los noventa volvió su mirada hacia África y propuso unos "Estados Unidos" en el continente. Y fue entonces cuando empezó a vestir ropa de colores brillantes característica de África.

Con la llegada del nuevo milenio, y con un país ahogado por las sanciones, comenzó el viraje para salir del ostracismo.

El reconocimiento en 2003 de su responsabilidad en el ataque de Lockerbie culminaría cinco años más tarde con un acuerdo de compensación que incluía éste y otros atentados y que permitió la normalización de las relaciones con Washington.

Cuando en 2008 celebró sus 39 años en el poder dijo, Gadafi dijo: "No habrá más guerras, ni ataques ni actos de terrorismo"

El líder libio llevaba décadas presentándose ante la nación como mucho más que un político, como una suerte de guía espiritual que supervisaba lo que, según él, era un tipo de democracia directa.

En la práctica, los críticos aseguran que todo este tiempo concentró en sus manos el control absoluto y autoritario del país. Dicen que la disidencia fue aplastada sin piedad y que los medios de comunicación estuvieron bajo un férreo control gubernamental.

El derrocado gobierno de Gadafi afrontó acusaciones de graves violaciones de los derechos humanos. En Libia, una ley prohibía toda actividad que defendiese una política distinta a la revolución del coronel.

Miles de personas fueron encarceladas y condenadas a pena de muerte por violar esa norma, según Human Rights Watch, que también reporta desapariciones y torturas.

Poco antes de que empezaran las protestas y los rebeldes se alzaran en armas, con el apoyo de Occidente, se pensaba que Gadafi trataba de preparar el terreno para su sucesión. Las especulaciones apuntaban a su hijo Saif al-Islam Gadafi.
BBC MUNDO

"Matamos a Gadafi", afirman los rebeldes libios

El Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia confirmó oficialmente la noticia de la muerte del depuesto dictador libio Muamar Gadafi a raíz de las heridas sufridas durante su captura en Sirte, su ciudad natal.

El depuesto dictador  habría muerto hoy en un ataque de los rebeldes durante el asalto final a Sirte, su ciudad natal, según afirman hoy el CNT y las cadenas de televisión árabes como Al Jazeera y Al Arabiya.

Al parecer, el dictador habría muerto a raíz de las heridas sufridas durante el ataque. Una de las primeras informaciones hablaba de la gravedad de las heridas recibidas.

"Gadafi fue detenido. Está gravemente herido, pero todavía respira", había dicho a la agencia AFP Mohamed Leith, uno de los comandantes del CNT llegado desde Misrata, quien además afirmó haber visto a Gadafi con sus propios ojos. Según él, el dictador vestía un traje color caqui, y tenía un turbante enrollado en la cabeza.

En tanto, también se afirmó que fue visto muerto Abubakr Yunes Jaber, ministro de Defensa de Gadafii. Lo afirmó el médico Abdu Rauf, quien aseguró había "identificado el cuerpo”, llevado el jueves por la mañana al hospital de Sirte.

Las fuerzas de las nuevas autoridades libias estaban desde hace días a punto de controlar Sirte, último bastión de Kadafi, tras más de un mes de intensos combates.

Los rebeldes, que acabaron con el régimen de Gadafi en agosto, esperan ahora la caída de esta ciudad estratégica, situada a 360 kilómetros al este de Trípoli, para poder proclamar la "liberación total" de Libia.


La noticia, sin embargo, no ha sido aún confirmada ni por EE UU; la OTAN ni tampoco por Francia ni el Reino Unido.

CHILE: SON ESCASAS LAS POSIBILIDADES DE LOGRAR LA EXTRADICIÓN DEL MÉDICO HARTMUT HOPP DE ALEMANIA

El prófugo de la justicia chilena vive con subsidio del Estado alemán en buenas condiciones y se ha acercado a las Iglesia luterana para rezar.

La reciente solicitud chilena de extradición en contra del médico alemán y ex dignatario de la desaparecida Colonia Dignidad, Hartmut Hopp, no tiene en la práctica ningún destino, porque Alemania no extradita a sus ciudadanos, según dice su carta fundamental.

Según Jan Stehle, encargado del tema "Colonia Dignidad" en el Centro de Investigación y Documentación Chile Latinoamérica, que ha seguido desde muy cerca el caso de Hopp, declaró a la Deutsche Welle que si bien la petición de la Corte Suprema de Chile no llegaría a ningún buen puerto, existe la posibilidad de que la justicia alemana investigue a fondo el tema, como es su obligación cuando ciudadanos alemanes cometen crímenes graves, sean estos donde sean. Por eso esta solicitud sí es importante, porque creaía un buen nivel de presión en la sociedad.

En septiembre de 2011 el periódico alemán Reinische Post publicó una seguidilla de artículos sobre Hartmut Hopp, el médico alemán que fue procesado en Chile por secuestro y homicidio por las responsabilidades que le cabían por ser el brazo derecho del líder de Colonia Dignidad, Paul Schäfer, en distintos delitos cometidos en ese enclave alemán instalado en el sur del país andino.

Alemanes protestan contra
Hopp "Debe irse" dicen.
Los artículos hablaban de la nueva vida de Hopp en la ciudad de Krefeld, cerca de la frontera con Holanda, hasta donde llegó el profesional tras huir de Chile. En Krefeld, Hopp arrendó un departamento, con ayuda del Estado,  para vivir con su esposa, presentándose en forma recurrente en la iglesia luterana de la ciudad e intentó integrarse al vecindario, sin suerte. El rechazo de los vecinos lo llevó a cambiarse de domicilio, aunque sigue viviendo en Alemania tras abandonar Chile por vía terrestre.

Enterados de ello en Chile, las autoridades judiciales apuraron el tranco para solicitar la extradición de Hopp (que en la prensa alemana es llamado "el doctor de la secta"), cuya comparecencia en los tribunales chilenos es vital para cerrar algunos casos y para hacer realidad la condena de cinco años de cárcel que pesa sobre él. Por ello el martes 18 de octubre la Sala Penal de la Corte Suprema de Chile pidió a Alemania la extradición de Harmut Hopp.

Sin embargo, la Corte Suprema chilena apelará a otros tratados internacionales que buscan evitar que determinados crímenes queden impunes, e incluso a la misma Carta Fundamental de Alemania, que si bien deja en claro que no extraditará a ningún país a sus ciudadanos, abre una ventana en su artículo 19, según el texto presentado por la Corte Suprema chilena y donde se da curso a la solicitud que hiciera el 12 de agosto de 2011 el ministro en visita Jorge Zepeda.

El texto de la Corte Suprema de Chile dice que la Ley Fundamental alemana "sostiene que un derecho fundamental puede ser restringido por o en virtud de una ley, que deberá tener carácter general, en tanto que en el artículo 32 se contempla el desarrollo de las relaciones con los Estados extranjeros, como una preocupación de la Federación, la misma que ha intervenido en la suscripción de tratados internacionales que buscan evitar la impunidad de los autores de delitos que atentan contra toda la humanidad".

El aborto es nuevamente un tema de debate en América Latina

Por Francisco Rey Marcos (*) 

En las pasadas semanas se ha reabierto con fuerza, por diversos motivos, el debate sobre la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en diversos países de América Latina.

Este debate es muy antiguo en el continente pero ha experimentado apenas avances, teniendo como resultado que, al día de hoy, el aborto tan solo está permitido, y en ciertos supuestos muy concretos, en Cuba, México DF y, con aún más limitaciones, en Colombia. Por ello, el previsible anuncio por parte de Cristina Fernández de Kirchner sobre la posible despenalización de la IVE en Argentina, unido a las discusiones sobre este tema en el proceso electoral en Nicaragua, o ciertas propuestas legislativas en Colombia, han vuelto a poner sobre la mesa una cuestión a la que lo políticos de todos los colores miran en el continente con especial temor.

Bastaría recordar que el entonces presidente uruguayo Tabaré Vasquez – representante del izquierdista Frente Amplio- vetó en el año 2008 una ley de despenalización que había sido aprobada por el Parlamento y que, según todas las encuestas, contaba con el apoyo del 60% de la población, o que el también autoproclamado izquierdista Daniel Ortega en Nicaragua restringiera la legislación en el año 2006, para comprobar que la cuestión supera con creces el espectro ideológico y político.

Al contrario, tampoco en los países “bolivarianos” como Venezuela, Bolivia o Ecuador han avanzado las medidas despenalizadoras y las legislaciones siguen siendo de marcado cariz represivo. Qué no decir de Brasil, donde el anterior presidente Lula da Silva no enfrentó el tema y donde ahora su sucesora Dilma Rousseff no ha planteado hasta la fecha ninguna propuesta de avance.

Y si esta es la realidad en los países con regímenes políticos aparentemente más progresistas, en el resto de países la realidad es la de la total prohibición, con medidas que, de facto, lo impiden incluso en algunos supuestos de casos de violación de menores de edad o de problemas sanitarios graves. En Colombia, a última hora y por una exigua mayoría se ha logrado impedir una reforma constitucional que hubiera modificado lo actualmente dispuesto de posibilidad de IVE en casos de problemas de salud para la madre, violación o riesgos graves para el feto.

La situación de los abortos al margen de la Ley

Paradójicamente, todos los datos parecen confirmar que la cifra de abortos practicados en pésimas condiciones no deja de crecer y que los costes sanitarios de los mismos son enormes. La cifra de más de cuatro millones de abortos practicados anualmente en el continente según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debiera llamar a la reflexión.

La discusión sobre el aborto es siempre una discusión trucada. Nadie defiende la IVE en todas las situaciones como si se tratara de un método anticonceptivo más. Al contrario, hablar de aborto supone el reconocimiento de que el resto de medidas de salud sexual y reproductiva o bien han fracasado, o bien ni tan siquiera han tenido la posibilidad de ser ejercidas.

Cuando se escucha a los antiabortistas proponer sus medidas prohibicionistas sin abordar integralmente las cuestiones de salud sexual y reproductiva y negándose también a favorecer el uso de preservativos en los sectores especialmente vulnerables de la población (adolescentes y mujeres con muchos hijos, por ejemplo), se comprueba hasta qué punto la simple prohibición es hipócrita y poco real.

Proponer la despenalización de la IVE en ciertos supuestos supone buscar salidas favorables para la salud física y mental de las mujeres, en circunstancias de las que muchas veces ellas no son responsables. Supone abrir vías de solución a situaciones que provocan y pueden provocar en el futuro enorme sufrimiento y condicionar la vida de quienes las padecen. Y para los que proponen la despenalización en ciertos casos o con leyes de plazos, este cambio legal debe venir acompañado de otras medidas que permitan la mejora de la salud sexual y reproductiva de la población. Es decir, aunque no se haga todavía en la mayor pare de los debates que tiene lugar en América Latina, el debate debe abordarse de modo global reconociendo que el problema es real y que deben buscarse salidas.

Estado, religión y creencias privadas

Es evidente que en el fondo de muchas de estas discusiones (o de la ausencia y el miedo para plantear el debate, lo cual es igual de significativo) está la enorme presión de la iglesia católica y de las iglesias evangélicas en el continente y su influencia en la población. Y en los políticos.

Pero situar la cuestión de la IVE en ciertos casos como una discusión religiosa y, mucho menos, moral es otra hipocresía. El papel de los estados y de sus gobernantes es abordar los problemas y abrir posibilidades para que los ciudadanos, estos sí de acuerdo con sus creencias o convicciones, puedan decidir libremente. Ninguno de los estados de América Latina que estamos citando se define como un estado vinculado a una sola confesión religiosa, y la mayor parte como lo hacen como estados laicos con separación entre la Iglesia y el estado. Cosa que, de hecho, su práctica contradice.

(*) Es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria con sede en Madrid.
Radio Nederland

Ministra ecuatoriana de Economía Katiuska King: “Debemos corregir el error de mirar hacia el norte y poco hacia el sur”.

La ministra ecuatoriana de la Política Económica, Katiuska King, señaló en un comunicado que como ecuatorianos “debemos persistir en la búsqueda de nuevos mercados, corregir el error de mirar hacia el norte y poco hacia el sur y a los costados; y buscar acceder a países del Medio Oriente y países emergentes, donde existe un potencial muy grande para los productos nacionales”, dijo.

De este modo, la cartera de estado reporta la satisfacción por la extensión de las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDA, siglas en inglés) con Estados Unidos, aunque señala que “aún sin ATPDEA, entre los meses de enero a agosto, las exportaciones de los productos no petroleros han crecido; mientras que en el 2010, las exportaciones (globales) fueron de $5 137 millones, valor FOB; en el 2011, fueron de $6 158 millones”, señaló la ministra.

Según datos del United States International Trade Commision (USITC, Comisión de Comercio Internacional de Los Estados Unidos), citados por el Ministerio de de la Política Económica, “en el año 2010, las exportaciones al mercado estadounidense amparadas en el ATPDEA fueron de USD 4 179 millones, de los cuales solo el 9% corresponde a exportaciones no petroleras, es decir, USD 356 millones”, difundió.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones del Ecuador, pero de forma comparativa, la diversificación de mercados del país ha provocado una disminución de su porcentaje, que en 1990 era el 60% y en el 2010, el 21%.

La ATPDA estará vigente hasta 2013 y es retroactivo desde el 12 de febrero de 2011. Este acuerdo libera de aranceles a exportaciones como brócoli, flores, mangos, camarón, atún, espárragos, y otros no tradicionales.

miércoles, 19 de octubre de 2011

19-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 85- EMISIÓN DIARIA: 555 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO

(Emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa

Ex presidente Eduardo Duhalde obtrendría el domingo menos votos que en la eleccoión primaria

ELECCIONES ARGENTINAS 2011 EN LA PRENSA


Eduardo Duhalde está preocupado. Obtuvo un magro 12,16 por ciento de los votos en las primarias, y las últimas encuestas indican que conseguiría aún menos en las elecciones generales del domingo 23 de octubre. Mientras tanto, su ex aliado y ahora rival Alberto Rodríguez Sáa sigue creciendo, aunque ninguno de los opositores tiene chances de alcanzar el más de 50% que obtendrá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por eso, aunque insiste en que llegará a segunda vuelta, el ex presidente parece haber perdido el rumbo y cada vez radicaliza más su discurso: en las últimas semanas dijo que a Rodríguez Sáa lo "compró" el gobierno, pronosticó una crisis financiera y hasta cuestionó el matrimonio igualitario y el debate sobre el aborto. Ahora, además, propuso revisar los juicios por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.

"Estos temas difíciles y profundos los tiene que decidir la gente, porque trasciende a las cuestiones parlamentarias que son circunstanciales", afirmó el candidato de Unión Popular a la agencia NA, y agregó que "hay muchos presos políticos" entre los acusados.

"Hay militares y militares, pero hay muchos presos políticos hoy. Hay algunos que en aquella época tenían 18 o 20 años y atendían el teléfono. Hay que verlos muy bien", subrayó. La estrategia de Duhalde apunta a captar los votos del sector antikirchnerista que no se identifica con el socialista Hermes Binner, quien se perfila para obtener el segundo lugar de los votos después de la presidenta, ni con otros candidatos.

Además, cuestionó la política económica del gobierno, que según él "tiene con el modelo de crecimiento el mismo enamoramiento que el menemismo tuvo con la convertibilidad". Y comparó la situación con la de 1997, cuando anticipó el fin del modelo menemista.

"En aquel momento no fui escuchado. Cuando la sociedad está consumiendo no escucha. A la gente no le gusta escuchar. Me acuerdo cuando alertaba sobre lo que iba a pasar en la época de la convertibilidad. Yo tengo que decirlo, capaz la gente cambia y se da cuenta", concluyó.
Diario Perfil

Mariano Rajoy aseguró que España “no tiene ninguna otra alternativa que no sea el ajuste" para salir de la crisis

El candidato a las elecciones generales de España por el conservador Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, aseguró este miércoles que no hay “alternativa” al ajuste frente a la crisis, ya que aumentar el gasto es “implanteable”, informó la agencia argentina Telam en un despacho desde Madrid de su enviada especial Cecilia Guardati.

A un mes de las elecciones del próximo 20 de noviembre, el líder del PP, a quien las encuestas otorgan una ventaja de hasta 15 puntos que le permitiría alcanzar la mayoría absoluta, aún no develó los detalles de su programa pero habla con la convicción de quien en breve asumirá las riendas de España.

“No hay alternativa al ajuste, no se plantea. España tiene que cumplir con sus objetivos de déficit público. Esa es la prioridad, junto con la reforma del sistema financiero y las reformas estructurales”, dijo Rajoy en entrevista con un reducido grupo de medios latinoamericanos -entre ellos Télam- en la sede central del PP en la calle Génova de Madrid.

El candidato derechista, de 56 años, quien competirá por tercera vez en la carrera a La Moncloa, afirma que las políticas de estímulo que puso en marcha el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero para impulsar la salida de la crisis no solo no funcionaron sino que llevaron al país a la actual crisis de deuda.

“Con el argumento del estímulo, en los años 2009 y 2010 el gobierno de España hizo subir el déficit público por encima del 10% y aumentó el nivel de deuda pública a un 75%, y este es uno de los factores que más ha contribuido a los orígenes de nuestros males”, sostiene.

“Aumentar el gasto es ahora implanteable, hasta el propio Zapatero, que llevó el déficit al 11% está empeñado a que baje para cumplir con el objetivo de este año del 6%”, remarca Rajoy.

A pesar de que muchos miran a Latinoamérica como modelo ante la crisis, el candidato derechista no cree que la región –actualmente con altas tasas de crecimiento- sea un ejemplo a seguir para Europa, porque la crisis de finales de los 90’ fue diferente y las respuestas también distintas en función de los países. “Algunos lo hicieron mejor y otros peor. Hubo países que simplemente decidieron no pagar, pero eso te saca fuera de los mercados, si no pagas tus bonos estás fuera del mundo”, indicó.

Rajoy considera que en Europa es urgente “dar batalla para que se estabilice el problema de la deuda de Grecia y no se contagie a los demás países”. Por eso, de cara a la crucial reunión de líderes europeos del 23 de octubre, el candidato del PP advierte que una quita mayor sobre la deuda griega al 21% pautado en julio, “que afectará principalmente al sistema financiero alemán y francés, puede generar dudas sobre la deuda de Italia y España”.

“Europa tiene que transmitir una señal a todo el mundo de que nuestra deuda es cosa seria. Hay que obligar a los Estados de la zona euro a no pasar ciertas cifras de déficit público, como hicimos con la reciente reforma de la Constitución española”, remarcó en referencia al pacto con los socialistas para establecer un techo al déficit.

A cuatro días de las presidenciales paralizan los profesores en Buenos Aires

Alrededor del 98 por ciento de los profesores de Buenos Aires, según fuentes de los sindicatos,  participaron hoy miércoles en la huelga convocada durante 48 horas en protesta por la reforma de las normas que modifican el sistema de elección y evaluación de los maestros que deja a los propios docentes fuera de estas decisiones. El movimiento se realiza faltando sólo cuatro días para las elecciones presidenciales en las que aparece como favorita absoluta la actual Presidenta Cristina Fernández.

Unos 400.000 alumnos de primaria y secundaria de Buenos Aires se han quedado sin ir a clases. El gobierno de la capital calificó de "injustificada" esta protesta.

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, señaló que "pese a las amenazas de descuento realizadas por el titular de Educación, Esteban Bullrich, los docentes adhirieron masivamente a la medida de fuerza convocada por UTE y el conjunto de los sindicatos porteños".

"El estatuto del docente antes de ser sancionado se discutió durante meses en todas las escuelas de la ciudad, por eso toda modificación sustancial hecha a espaldas de los docentes está destinada al fracaso", añadió, según el diario 'Clarín'.

El secretario adjunto de la UTE, Alejandro Demichelis, defendió que el equipo de gobierno del alcalde, Mauricio Macri, debe retirar el proyecto de ley porque "apunta contra la calidad educativa" ya que permitirá que los docentes sean "designados a dedo por el poder de turno" a través de una única junta central.

Bullrich aseguró que el nuevo proyecto pretende "promover mejores docentes" y que la huelga "está basada en el prejuicio y en datos falsos", ya que la reforma pretende acabar con las "sombras" del sistema actual.

El titular de Educación de Buenos Aires repitió que estos dos días de huelga serán descontados del sueldo de los profesores y tendrán que recuperar las horas de clase para los alumnos en diciembre.

¿Está utilizando el Gobierno chileno métodos de la dictadura?


Chile recurre a una ley con ecos pinochetistas


Lo dice la BBC en Europa

Por Rodrigo Bustamante

La quema de un bus del transporte público durante una jornada de protestas el martes en Santiago llevó al gobierno de Sebastián Piñera a invocar una ley que endurece las penas contra los detenidos y que en Chile es relacionada por muchos con el pasado régimen militar de Augusto Pinochet.

Se trata de la ley de Seguridad del Estado, que los tribunales de justicia analizarán si corresponde aplicar contra "todos quienes resulten responsables" del ataque contra el bus del Transantiago y que podría conllevar penas de entre tres y 10 años.

Las imágenes del bus quemado dieron la vuelta al mundo y rápidamente el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció la medida y aseguró que "nuestro gobierno no va a dudar en aplicar esta ley cada vez que se produzcan hechos que la justifiquen".

Las críticas surgieron de inmediato entre quienes consideran que se trata de una norma que podría llegar a aplicarse contra el movimiento estudiantil que lleva más de cinco meses exigiendo cambios en el sistema escolar y universitario y que constantemente se ha tomado las calles para manifestar sus demandas.

Felipe Harboe, exsubsecretario del Interior durante el gobierno de Michelle Bachelet, le explicó a BBC Mundo que esta ley sólo aplica para hechos pasados, señalando que no tendrá mayores efectos mientras las autoridades no mejoren su eficacia a la hora de efectuar detenciones y entreguen pruebas claras para que los jueces dicten condenas de cárcel.

"El gobierno tiene el problema de identificar a los hechores, porque usted puede tener las penas del infierno y puede anunciarlas en los medios de comunicación y ponerlas en portada, pero si no identifica a las personas eso va a valer cero porque a quién se las va a aplicar", declaró. Harboe apuntó también que hoy "más bien se está optando por un sistema de detención masiva".

Se endurece el discurso

La normativa que invocó la administración de Sebastián Piñera es constantemente relacionada con la ley de Seguridad Interior del Estado que primaba durante el régimen militar de Augusto Pinochet, que permitía adoptar medidas de excepción o detenciones prolongadas.

Sin embargo, esta ley fue modificada durante los gobiernos de la Concertación, al punto que Ricardo Lagos la aplicó en 2002 cuando los "microbuseros" bloquearon las calles de Santiago. Aunque la norma obliga a los tribunales a aplicar las sanciones más duras, en este caso específico no implica penas más altas.

"Creo que tiene un interés mediático, es decir, generar un endurecimiento del discurso y sólo del discurso. Desde el punto de vista de la penalidad, decir que es más alta, me atrevo a decir que eso no es correcto", explicó Felipe Harboe.

A juicio del hoy diputado, la ley invocada por La Moneda contempla "exactamente la misma pena" para el delito de destrucción de transporte público que el código penal daría si los responsables son formalizados por incendio.

En la Moneda defienden su decisión y el ministro vocero de gobierno, Andrés Chadwick, enfatizó hoy miércoles que harán todo lo posible para garantizar el orden público ante las crecientes protestas y manifestaciones sociales.

"El gobierno desde hace un tiempo largo tiene una postura muy clara. Algunos le pueden decir endurecimiento o no, a mí me gusta decir cumplimiento absoluto de la ley y lucha frontal contra los encapuchados y los violentos", aseveró.

La violencia como clave

Semanas después que Sebastián Piñera dijera ante la Organización de las Naciones Unidas que el movimiento estudiantil representa una "causa noble", el gobierno chileno empezó a endurecer el discurso hasta afirmar que las manifestaciones de escolares y universitarios están controladas por los sectores más radicalizados.

Se envió al Congreso un proyecto que penaliza las tomas de edificios y las manifestaciones violentas y se ha respaldado la actuación de la policía ante las marchas estudiantiles, que ha sido calificada por muchos como excesiva.

Según el politólogo Guillermo Holzman, "el gobierno se ha concentrado solamente en los temas de violencia, reconociendo incluso que si bien los grupos (violentos) tienen un grado de coordinación para hacer el vandalismo, definitivamente no están relacionados con la estructura de la movilización y las demandas que llevan más de cinco meses".

El académico de la Universidad de Chile le dijo a BBC Mundo que el endurecimiento de la posición del gobierno "pasa a ser un elemento esencial que definitivamente lleve como resultado final a deslegitimar al movimiento".

Sólo con más dinero cree el Gobierno que va a aumentar la calidad de la educación

Rector de la Universidad de Chile Víctor Pérez: "Las movilizaciones son el reflejo de una enorme molestia y enojo ante situaciones de abuso, injusticia y marginación que se vienen produciendo desde hace años. La gente quiere vivir en un país más amable y acogedor. Me sorprende que al Estado le cueste tanto entender qué significa la educación para una familia. Es clave que entendamos que la postergación de la educación pública no da para más y que si no se resuelve, volverá a aparecer cada vez con más fuerza. El sistema político se equivocó en cómo abordó el conflicto de los pingüinos, espero que esta vez no cometan el mismo error, porque estarán generando un 2012 de tensión permanente y así no avanzan los países. Yo espero que de una vez por todas el diálogo sea sincero y permita rápidamente acuerdos de políticas de Estado, respaldadas por todos".

El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, dio a conocer hoy la posibilidad de que se realicen esfuerzos adicionales en la entrega de beneficios para la educación, lo que se concretaría en el actual debate de la Ley de Presupuesto para el 2012. Este cambio se hace en medio de una fuerte presión de parlamentarios del oficialismo, especialmente en la reunión que el Presidente Sebastián Piñera efectuó hoy en el Palacio Presidencial de Viña del Mar. Hasta ahora la propuesta oficialista llegaba sólo a una gratuidad que cubría el 40% de los hijos de las familias más vulnerables, porcentaje que podría llegar ahora hasta a un 60%.

Chadwick, al ser consultado sobre la posibilidad de que el nuevo aumento se concrete realmente, dijo que "hoy tenemos total y absolutamente garantizado, con los recursos actuales que involucra la Ley de Presupuesto, las becas y gratuidad para el 40% de los hijos de las familias más vulnerables en la educación superior, lo que no existía antes, y del 40 al 60% una combinación de becas y créditos".

En la reunión de Piñera con senadores de Renovación Nacional y la UDI en Viña del Mar, el senador Francisco Chahuan (RN) insistió en la necesidad de aumentar los beneficios para el 60% más vulnerable.

Rector de la Universidad de Chile critica al Gobierno

Sin embargo, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, advirtió que el Presupuesto 2012 "no apunta a mejorar la calidad y equidad de la educación superior pública", destacando la sordera del Gobierno, que "no está escuchando a la gente".

En ese sentido, explicó que en la iniciativa gubernamental "no se incorporan los Aportes Basales a las universidades estatales que aseguren un trabajo de calidad y sustentable según estándares internacionales y tampoco reformula de verdad las becas y ayudas estudiantiles para asegurar gratuidad hasta al menos el séptimo decil de ingresos. Este Presupuesto 2012 no está escuchando a la gente que quiere una educación pública de calidad y equitativa para todos", puntualizó.

Pérez agregó que "el Estado nos entregó el 2011 menos de $ 40.000 millones y la Universidad de Chile le dio docencia, formación, investigación, extensión, ayuda a la comunidad y políticas públicas que requirió recursos por cerca de $ 400.000 millones. Es decir, nuestro dueño nos entregó menos del 9% de lo que hicimos y todos los recursos son fiscalizados por la Contraloría General de la República. La Universidad de Chile es líder en docencia e investigación en el país, pero es víctima de la insensibilidad y lejanía del Estado con la educación pública. El presupuesto 2012 privilegia la educación privada y perjudica a la estatal y pública, especialmente a la Universidad de Chile, que tiene una obligación moral con la calidad y la equidad".

El rector dijo esperar que el Presidente Sebastián Piñera cumpla con el compromiso de un Nuevo Trato y aportes basales a las universidades estatales, lo que a su juicio, no está reflejado en el presupuesto enviado. "Espero que esta situación sea corregida, porque el sentido público de la docencia, formación, investigación y extensión que hace la Universidad de Chile es fundamental para el desarrollo del país".

Pérez agregó que "es decepcionante que llevemos 5 meses de movilizaciones masivas y no se haya producido ningún cambio que mejore realmente la calidad de la educación superior pública del país, al punto que aún se están formando comisiones y se están enviando presupuestos que perjudican claramente a la Universidad de Chile, pese a ser por lejos la universidad con más investigación científica del país y la que incorpora más estudiantes de menores recursos con buenos puntajes".

"Las movilizaciones son el reflejo de una enorme molestia y enojo ante situaciones de abuso, injusticia y marginación que se vienen produciendo desde hace años. La gente quiere vivir en un país más amable y acogedor. Me sorprende que al Estado le cueste tanto entender qué significa la educación para una familia. Es clave que entendamos que la postergación de la educación pública no da para más y que si no se resuelve, volverá a aparecer cada vez con más fuerza. El sistema político se equivocó en cómo abordó el conflicto de los pingüinos, espero que esta vez no cometan el mismo error, porque estarán generando un 2012 de tensión permanente y así no avanzan los países. Yo espero que de una vez por todas el diálogo sea sincero y permita rápidamente acuerdos de políticas de Estado, respaldadas por todos", finalizó.

Camila Vallejos y su gira europea
.
Tras finalizar las marchas convocadas hoy miércoles por la Confech, las que terminaron con desmanes como ocurrió también ayer, la líder estudiantil, Camila Vallejo, aseguró durante el acto central que era probable que este año no será posible ver los frutos del movimiento por una reforma educacional, lo que sí podría materializarse en los próximos años.

"Lo más probable es que no consigamos mucho este año, sino en los próximos años, para fortalecer el sistema y lograr cambios estructurales que es lo que estamos pidiendo", declaró la presidenta de la Fech ante miles de manifestantes.

Asimismo, continuó su discurso argumentando que "el gobierno es ciego, tenemos todo el apoyo del mundo y de nuestros compatriotas. El gobierno nos ha cerrado las puertas, y quiere solucionarlo (el conflicto) en el parlamento".

"Ahora que regresamos de París -donde explicaron la tragedia educacional chilena ante organismos internacionales- nos hemos dado cuenta que lo que estamos pidiendo no es utópico", agregó Vallejo luego de su gira por Europa donde junto a otros dirigentes, se reunieron con representantes de organismos internacionales como la Ocde, la ONU y la Unesco.

En estas reuniones, los estudiantes plantearon la necesidad de un respaldo internacional a la principal demanda del movimiento, que es una educación gratuita y de calidad, exigencia que ha mantenido movilizados a universitarios y secundarios por más de cinco meses.

"Nuestras demandas se han replicado en el resto del mundo. Organizaciones internacionales dijeron que el Estado chileno tiene muchas tareas pendientes en materia educacional", señaló Vallejo.

El vocero gubernamental Chadwick se refirió hoy también a los estudiantes diciendo que “tenemos la impresión de que a veces al movimiento estudiantil es difícil satisfacerlo con algo. Siempre están pidiendo todo o siempre están pidiendo más de lo que el país puede", aseguró.

Comentó que "hoy día veía unas declaraciones de los dirigentes que estuvieron en Europa, señalando la realidad que se vive allí". Al respecto, afirmó que "los países que ellos visitaron tienen tres, cuatro, cinco veces más ingreso per cápita que Chile, y son países desarrollados hace muchos años; y segundo, están en una crisis hoy día gigantesca en virtud del déficit fiscal por haber usado mal los recursos".

En esa misma línea, el vocero de Gobierno recalcó la "responsabilidad" con la que busca actuar La Moneda, y dijo que "no nos vamos a dejar presionar por las piedras y no nos vamos a dejar llevar por la demagogia".