Ecuador decide este domingo en votación presidencial nacional entre el regreso del correísmo y la consolidación del proyecto de mano dura del actual presidente de orientación derechista Daniel Noboa que ganó las elecciones anticipadas de 2023.
Su contrincante es la izquierdista Luisa González, candidata promovida desde Bruselas por el ex presidente Rafael Correa.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales sedesarrolola en un ambiente de gran violencia criminal. El actual mandatario, que ganó las elecciones anticipadas de 2023, celebradas después del asesinato de uno de los aspirantes presidenciales en esa disputa, Fernando Villavicencio.
El avance del crimen organizado y la violencia de las mafias de narcotraficantes han marcado la gestión de Noboa, quien ha impulsado la militarización del país sudamericano y ha abierto la puerta a una deriva autoritaria al estilo de Nayib Bukele en El Salvador.
González y Noboa se miden en una contienda que, al menos según las encuestas, arrojará un resultado incierto. Todo sigue en el aire. Los estudios de opinión separan apenas por cuatro décimas a los candidatos.
Ambos son los protagonistas "de una campaña atípica, sin demasiada presencia de los protagonistas, como si ambos estuvieran a la defensiva y confiaran más en los fallos del otro que en sus propios méritos".
La única certeza es que el ganador o ganadora tendrá que lidiar con la mayor tasa de homicidios de la América Latina y sumido en una crisis eléctrica que ha dejado un reguero de apagones en los últimos meses.
El breve mandato de Noboa, quien terminó el período interrumpido por su antecesor, Guillermo Lasso, se ha traducido en una acumulación de errores y señalamientos, a lo que se suma el yugo que las bandas de criminales imponen a amplios sectores de la población. Ese clima de descontento le dio una importante oportunidad a González. Sin embargo, la oposición hacia el expresidente Rafael Correa en gran parte de la sociedad ecuatoriana puede complicar su camino hacia el Palacio de Carondelet. González es justamente apoyada por esta "corriente correista".
Seis organizaciones defensoras de las libertades de prensa y de expresión demandan a los candidatos a pronunciarse en esta segunda vuelta electoral por estos derechos ciudadanos.
En un comunicado difundido este 10 de abril, las organizaciones hacen este "llamado urgente" a los candidatos para que se comprometan, de manera pública y concreta "a garantizar el pleno respeto a los principios de libertad de expresión consagrados en la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el país".
Libertad de expresión: ¿Qué dicen Noboa y González sobre el derecho que suele incomodar a los gobernantes?
Las organizaciones que se adhieren a este pronunciamiento son: Comité para la Protección de Periodistas, Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros Sin Fronteras, Fundación para la Libertad de Prensa, Fundamedios y Periodistas sin Cadenas.
Las organizaciones piden a los candidatos Luisa González y Daniel Noboa que se comprometan públicamente con los siguientes puntos:
1.- Respetar y proteger la labor periodística sin interferencias ni represalias. 2.- Garantizar el libre acceso a la información pública y promover la transparencia estatal activa. 3.- Abstenerse de utilizar el poder político o judicial para intimidar o perseguir a periodistas y medios. 4.- Fomentar un entorno seguro para el ejercicio del periodismo, frente a la violencia del crimen organizado y los ataques en el entorno digital. 5.- Rechazar todo intento de censura previa, criminalización o regulación punitiva del trabajo de la prensa.
En el pronunciamiento, las organizaciones defensoras de la libertad de prensa recuerdan que Ecuador atraviesa por una crisis de seguridad sin precedentes. "En este escenario, el ejercicio del periodismo se ha vuelto una actividad de alto riesgo", dice el comunicado. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario