kradiario.cl

sábado, 12 de abril de 2025

ADVERTENCIA: ESTILO ACTUAL DE VIDA AUMENTA EL RIESGO DE PARKINSON


El Prof. Dr. José A. Obeso de España.


En el Día Mundial del Parkinson, conmemorado este viernes, el académico de número de Neurología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) José A. Obeso,  advirtió que actualmente "se lleva un estilo de vida pro-parkinsoniano por la costumbre, cada vez mayor, de realizar varias tareas simultáneamente, a lo que se suman el estrés y los malos hábitos".

Este neurólogo hace hincapié en la importancia de controlar todos los factores de riesgo cardiovascular, evitar al máximo el exceso de peso y pone especial énfasis en la necesidad de "realizar mucho ejercicio físico y cognitivo".

Con respecto a Chile,  Ana María Leiva Ordoñez, del  Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, (foto derecha) destacó en un estudio  realizado  junto a varias otros especialistas, que en esta materia Chile lidera el ranking latinoamericano de prevalencia de la enfermedad de Parkinson.

El consorcio ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes en  Chile) es un grupo formado por investigadores de diferentes universidades, chilenas y extranjeras, que nace el año 2015 bajo el alero del Dr. Carlos Celis-Morales con el objetivo de incrementar la evidencia científica en áreas de salud prioritarias para el país, mediante la colaboración inter-universidad tanto a nivel nacional como internacional.  

¿Qué es el Parkinson?

Es una enfermedad progresiva, etiológicamente heterogénea y multifactorial, caracterizada principalmente por una tríada motora que, clínicamente, se expresa con temblor en reposo, rigidez y enlentecimiento de los movimientos (bradiquinesia) o incapacidad de iniciar los mismos (acinesia). Adicionalmente, y en etapas más tardías, se observan alteraciones en la postura y la marcha

Un reciente estudio publicado en “The Lancet Neurology” señala que la alteración patológica que subyace a la enfermedad de Parkinson es la pérdida de las neuronas en el área ventral de la pars compacta de la sustancia nigra del mesencéfalo, responsables de producir la dopamina; un neurotransmisor que actúa en el estriado, modulando el movimiento y el tono muscular. Es de causa desconocida, pero existe consenso respecto al papel que jugaría la interacción de factores ambientales y genéticos.

A nivel global, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 26 años, pasando de 2,5 millones de personas (IC 95% 2,0-3,0) en 1990 a 6,1 millones (IC 95% 5,0-7,3) el año 2016, como sñala “The Lancet Neurology”.

Esta investigación, reportó además que la enfermedad de Parkinson fue causa de 211.296 muertes en el mundo el año 2016.

El origen de la enfermedad de Parkinson aún se desconoce, pero se cree que es una combinación de factores genéticos, ambientales, el envejecimiento y el daño oxidativo. De ellos, "el que más pesa es sin duda el envejecimiento, ya que esta patología está relacionada directamente con la edad", afirma el experto Dr. Obeso de España.

Este neurólogo hace hincapié en la importancia de controlar todos los factores de riesgo cardiovascular, evitar al máximo el exceso de peso y pone especial énfasis en la necesidad de "realizar mucho ejercicio físico y cognitivo".

"La prevalencia es de aproximadamente 300.000 pacientes en España, sin duda se reconocen más casos, sobre todo de presentación temprana, pero es difícil saberlo porque el nivel sociosanitario ha aumentado notablemente, así como los métodos diagnósticos y el conocimiento de la enfermedad", asegura el Dr. Obeso.

Además, el neurólogo detalló que las manifestaciones más frecuentes son el temblor, la rigidez y la lentitud del movimiento porque "la pérdida de dopamina, un neurotransmisor clave en el cerebro, altera la actividad neuronal que sustenta la movilidad automática".


Es difícil predecir la velocidad de avance de la enfermedad de Parkinson (Clínica Mayo de Nueva York).


Sin embargo, "la depresión es también muy frecuente en la enfermedad de Parkinson y se observan manifestaciones depresivas hasta en un 30 por ciento de los pacientes en la fase pre-diagnóstica", revela este catedrático de Neurología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

El actual escenario sociodemográfico mundial, caracterizado por un aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, ha traído como consecuencia el aumento de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson. Actualmente esta patología constituye el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años en el mundo.

Novedades en el tratamiento del Parkinson

En 2018, el profesor Obeso, la doctora Carmen Gasca, el doctor José Ángel Pineda-Pardo y otros investigadores de HM CINAC lograron dar un nuevo paso en el proceso de consolidación de la apertura temporal de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos de baja intensidad (LIFU) con microburbujas (guiado por resonancia magnética) para permitir la introducción de agentes terapéuticos y combatir en origen la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.

Esta técnica, mínimamente invasiva, facilita de forma efectiva la llegada de moléculas potencialmente neuro-restauradoras a regiones cerebrales vulnerables a la neurodegeneración.

"Esta apertura de barrera hematoencefálica permite que moléculas que no tienen acceso al cerebro lleguen en concentraciones terapéuticas y, además, de manera precisa a las regiones donde el proceso neurodegenerativo está ocurriendo exactamente", explica este académico.

El actual escenario sociodemográfico mundial, caracterizado por un aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, ha traído como consecuencia el aumento de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson. Actualmente esta patología constituye el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años en el mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario