kradiario.cl

martes, 6 de julio de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGIA


PREPARÉMONOS PARA EL GRAN ECLIPSE SOLAR DEL DOMINGO



El domingo venidero es el gran día del primer eclipse total de sol de este año que dejará en completa penumbra por 4 a 5 minutos la zona sur del océano Pacífico. La sombra sobrevolará la Polinesia y se extinguirá en la Isla de Pascua a unos 3.700 kilómetros del continente americano.


Los científicos y especialistas en este tipo de fenómenos pronostican que este será uno de los eclipses de sol más bellos de los últimos años, especialmente por el escenario natural y no urbanizado donde ocurrirá el suceso.

Unos 4.000 personas, entre turistas y los infaltables "cazadores de eclipses" han comenzado a llegar a Isla de Pascua con modernos y sofisticados equipos para intentar captar las mejores imágenes del fenómeno, el cual será un acontecimiento para la isla, cuyas autoridades prepararon una serie de actividades especiales que estarán a cargo del Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR).

Ya no hay en la isla disponibilidades de alojamiento, porque tanto los hoteles como las residencias están completas.

La directora de (SERNATUR), Jacqueline Plass, que en Isla de Pascua o Rapa Nui “el fenómeno durará entre cinco y seis minutos y tendremos alrededor de cuatro mil turistas el fin de semana que verán la oscuridad en pleno día cuando la Luna se interponga entre el Sol y la Tierra".

Aseveró que "la comunidad científica hace tiempo que tenía en su agenda este eclipse de sol, por lo tanto los boletos aéreos a la Isla de Pascua están absolutamente vendidos y las reservas están completamente agotadas".

"La Isla de Pascua (derecha) tendrá un bonito fin de semana en todos los aspectos, porque el tema del turismo impacta fuertemente en el empleo y la economía", comentó.

Las autoridades locales y policiales de la posesión chilena en el Pacífico, que tiene unos cuatro mil habitantes, adoptaron medidas extraordinarias para la protección de los monumentos arqueológicos, entre ellos los conocidos "moais", figuras de piedra volcánica.

La isla, conocida en idioma rapanui como "Te pito o te henúa" (El ombligo del mundo) o "Mata Ki te rangi" (Ojos que miran al cielo) fue bautizada como Isla de Pascua por el navegante holandes Jakob Roggeveen, cuando llegó el 5 de abril de 1722.

En 1888 Chile la anexó a su territorio tras firmar un tratado con sus habitantes mediante el cual éstos cedieron la soberanía, operación que estuvo a cargo del capitán de la Armada de este país, Policarpo Toro.

Plass señaló que el fenómeno también se podrá observar en la ciudad de Puerto Natales, distante tres mil 285 kilómetros al sur de Santiago, y en otros puntos del país pero en forma parcial.

El gran eclipse

El eclipse de sol del domingo será visible a través de un estrecho pasillo que cruza el hemisferio sur terrestre. La trayectoria de la sombra umbral de la Luna cruzará el Océano Pacífico Sur a través del pasillo que forman las Islas Cook y la Isla de Pascua. La trayectoria terminará justo después de alcanzar el sur de Chile y Argentina.

Chile será ese día uno de los países privilegiados. Junto a la isla Tuamoto en la Polinesia Francesa, la costa de Perú y el sur de Argentina, los chilenos podrán observar un fenómeno poco común que se dio por última vez en misma fecha en 1991 y que opacó la zona norte del continente.

Un eclipse solar total ocurre cuando la luna tapa totalmente el sol (foto izquierda) desde la perspectiva del planeta Tierra, fenómeno que cubre un diámetro que no supera los 270 kilómetros y se desplaza a unos 3.200 kilómetros por hora.

El punto máximo de los eclipses solares totales duran entre 2 y 7.5 minutos, pero todo el proceso se desarrollará entre las 14:15 horas y las 16:15 horas en Chile.

Otro dato de interés es que, si bien los eclipses de sol suceden entre 2 y 5 veces al año, aquellos en los que la luna tapa completamente a la gran estrella no suceden con tanta frecuencia. Peor aún, para que los totales ocurran en el lugar exacto a uno ya registrado, como el del domingo, transcurren entre 200 y 300 años.

Durante este eclipse no se debe mirar directamente al sol, porque puede provocar quemaduras en la retina. Las alternativas son utilizar lentes con filtros solares garantizados, binoculares (aunque tapando uno de los lentes) y telescopios.

Durante este eclipse podrán ocurrir inquietentantes manifestaciones como el horizonte podrá verse extrañamente iluminado en su punto máximo; se producirán raras sombras en el suelo cuando la luna tape totalmente al sol; y  algo muy importante, varios animales reaccionarán con nerviosismo frente a este fenómeno, por lo que se deberá cuidar a las mascotas.

lunes, 5 de julio de 2010

México después de los comicios de Gobernadores


PRI SE PERFILA NUEVAMENTE PARA LAS
ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2012 

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) sería la fuerza política ganadora en la mayoría de los doce estados mexicanos donde ayer se efectuaron elecciones de gobernadores. Hasta ahora esta fuerza gana en nueve estados mexicanos, mientras en otros tres estaría triunfando la alianza conservadora-izquierdista formada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Democrática (PRD) .


En el último informe oficial conocido en Ciudad de México, el PRI conservaría los gobiernos de Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. A su vez ganó a fuerzas rivales los estados de Tlaxcala (gobernado por el PRD), Aguascalientes (gobernado por el PAN) y Zacatecas (gobernado por el PRD).

La controvertida alianza PAN-PRD, acérrimos enemigos a nivel federal, encabeza los estados de Oaxaca, Sinaloa y Puebla, en los que el PRI nunca había perdido unos comicios estatales y donde ha gobernado durante 80 años.

Si se confirma este resultado, el mapa político mexicano favorecería al PRI en vista a las próximas elecciones presidenciales que se realizarán el 2012. El estado de México, dominado por los priistas, es gobernado por uno de ellos, Enrique Peña Nieto (abajo derecha), quien es favorito en las encuestas para convertirse en el candidato presidencial de este partido.

El PRI en Municipios y diputados

En los casos de Aguascalientes y Baja California, el PRI ganó también la totalidad de los municipios. En Chihuaha el PRI contará con 20 de los 22 diputados de mayoría en el Congreso local y gobernará en 41 de los 67 municipios. En Durango, igualmente el PRI contará con 13 de los 17 diputados locales de mayoría y gobernará en 21 de los 39 municipios. También en Hidalgo, el PRI contará con 15 de los 18 diputados locales de mayoría.

En Tamaulipas todos los diputados de mayoría en el Congreso local serán priistas y la agrupación encabezará 29 gobiernos municipales. En Tlaxcala, el PRI dispondrá de 10 puestos para diputados de mayoría de los 19 que integrarán el Congreso local. En Veracruz serán 20 de los diputados del PRI de los 30 cupos y gobernará en 84 de los 212 municipios de ese territorio. En Zacatecas se prevé que el PRI conquiste nueve de los 11 cargos de diputados locales de mayoría y gobierne en seis de los 11 municipios de estado.

El mal del abstencionismo

Según el diario Excelsior de México, sólo un 37 por ciento emitió ayer su voto a nivel nacional. El estado más afectado por el abstencionismo es Baja California, donde se reportaron zonas en que un 88 por ciento de los electores se marginaron de ejercer el derecho a voto.

Las razones pudieron ser múltiples: la presencia de personas armadas en las inmediaciones de algunos lugares de votación, las acusaciones entre candidatos, el que uno de ellos haya sido asesinado días antes, la renuncia de funcionarios, y las llamadas anónimas para amedrentar a votantes.

Un ejemplo: en Nuevo Laredo, con una votación de apenas el 30 por ciento de los electores, el candidato del PRI a la alcaldía, Benjamín Galván Gómez, se declaró triunfador en los comicios, con una ventaja de 4 a 1, sobre su más cercano competidor, el abanderado del PAN, Salvador Rosas Quintanilla.

De acuerdo con datos de los órganos electorales estatales, en Tamaulipas el porcentaje de abstencionismo fue del 68%, en Sinaloa de 42%, en Oaxaca 46%, en Veracruz 47%, en Zacatecas 43%, Durango 46%, en Aguascalientes 45% y en Tlaxcala el 30%. Pero en Baja California, donde no se eligió gobernador, aunque el abstencionismo llegó hasta el 70%.

En promedio, hubo regiones en donde sólo uno de cada diez salió a votar, logrando que el PRI ganara las cinco alcaldías y la mayoría en el Congreso.

“Los diputados se muestran preocupados por el fenómeno, y ya buscan solución. Las urnas de las presidenciales de 2012 están cerca y el desencanto crece”, escribió el Excelsior.

Europeos estarán obligados a trabajar muchos más años


Europa tiene problemas con los europeos en edad de jubilar. Una sociedad de ancianos y con cada vez menos personas activas laboralmente, no se puede dar el lujo de tener un sistema de jubilación con edades de 60 o 65 años.

Necesariamente deberá elevarse la edad laboral hasta los 70 años. Esto es lo que recomienda la Comisión Europea en Bruselas hasta el 2060, porque se pretende que la gente viva de su pensión a lo sumo un tercio de la edad adulta.

Pero que ¿qué significa esto? ¿Cinco, diez o quince años?

Nadie lo sabe con claridad, ya que debe considerarse que el desgaste físico y mental será mayor en un trabajador activo hasta los 70 años que el que se jubila hoy con 65 años.

Para el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, el 75% de la población europea deberá estar trabajando entre las edades de 18 y 64 años en el 2020.

Hoy, en promedio, el ciudadano europeo se jubila con un poco más de 60 años, lo que es mucho menos que en otras partes del mundo.

La chispa que causó esta discusión fue el caso griego, donde los empleados públicos jubilan entre 40 y 50 años de edad, lo que ha causado indignación en otros países de la Unión Europea (UE). Tanto es así que el ministro de Finanzas sueco, Anders Borg, reaccionó en mayo con cierta indignación al conocerse los privilegios de Grecia. “Está claro que nuestros contribuyentes no están dispuestos a pagar por los griegos”, dijo.

Pero el panorama tampoco se ve mucho mejor en Francia. En la actualidad, el francés promedio se despide con menos de 59 años de la vida laboral.

El presidente Nicolás Sarkozy se propone elevar la edad oficial de jubilación de 60 a 62 años y ha dado prioridad a tal reforma. Sin embargo, Francia sigue distante de la situación imperante en Alemania, donde se está aumentando paso a paso la edad de jubilación de los actuales 65 años a 67.

España y Gran Bretaña han fijado metas similares a Alemania. El líder conservador británico David Cameron proyecta incrementar la edad de jubilación de las mujeres a los 65 años, igual que la de los hombres.

Los problemas abundan también en los países del este de la UE. Hace tres años, el Banco Mundial advirtió sobre la baja edad de jubilación allí (entre 55 y 63 años) en comparación con el resto de Europa, aunque las expectativas de vida no difieren significativamente.

El problema es de cómo van a reaccionar los sindicatos con las nuevas medidas. Francia y España, por ejemplo, ¿serán escenarios de protestas similares a los que ha vivido Grecia en estos últimos días?


El Mundial de Sudáfrica y el populismo

Por Walter Krohne

Cuando hablamos de los políticos nos vemos a veces vinculados al populismo, que entendemos como el empleo de una conducta destinada a ganar la simpatía popular con actuaciones o actitudes que buscan una imagen distinta a la real. La política en estos días, especialmente con el Mundial de Fútbol, nos ha permitido ver mucho de este populismo que antes de la asunción del nuevo Gobierno se había observado poco en Chile.

Por una parte, el presidente Sebastián Piñera decidió ver los partidos de la “Roja” por televisión en poblaciones de emergencia de regiones terremoteadas con alojamiento incluido y abrazándose junto a la primera Dama con algunos pobladores que el 27 de febrero, con el terremoto, perdieron todo o casi todos los bienes. Todo esto lo mostró la televisión y los televidentes observaron en vivo cómo “Sebastián y Cecilia” dormían en una mediaagua como el resto de los pobladores.

Pero por otro lado, pudimos ver a la ex mandataria Michelle Bachelet en Sudáfrica, en el escenario mismo de los partidos que jugaron los más grandes equipos del mundo, con el argumento de querer acompañar a la “Roja” en las cuatro citas que el cuadro cumplió con mucha dignidad, sólo con la única excepción, la derrota frente a Brasil por tres goles a cero.

Ambos ejemplos son muestras populistas al utilizar como elemento político el Campeonato Mundial del deporte más popular de Chile y de Sudamérica. Piñera quiso mostrar una imagen suya y de su esposa de cercanía con el pueblo. Para él era necesario pasar los momentos cruciales de la Roja junto a quienes más han sufrido en el último tiempo y que son a la vez los que mejor comprenden los movimientos en la cancha y conocen casi de memoria la historia de los jugadores, porque el fútbol es el deporte del pueblo.

Para esto hay una explicación: La popularidad de Piñera no se ha estabilizado en ningún caso. Todo lo contrario, sube y baja constantemente tras haberse cumplido ya cien días de gobierno. Su cuota de rechazo sigue siendo alta, entre 30 y 35 puntos. Sin embargo, aún le queda mucho terreno para alcanzar los 80 puntos de apoyo que dejó Bachelet. Todo esto le preocupa al Palacio de La Moneda.

La ex mandataria buscó un camino más directo para tener alguna figuración en el Mundial, pero también el más arriesgado para sus supuestas pretensiones presidenciales del 2014. El hecho de que una ex Presidenta haya estado al lado de los jugadores chilenos todo el tiempo debe ser para ellos y los dirigentes un verdadero honor, con resultados que se van a ir transmitiendo repetidamente en el futuro, con todos los detalles, y que cada vez van a enorgullecer más a los entusiastas seguidores de la Roja. Es un efecto popular a largo plazo, pero un efecto en si, porque la historia del paso de la Roja por Sudáfrica registrará siempre la presencia de la ex presidenta en los estadios, hoteles, y centros visitados o utilizados por el equipo en tierras sudafricanas, lo que aparecerá en filmaciones, videos, grabaciones y en textos. Lo mismo ocurrirá con los safaris que realizó en el continente africano cuando leones hambrientos y elefantes en celo se acercaban al vehículo en el que ella viajaba con no muy buenas intenciones, como contó anoche en TVN.

Sin embargo, el peligro está en cómo la población más popular haya podido percibir este viaje a la lejana Sudáfrica, cuando en Chile hay mucha gente que todavía sufre hambre y frío y sigue sin resolver sus problemas más esenciales. Muchos quizá no podrán comprender como una ex Presidenta haya decidido partir a Sudáfrica cuando su presencia en Chile hubiese sido mucho más necesaria. Al margen de esto se hubiese evitado una serie de críticas de parte del oficialismo porque su ausencia en Chile le impidió asistir a la Comisión de la Cámara que investiga el desastre “Onemi-Shoa” en la noche del terremoto, lo que le dio motivo al diputado UDI Gustavo Hasbún a decir que “tiene tiempo y dinero para ausentarse y viajar a Sudáfrica y no venir a declarar a la Comisión en Valparaíso”. Esto también lo vieron los sectores populares por televisión, quienes participarán también en el futuro en la medición de su popularidad que comienza  lentamente a descender.

domingo, 4 de julio de 2010

EL HORROR DESDE LA DULZURA

Por Yoani Sánchez

Por esos azares de la vida me encontré las “Cartas desde Birmania” de Aung San Suu Kyi en una librería habanera. No las hallé en uno de esos sitios –regentados por algún particular– que comercializa libros de usos, sino en un local estatal que vende coloridas ediciones en moneda convertible.

El pequeño ejemplar con la foto de ella en la portada, estaba mezclado entre los manuales de autoayuda y los volúmenes con recetas de cocina. Miré a ambos lados de los anaqueles para comprobar si alguien había puesto aquel libro allí justo para mí, pero las empleadas dormitaban en el sopor del mediodía y una de ellas se sacudía las moscas de la cara sin prestarme ninguna atención.

Compré la valiosa compilación de textos escritos por esta disidente entre 1995 y 1996, aún bajo el efecto de la sorpresa que me producía el haberlos encontrado en mi país, donde habitamos –como ella– bajo un régimen militar y en medio de una fuerte censura a la palabra.


Las páginas con las crónicas de Aung San Suu Kyi, donde se mezcla la reflexión, la cotidianidad, el discurso político y las interrogantes, apenas si han descansado en las estanterías de mi casa. Todos quieren leer sus sosegadas descripciones de una Birmania marcada por el miedo, pero también inmersa en una espiritualidad que hace más dramática su situación actual.

En pocos meses –desde que encontré las Cartas– la prosa límpida y emotiva de esta mujer ha influido en la manera en que miramos nuestro propio desastre nacional. Esa cuerda de esperanza que logra trenzar junto a sus palabras da como resultado un pronóstico optimista para su nación y para el mundo. Nadie como ella ha podido describir el horror desde la dulzura, sin que el grito se adueñe de su estilo y el rencor se le suba a los ojos.

No he dejado de preguntarme cómo los textos de esta disidente birmana llegaron a las librerías de mi país. Quizás en un compra al por mayor se deslizó la inocente portada, donde una mujer achinada exhibe unas flores –tan bellas como su rostro– prendidas detrás de la oreja. Quién sabe si creyeron se trataba de alguna escritora de ficción o de poesía que recreaba los paisajes de su país desde el esteticismo y la nostalgia.

Probablemente quienes lo colocaron en aquel anaquel no sabían de su arresto domiciliario, ni del premio Nobel de la Paz que tan merecidamente obtuvo en 1991. Prefiero imaginar que al menos alguien fue responsable consciente de que su voz llegara hasta nosotros. Un rostro anónimo, unas manos apresuradas pusieron su libro a nuestro alcance, para que al acercarnos a ella pudiéramos sentir y reconocer nuestro propio dolor.

TINTAPENSANTE


LOS SEMBRADORES DEL MIEDO

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Aunque parezca increíble una niña figura en la lista de sospechosos de terrorismo, elaborada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Alyssa Thomas, de escasos 6 años, está en la nómina de personas que no pueden subirse a un avión por tener posibles o probados vínculos con terroristas.

El caso sería digno de la risa, sino reflejara lo patético de la sociedad estadounidense enferma de miedo.

Sus gobernantes son expertos en asustar a sus propios ciudadanos. Bush después del 11 de septiembre fue un maestro en la manipulación, elaborando mentiras tras mentiras sobre las armas secretas de los árabes furiosos que podían destruir al país. El único propósito era invadir Irak y apropiarse de su petróleo. Mal que mal estamos hablando de la nación que tiene la segunda mayor reserva petrolera del planeta.

También en Chile hay propagadores del miedo. Los que repiten cada semana que la delincuencia nos desborda. Que Santiago es cada vez más una ciudad insegura.

Simplemente no es así, pero decirlo una y otra vez genera esa sensación, favorece la sospecha del uno sobre el otro, destruye la confianza y la seguridad, fomenta la reja y el candado.

En los medios de comunicación, especialmente en la televisión, el miedo se vende muy bien. En Chile vivimos en una de las sociedades más seguras del continente, pero cada noche los noticieros nacionales nos quieren demostrar lo contrario.

Los periódicos, especialmente El Mercurio, no se quedan atrás en difundir cada cierto tiempo encuestas de oscuro origen y desconocida metodología, que hablan del miedo que tienen los chilenos de ser asaltados, robados, golpeados o violados.

Paz Ciudadana*, una organización que recuerda el "1984" de Orwell, donde el Ministerio de la Paz persigue la guerra, y el del Amor, el odio, se especializa también en asustarnos y fomentar la inseguridad y la desconfianza entre nosotros.

Sembrar el miedo, propagar el temor en una sociedad, ha sido siempre el modo más eficaz para mantener un estado de sumisión, que muchas veces se asemeja a la esclavitud. Si no, recordemos nuestro pasado cercano, cuando la dictadura, provocaba el terror para mantenerse en el poder.

*Fundación dirigida por el empresario Agustin Edwards, dueño de El Mercurio e importante conspirador en los 70 contra el gobierno de Salvador Allende


KROHNE ARCHIV


Apoya esta iniciativa de periodismo independiente

DOMINGO, 4 DE JULIO DE 2010

EDICIÓN Nº 17

TITULARES MÁS DESTACADOS DE ESTA SEMANA:


- ¿Estaría ya muerto Guillermo Fariñas en Cuba?
- Karadima enfrenta siete acusaciones de abusus sexuales, pero dice ser inocente
- El triste papel de TVN
- Alfonsín adelanta carrera presidencial en Argentina
- Mexicanos piden a gritos a los militares para acabar con la criminalidad
- EE UU podrá controlar ahora 8.000 cuentas bancarias en 200 países
- 63 por ciento de los niños sufren algún tipo de pobreza en América Latina
- Caso de las subvenciones de Bachelet se estaría complicando
- Embajador en Panamá llamado declarar por “Operación Cóndor”
- Argentina: 10% más pobre concentra 1,7% de los ingresos totales
- Centroamérica: Violencia contra la mujer no tiene límites
- ¿Otros diez años de cárcel para Noriega en Francia?
- Paraguay: Censuran libro que habla de hijos de Lugo que tuvo como Obispo
- Brasileños son los más optimistas y argentinos los más pesimistas
- Medidas comerciales argentinas obstaculizan TLC entre Mercosur y Europa
- Sorpresiva reunión de Frei con Cristina Fernández en la Casa Rosada
- A Bielsa no le quedó otra que disculparse con Piñera
- Venezuela y Chile presidirán CELAC en reemplazo de OEA
- CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Oceanía: Glaciar de Puncak Jaya ha perdido 80 por ciento de su masa helada

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Estamos también en Facebook

Inscríbete como seguidor en Google y Facebook

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente

Redacción central - Krohne Archiv

sábado, 3 de julio de 2010

AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO


Impasse Piñera-Bielsa llegó a su fin



El Presidente Sebastián Piñera valoró hoy las disculpas públicas que ofreció ayer el técnico de la selección chilena Marcelo Bielsa por su fría actitud durante la visita de la "Roja" a la casa de gobierno, La Moneda. "Valoro las disculpas del señor Marcelo Bielsa. Cada uno es responsable de sus propias actitudes y conductas", afirmó hoy el Mandatario. "Como Presidente de la República voy a tratar con el debido respeto a todas y cada una de las personas. Esa será una de las conductas de la cual nunca me voy a alejar", agregó Piñera.

Así, el mandatario dio por superada la polémica. Antes el presidente había reprochado la conducta del entrenador nacional al señalar que “lamento que la conducta de algunos haya opacado en parte el merecido recibimiento y el justo homenaje que nuestro gobierno realizó para nuestra selección chilena".

Texto completo de la carta de Bielsa

Santiago, 2 de julio de 2010

Vinculado con la visita de la Selección Nacional de Fútbol al Palacio de La Moneda, quisiera pedir que no se interprete mi actitud como una descortesía para con las autoridades que homenajearon al equipo.

No fue mi intención generar ninguna situación que pudiese opacar un momento tan intenso y emotivo como el que tuvo lugar en la mañana de ayer, cuando la gente expresó su afecto a los jugadores que representaron a Chile en el Mundial.

Deseo también pedir disculpas a los chilenos que pude incomodar con mi comportamiento, especialmente considerando todo lo que he recibido de los habitantes de este país.

Marcelo Bielsa

Apareció en Chile el Diccionario del corrupto de la lengua

Con el fin de erradicar las malas prácticas en la sociedad chilena fue lanzado hoy en Santiago de Chile el Diccionario del Corrupto de la Lengua. La publicación forma parte de una campaña impulsada por "Chile Transparente", capítulo nacional de "Transparencia Internacional", a principios de año con el propósito de sumar a la ciudadanía al esfuerzo por promover la transparencia en el país.

Más de 45 mil personas participaron en esta campaña, en la que se recibieron cerca de mil términos referidos a pillajes y faltas de transparencia en la vida cotidiana, de los cuales se seleccionaron los cien mejores, que son los que integran este diccionario, informó la agencia EFE.

Entre esos términos figura la expresión "aceitar la máquina", que alude a la acción de entregar dinero o especies a los funcionarios de algún organismo con el fin de agilizar algún trámite o procedimiento. También se recoge la expresión "ese chancho no da manteca", que utilizan las personas corruptas cuando no reciben el soborno que esperan.

Entre otros ejemplos entregados por EFE se menciona los siguientes: "Sólo los pajaritos cantan por amor", dicen también aquellos que buscan obtener alguna retribución o beneficio a cambio de un favor o un servicio. Otro de los casos, es cuando, para lograr un beneficio adicional, algunos auxiliares de autobuses interprovinciales preguntan a los pasajeros: "¿Le sirve el boleto?", con la intención de no entregarles ese comprobante a cambio de cobrarles un valor inferior tarifa real que no irá a la caja, sino a nutrir sus propios bolsillos.

Presidente de Haití visitó Cuba para concretar nuevas ayudas

El presidente de Haití, René Preval, celebró en La Habana una amplia reunión de trabajo presidida por el miembro del Buró Politico del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández. “Es un placer estar en Cuba, país que no esperó para enviarnos su ayuda luego del terremoto del 12 de enero y que ahora ha aumentado su colaboración, pero trabaja con nosotros hace años”, expresó Preval.

“Este es un momento importante para Haití en materia de reconstrucción, pero la actual coyuntura no nos puede hacer descuidar los programas que ya funcionaban, como el de salud cubano”, dijo el gobernante.

"Sabemos que el internacionalismo de Cuba no reclama beneficios", aseveró Preval antes de cederle la palabra a Joanas Gue y Alex Larsen, ministros de Agricultura y Salud haitianos, respectivamente, quienes informaron sobre el desarrollo de los programas bilaterales en ambos sectores (que incluyen además los de producción azucarera y pesca) y el trascendente papel que en ellos desempeñan los más de 1 200 especialistas cubanos presentes en la vecina nación.

SIP rechaza campaña contra medios en Ecuador

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) repudió los agresivos anuncios de TV del Gobierno de Ecuador contra medios de comunicación independientes difundidos durante los partidos del Mundial Sudáfrica 2010 y en apoyo a la controversial ley de comunicación, cuya discusión final está prevista para la próxima semana.

En un comunicado, la organización advierte que bajo el lema ‘La libertad de expresión ya es de todos. La revolución ciudadana está en marcha’, los anuncios oficiales desprestigian y acusan de manera general a la prensa, radio y TV de “tergiversar la verdad, intentar volver a manejar el país por la ley del más fuerte, creando una dictadura de determinados medios”.

El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, subdirector del Diario Las Américas, repudió la campaña y cuestionó que “el Gobierno use la propaganda gubernamental para descalificar e injuriar a los medios, con la intención de viciar a la opinión pública y el debate parlamentario dedicado en estos días a aprobar una ley de comunicación, respaldada por el oficialismo y que tiene serias fisuras a la libertad de expresión”.

Por su parte, el titular de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Robert Rivard, explicó “que esta campaña injuriosa que acusa a la prensa de mentir, de fomentar la violencia y de ejercer el periodismo con el único fin de ganar dinero, es coincidente con el léxico que utiliza el presidente Rafael Correa contra la prensa”.

Venezuela y Chile presidirán CELAC en reemplazo de OEA

La agencia china Xinhua informo hoy desde Caracas que Venezuela y Chile presidirán la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC), según la declaración emitida hoy por los cancilleres que participaron en la Cumbre América Latina y el Caribe (CALC) en la capital venezolana. La copresidencia ejercerá sus funciones con el apoyo de una secretaría cuya responsabilidad será de Venezuela hasta la Cumbre de Caracas, en julio de 2011, y de Chile, hasta la Cumbre del 2012, conforme a lo acordado en la declaración oficial del encuentro. Treinta funcionarios de alto nivel se reunieron en la Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana, con el fin de debatir los avances del CELAC, organismo con el cual se pretende desplazar o funcionar de manera paralela a la Organización de Estado Americanos (OEA), sin la participación de Estados Unidos ni Canadá. Los países copresidentes velarán también el Foro Unificado, mecanismo acordado durante la Cumbre del Grupo de Río que se realizó en febrero pasado en Cancún, México. El objetivo del Foro Unificado, que se inaugurará el 5 de julio de 2011 en Caracas, será redactar un documento de procedimientos de la CELAC, a propuesta del presidente venezolano Hugo Chávez. El documento de tres puntos incluirá la creación de un grupo de trabajo abierto, compuesto en un inicio por una "troika" (grupo de tres integrantes) ampliada del Grupo Río y de la CALC, la cual colaborará en la consolidación de la CELAC. Venezuela, Chile, México, Brasil, Jamaica y un representante de las naciones centroamericanas integraran el grupo de trabajo, informó Xinhua.

Página Editorial Latinoamericana

Diario El Comercio de Quito


Inquietudes nacionales

Por Abelardo Pachano

1. Qué implica para la economía mundial y la nuestra el compromiso de los países más grandes del mundo (G 20) la decisión de reducir el déficit fiscal.

Aceptar que en política económica el mantenimiento de los equilibrios básicos es fundamental para ofrecer certeza a los ciudadanos del mundo. Solo por ese camino se asegura el enfrentamiento exitoso y la solución pertinente de las inequidades sociales. En ese sentido, una lección recogida de la actual crisis mundial es que los principios de un buen manejo económico no es un requisito que sirve solo a los países emergentes o pobres sino una norma que aplica a todas las sociedades, incluyendo las maduras. Los devaneos políticos de gobiernos, con poco sentido histórico, para congraciarse con las comunidades, tienen efectos solo en un plazo perentorio. Más temprano que tarde se pagan esas liberalidades y son las personas las que pagan por ello. Abundan los ejemplos de países con problemas derivados precisamente de la falta de adhesión a estos principios.

Es por lo tanto una decisión concordante con todas las realizadas en reuniones anteriores del G-20 que buscan corregir las debilidades e inconsistencias de las políticas económicas que estuvieron en vigencia hasta estos días. El mensaje además se convierte en universal, pues se eliminan las exclusiones odiosas que existían en tiempos cercanos y que contribuían a sostener la tesis de la asimetría de los planes de ajuste. Ahora se ve que nadie puede vivir a expensas de los demás (con endeudamiento ilimitado) o por encima de sus capacidades (déficit crónico). Las normas económicas no admiten excepciones.

Para el Ecuador el mensaje es claro. Hasta ahora nadie ha descubierto una teoría económica que sustente decisiones políticas que rompan las raíces en las cuales germina la confianza, la seguridad, la transparencia y la responsabilidad. Y eso solo aparece en las variantes consistentes de la política social de mercado.

2.- Puede subir el precio del petróleo si se frenan las explotaciones ‘off shore’ (Mar afuera) como efecto del derrame petrolero del golfo de México. En ese caso el Ecuador tendría dinero en exceso.

No es un tema tan simple. El mundo está construido sobre una matriz de producción que descansa en el uso de las fuentes energéticas actuales. No puede prescindir de ellas, por lo menos en el corto plazo. Sus costos tienen un límite de tolerancia y en las condiciones actuales de una frágil recuperación mundial, un aumento del precio de los hidrocarburos puede convertirse en un factor perturbador que ponga en riesgo este proceso, en cuyo caso el impacto real transitaría por una conducta de precios de sentido contrario. Precisamente en estos días ya se habla del riesgo de una deflación mundial.

En segundo lugar, este hecho traerá decisiones más estrictas de seguridad en los procesos de exploración y explotación, pero dudo mucho que lleve a una prohibición de estas operaciones. Hay miles de pozos en plena producción y este accidente, doloroso y dañino, no puede generalizar las conclusiones de que todas las operaciones de este tipo son inconvenientes o inseguras.

Las grandes empresas mundiales de hidrocarburos y el sistema financiero internacional que les otorga créditos están sometidos a un escrutinio muy fuerte sobre el cumplimiento de normas de preservación ambiental. Informaciones sobre un mal manejo afectan la valoración pública, del mercado de valores, de las empresas y bancos, y crea presiones en sus directivos para que enmienden sus errores.

EE.UU. necesita reducir su dependencia energética. Europa busca lo mismo. Las amenazas actuales provenientes de este déficit de autoabastecimiento son complejas y deben desarmarse. Ahí solo cabe impulsar la exploración en áreas de su soberanía o en regiones políticamente confiables. Y eso contradice lo que la pregunta induce a concluir. Sin embargo de lo dicho, esto no quiere decir que habrá estabilidad en este mercado, sino que sus variaciones tienen una tolerancia natural.

3. ¿Hay una economía planificada desde una visión concentradora y un modelo estatista? En ese panorama qué rol le compete a la empresa privada y a la inversión en el desarrollo nacional.

La mayoría de los proyectos de ley que están a consideración del congreso confirman esa visión. El plan hecho por la Senplades es reiterativo en este planteamiento. Por todos los medios se busca una intervención directa del Estado. Los espacios de libertad económica se comprimen. Hay una posición nada amigable con las normas de mercado. No se quiere regular las actividades, sino intervenir definiendo los parámetros dentro de los cuales pueden actuar las entidades privadas. La ley de medios, la de educación superior, la de aguas, la política financiera, son ejemplos de un modelo que solo cambia de actores pero tiene la misma visión concentradora.

En ese plano la iniciativa privada está coartada. Siente temor. Se retrae y el impacto es la existencia de una sociedad que no tiene instrumentos para ofrecer empleo y bienestar a sus ciudadanos. Los resultados del PIB del primer trimestre de este año confirman la existencia de este ambiente. Creció el 0,33% y si esta dinámica tan lenta se mantiene en lo que resta del año, el crecimiento será apenas superior al 1%, que es la mitad del crecimiento demográfico y que significa un retroceso en el ingreso per cápita de los ecuatorianos, muy a pesar de la abundancia de recursos provenientes del petróleo y las recaudaciones tributarias.

4. Si los empresarios no quieren crédito como usted sostuvo en su artículo del viernes pasado, ¿será porque no lo requieren, será por falta de confianza? ¿Hay suficiente liquidez en el país?

Precisamente la encuesta hecha por el BCE desnuda el tema de la falta de dinamismo y futuro del país. Ahí se ve cómo el sector privado no está interesado en invertir. Los empresarios grandes y pequeños no quieren endeudarse porque ven un panorama interno convulso, hay una situación internacional todavía delicada con muchas variaciones y temores y, prefieren quedarse con lo que tienen usando sus capitales de trabajo.

La encuesta confirma que no hay restricción crediticia y que la gran mayoría de solicitudes de crédito solo buscan cubrir sus necesidades de corto plazo. En resumen, no hay certeza y el nivel de confianza es precario.


¿ESTARÍA YA MUERT0 GUILLERMO FARIÑAS?


La disidente cubana Yoani Sánchez escribió hoy en su Twitter el siguiente mensaje:

"#cuba El articulo sobre Coco Fariñas en el Granma de hoy tiene olor a nota necrologica: preparan a la opinion publica para su muerte"

¿Qué publicó Granma?

En un artículo inusual, la prensa oficial cubana informó hoy que el disidente Guillermo Fariñas se encuentra "en peligro potencial de muerte" a causa de una huelga de hambre que lleva cuatro meses, al tiempo que aseguró que se "luchará por su vida".

El médico especialista que lo atiende en el hospital Universitario Arnaldo Milan Castro de Santa Clara (centro de Cuba) doctor Armando Caballero, dijo que se estaban haciendo todos los esfuerzos para salvarle la vida, aunque la situación es muy seria por las complicaciones médicas que puedan registrarse.

En una entrevista con Granma realizada por Deisy Francis Mexidor, el médico afirmó que "hoy el paciente tiene un peligro potencial de muerte, porque depende de la evolución de un trombo que tiene alojado en el confluente yugulo subclavio izquierdo, el cual se está tratando adecuadamente".

Agregó que "el paciente se niega voluntariamente a comer por vía oral. Lleva 125 días en esta situación, pues estuvo dos semanas en su casa durante las cuales dice que no ingirió alimentos antes de ser internado en nuestro servicio, donde lleva 110 días. Lo recibimos con cierto deterioro físico y por esa razón fue internado. Él aceptó, estaba consciente de que le aplicáramos nutrientes, alimentación por vía parenteral, o sea, por las venas".

Fariñas ingresó el 11 de marzo en la unidad de cuidados intensivos del hospital universitario. Su ayuno voluntario se  prolonga ya por más de 120 días.

“Estamos en los límites, sobre todo ahora; un tema que hemos hablado mucho con él —con quien tenemos buenas relaciones médico-paciente— es que abandone su ayuno voluntario y comience a alimentarse para poder recibir las energías que necesita por las fiebres presentes a causa de esta infección”, señaló el médico.

El especialista dijo que “estamos casi imposibilitados de alimentarlo por otro catéter, porque podrían aparecer otras complicaciones, cuando ya hay una en curso. Ingerir alimentos en su caso es un elemento importante en la lucha por la vida”.

Reconoció el doctor Caballero que “Fariñas es un paciente que está consciente, orientado, en pleno uso de sus facultades mentales y por tanto está en su derecho de aceptar o no, por propia voluntad, la ejecución de cualquier acto médico. Es, a mi criterio, un mal derecho que tiene la gente a matarse. Yo le he dicho a Fariñas que tiene una conducta que atenta contra su integridad física”.

Fariñas, un opositor que es periodista y psicólogo, comenzó su huelga el 24 de febrero pasado tras la muerte de Orlando Zapata, un preso que se sometió a un ayuno de 85 días hasta su fallecimiento, que causó críticas internacionales contra el gobierno cubano. La oposición consideró a Zapata como un preso político, mientras que el gobierno lo describió como un delincuente común.

Demanda de Fariñas

El 4 de junio pasado, Guillermo Fariñas volvió a pedir la libertad para todos los presos políticos en Cuba, especialmente los que están enfermos que son 26. Sólo cumpliéndose esa condición estaría dispuesto a suspender la huelga de hambre.

Igualmente manifestó su escepticismo frente a los resultados que pueda llegar a tener finalmente el diálogo entre el gobierno castrista y la Iglesia Católica, cuyo objetivo final es liberar a todos los presos. Hasta ahora han sido liberados sólo dos presos que están en muy malas condiciones de salud.

En el mes de mayo se efectuaron varias rondas de conversaciones entre el presidente cubano Raúl Castro y la jerarquía católica de Cuba, lográndose también el traslado de algunos prisioneros a cárceles ubicadas en lugares cercanos a sus familiares.

En esta ocasión, Fariñas, periodista y psicólogo, habló desde el hospital donde está internado en Santa Clara. Allí se dio a entender que el disidente estaba recibiendo suero para evitar que muriera como ocurrió con el prisionero Orlando Zapata Tamayo, el 23 de febrero pasado, después de completar 85 días de huelga de hambre.

La postura del disidente es rígida, ya que rechazó una oferta de asilo en España y no ha escuchado tampoco los pedidos de otros disidentes para que deje la huelga de hambre. Sin embargo, lo haría si hubiesen avances substanciales en las actuales conversaciones entre la Iglesia y el Gobierno, que cree que no llegarán a ningún buen puerto.

Sin embargo opinó que todo esto no es más que una nueva “situación de manipulación de los presos a los que están usando como piezas de ajedrez. Si no hay avances “regresaríamos a la misma postura”, declaró Fariñas.

viernes, 2 de julio de 2010

AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO


Chávez dice que quiere darle la mano a Santos pero no olvida el apoyo del presidente electo al golpe del 2002

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo hoy estar dispuesto a "darle la mano" y reunirse con el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos. “Al presidente de Colombia, elegido y reconocido, nosotros lo reconocemos", señaló. “Si con el nuevo presidente de Colombia tengo que reunirme y darle la mano, yo no tengo problema. Si con el mismo diablo tengo que reunirme... Bueno, yo le di esta mano a Bush (Geroge W.), a Obama", señaló el mandatario. "Lo que pedimos y exigimos: respeto. Lo que él (Santos) piense de nosotros a mi no me importa, pero tiene que respetar a este país, tiene que respetar este gobierno si quiere que respetemos a su gobierno", dijo Chávez en un acto oficial transmitido por la televisión estatal VTV. A lo largo de la campaña presidencial colombiana, Chávez acusó a Santos de ser un "mafioso" y de representar una amenaza para la paz de la región. Sin embargo, el mandatario recordó que Santos fue "el que más celebró la caída de nuestro gobierno" en


Frei se reunió con Cristina Fernández en la Casa Rosada


La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, mantuvo un encuentro con el senador DC Eduardo Frei Ruiz-Tagle en su despacho de la Casa de Gobierno. Durante el encuentro, el ex mandatario aseguró que Chile “no tiene ningún conflicto” limítrofe pendiente con Argentina. Después de la reunión que mantuvo con la Presidenta, Frei explicó que al inició de la década del ‘90 había 24 conflictos y tras “una agenda común avanzamos muchísimo” en la relación bilateral y en el proceso de integración. Las declaraciones las formuló en la sala de periodistas de la Casa de Gobierno, tras una audiencia que le concedió la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su despacho de la Casa de Gobierno. El ex presidente reconoció en Argentina que aunque la relación entre ambos países es “de las mejores” que han mantenido en su historia, es necesaria una mayor integración. Frei Viajó a Buenos Aires para participar en el 40 aniversario de la Fundación Universitaria Río de la Plata, donde hoy disertó . Aprovechó para reunirse con el vicepresidente y titular del Senado argentino, Julio Cobos.

Exportaciones uruguayas subieron 23,75% en primer semestre


Las exportaciones uruguayas crecieron durante el primer semestre en un 23,75%, en comparación al mismo período de 2009. Los principales destinos fueron Alemania (+ 86,35%), España (+ 13,51%), Italia (+12,58%). Durante el primer semestre del año el principal destino de las exportaciones uruguayas continuó siendo Brasil con 19,15% del total de las ventas al exterior medidas en dólares, lo que significa un incremento de 21,8%. Lo sigue la Zona Franca de Nueva Palmira con el 11,29% y en tercer lugar aparece Argentina absorbiendo el 7,06% del total de las exportaciones uruguayas. De estas cifras se desprende que las ventas dirigidas a los principales países socios del Mercosur ¬Brasil y Argentina, totalizan el 26,21%. Esta cifra se eleva hasta el 33,29% si se agregan los demás países socios y asociados del bloque.

El principal producto de exportación de bienes en el acumulado enero ¬ junio del 2010 fue la carne y despojos comestibles, que tuvo un peso de 20,19% en el total vendido al exterior. En segundo lugar se ubicó la soja, con el 14,87%, y en tercero cereales pese a su caída, con el 9,03% del total.

China, que lidera el impulso de la demanda mundial, se ha ubicado en el cuarto lugar dentro de los principales compradores de Uruguay con un 6,26% del total.

Sacerdote inglés fue expulsado del Perú por “participar” en política

El religioso inglés Paul Auley (65), presidente de la Red Ambiental de Loreto (RAL), recibió en su domicilio una resolución del Ministerio peruano del Interior (Mininter), donde se le informa de la cancelación de su residencia en Perú. Según indica el diario Pro y Contra, el documento afirma que el padre ha participado en diferentes actividades de carácter político como marchas de protesta, lo que ha sido considerado como una infracción a la Ley de Extranjería. En ese sentido, su residencia que fue concedida en el 2006 fue cancelada y el Gobierno peruano le dio siete días para que abandone nuestro país, sin posibilidad a retorno. Mc Auley declaró a la agencia AFP que lo único que ha hecho es participar en marchas pacíficas a fin de defender los derechos de los indígenas y los recursos naturales contra las concesiones ilegales. Aclaró que sus protestas no han sido contra el Estado peruano sino contra las políticas de los Gobiernos de turno.

Mc Auley, quien pertenece a la congregación La Salle, espera que la Iglesia le dé su respaldo en este caso. Además, el sacerdote evalúa apelar la sanción con un recurso de hábeas corpus ante el Poder Judicial, ya que consideró que la medida tomada por el Ministerio del Interior carece de sustento legal.

Los indígenas awajún de la provincia de Datem del Marañón ofrecieron refugio a Mc Auley para impedir que el Gobierno consume su decisión de expulsarlo del país por ser una persona que lucha por el medio ambiente. “Él ira a nuestra comunidad Atahualpa. Paúl Mc Auley no cometió ningún delito por lo tanto es un abuso lo que vienen cometiendo con él”, señaló a la CNR Wagner Musoline Acho, vocero de la Asociación Indígena de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) en Iquitos.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

OCEANÍA: HISTÓRICO GLACIAR DE PUNCAK JAYA HA PERDIDO 80 POR CIENTO DE SU MASA HELADA DESDE 1936

El mayor glaciar de Oceanía, que está en el monte Puncak Jaya (4.884 metros de altura), es hoy el escenario de una investigación para analizar siglos de historia congelada como también el efecto del hombre sobre el clima.


Puncak Jaya está en la región indonesia de Papúa (isla de Papúa Nueva Guinea). El equipo de científicos de Estados Unidos, encabezado por el catedrático Lonnie Thompson, ha extraído muestras del glaciar antes de que lo termine de devorar el calentamiento global.

La expedición ha sido un éxito al lograr obtener tres barras de hielo de 26, 30 y 32 metros de profundidad del glaciar, introducirlas en congeladores y transportarlas por vía aérea hasta Yakarta, a unos 3.500 kilómetros de distancia.

Thompson, que su trayectoria científica anota 56 expediciones en 16 países durante 35 años, declaró que “esta operación en Puncak Jaya ha sido todo un reto humano y técnico“.

El equipo ha necesitado años de preparación para poder realizar esta aventura, que implica el empleo de delicados y pesados aparatos para la extracción, conservación y transporte de los fragmentos de hielo a gran altitud y con una climatología adversa y traicionera.

El siguiente paso es estudiar los cilindros helados, que guardan un fiel registro cronológico de los cambios atmosféricos, y las alteraciones sufridas en los últimos años que se pueden achacar a la acción del hombre.

Como en Indonesia no se dispone de los medios técnicos necesarios para estudiar este “registro natural”, los congeladores estanco con los fragmentos de glaciar serán trasladados en las próximas semanas a la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, donde trabaja Thompson.

“Queremos estudiar cómo ha cambiado el clima en esta parte del mundo y cuál ha sido el impacto del hombre. Los glaciares del trópico son fundamentales en este estudio, porque están sufriendo una amplificación de los efectos del cambio climático”, explicó.

Los efectos del calentamiento global son ya patentes en el último glaciar de Oceanía, que se derrite a pasos agigantados.

Según diversos estudios científicos, el glaciar de Puncak Jaya ha perdido el 80 por ciento de su masa helada desde 1936, y alrededor de dos tercios de esa cantidad en las últimas cuatro décadas, informó la agencia EFE.

A BIELSA NO LE QUEDÓ OTRA QUE DISCULPARSE ANTE PIÑERA


INCLUIMOS HISTORIA DE LOS TWITTERS ESCRITOS EN CONTRA DE MAGDALENA PIÑERA, LA HIJA DEL PRESIDENTE


El director técnico de la “Roja”, Marcelo Bielsa, se vio finalmente obligado a disculparse hoy por su actitud fría y descortés que tuvo ayer frente al presidente de la República, Sebastián Piñera, durante la visita que hizo el seleccionado nacional de fútbol al Palacio de La Moneda tras regresar de Sudáfrica (ver foto izquierda).

"Vinculado con la visita de la Selección Nacional de Fútbol al Palacio de La Moneda, quisiera pedir que no se interprete mi actitud como una descortesía para con las autoridades que homenajearon al equipo", dijo Bielsa.

"No fue mi intención generar ninguna situación que pudiese opacar un momento tan intenso y emotivo como el que tuvo lugar en la mañana de ayer, cuando la gente expresó su afecto a los jugadores que representaron a Chile en el Mundial", agregó.

Este texto es el contenido de una carta escrita por el director técnico que fue publicada hoy en el sitio web de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y enviada a la Moneda.

El frío saludo del rosarino hacia el mandatario chileno fue interpretado por un amplio sector como una descortesía suya hacia la autoridad, ya que se trataba precisamente de un homenaje del Presidente Piñera a la “Roja” por el buen papel que desempeñó en el Campeonato Mundial de Fútbol en Sudáfrica.

Fuentes extraoficiales indicaron que Bielsa habría recibido presiones en la ANFP para que escribiera la carta, ya que anoche el presidente Piñera se habría comunicado por teléfono con el presidente de la asociación Harold Mayne-Nicholls para intentar organizar un diálogo entre el Gobierno y la entidad central del fútbol profesional mirando hacia el futuro. En la ocasión, Piñera no habría mencionado para nada la actitud descortés de Bielsa.

El incidente también afectó al subsecretario de Chiledeportes, Gabriel Ruiz-Tagle, a quien Bielsa ignoró, lo que causó molestias en el gobierno. Si bien el Presidente prefirió comentar el episodio en privado, su hija Magdalena criticó al DT a través de Twitter, calificándolo de "roto" en primera instancia y "mal educado" después, al verse obligada a retractarse por los ataques recibidos en la misma red social de numerosos seguidores del DT.

Al recibirse la carta de Bielsa en La Moneda, el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter comentó:"Lo cortés no quita lo valiente".

La hija del Presidente y el Twitter
 
Y más allá del saludo helado, la mecha que explotó la controversia esta vez, la prendió la hija de presidente Piñera, Magdalena, quien a través de su twitter calificó al DT de “roto”.


“Bielsa es un roto… Estos numeritos solo tratan de opacar lo importante: un justo homenaje a La Roja DE TODOS”, escribió Magdalena.

Roto no, mal educado sí, escribió luego.

Tras los dichos y los innumerables twitts posteados en contra de la hija del Presidente, ésta de inmediato borró lo escrito, corrigiendo sus palabras. “Ok. Me equivoque con la palabra usada y ya no da para mas. En menos de un min lo cambie y se difundio + de la cuenta. Saludos”, sentenció finalmente.

Tal fue la cantidad de comentarios en contra de Magdalena Piñera (@manena en Twitter) y de apoyo al técnico trasandino, que la palabra “Bielsa” se transformó en un trending toppic, es decir, está entre las 10 palabras más usadas ayer en Twitter en todo el mundo durante una hora.

A continuación, algunos twitts posteados en relación a esta polémica 2.0 (los textos los publicamos tal cual fueron escritos por los "twitteros" y con las faltas de ortografía y de redacción que llegaron a nuestras pantallas):

@Missato Si ser consecuente y honesto con uno mismo, es ser roto, entonces prefiero ser rota too el rato…grande bielsa…!!!!!

@Mr_Acme Bielsa ha dejado de ser “El Loco” y se ha convertido en…”El Roto Bielsa”

@sesnaola Hija de SP se retracta y cambia “roto” por “mal educado”. La nueva forma de rotear

@conystipicic Bielsa, loco y roto. Definitivamente, no hay onda por esos lados

@fabriziocopano Piñera indignado porque Juan Pinto Durán no asistió a homenaje en La Moneda

jaja. Por que no se buscan un DT chileno si le molesta que Bielsa sea un roto. Ahh no hay tan bueno como el loco por ahi. Los chilenos son unos rotos y encima se quejan, festejen si se queda por que si no no va a haber brasil 2014.

carolingia dice:

No será que la Srta. Magdalena es la rota por expresarse así de una persona a quien tanto quiere Chile?

Que lástima que no tenga la capacidad de pensar antes de decir las cosas y que tenga que retractarse después.

Tomas Godoy dice:

Puede que en Chile queramos mucho a Bielsa, pero gestos como el de la moneda demuestran que él no está ni ahí con Chile. Por que quieraslo o no, Piñera es el Presidente de Chile y no saludar a un presidente es un gesto de rotería en cualquier parte del mundo, sin importar el color politico.

Paz Duarte dice:

Esta mina que onda , 1º con la Kenita y ahora con Bielsa ? No piensa esta Tonta , Su papá es el roto que o sabe decir MAREMOTO a me daria verguenza hablar por este medio teniendo un papá como el de ella .

Fascistas y con sonrisas falsas son todos de la misma calaña :/

Tu y tu familia son una escoria

no sera que la magdalena es la rota disculpenme pero si tenemo q’ hablar de “rotos” aqui la unica rota eri tu “magdalena” disculpame pero quien soy vo para decirle al bielsa que es un roto? mira si bielsa no quiso saludar a piñera no crei q’ es por algo? aqui tamo hablando sobre bielsa el entrenador de nuestro país chile, el pais q debo mensionar ya que tu “papito” no ase na por los damnificados o no es verdad?la unica rota eri tu por tener un papá que no hace naa por el bien de chile entonce como queri que bielsa lo salude?diculpame pero bielsa es un hombre desente y yo lo apoyo por sobre todas las cosas…

mauricio- Canada dice:

hahahah, Medio circo un saludo… si tu papa con Bielsa tienen un problema, no debe ser por algo?, recuerda que nunca hay humo sin fuego. Recuerda bien la idiotes que tu papa hizo de haberlo llamado el loco, ahora dime quien fue el roto, y de un graduado de harvard hahaha. Envez de andar preocupado de tonterias insignificantes que se preocupen de los verdaderos problemas, la gente que esta sufriendo, a quien tu papa les prometio una rapida ayuday que 4 meses depues del terremoto todavia ni se immuta. Desde lejos me alegro y celebro que Bielsa le haya hecho un desprecio a tu padre, se lo merece por ser tan falsante y ladron, hacer sufrir tanta gente en el sur, y mas felicito a Bielsa por tener los huevos de hacer lo que hizo que les de un ejemplo a los chilenos que tanto quieren gritar injusticia pero no se atreven. Bravo Bielsa, asi este boludo se dara cuenta que de nada le sirvio comprar votos, siempre el verdadero pueblo estara con M. Bachelet.

moises dice:


no obstante le recuerdo algo importante: es una honra que a uno lo llamen roto, en especial por que los rotos han llenado de gloria a chile; me explico: un roto (medel) fue elegido el mejor jugador del mundial durante una de sus jornadas, los rotos ganaron la guerra de la independencia, la guerra del pacífico, recuperaron la democracia después de que los amigos de su padre asesinaran a tantos chilenos, en fin, para qué sigo.

entre paréntesis, en la guerra del pacífico, con la cual el pato malo de su padre se va a llenar la boca el 10 de julio, la única ocasión registrada en que el ejército chileno se rindió fue la captura de un barco chileno que llevaba a lo “mejor” de los soldados chilenos, los Carabineros de Yungay, la flor y nata de la sociedad chilena

si no fuera por los rotos, su padre y todos los demás ricos de chile no habrían podido lograr su riqueza y ud. habría tenido que estudiar en colegio fiscal y sus hijas (no sé si las tiene) ya estarían embarazadas por no poder pagar los abortos que ud. si puede pagar


daniel dice:


por favor hasta cuando vamos a seguir aguantando a un ordinario y roto que no ha ganado nada en su pais fracazo como tecnico de la seleccion y aqui en chile lo mismo, por eso que en argentina no lo pescan por que siempre son ganadores,aqui no hizo ningun cambio el unico entrenador extranjero que se noto el cambio fue mirko josic cuando saco a colo colo campeon de la copa ibertadores y no hay mas.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La República de Montevideo

El alma buena de Israel


Por Niko Schvarz
        Periodista

El 19 de junio (día emblemático si los hay) publiqué una nota titulada "La condena del Parlamento uruguayo a Israel" destacando el hecho de que el Senado uruguayo había aprobado por unanimidad de presentes, integrantes de los tres partidos allí representados, una declaración sobre la masacre perpetrada el 31 de mayo por tropas especiales del ejército israelí contra la Flotilla de la Libertad, que establece en su punto primero "su condena a esa acción militar del Estado de Israel emprendida contra un convoy humanitario navegando en aguas internacionales".

Decía que raramente se da tal convergencia de opiniones en un tema de política exterior, y que ello era el reflejo de una posición asumida por la comunidad internacional en su conjunto, con muy contadas excepciones.

En el análisis del tema me referí a las privaciones que sufre la concentrada población de Gaza y aludí a una afirmación del antropólogo Daniel Vidart en una página publicada el 14 de junio. Me respondió el 23 de junio que yo leí mal o incluso que no leí su nota. Voy a demostrarle lo contrario.

Yo escribí: "El estrecho territorio sigue siendo un ghetto gigantesco y desprovisto de lo esencial (aunque un distinguido antropólogo diga que allí se nada en la abundancia)". Admito que es una simplificación. Pero lo que él dice es que todos los días ingresan a la Franja 120 camiones transportando alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad; que entraron cantidad de cabezas de ganado, todo ello regalado por Israel, que además provee de combustible a la central de Gaza. Pues bien: esta presunta generosidad de Israel es el reverso de la realidad.

En Gaza falta lo imprescindible, y cuando la ayuda solidaria internacional aspira a hacerse presente para aliviar esos sufrimientos, se encuentra con que el territorio está bloqueado por aire, mar y tierra; y la Flotilla es agredida en aguas internacionales con armamento sofisticado, originando 9 muertos y un número indeterminado de desaparecidos. Por otra parte, si la alegada generosidad de Israel correspondiera a la realidad, ¿cómo se explica que "la humilde gente palestina" esté "sumida en el subdesarrollo, la miseria y el caos", como él mismo lo señala? ¿Y cómo se explica que, ante la condena internacional, Netanyahu y sus ministros (entre ellos el racista y xenófobo canciller Avigdor Lieberman, que quiere expulsar a todos los palestinos) hayan resuelto, un mes después de la matanza, analizar el alivio del bloqueo, tal cual lo anunció Tony Blair, lo que por otra parte no ha sucedido en absoluto?

A lo sumo entran algunos productos por cuentagotas, sujetos a la voluntad de las autoridades israelíes, como sucede por otra parte en los numerosos retenes militares a lo largo del muro de la infamia. No se trata de prohibir sólo la entrada de armas (que por otra parte no se encontró ninguna en las naves), sino de todo lo necesario a la vida: tanto los alimentos como los materiales de construcción, para reconstruir lo que Israel destruyó, incluidas las escuelas y los centros de almacenamiento de la ONU, en su salvaje ofensiva de diciembre 2008-enero 2009. En su búsqueda de información, ¿se encontró Daniel Vidart con el documental que muestra el empleo de fósforo vivo en los ataques israelíes a Gaza, o el ametrallamiento de dos niñas que jugaban en la puerta de su casa?

El 28 de junio el gobierno israelí dijo que iba a investigar los sucesos del 31 de mayo para establecer si se había violado la ley internacional. Eso es lo que reclamó Naciones Unidas, solicitando el nombramiento de una Comisión Internacional (como la que produjo el informe Goldstone sobre las atrocidades en la Franja de Gaza). Pero lo que el gobierno israelí resolvió es nombrar a su entera voluntad una comisión exclusivamente israelí. Los criminales se erigen en investigadores de su crimen.

En un lugar dice Vidart que los palestinos se vieron obligados a vivir en el ghetto de Gaza "a coscorrones y patadas". Como vimos, se utilizaron contra ellos métodos un tanto más cruentos.

En la parte introductoria de su escrito expresa que los turcos son culpables del genocidio armenio y de otros pueblos. ¿Eso justifica que se los pueda matar impunemente? (Sin contar que entre los navegantes había una Premio Nobel de la Paz y ex altos funcionarios de la ONU que no son turcos).

Si el pardejón Rivera masacró a los charrúas (uruguayos) en Salsipuedes, ¿todos los uruguayos debemos llevar ese estigma hasta el fin de los tiempos? Dice que en el bloqueo a Gaza también participa Egipto. ¿Eso justifica el férreo bloqueo israelí por todos los medios? Habla de las masacres en el Sudán y de ciertos versículos del Corán. La misma pregunta: ¿eso justifica el genocidio de Israel contra Gaza y la Flotilla de la Libertad? Esa parte del escrito podría titularse: Daniel Vidart hace trizas la Lógica Viva de Vaz Ferreira. Porque, efectivamente, la verdad está en las cosas reales.


LA COLUMNA AMARILLA

Dos mundos

Por Antonio Pippo

Siempre, al inicio, el palco de la foto brilla decorado como una bombonera. Todo ha sido consentido. Luego del flash, de las copas de champán y los bocadillos, manos a la obra, cada uno a lo suyo.

Pero, qué triste, no es así suficientemente.

Muchas veces, al punto de que acepto el castigo que se me imponga por haberme excedido, he dicho que en política hay dos mundos: el de la realidad, tal como la vemos, o padecemos, los seres comunes, y el de las figuraciones, al que son muy afectos políticos que quieren representarnos.

Quienes sólo se preocupan por trabajar, cual si fuera una argamasa, con la realidad, en el acierto o el error final de sus acciones toman un camino que lleva al servicio de la sociedad, se esté donde se esté, sin ambiciones personales, con la foto de la iniciación, olvidada pero reveladora, en la repisita.

Pero, desafortunadamente, hay otros que, aun declamando que su objetivo es también servir, se desviven por que se les ubique, con adusto porte de pasaporte a la historia, en un mullido sillón tras puerta con dorado letrero.

Es el mundo de la figuración. ¿Qué trae consigo? Cargos. O sea esas responsabilidades nominales que suelen depender de zurcidos preelectorales y no siempre califican al mejor.

Lo hemos sabido siempre, lector, así que no cabe sorpresa sino decepción cuando advertimos reincidencias.

Obvio: para que un político ejerza la representación de la ciudadanía necesita de un cargo. No me refiero a eso ¡por favor! Reflexiono acerca de aquellos que le adjudican a ese cargo, o mejor dicho a que se lo otorguen o no, el argumento para quedarse o irse de la tienda donde acamparon supuestamente por coincidencias filosóficas, ideológicas o de programa muy firmes. Dicho de otro modo, romper aquella foto o dar grititos para que se les borre de ella.

Así, la política no es tal sino otra cosa, obviamente peor.

jueves, 1 de julio de 2010

Documento: América Latina mira al Mundo


LOS BRASILEROS SON LOS MAS OPTIMISTAS CON EL FUTURO REGIONAL, LOS ARGENTINOS LOS QUE MENOS FE TIENEN

El mayor optimismo existente en América Latina fue percibido por la última encuesta Latinobarómetro realizada en 18 países y con la participación de 20.200 personas.

El estudio fue presentado en Santiago de Chile por su directora,  la economista Marta Lagos.

La población consultada se ve mejor en lo personal como también ve mejor a sus países y al mundo en comparación a cinco años atrás, pero no se olvidan de los males endémicos de la región como la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la violencia.

La actual crisis económica, además, ha reforzado el papel del Estado. Ahora hay más gente que cree que el bienestar de la mayoría depende del poder de gestión de los Gobiernos.

Los brasileños, siguiendo la tendencia de los últimos años, son los que más creen que sus vidas y las de sus familias progresarán y que su país va en el rumbo acertado (pronóstico de crecimiento para este año 7,3%). Los chilenos van por detrás y están entre los más equilibrados a la hora de valorar positivamente la marcha de sus vidas, la de su sociedad y el mundo.

Por el contrario, los argentinos son los que menos fe tienen en el futuro de su país. Eso sí, individualmente, están convencidos de que van en la dirección correcta. "En Argentina", dicen los encuestadores, "es posible creer que una cosa es la sociedad y cada cual, y otra es la manera como funciona el país. Al parecer los argentinos creen en esa separación, que hace posible que el país se recupere de sus crisis gracias al esfuerzo individual más que colectivo".

La encuesta, en definitiva, confirma el divorcio que hay en Argentina entre el mensaje de los gobernantes y la confianza del ciudadano corriente. Argentina es la tercera economía de la región.

El repunte de la imagen de EE UU tras el fin de la era Bush y el efecto Obama es defnitivo. El Latinobarómetro muestra que la imagen positiva del gigante norteamericano alcanza el 74%, la más alta desde que comenzó a medirse en 1997. La más baja fue un 55% en 2003, el año que comenzó la guerra de Irak.

La opinión positiva de Washington es mayor entre los encuestados más jóvenes. Mientras el 67% de los jóvenes tiene buena opinión, entre los mayores de 60 años el porcentaje sólo alcanza al 55%. El nivel de educación también cuenta: la buena imagen de EE UU es del 70% entre los que tienen educación básica y del 76% entre los de educación superior.

España es el país que mejor imagen tiene detrás de EE UU y, en tercer lugar, está Japón. "Es interesante la escasa distancia que existe entre la evaluación de España y Japón, puesto que frente al primer país nos une una historia común para toda la región, mientras que con el segundo hay escasos lazos, fuera de los comerciales", resalta el informe.

"Esto indica que la imagen de estos países no está basada en la historia sino en el presente y sus circunstancias. Esto se corrobora con las preguntas hechas sobre los Bicentenarios de las independencias que se celebra este año en varios países de la región, donde veíamos que estos no representan un papel importante", añade. Otras dos cosas destacables de la encuesta: China goza de la misma popularidad que Canadá (58%). Y Cuba tiene la imagen menos positiva. Solo un 41% califica positivamente a la isla.

La pugna ideológica que Venezuela libra con Estados Unidos por ganar influencia en la región no podía quedar al margen de esta encuesta. Tras las entrevistas se concluye que, salvo en Argentina y Paraguay, en el resto de los países de la región la abrumadora mayoría declara que EE UU tiene una influencia positiva. Por el contrario, solamente hay dos países cuyos ciudadanos han declarado que la Venezuela del presidente Hugo Chávez tiene una influencia positiva en América Latina: los propios venezolanos con un 54% y República Dominicana con un 66%.

Se ha preguntado a los latinoamericanos también por los procesos de integración regional, tanto económicos como políticos. En ningún país se apoya más la integración política que la económica, lo que demuestra que en la zona aún pesan más los intereses comerciales que el ideal de crear una mancomunidad social e institucional como la que soñó el libertador Simón Bolívar. Sin embargo, en Brasil y Argentina, grandes promotores de la integración regional, la distancia entre ambas variables es poca. Y, según los encuestadores, esto demuestra que el mensaje de unidad ha calado en la población.



CASO DEL EMBAJADOR LABBÉ DA FUERTES DOLORES DE CABEZA A PIÑERA



El embajador de Chile en Panamá, Alberto Labbé Galilea, podría ser destituido por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera si se llegara a comprobar que mientras ocupaba un cargo diplomático en la Embajada de Buenos Aires, entre 1975 y 1976, tuvo vínculos con la policía secreta del dictador Augusto Pinochet, DINA.

Así lo dijo hoy el ministro chileno del exterior Alfredo Moreno, quien pidió ante la prensa esperar los resultados de la investigación judicial.

Subrayó que "en materia de derechos humanos no hay que hacer ningún tipo de transacción”.

Sin embargo, Moreno declaró que no le constaba que Labbé haya sido citado como inculpado en la “Operación Cóndor”, como se ha informado, indicando que al menos la resolución de la jueza no utiliza las palabras “como inculpado”.

Labbe asumió el cargo de embajador en Panamá el 28 de mayo último tras 35 años como funcionario diplomático de carrera, habiendo trabajado también en el servicio exterior durante los gobiernos de la Concertación.

Ayer se dijo en fuentes de los tribunales que Labbé Galilea fue llamado a declarar por la jueza Raquel Lermanda por haber tenido en Buenos Aires supuestos vínculos con el ex agente de la DINA y único condenado en el caso del asesinato del ex comandante en jefe del Ejército general Carlos Prats, Enrique Arancibia Clavel. Alberto Labbé se desempeñaba entonces como segundo secretario de la Embajada de Chile en Argentina.

La citación del diplomático fue cursada por la jueza a petición de abogados del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, organismo que fue creado bajo el gobierno de Michelle Bachelet para respaldar a las víctimas de la dictadura militar. La relación de Labbé con Arancibia Clavel lo vincula también con la "Operación Cóndor", que fue un plan coordinado de las dictaduras militares de los países del Cono Sur para asesinar a opositores en los años 70 y 80.

El diputado Tucapel Jiménez dijo que la comisión de DD HH de la Cámara ya acordó pedir al Ejecutivo la destitución del diplomático de su cargo en Panamá. Igualmente la senadora Isabel Allende ha cuestionado al embajador. Contrariamente, parlamentarios oficialistas, como Karla Rubilar de RN, y el UDI Felipe Salaberry, han respaldado a Labbé.

La jueza Lermanda reemplazó al magistrado Víctor Montiglio en este caso sobre la "Operación Cóndor".

Abogados de derechos humanos comentaron que Labbé, hermano del alcalde del Municipio de Providencia Cristián Labbé, envió por valija diplomática a Santiago, una lista con información de chilenos que vivían exiliados en Argentina. Esta le fue entregada por el agente Enrique Arancibia Clavel, que años después fue condenado en Argentina por su participación en el asesinato de Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, cometido en el barrio Palermo de Buenos Aires el 30 de septiembre de 1974.

La prensa española y la de los países latinoamericanos destacaron hoy la noticia del embajador Labbé con relatos que incluyen todos los detalles de su trayectoria como diplomático. Labbé Galilea está dispuesto a vaiajar a Santiago para declarar personalmente ante la jueza Lermanda.

Ciencia y Tecnología

Inédita investigación con perros labradores en Escocia – Científicos desean saber cómo los británicos tratan a estas mascotas


En la Universidad de Edimburgo, en Escocia, desean saber si la dieta y el ejercicio pueden facilitar o disponer mayormente a los perros de ciertas especies a contraer enfermedades similares, lo que se hará en un experimento inédito a través de la red de internet.

Con este motivo, un grupo científico está buscando el paradero de veinte mil perros labradores retriever, una de las razas de perros más comunes en Gran Bretaña, a fin de estudiar esta especie a fondo, en lo que será uno de los primeros estudios sobre estos animales. El estudio contribuirá además a aumentar el conocimiento sobre cómo estos perros son tratados en territorio británico.

Los dueños de los canes deberán actualizar una página web con los detalles del ejercicio diario y los hábitos alimenticios de sus mascotas. Los ejemplares participantes deberán ser menores de un año de vida.

El científico Dylan Clements, de la 'Royal School of Veterinary Studies, dijo que “evaluando el estilo de vida y la salud de un gran número de perros, esperamos poder identificar los factores que contribuyen a desarrollar enfermedades comunes".

El proyecto costará 100.000 libras esterlinas (unos 121.000 euros), suma que aportará el 'Kennel Club Charitable Trust' de Escocia. Una vocera de esta organización, Caroline Kisko, comentó que “los perros no son capaces de hablarnos y en las consultas veterinarias, cuando los dueños describen su estilo de vida, no siempre es posible hacerse una idea correcta de los que le está pasando”.

"Este estudio mostrará de qué forma el estilo de vida de los perros y los factores de su ambiente afectan a su salud a lo largo del tiempo. Gracias a esto podremos asegurar mejores tratamientos y aconsejar a los propietarios para mejorar el cuidado de sus mascotas", enfatizó Kisko.

Acusaciones pueden obstaculizar negociaciones de TLC Mercosur y UE

Argentina responde a la Unión Europea por guerra comercial con Brasil y China - "No somos proteccionistas", dijo ministro Bianchi 


El secretario de Industria de Argentina, Eduardo Bianchi, rechazó hoy las críticas de la Comisión Europea que acusó al gobierno argentino de aplicar medidas proteccionistas y le urgió a “dejar inmediatamnente de bloquear” las importaciones europeas.

Bianchi, en lugar de explicar la actual posición comercial argentina, "contraacusó" y dijo que “si hay alguien proteccionista, esa es la Unión Europea (UE)”.

Agregó que la UE aplica “mecanismos sofisticados” para disimular subsidios a sus productos agrícolas y criticó los “altos aranceles” que impone a productos importados.

En Europa el vocero de Comercio de la UE, John Clancy, dijo la semana pasada que “estamos muy preocupados" puesto que la "situación actual (de proteccionismo argentino) está teniendo un impacto negativo en algunas exportaciones de productos comestibles de la UE a ese país sudamericano”.

En la acusación europea se recordó también que las medidas proteccionistas son "contrarias a los compromisos tomados en la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

El llamamiento de Bruselas se produjo cuando se reanudan en Buenos Aires las negociaciones para acordar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la UE y Mercosur (la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), tras seis años de interrupción de este diálogo.

La UE cuestionó restricciones que aplica Argentina al ingreso de algunos de sus productos alimenticios y sostuvo que afectarán las negociaciones. El gobierno argentino reiteró que no bloquea el ingreso de productos de la Unión Europea (UE), pero advirtió que impedirá las importaciones que impliquen “competencia desleal”.

Aunque son una minoría dentro de la UE, un grupo de nueve países encabezados por Francia miran con alta desconfianza las negociaciones con los países sudamericanos, ya que temen que una apertura agrícola afecte a sus productores.

Bianchi criticó la Política Agropecuaria Común de la UE al señalar que “ellos protegen sus mercados” y dijo que en las negociaciones birregionales se va a discutir sobre esos mecanismos. En tanto, el gobierno argentino reiteró que no bloquea el ingreso de productos de la Unión Europea.

“No hay ningún bloqueo a ningún producto de país alguno, no sólo de Europa”, dijo en su momento la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, cuando aparecieron las acusaciones que señalaba al país como el más proteccionista del mundo.

Página Editorial Latinoamericana



Diario La Tercera de Santiago de Chile

Ecuador ante el juicio en La Haya

Por Nelson Hadad

La notificación hecha a Ecuador por la Corte Internacional de Justicia de La Haya se trata de un procedimiento normal que establece que "el Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el proceso y, si ejerce ese derecho, lo obligará el resultado del fallo".

Es útil destacar el arduo trabajo de nuestra diplomacia, que ha construido con Ecuador una convergencia compartida de adhesión al principio de la intangibilidad de los tratados y a los principios del derecho internacional. Ya en 2004 Chile y Ecuador formaron una comisión binacional sobre asuntos relacionados con el derecho del mar y los límites marítimos, a fin de generar la más amplia cooperación en este ámbito y de fortalecer los intereses marítimos y acuerdos internacionales que vinculan a ambos países en el Pacífico Sudeste.

Perú ha intentado separar a Ecuador de una eventual controversia asegurándole que los tratados de 1952 y 1954 son válidos respecto de su límite marítimo norte a partir del punto donde convergen las fronteras terrestres y que no existen temas pendientes sobre límites en virtud del Tratado de Paz y Amistad de 1998.

Lo relevante es la aplicación de los principios de política exterior que Chile y Ecuador han sustentado, consolidando una posición común que valida la plena vigencia de los acuerdos de límites marítimos de 1952 y 1954, así como su carácter tripartito y vinculante. Ambos países, en reiteradas declaraciones oficiales de presidentes y cancilleres, han señalado que "reiteran la firme adhesión al principio de respeto a los tratados y acuerdos internacionales como sólido fundamento de las relaciones entre Estados y, en especial, reafirman los principios contenidos en la Declaración de Santiago de 1952 y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, instrumentos pioneros en los avances del desarrollo del nuevo Derecho del Mar, así como del establecimiento del visionario principio de soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas marítimas, reconocidas universalmente".

Asimismo, "reafirman los propósitos y compromisos de dichos tratados internacionales, que establecieron la delimitación marítima a través del paralelo geográfico, plenamente válido e íntegramente respetado por las prácticas internacionales".

Ecuador debe tomar una decisión libre y soberana. Si decide intervenir, puede jugar un rol decisivo en el proceso incoado ante el tribunal internacional como tercer país contratante, demandando conforme a la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados, el respeto a los acuerdos que establecieron la delimitación marítima entre los tres países y que forman parte del sistema aplicable al Pacífico Sur.

Aun contando con la carta de garantía recibida del Perú, ello importaría una grave incongruencia jurídica que transgrede el principio de la integralidad de los tratados, ya que jurídicamente no resulta posible por parte de Perú validar unilateralmente la vigencia del paralelo en su límite marítimo con Ecuador y, al mismo tiempo, desconocer a Chile la existencia de dicho límite, basándose en los mismos tratados.

Si Ecuador finalmente no ejerce su facultad de intervención, en defensa de su propia soberanía marítima, sus derechos igualmente podrían verse afectados por la decisión del litigio. En efecto, frente a una eventual sentencia favorable a Perú, éste podría, invocando la lógica jurídica del fallo, reclamar a Ecuador la aplicación de su tesis de la bisectriz en el sentido más agudo, lesionando así su soberanía marítima en casi 15 mil km2.