La Autoridad del Canal de Panamá (ACP,
entidad autónoma) había anunciado el proyecto el 10 de marzo en medio de las
advertencias del presidente estadounidense, Donald Trump, de recuperar ese
cauce vital para el transporte marítimo mundial.
Según los planes, el ducto permitirá
trasladar desde el Caribe panameño gas licuado de petróleo llegado en buques
desde la costa este de Estados Unidos. Una vez en el Pacífico, el combustible
será cargado en navíos y enviado a Asia, lo que evitaría que las embarcaciones
atraviesen el canal.
La junta directiva del canal "autorizó el inicio del proceso de licitación del desarrollo de la actividad de trasiego de productos energéticos para complementar el funcionamiento de la vía", dijo la ACP en un comunicado.
"Esta decisión fortalece el Canal
y garantiza su competitividad y sostenibilidad a largo plazo", agregó.
Este comité directivo de 11 miembros de
la vía marítima centroamericana está presidido por el ministro panameño para
Asuntos del Canal, José Ramón Icaza.
El jefe de la ACP, Ricaurte Vásquez,
explicó durante el anuncio que el "movimiento de gas licuado de
petróleo" es un negocio "altamente relevante", pues su demanda
"va a duplicarse en los próximos 10 años".
En ese lapso es imposible hacer crecer
en la misma medida los tránsitos de buques gaseros por el canal, advirtió.
En Panamá existe desde hace años un
ducto que transporta petróleo desde la costa del Pacífico al Atlántico, pero no
pertenece a la ACP, el ente estatal que opera la vía desde que fue entregada
por Estados Unidos a manos panameñas el último día de 1999. Se prevé que el
gasoducto se instale en la ribera oeste del canal, la margen opuesta a las
principales urbes del país: la Ciudad de Panamá, en el Pacífico, y la caribeña
Colón.
Vásquez había admitido en marzo que el transporte de combustible por ductos se trata de "un negocio complejo y diferente", pero alertó entonces también que el canal no tiene capacidad para duplicar los tránsitos de buques gaseros.
Aclaró también que la operación de la
futura tubería no infringe las normas constitucionales ni la ley orgánica de la
ACP.
El anuncio de este viernes se da en
medio de la controversia abierta con Estados Unidos sobre la vía. El presidente
Trump ha dicho que no descarta el uso de la fuerza para recuperar el canal.
Afirma que hay interferencia china,
debido a que dos puertos en sus accesos son operados desde 1997 por la empresa
Hutchison de Hong Kong.
Hutchison anunció en marzo que vendería
43 puertos en 23 países, incluidas sus operaciones en Panamá, a un consorcio
estadounidense. Sin embargo, el negocio no se cerró el 2 de abril, como estaba
previsto, pues hay una investigación de los reguladores chinos.
El presidente de Panamá, José Raúl
Mulino, asegura que el canal seguirá en manos panameñas. Además, dijo el 20 de
marzo que quiere construir un megapuerto en el Pacífico que complemente los
negocios del cauce interoceánico.
Otro millonario proyecto de la ACP es
la construcción de un embalse para asegurar el suministro de agua en el canal,
que funciona con agua dulce y que se vio afectado en 2023
No hay comentarios.:
Publicar un comentario